¡INAPLICABILIDAD DE LEY Nº29944 LEY DE REFORMA MAGISTERIAL; PAGO INMEDIATO DEL 30% POR PREPARACION DE CLASES Y EVALUACION!

Para tener Presente

"Los Maestros, al ponernos al servicio del Estado, no hemos vendido nuestra conciencia ni hipotecado nuestras opiniones, ni hemos perdido nuestra ciudadanía. El hecho de recibir una suma mensual de dinero significa sólo el pago de nuestros servicios profesionales, pero no el pago de un silencio y de una conformidad que repugna. Quienes pretenden que el maestro debe "callar, obedecer y trabajar", están en un error, y cometen un insulto a la dignidad humana... ". José Antonio Encinas

¿REFORMA EDUCATIVA?

¿Reforma educativa para mejorar la calidad académica? Es posible esto sin atender el rezago educativo en materia de infraestructura en zonas marginales, con estudiantes mal alimentados y desnutridos, sin planes de estudio acorde a las necesidades de la población.

Evaluar a los maestros, ¿Quiénes, las instituciones corruptas del Estado? ¿La Ministra Bachiller que no sabe quien proclamó la independencia del Perú? ¿Los intelectuales “expertos” de la televisión? ¿Los periodistas mercenarios asalariados de la gran empresa?


ley de reforma magisterial y la destitucion por inasistencia y tardanza

10 enero 2008

PLAZAS VACANTES PARA NOMBRAMIENTO DE DOCENTES 2008

AMPLÍAN PLAZOS DE CONCURSO PÚBLICO DE NOMBRAMIENTO DE MAESTROS

El Ministerio de Educación... amplió, por una semana más, el cronograma de publicación de plazas, inscripción y aplicación de las pruebas del Concurso Público de Nombramiento de docentes en las 25 mil plazas debidamente presupuestadas.

...el plazo de publicación y difusión de las plazas en el Ministerio de Educación se extiende hasta el próximo lunes 14 de enero, mientras que en las Direcciones Regionales de Educación (DRE) y en las Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL) vencerá el miércoles 16 de enero.

Tambien indicó que el proceso de inscripción de los postulantes al Concurso de Nombramientos de docentes será desde el jueves 17 de enero hasta el próximo miércoles 30 del mismo mes y, que la aplicación de la prueba eliminatoria se desarrollará el domingo 9 de marzo del presente año.

Las inscripciones que se iniciaron hoy son válidas, pero que a partir de mañana se suspenden hasta el 17 de enero.
OFICINA DE PRENSA Y - MINEDU Ene.




Plazas orgánicas vacantes para nombramiento docenteLey 28649 y Decreto Supremo N° 027-2007-
NIVEL NACIONAL - ACTUALIZADO 11/01/08



INGRESAR A ESTE LINK



Proceso de nombramiento 2008





DRE QUE CUMPLIERON CON PUBLICAR PLAZAS VACANTES ORGANICAS AL 10/01/008

DRE AMAZONAS
DRE PASCO
DRE HUANCAVELICA
DRE LA LIBERTAD
DRE PIURA
DRE AREQUIPA
DRE LIMA PROVINCIAS
http://www.drelp.gob.pe/

UGEL 01 LIMA S.J.M.
UGEL07 LIMA SAN BORJA
http://www.ugel07.gob.pe/

UGEL 05 LIMA S.J.L

-*-*-*-*-*-*-*
VER LAS WEB DE LAS DRE DEL PERU :
INGRESAR A LOS ENLACES DE LA
PARTE DERECHA DE ESTE WEBLOG ===)
*-*-*-*-*-*-*-*-*-*





ESTE MUNDO DE LA INJUSTICIA GLOBALIZADA

Discurso de José Saramago Premio Nóbel de Literatura, pronunciado en la clausura del 2do Foro Social Mundial. Porto Alegre, Febrero 2002

Comenzaré por contar en brevísimas palabras un hecho notable de la vida rural ocurrido en una aldea de los alrededores de Florencia hace más de cuatrocientos años. Me permito solicitar toda su atención para este importante acontecimiento histórico porque, al contrario de lo habitual, la moraleja que se puede extraer del episodio no tendrá que esperar al final del relato; no tardará nada en saltar a la vista.

Estaban los habitantes en sus casas o trabajando los cultivos, entregado cada uno a sus quehaceres y cuidados, cuando de súbito se oyó sonar la campana de la iglesia. En aquellos píos tiempos (hablamos de algo sucedido en el siglo XVI), las campanas tocaban varias veces a lo largo del día, y por ese lado no debería haber motivo de extrañeza, pero aquella campana tocaba melancólicamente a muerto, y eso sí era sorprendente, puesto que no constaba que alguien de la aldea se encontrase a punto de fenecer. Salieron por lo tanto las mujeres a la calle, se juntaron los niños, dejaron los hombres sus trabajos y menesteres, y en poco tiempo estaban todos congregados en el atrio de la iglesia, a la espera de que les dijesen por quién deberían llorar. La campana siguió sonando unos minutos más, y finalmente calló. Instantes después se abría la puerta y un campesino aparecía en el umbral. Pero, no siendo éste el hombre encargado de tocar habitualmente la campana, se comprende que los vecinos le preguntasen dónde se encontraba el campanero y quién era el muerto. 'El campanero no está aquí, soy yo quien ha hecho sonar la campana', fue la respuesta del campesino. 'Pero, entonces, ¿no ha muerto nadie?', replicaron los vecinos, y el campesino respondió: 'Nadie que tuviese nombre y figura de persona; he tocado a muerto por la Justicia, porque la Justicia está muerta'.

¿Qué había sucedido? Sucedió que el rico señor del lugar (algún conde o marqués sin escrúpulos) andaba desde hacía tiempo cambiando de sitio los mojones de las lindes de sus tierras, metiéndolos en la pequeña parcela del campesino, que con cada avance se reducía más. El perjudicado empezó por protestar y reclamar, después imploró compasión, y finalmente resolvió quejarse a las autoridades y acogerse a la protección de la justicia. Todo sin resultado; la expoliación continuó. Entonces, desesperado, decidió anunciar urbi et orbi (una aldea tiene el tamaño exacto del mundo para quien siempre ha vivido en ella) la muerte de la Justicia. Tal vez pensase que su gesto de exaltada indignación lograría conmover y hacer sonar todas las campanas del universo, sin diferencia de razas, credos y costumbres, que todas ellas, sin excepción, lo acompañarían en el toque a difuntos por la muerte de la Justicia, y no callarían hasta que fuese resucitada. Un clamor tal que volara de casa en casa, de ciudad en ciudad, saltando por encima de las fronteras, lanzando puentes sonoros sobre ríos y mares, por fuerza tendría que despertar al mundo adormecido... No sé lo que sucedió después, no sé si el brazo popular acudió a ayudar al campesino a volver a poner los lindes en su sitio, o si los vecinos, una vez declarada difunta la Justicia, volvieron resignados, cabizbajos y con el alma rendida, a la triste vida de todos los días. Es bien cierto que la Historia nunca nos lo cuenta todo...

Supongo que ésta ha sido la única vez, en cualquier parte del mundo, en que una campana, una inerte campana de bronce, después de tanto tocar por la muerte de seres humanos, lloró la muerte de la Justicia. Nunca más ha vuelto a oírse aquel fúnebre sonido de la aldea de Florencia, mas la Justicia siguió y sigue muriendo todos los días. Ahora mismo, en este instante en que les hablo, lejos o aquí al lado, a la puerta de nuestra casa, alguien la está matando. Cada vez que muere, es como si al final nunca hubiese existido para aquellos que habían confiado en ella, para aquellos que esperaban de ella lo que todos tenemos derecho a esperar de la Justicia: justicia, simplemente justicia. No la que se envuelve en túnicas de teatro y nos confunde con flores de vana retórica judicial, no la que permitió que le vendasen los ojos y maleasen las pesas de la balanza, no la de la espada que siempre corta más hacia un lado que hacia otro, sino una justicia pedestre, una justicia compañera cotidiana de los hombres, una justicia para la cual lo justo sería el sinónimo más exacto y riguroso de lo ético, una justicia que llegase a ser tan indispensable para la felicidad del espíritu como indispensable para la vida es el alimento del cuerpo. Una justicia ejercida por los tribunales, sin duda, siempre que a ellos los determinase la ley, mas también, y sobre todo, una justicia que fuese emanación espontánea de la propia sociedad en acción, una justicia en la que se manifestase, como ineludible imperativo moral, el respeto por el derecho a ser que asiste a cada ser humano.

Pero las campanas, felizmente, no doblaban sólo para llorar a los que morían. Doblaban también para señalar las horas del día y de la noche, para llamar a la fiesta o a la devoción a los creyentes, y hubo un tiempo, en este caso no tan distante, en el que su toque a rebato era el que convocaba al pueblo para acudir a las catástrofes, a las inundaciones y a los incendios, a los desastres, a cualquier peligro que amenazase a la comunidad. Hoy, el papel social de las campanas se ve limitado al cumplimiento de las obligaciones rituales y el gesto iluminado del campesino de Florencia se vería como la obra desatinada de un loco o, peor aún, como simple caso policial. Otras y distintas son las campanas que hoy defienden y afirman, por fin, la posibilidad de implantar en el mundo aquella justicia compañera de los hombres, aquella justicia que es condición para la felicidad del espíritu y hasta, por sorprendente que pueda parecernos, condición para el propio alimento del cuerpo. Si hubiese esa justicia, ni un solo ser humano más moriría de hambre o de tantas dolencias incurables para unos y no para otros. Si hubiese esa justicia, la existencia no sería, para más de la mitad de la humanidad, la condenación terrible que objetivamente ha sido. Esas campanas nuevas cuya voz se extiende, cada vez más fuerte, por todo el mundo, son los múltiples movimientos de resistencia y acción social que pugnan por el establecimiento de una nueva justicia distributiva y conmutativa que todos los seres humanos puedan llegar a reconocer como intrínsecamente suya; una justicia protegida por la libertad y el derecho, no por ninguna de sus negaciones. He dicho que para esa justicia disponemos ya de un código de aplicación práctica al alcance de cualquier comprensión, y que ese código se encuentra consignado desde hace cincuenta años en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, aquellos treinta derechos básicos y esenciales de los que hoy sólo se habla vagamente, cuando no se silencian sistemáticamente, más desprestigiados y mancillados hoy en día de lo que estuvieran, hace cuatrocientos años, la propiedad y la libertad del campesino de Florencia. Y también he dicho que la Declaración Universal de los Derechos Humanos, tal y como está redactada, y sin necesidad de alterar siquiera una coma, podría sustituir con creces, en lo que respecta a la rectitud de principios y a la claridad de objetivos, a los programas de todos los partidos políticos del mundo, expresamente a los de la denominada izquierda, anquilosados en fórmulas caducas, ajenos o impotentes para plantar cara a la brutal realidad del mundo actual, que cierran los ojos a las ya evidentes y temibles amenazas que el futuro prepara contra aquella dignidad racional y sensible que imaginábamos que era la aspiración suprema de los seres humanos. Añadiré que las mismas razones que me llevan a referirme en estos términos a los partidos políticos en general, las aplico igualmente a los sindicatos locales y, en consecuencia, al movimiento sindical internacional en su conjunto. De un modo consciente o inconsciente, el dócil y burocratizado sindicalismo que hoy nos queda es, en gran parte, responsable del adormecimiento social resultante del proceso de globalización económica en marcha. No me alegra decirlo, mas no podría callarlo. Y, también, si me autorizan a añadir algo de mi cosecha particular a las fábulas de La Fontaine, diré entonces que, si no intervenimos a tiempo -es decir, ya- el ratón de los derechos humanos acabará por ser devorado implacablemente por el gato de la globalización económica.

¿Y la democracia, ese milenario invento de unos atenienses ingenuos para quienes significaba, en las circunstancias sociales y políticas concretas del momento, y según la expresión consagrada, un Gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo? Oigo muchas veces razonar a personas sinceras, y de buena fe comprobada, y a otras que tienen interés por simular esa apariencia de bondad, que, a pesar de ser una evidencia irrefutable la situación de catástrofe en que se encuentra la mayor parte del planeta, será precisamente en el marco de un sistema democrático general como más probabilidades tendremos de llegar a la consecución plena o al menos satisfactoria de los derechos humanos. Nada más cierto, con la condición de que el sistema de gobierno y de gestión de la sociedad al que actualmente llamamos democracia fuese efectivamente democrático. Y no lo es. Es verdad que podemos votar, es verdad que podemos, por delegación de la partícula de soberanía que se nos reconoce como ciudadanos con voto y normalmente a través de un partido, escoger nuestros representantes en el Parlamento; es cierto, en fin, que de la relevancia numérica de tales representaciones y de las combinaciones políticas que la necesidad de una mayoría impone, siempre resultará un Gobierno.

Todo esto es cierto, pero es igualmente cierto que la posibilidad de acción democrática comienza y acaba ahí. El elector podrá quitar del poder a un Gobierno que no le agrade y poner otro en su lugar, pero su voto no ha tenido, no tiene y nunca tendrá un efecto visible sobre la única fuerza real que gobierna el mundo, y por lo tanto su país y su persona: me refiero, obviamente, al poder económico, en particular a la parte del mismo, siempre en aumento, regida por las empresas multinacionales de acuerdo con estrategias de dominio que nada tienen que ver con aquel bien común al que, por definición, aspira la democracia. Todos sabemos que así y todo, por una especie de automatismo verbal y mental que no nos deja ver la cruda desnudez de los hechos, seguimos hablando de la democracia como si se tratase de algo vivo y actuante, cuando de ella nos queda poco más que un conjunto de formas ritualizadas, los inocuos pasos y los gestos de una especie de misa laica. Y no nos percatamos, como si para eso no bastase con tener ojos, de que nuestros Gobiernos, esos que para bien o para mal elegimos y de los que somos, por lo tanto, los primeros responsables, se van convirtiendo cada vez más en meros comisarios políticos del poder económico, con la misión objetiva de producir las leyes que convengan a ese poder, para después, envueltas en los dulces de la pertinente publicidad oficial y particular, introducirlas en el mercado social sin suscitar demasiadas protestas, salvo las de ciertas conocidas minorías eternamente descontentas...

¿Qué hacer? De la literatura a la ecología, de la guerra de las galaxias al efecto invernadero, del tratamiento de los residuos a las congestiones de tráfico, todo se discute en este mundo nuestro. Pero el sistema democrático, como si de un dato definitivamente adquirido se tratase, intocable por naturaleza hasta la consumación de los siglos, ése no se discute. Mas si no estoy equivocado, si no soy incapaz de sumar dos y dos, entonces, entre tantas otras discusiones necesarias o indispensables, urge, antes de que se nos haga demasiado tarde, promover un debate mundial sobre la democracia y las causas de su decadencia, sobre la intervención de los ciudadanos en la vida política y social, sobre las relaciones entre los Estados y el poder económico y financiero mundial, sobre aquello que afirma y aquello que niega la democracia, sobre el derecho a la felicidad y a una existencia digna, sobre las miserias y esperanzas de la humanidad o, hablando con menos retórica, de los simples seres humanos que la componen, uno a uno y todos juntos. No hay peor engaño que el de quien se engaña a sí mismo. Y así estamos viviendo.

No tengo más que decir. O sí, apenas una palabra para pedir un instante de silencio. El campesino de Florencia acaba de subir una vez más a la torre de la iglesia, la campana va a sonar. Oigámosla, por favor.

Fuente: Foro Social Mundial en Porto AlegreVersión en castellano de El País, Madrid, 6 febrero 2002http://www.globalizacion.org/forosocialmundial/FSMPortoAlegre.htm

06 enero 2008

EDUCACION Y DEMAGOGIA


KRUSTY = J. CHANG

AHORA EL MINISTRO DE EDUCACION J. CHANG DICE


PARA MEJORAR LA EDUCACION HAY QUE PREPARAR MAESTROS EN SOLO 3 AÑOS Y CUANDO ESTOS EGRESEN, INGRESARAN A LA CARRERA PUBLICA MAGISTERIAL DIRECTO AL V NIVEL (EL MAS ALTO) CON SUELDOS DE 2300 Y OTROS PRIVILEGIOS.
PREGUNTAMOS
DONDE QUEDO LA LEY 29062 , A PENAS TRANSCURRIERON 06 MESES DE SU APROBACION YA CAMBIARON DE DISCURSO?

CONCLUSION:

AL GOBIERNO APRISTA Y SU MINISTERIO DE EDUCACION, NO LES INTERESA UN PEPINO EL FUTURO DE LA EDUCACION PERUANA Y DE NUESTRO PAIS.


SOLO ESTAN PREOCUPADOS EN COMO BLOQUEAR AL MOVIMIENTO MAGISTERIAL QUE CADA DIA ES MAS CONSIENTE DE SU REALIDAD Y SE ORGANIZA EN TORNO AL SUTEP - CONARE.


HISTORIA RECIENTE DE LAS ACCIONES DEL APRA:

EN LA DECADA 1985 -1990 :

* EL APRA (LOS MISMOS INCAPACES DE AHORA) NOMBRARON PROFESORES CON 5TO DE SECUNDARIA (76 %). REQUISITO UNICO = SER APRISTA CON CARNET

* EL GOBIERNO APRISTA CONVIRTIO LA DERRAMA MAGISTERIAL EN ENTE PRIVADO Y LO REGALO A PATRIA ROJA. A CAMBIO DE LA VENTA DE HUELGAS.


EN SU SEGUNDO GOBIERNO 2006-02011:

* REALIZO LA EVALUACION CENSAL MAS VERGONZOSO DE LA HISTORIA DE LA EDUCACION MUNDIAL. (AGRONOMOS Y VETERINARIOS EVALUARON A MAESTROS).

* EL 06 DE JULIO (DIA DEL MAESTRO) ENTRE GALLOS Y MEDIA NOCHE 04 OTORONGOS APRO- FUJIMORISTAS APROBARON LA LEY CPM 29062. QUE AHORA QUIEREN DESCONOCER, POR ESTAR DESFAZADA Y ES INSERVIBLE, POR SER DEMAGOGICA.

* COMPRO AL USURPADOR DE SUTEP (PATRIA ROJA) LA 9VA HUELGA NACIONAL INDEFINIDA DEL SUTEP IMPULSADA POR LAS BASES DE TODO EL PERU, A CAMBIO DE MANTENER LA DERRAMA MAGISTERIAL EN MANOS DE PATRIA ROJA Y SABE QUIEN QUE GOLLERIAS MAS.

* CUANDO LA COMISION ENVIADA POR EL GOBIERNO DE FINLANDIA (PRIMEROS EN COMPRENSION LECTORA) DETERMINO EN UN INFORME CONTUNDENTE, QUE LA POLITICA EDUCATIVA IMPLEMENTADA POR EL GOBIERNO, ADEMAS DEL BAJISIMO PRESUPUESTO DESIGNADO AL SECTOR EDUCACION ERAN LOS VERDADEROS RESPONSABLES DE LA CRISIS EDUCATIVA EN NUESTRO PAIS. EL MINISTRO CHANG Y SU PRESIDENTE ALAN GARCIA CALLARON Y CERRARON CON 7 LLAVES DICHO INFORME.

* TAMBIEN INVITARAN AL MINSTERIO DE EDUCACION DE ISLANDIA, PAIS CON EL MAYOR PROMEDIO PERCAPITA DE LECTURA DE LIBROS Y EL PRIMERO EN DESARROLLO HUMANO. PARA QUE LES ENROSTREN SU INCAPACIDAD Y VERGUENZA AL GOBIERNO PERUANO?

* DICE QUE EL SUTEP DENUNCIA " dos cosas falsas: despidos masivos y privatización. Por cierto, quiero decir que los maestros del actual magisterio también pueden optar por el nuevo magisterio que acabo de describir. Primero deben dejar el modelo de estabilidad absoluta y venirse a este modelo para ser evaluados y luego capacitados" ... EN QUE QUEDAMOS SR. MINISTRO, CREE QUE NO COMPRENDEMOS LO QUE LEEMOS? O EL QUE NO SABE LO QUE HABLA ES USTED. SI NO HAY ESTABILIDAD ABSOLUTA, ENTONCES HABRA DESPIDO MASIVO Y PRIVATIZACION CON UN MODELO DE ESTABILIDAD TEMPORAL Y EN BASE A CHANTAJES DE LOS CORRUPTOS E INEPTOS DEL MINISTERIO, UGEL (QUE POR CIERTO SON APRISTAS CARNETIZADOS).


POR TODO ELLO, LE DECIMOS ENERGICAMENTE A LOS COMECHADOS ALAN GARCIA Y J. CHANG.


¡¡¡PORQUE NO SE CALLAN Y SE LARGAN NUESTRO PAIS.!!!
-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-**--*-*-*
AHORA A LEER LA ENTREVISTA AL MINISTRO DE EDUCACION, QUE MAS PARECE UNA ENTREVISTA AL PAYASO KRUSTY DE SPRINFILD.

*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*

"Hay que elevar la calidad del maestro"
Ministro de Educación.
Por Juan Zegarra


Luis Bedoya Reyes inicialmente dijo que usted era un chinito que tenía bien puestos los pantalones pero hace poco él se preguntaba por qué usted ya no sonaba. ¿Qué pasó, quién lo detuvo?


Trato de que mi gestión sea medida por resultados y no por el número de apariciones en los medios. Cualquier acción que tome el ministerio siempre encontrará una reacción negativa del sindicato, y los perjudicados de esa oposición irracional son los alumnos. Entonces, los momentos más adecuados para hacer cambios radicales y tener enfrentamientos fuertes con este sindicato son los meses de vacaciones. Usted me verá siempre con los pantalones bien puestos, pero mucho más activo y enérgico en estos meses, en los que no hay riesgo de que los niños pierdan clases. Yo reto al Sutep para que en estas fechas haga su huelga. Sabe qué, no lo hará porque no podrá dañar a los niños, que es su forma de chantajear al Estado. En enero salimos con la propuesta del nuevo magisterio que busca seleccionar a los mejores alumnos de la secundaria.


¿Qué se propone el gobierno?


Un magisterio nuevo y de calidad. Romper el círculo vicioso de la formación de malos maestros. Es lamentable que no sea prestigioso ser profesor de escuela pública. Hoy en día, el sistema de formación de docentes recoge a sus nuevos miembros del quinto inferior del sistema educativo. Tenemos que invertir esta condición y seleccionar a los del quinto superior, pero para hacerlo hay que tener estrategias y motivaciones. ¿Qué le ofrecemos a un alumno talentoso del quinto de secundaria? El Estado le pagará los estudios de educación en las mejores universidades públicas y privadas del país.


¿Y quiénes pueden acceder a esa beca?


Cada año egresan 600 mil de la secundaria. De una evaluación que haría el Estado, quedaría una base de los 30 mil mejores (5% superior), y solo de ese grupo podrán acceder cinco mil estudiantes a la beca, que en algunos casos podría significar que estudien en el extranjero. Una vez que terminen sus estudios y de acuerdo con sus resultados, el Estado los pone en un nivel remunerativo correspondiente a los más altos de la actual escala de la Ley de la Carrera Pública Magisterial. Es decir, que no saldrán para ganar 1.200 soles sino que desde el inicio podrán percibir 1.800, 2.000 o 2.300 soles.


El proyecto suena distante


Como son alumnos con beca estarán obligados a estudiar a tiempo completo, sin trabajar. Podrán desarrollar la carrera docente a un ritmo de tres ciclos por año, y como hablamos de un total de diez ciclos, entonces en tres años y medio tendríamos nuestra primera promoción. Digamos que este es nuestro modelo A para un nuevo magisterio, basado en la calidad y el rendimiento económico, que rechaza totalmente el tema de la estabilidad absoluta.


Precisamente, uno de los males del magisterio es que el profesor, probadamente incompetente, puede seguir dictando durante años una materia que apenas entiende.


Esa estabilidad absoluta ha generado complacencia y aletargamiento en el magisterio. El otro problema es la falta de vocación. Por eso en nuestro modelo A no habrá estabilidad absoluta sino un sueldo significativo para el egresado.


Pero si ahora hay una estabilidad absoluta en el magisterio, ¿adónde irán a enseñar los nuevos maestros?


No te olvides que de los cerca de 300 mil maestros, hay 50 mil contratados. Ellos van a ser reemplazados de acuerdo con la calidad por estos nuevos maestros.


¿Pero esto suena a trabajo de mediano plazo y mientras tanto qué? ¿Seguimos a la zaga?


Existe un modelo B, y tiene que ver con los egresados de las diferentes carreras profesionales, que también se escogerán del 5% superior de sus promociones de egresados. Ellos deberán pasar por una evaluación, y en caso de que aprueben, acto seguido ingresarán a un programa intensivo de pedagogía y didáctica de la enseñanza. Con su título profesional de cualquier especialidad más la capacitación de seis meses a tiempo completo, que pagará el Estado, ellos ingresarán a la carrera magisterial. Y de acuerdo con su rendimiento podrán acceder a un nivel que perciba entre 1.800 y 2.300 soles. Este programa tendrá su primera promoción en el 2009.


¿Este nuevo magisterio, del modelo A y B, terminará por superar al viejo magisterio?


Quiero decir que la Ley de la Carrera Pública Magisterial, lograda con esfuerzo y por consenso, es una norma que atenderá fundamentalmente a los maestros de este antiguo magisterio.


Pero esa ley alarga los plazos para remover a un profesor deficiente.


La Ley de la Carrera Pública Magisterial habla de tres años, pero nosotros, con la publicación del reglamento, la estamos acortando. Decimos que el maestro es evaluado en el primer año y si desaprueba, entonces tiene que seguir un programa de capacitación de seis meses. Luego de ese semestre deberá ser evaluado por segunda vez, porque no existe razón para esperar un año. Y si nuevamente desaprueba, tendrá otros seis meses para una segunda capacitación, y si ya no aprueba, entonces será retirado. Nuestro reglamento está dentro del marco de la ley porque habla de tres evaluaciones, pero no dice que las tres sean anuales.


¿Y cómo está la preparación del actual magisterio?


Es indispensable que un maestro tenga ciertas condiciones mínimas, como que comprenda los textos que lee. En el magisterio actual hay de todo. Para un grupo profesional tan importante, solo el 20% alcanza a comprender adecuadamente los textos que lee (posee un nivel crítico de análisis). Hay otros ya en nivel literal de comprensión de textos y un tercer grupo que está en un nivel diferencial. Precisamente, con esta línea de base, optamos por capacitarlos y decirles, oye, comprende los textos que lees. Pero además, en la Ley de la Carrera Pública Magisterial se habla de una evaluación más extensa y profunda, porque tiene que ver con el desempeño del maestro y cuánto aprenden los alumnos. Ya hubiéramos publicado el reglamento de esa ley, pero los sectores de la comunidad educativa pidieron que se extendiera hasta esta semana.


¿Por qué ese gesto? (Hace una ligera mueca de malestar)


Siempre hay gente del Foro Educativo y del Consejo Nacional Educativo [que agrupan a especialistas en educación] que pide más tiempo para evaluar el reglamento. A veces se trata de "Déjame ver para oponerme".


¿Y por qué el punto de partida debe ser el maestro?


Los estudios internacionales concluyen que los sistemas educativos nunca serán superiores a la calidad de sus maestros. Es decir, buenos maestros, entonces buen sistema educativo; malos maestros, mal sistema educativo. Podremos tener la escuela más bella y aumentar sueldos, pero si tienes un maestro deficiente, entonces no has hecho nada. Inversamente, si tuvieras un buen maestro, así no tengas una infraestructura adecuada, puedes lograr extraordinarios niveles de aprendizaje.


¿El Sutep entendió el mensaje o se vienen jornadas de protesta?


El maestro en general ya entendió. En cambio el Sutep no entiende ni lo entenderá porque la subsistencia de ese gremio se basa en la oposición a las políticas educativas. Ellos siempre denuncian dos cosas falsas: despidos masivos y privatización. Por cierto, quiero decir que los maestros del actual magisterio también pueden optar por el nuevo magisterio que acabo de describir. Primero deben dejar el modelo de estabilidad absoluta y venirse a este modelo para ser evaluados y luego capacitados. Igual, el requisito será que pertenezcan al quinto superior, y para ellos hasta puede que pidamos que solo pertenezcan al tercio superior. Pero este tiene que ser un principio básico y no podemos ceder, tenemos que elevar el nivel del magisterio, que debe provenir del talento más grande, pues si lo recogemos de abajo, no le pidamos peras al olmo.


¿Cuánto tiempo pasará para que este nuevo magisterio sea mayoritario?


Si los gobiernos se comprometen, creo que en los próximos diez años deberíamos lograr renovar este magisterio. Estoy convencido que la Ley de la Carrera Pública Magisterial, que es un gran esfuerzo, va a cernir y recoger a lo mejor, y servirá para retirar a los que no tienen condiciones. Pero paralelamente vamos a nutrir a las escuelas públicas con un nuevo magisterio que proviene del estrato intelectual más alto de la educación básica. Esta semana, una persona me decía que el pecado de nuestro país ha sido descuidar la formación de los maestros. Es cierto, es muy malo que estemos reclutando del quinto inferior a los nuevos maestros Es muy grave que tengamos cerca de 500 institutos pedagógicos en el país y que hasta el año pasado, de los 25 mil que se presentaban, todos ingresaban. No hay ningún cernidor. Y después de que el gobierno del presidente García decidió evaluar a los pedagógicos y poner una nota de 14 como mínimo para el ingreso, de los 25 mil que ingresaban se redujo a 423.


¿Y en esta tarea lo acompaña la bancada aprista?


Para la Ley de la Carrera Pública Magisterial Unidad Nacional se fajó, pero algunos congresistas oficialistas le bajaron el tono reformador a la normaEn general ha habido matices, pero hay que reconocer que las bancadas que sacaron adelante la ley fueron la de Unidad Nacional, la del Apra, los fujimoristas y algunos de UPP. Obviamente hubo matices.


¿La posición de Mercedes Cabanillas (ex ministra de Educación) puso esos matices?


Sí, algunos, pero en líneas generales se respetó el proyecto.


¿Y ahora en qué discrepa Cabanillas de la propuesta del Ejecutivo?


He leído una de sus discrepancias en un diario. Ella considera que el maestro que ingresa a la carrera pública magisterial prácticamente tiene una licencia de tres años y recién a partir de ese plazo lo podemos evaluar. Nosotros consideramos que la evaluación es permanente. El hecho es que si ingresas, al primer año te evalúo para ver si rindes y si no lo haces, tienes que capacitarte, y si no apruebas, te vas. Esa es la posición nuestra y creo que esos son los matices.


De pronto ella representa una base sindical del actual magisterio.


No sé, creo que ella ha entendido los cambios de los tiempos. En honor a la verdad, la doctora Cabanillas puso la ley en el tapete y tuvo un papel importante para aprobarla. A pesar de los matices, quiso que saliera la norma.


Hubo hay certeza sobre infiltración de Sendero¿Hubo o no infiltración de Sendero en una escuela?


Nosotros recibimos la información de los medios de comunicación y nombramos una comisión. Pero los datos preliminares hablan de que no hay certeza sobre esta infiltración.


Y esos documentos que salieron primero


Los documentos publicados no son iguales a los que hemos recogido nosotros. Seguiremos con una investigación profunda.


Sería penoso que en este esfuerzo por mejorar la calidad educativa se crearan fantasmas o campañas sin fundamento


Sí, no se puede levantar falsos testimonios contra los maestros, pero sí tenemos que llamar la atención de que en muchos casos flagrantes algunos gobiernos regionales no han asumido el reto. Frente a la huelga del Sutep, sacamos una ley para declarar la educación como un servicio público esencial. A partir de ello se dijo que los directores no podían entrar en huelga porque eran funcionarios que tenían que garantizar la educación para los niños. Huaynalaya es director de una escuela en Chupaca y fue evidente que estuvo en huelga. Este señor debió ser separado, pero eso no ocurrió y encima cobró su sueldo.


¿Qué tanta influencia tiene Huaynalaya entre los maestros?


Ha perdido mucho peso y autoridad con su actitud violentista y ha quedado demostrado que todo lo que dijo fue mentira. Lo que el Sutep y Huaynalaya alientan de forma criminal es el miedo con el tema de los despidos. Además, Huaynalaya ha perdido autoridad porque su hábito era convocar huelgas y después cobrar como si hubiera trabajado



FRASES Y HECHOS


*Tengo mucha fe en la introducción de tecnologías como laptop para niños en primaria y la televisión educativa satelital, que es una forma de llevar contenidos certificados".


*Por primera vez incrementamos la jornada escolar. En el 2007 las clases comenzaron el 1 de marzo, lo que significó 100 horas más en cada estudiante en la secundaria".


* En el 2007 hubo la evaluación de los pedagógicos y cerramos 81 de los 500 existentes".


*Estamos en el segundo año del piloto de municipalización de la educación. Ha funcionado en Ventanilla gracias al liderazgo del alcalde, pero en provincias faltó el compromiso de las autoridades que no quisieron comprarse el pleito".


*Este año estamos trabajando fuerte con la infraestructura y el mantenimiento preventivo. Vamos a distribuir 270 millones de soles a todas las escuelas del país. No habrá una sola escuela que no reciba en promedio 1.500 soles por cada aula. Tiene que haber rendición de cuentas de los fondos invertidos".


*La reforma son acciones concretas".


*Evidentemente te hablaría de alfabetización. Estoy seguro de que en Ayacucho y Huancavelica hemos alcanzado niveles inferiores al 4% de analfabetismo, que está dentro del estándar para decir que esas regiones están libres de analfabetismo".


Fuente: El comercio 06/01/2008


COMENTARIO final REALIZADO POR AME8:

CONFIRMANDO LO SEÑALADO AL INICIO DE ESTA ENTRADA.


* EL SEÑOR MINISTRO NO SABE O NO ESTA ENTERADO DE QUE EL PROYECTO LAPTOP PARA UN NIÑO YA NO EXISTE; PORQUE, INTEL RENUNCIO Y DEJO SIN PISO A NEGROPONTE... y ahora quien es el incapaz y no comprende lo que lee?


* los INFORMES REALIZADOS (POR LOS MISMOS FUNCIONARIOS DEL MINISTERIO, ALCALDES INVOLUCRADOS Y LOS VOCEROS DE LA DERECHA) SOBRE LA IMPLEMETACION DE LA LEY DE MUNICIPALIZACION HA SIDO UN ROTUNDO FRACASO... esos son hechos y no demagogia barata Sr. Ministro.


* SOBRE LAS INFRAESTRUCTURAS ESCOLARES, INVITAMOS AL SR MINISTRO A VISITAR LAS ESCUELAS DEL PAIS, Y LUEGO NOS DIGA: DE CADA 10 COLEGIOS CUANTOS ESTAN CON INFRAESTRUCTURA Y MOBILIARIO ADECUADO (SIN MENCIONAR LA IMPLEMENTACION TECNICO PEDAGOGICA Y DE TECNOLOGIA EDUCATIVA)... el resultado sera 0.01 de cada 10, osea casi ni uno.


* SOBRE LA PROLIFERACION DE INSTITUTOS PEDAGOGICOS: ACASO NO FUE LA LEY 882 PROMULGADO POR EL GOBIERNO Fuji -Aprista QUIENES LO PROMOVIERON? AL IGUAL QUE PROMUEVEN AHORA LA PROLIFERACION DE UNIVERSIDADES PRIVADAS Y MAESTRIAS COMO PAN SECO BARATO, POR TODOS LADOS Y QUE NO GARANTIZAN NADA PARA EL FUTURO DE LA EDUCACION PERUANA.. diran tambien que los maestros somos los responsables de eso


finalmente, ABRA BIEN LOS OJOS Y PIENSE ANTES DE HABLAR CHINITO CHANG, NO VAYA A DECIR LUEGO QUE LOS CHANCHOS VUELAN Y QUE ES USTED MUY INTELIGENTE Y MUY BIEN PREPARADO.

PROMESAS INCUMPLIDAS : A CASI DOS AÑOS DE GESTION CUANTO SE CUMPLIO

CUANDO LOS RESULTADOS HABLAN POR SI SOLAS.

SR. PRESIDENTE: ABRA USTED LOS OJOS, SAQUE LA VENDA QUE CUBRE SUS OJOS Y MIRE BIEN POR TODOS LADOS.
¡ DONDE ESTAN LOS RESULTADOS DE LOS QUE TANTO SE UFANA?.

¡QUIEN LE HA HECHO CREER QUE CUANDO LOS RICOS ENGORDAN, EL PUEBLO ALCANZA BIENESTAR?
¡¡¡BASTA YA, DEJE DE MENTIR¡¡¡


Fuente: La República, 25 de agosto del 2006



JUSTICIA DIVINA : HUMOR POLITICO


Un día, mientras caminaba por la calle, ALAN GARCIA es trágicamente atropellado por un camión y muere.

Su alma llega al Paraíso y se encuentra en la entrada a San Pedro.

-"Bienvenido al Paraíso, -le dice San Pedro-. Antes de que te acomodes, parece que hay un problema. Veras, muy raramente un alto político ha llegado aquí y no estamos seguros de que hacer contigo. Lo que haremos será hacerte pasar un día en el infierno y otro en el Paraíso y luego podrás elegir donde pasar la eternidad".

Y con esto San Pedro acompaña al político al ascensor y baja, baja hasta el infierno, las puertas se abren y se encuentra justo en medio de un verde campo de golf. A lo lejos hay un club y de pie delante de el estaba Victor Raúl y todos sus amigos políticos que habían trabajado con el, todos vestidos con traje de noche y muy contentos, corren a saludarlo, lo abrazan y recuerdan los buenos tiempos en los que se enriquecían a costa del pueblo. Juegan un agradable partido de golf y luego por la noche cenan juntos en el Restaurante Gourmet del club con langosta. Comparten la noche con hermosísimas y liberales jovencitas. Se encuentra también al diablo, que de hecho es un tipo muy simpático y se divierte mucho contando chistes y bailando. Se esta divirtiendo tanto que, antes de que se de cuenta, es ya hora de irse, todos le dan un apretón de manos y lo saludan mientras sube al ascensor.

El ascensor sube, sube, sube, y se reabre la puerta del Paraíso donde San Pedro lo esta esperando.

-"Ahora es el momento de pasar al Paraíso".

Así que el político (inescrupuloso, ciertamente), pasa las 24 horas sucesivas pasando de nube en nube, tocando el arpa y cantando. Antes de que se de cuenta, las 24 horas ya han pasado y San Pedro va a buscarlo.

-"Ya has pasado un día en el infierno y otro en el Paraíso, ahora debes elegir tu eternidad"

Caballo loco reflexiona un momento y luego responde:

-"Bueno, el Paraíso ha sido precioso, pero creo que he estado mejor en el infierno".

Así que San Pedro lo acompaña hasta el ascensor y otra vez baja, baja, baja, hasta el infierno. Cuando las puertas del ascensor se abren se encuentra en medio de una tierra desierta cubierta de excremento y desperdicios. Ve a todos sus amigos vestidos con trapos, recogiendo los desperdicios y metiéndolos en bolsas negras.
El Diablo lo alcanza y le pone un brazo en el cuello.

-"No entiendo -balbucea el político-. Ayer estuve aquí y había lindas mujeres, un campo de golf y un club, y comimos langosta y caviar, y bailamos y nos divertimos mucho. Ahora todo lo que hay es un terreno desértico lleno de porquerías..., y mis amigos parecen unos miserables".


El Diablo lo mira, sonríe, y dice:

"Ayer estábamos en campaña. Hoy..., ya votaste por nosotros..."


05 enero 2008

PERU: MAGISTERIO CLASISTA RESPALDA A MAESTRO HUAYNALAYA



Maestros exigen renuncia del ministro de educación.


El Ministro de Educación J. Chang pretende encubrir su fracaso en dicho Ministerio persiguiendo al Presidente del SUTEP Clasista, Robert Huaynalaya Camposano, afirmó hoy el Profesor Mauricio Quiroz Torres, Coordinador Nacional del Movimiento Magisterial Germán Caro Ríos y Coordinador del SUTE Región Lima Provincias.

Chang usa como pretexto para perseguir a Huaynalaya, las movilizaciones del magisterio clasista contra la evaluación a los escolares que solo buscan presentar a los maestros como responsables de sus bajos rendimientos según parámetros ajenos a la realidad. Lo cierto es que estas protestas han tenido el respaldo de la comunidad educativa en determinadas regiones. Protestar es un derecho, aseveró Quiróz quien cuestionó, a su vez, a Constantino Carvallo por pedir el despido de Huaynalaya. Carvallo no sabe lo que dice y si realmente no es un apologista del Ministro Chang debe rectificarse.
El Ministro pretende esconder así su negativa política salarial contra los maestros pese a su cínica propuesta de “fortalecer y revalorar la carrera magisterial”. Denunciamos que en el “Plan Estratégico Institucional 2007-2011” del Ministerio de Educación se ha establecido que NO HABRÁ AUMENTOS SALARIALES a los docentes hasta el 2011. CÓMO VAN A REVALORAR LA CARRERA CON SUELDOS MISERABLES. Además Chang sabe que más de 2/3 de los maestros cobran menos de 300 soles al mes porque sus sueldos están empeñados a los bancos y financieras.

La situación es mas grave para los nuevos maestros que ingresarán sujetos a la Ley 29062 de seudo carrera pública magisterial pues no se sabe cuánto empezaran ganado. Chang no aclara nada al respecto.

Igualmente, con la persecución se pretenda ocultar el fracaso del Ministro en la Municipalización de la Educación pues menos de 50 distritos se han embarcado en ella. El Gobierno Aprista con Chang a la cabeza no ha cumplido siquiera su propia meta de llegar al 4% de los distritos seleccionados en el referido Plan.

Asimismo, con la persecución al magisterio clasista se busca distraer del fracaso completo en los indicadores básicos de la Educación y que se hallan expresados en el indicado Plan.

El Estado Peruano y sus asesores del Banco Mundial, BID, etc., contando con la colaboración del revisionismo de Patria Roja, del reformismo, de las ONG progobiernistas, etc. dijeron que con sus medidas educativas iniciadas con Lynch-Ayzanoa, etc. desde el año 2001, iba a mejorar la educación peruana y nada se ha conseguido.

Más aún, han fracasado en el Proyecto de Incorporar las TICs a mayores escuelas y colegios pese a que vocean mayor empeño de la neonata Dirección de Tecnología Educativa.

Por ello, los maestros no podemos avalar esta persecución al magisterio clasista y al Profesor Robert Huaynalaya y vamos a seguir combatiendo por la verdadera mejora de la educación peruana pero que sirva a la emancipación nacional y al desarrollo integral del hombre y no al entreguismo de nuestras clases opresoras, señaló el dirigente magisterial.

Ya es hora que Chang salga del Ministerio de Educación; mantenerlo es mantener a un Ministro enemigo de los maestros y la educación, indicó finalmente.

DURO GOLPE A COMPUTADORAS DE US$100



¿QUE DIRAN AHORA ALAN CABALLO LOCO Y BUFALO CHANG?

AHORA QUE SU PROYECTO UN NIÑO UNA LAPTOP SON UNA FALSA ILUSION, UNA PROMESA MAS SIN CUMPLIR Y UNA CORTINA DE HUMO PARA DISFRAZAR SU IMPROVIZACION E INEPTITUD

HECHOS Y NO PALABRAS SEÑOR MINISTRO CHANG ...

Y RECUERDE... PARA SER MINISTRO DE EDUCACION, PRIMERO HAY QUE SER BUEN MAESTRO; NO UN BUFALO SIN CEREBRO.

AHORA LEA ESTA NOTICIA...

DURO GOLPE A COMPUTADORAS DE US$100

Las XO son máquinas pensadas específicamente para los niños de países pobres.El fabricante de procesadores Intel ha retirado su apoyo a un proyecto que tiene como objetivo mejorar el acceso a la educación de los niños en los países pobres.

Alegando "diferencias de filosofía", Intel se echa atrás en su compromiso de financiar y asistir desde el punto de vista técnico a Una Computadora Por Niño (OLPC, por su sigla en inglés).

OLPC tiene entre sus objetivos promover el acceso a Internet de los pequeños de las regiones más necesitadas del mundo, a través de una computadora portátil que se venderá a los gobiernos por no más de US$100.

Lea también: Computadora de US$100, a la venta

La retirada de Intel supone un golpe duro para OLPC, que encuentra dificultades para hallar ministerios de Educación dispuestos a adquirir grandes cantidades de computadoras.

Intel unió fuerzas con OLPC en julio de 2007, y se esperaba que desarrollara un chip que se adaptara al particular modelo de US$100, que ya se ha probado en países como Uruguay y Nigeria.

Se creía que estos microprocesadores serían presentados al público en la feria tecnológica CES, que abre este 5 de enero en Las Vegas.

Las primeras versiones de la OLPC o computadora XO funcionaban con un chip fabricado por el archirival de Intel, AMD.

Conocidas en todo el mundo por su particular diseño, las XO son máquinas verdes y blancas pensadas específicamente para los niños; su cubierta rugosa pretende protegerla de las condiciones adversas en los países del Tercer Mundo, y se carga con una manivela cuando la energía eléctrica escasea.

El vocero de Intel Chuck Mulloy dijo que se decidió abandonar la iniciativa y renunciar a la junta directiva de OLPC, porque ésta pidió a su empresa dejar de respaldar proyectos rivales de computadoras similares de bajo costo.

El gigante informático ha estado impulsando su propio modelo educativo, la Compañera de Clase, en los mismos lugares que la OLPC.

OLPC pidió a Intel que dejara de respaldar plataformas que no fueran OLPC, para concentrarnos en su proyecto en forma exclusiva. No estamos dispuestos a satisfacer esa solicitud

Hace meses, Negroponte criticó a Intel por "socavar" los intentos de OLPC de fomentar la educación.

Antes de que unieran esfuerzos, el fundador del proyecto Nicholas Negroponte había criticado a Intel por lo que calificó como intentos de socavar la labor de OLPC.

Aunque la idea inicial de Negroponte era vender la computadora a US$100 o menos, las últimas versiones puestas a prueba en escuelas de Nigeria y los salones de clase de Villa Cardal, en Uruguay, cuestan US$188.



CHILE: EL LABORATORIO DEL NEOLIBERALISMO


Las miserias del paraíso neoliberal
Patricio Malatrassi A.

La economía chilena, la más neoliberal de América Latina muestra una vitrina luminosa y llena de juegos de artificio: un superávit de 13 mil millones de dólares para el período 2007, y un PIB que eleva el per cápita a casi 13 mil dólares anuales. Es la vitrina de un país cada vez más rico. Tiene sus bolsillos llenos de plata o más apropiadamente cobre; sin embargo, y, siendo lo anterior cierto, resulta sorprendente que por doquier surjan problemas aparentemente insolubles: desempleo juvenil, inequidad creciente, deterioro ambiental galopante, demandas económicas reiteradas una y otra vez y nunca resueltas, economía esencialmente mono exportadora, una masa salarial que sigue disminuyendo su participación en el total del PIB (Entre el 2003 y 2006 cayó 5,5 puntos porcentuales.). Salarios pauperizados reales generalizados que no llegan a los US $ 6.000 anuales, lejos de los US $ 10.000 a 13.000 que muestra la vitrina de las cifras oficiales.


Entonces la pregunta es ¿bajo este modelo económico son insolubles los problemas o son incompetentes los gobernantes y dirigentes?


La verdad, creemos, es que ninguna de estas posibilidades es cierta: ni los problemas son insolubles ni los dirigentes y gobernantes incompetentes. El tema es que ellos resuelven los problemas que a la clase dominante, de la que son sirvientes, le interesa resolver. Para su servicio se ha diseñado e implementado el modelo económico y su expresión concentrada que es el modelo político. Recuérdese que la economía chilena fue diseñado por el Fondo Monetario Internacional y aplicado con la asesoría de economistas de la Universidad de Chicago y con la mano de gato de los llamado “Chicago boys” . Como decía el padre del actual Presidente Busch: Se hace lo que nosotros decimos. (“What we say goes”.)


Entonces los exitosos indicadores macroeconómicos tienen que ver con la satisfacción de esta clase. Porque ¿qué es lo que ha cambiado en lo esencial en la economía chilena para el conjunto de chilenos que no pertenece a la burguesía?

Creemos que nada. Sigue siendo el paraíso de la inequidad, de la desigualdad. Y todos los sectores de punta de la economía manifiestan esta desigualdad, que sigue siendo creciente.


¿Hay en el país una reconstruida ética del trabajo?

No. Y no lo será mientras la economía, o mejor dicho los economistas oficiales y a quienes sirven sigan poniendo como telón de fondo el hecho de que las cosas valen no por el trabajo incorporado sino por una conclusión metafísica que nos dice que el valor de las cosas se produce no por el trabajo sino por la llamada “utilidad marginal”. Entonces es más rentable vender drogas, asaltar bancos, vender su alma al diablo en la televisión, prostituirse, convertirse en cantante populachero, futbolista, sacarse la lotería, dedicarse a la política como sinónimo de buenos negocios, etc., etc. Todo antes que un trabajo perseverante de toda una vida.


¿Hay en el país una disposición real para hacer de la educación un elemento de transformación real de la sociedad?

No. La elite de estudiantes que termina la enseñanza media y manifiesta explícitamente sus aspiraciones a seguir estudiando en el sistema formal universitario muestra que la brecha educacional entre los colegios municipales y los particulares pagados aumentó en un 3 % (Informe del Demre Universidad de Chile). Mientras en la admisión 2006 el 58 % de los alumnos de colegios públicos obtuvo sobre 450 puntos, en los colegios privados lo hizo el 91 %. En el 2007, el 57 % de colegios municipales superó este puntaje; en cambio, de los pagados, el 93 %. Esta situación es peor en regiones.


¿Hay en el país después de décadas de aplicación del modelo un proceso consolidado de invención de nuevos procesos y productos?

No. Si se siguen destinando a Investigación y Desarrollo un 0,67 del PIB no hay nada de que hablar. Seguiremos siendo en lo esencial exportadores de materias primas. Ya a noviembre del 2007 las exportaciones totales de cobre representaban más del 54 % del total. Esta cifra es determinada para el período alrededor de US $ 35.703 millones, esto es un aumento del 18 % con respecto a igual período del año pasado. (Cifras B. Central). Los montos alcanzados se sustentan en el alto precio promedio del cobre a nivel internacional, pero también en los aumentos de producción que pasaron de 5,36 millones de toneladas en el 2006 a 5,5 millones el 2007. Estas cifras debieran ser motivo de alta preocupación tanto para el conjunto del país como para los trabajadores del cobre, pues dada la estructura de propiedad de la industria, ellas conllevan un nivel de depredación del recurso sin parangón en la historia y que además implican, dadas las grandes granjerías para las empresas privadas del sector, una sangría criminal de los ingresos del que esta produce.


Mientras se liquida la División Talleres de El Teniente (El Siglo Nº 1378), Quiñenco el conglomerado de inversiones e inmobiliaria perteneciente al Grupo Lucksic finaliza negociaciones con la empresa Nexans la mayor fabricante de cables del mundo, permitiendo que los franceses vengan a procesar el cobre en Chile. ¿Para qué formamos ingenieros en nuestras universidades? Han vuelto a ser los capataces del capital extranjero como lo eran en los tiempos del la Anaconda Cooper Mining. Para ser capataz no se necesita ser ingeniero. No hay política de desarrollo nacional. Ni siquiera en Codelco existe una política clara y determinante de proveedor nacionales que incentiven polos de quiebre de la dependencia tecnológica e industrial. Le es más fácil a los gestores tomar el teléfono y hacer pedidos a empresas extranjeras. No importa que la industria nacional termine de sucumbir.


El desequilibrio productivo existente se manifiesta en todas las cifras. Así por ejemplo las exportaciones forestales aumentaron en el período (Enero-Noviembre) llegando a US $ 4.204 millones representa la octava parte de las exportaciones de cobre, la celulosa con US $ 2.222 millones representa la décimo segunda parte. Todo el sector silvoagropecuario con US $ 2.850 millones tampoco pesa mucho más en el marco exportador. La industria salmonera con aproximadamente US $2.700 millones también es un la décima tercera parte de las exportaciones cobre. Y esta última industria de desarrollo galopante en los últimos años ha sido calificada por los productores noruegos como “parásitos irresponsables” por su desprecio por las normas productiva y de comercialización. No estamos ni lejanamente que estas industrias no sean relevantes en la economía nacional sólo llamando la atención de los desequilibrios estructurales que las cifras implican y el grado de explotación tanto hacia el medio ambiente como hacia los seres humanos en que ellas están asentadas.


No está demás decir que el sector silvoagropecuario se está produciendo en forma acelerada un proceso de concentración del ingreso nunca antes visto. Existe ya una brecha enorme entre los grandes conglomerados económicos (la mayoría transnacionales) de megaempresas que establecen carteles con concertaciones de precios, convirtiendo el postulado de libre competencia del modelo en una mera ficción y donde los pequeños agricultores no tienen ninguna posibilidad.


El modelo económico, dado la inexistencia de gas y petróleo en el país ¿ha construido una matriz que le permita resolver la demanda creciente?

No, no lo ha hecho. Chile con un crecimiento del 5 % anual requerirá en la próxima década alrededor de 15 mil Mwe, es decir 3 mil más que los ya instalados y la única alternativa real de solución prevista es la que da cuenta de los intereses de las generadoras transnacionales basadas en la depredación de los recursos hídricos de la región de Aysén. De la diversificación energética sólo parches.


¿Es el modelo económico neoliberal parte del futuro del país?

No, no lo es. El modelo no considera el futuro que son los jóvenes. La tasa de cesantía entre los jóvenes en promedio durante la aplicación del modelo ha oscilado entre el 15 y el 20 % en promedio.


El gobierno ha creado la falsa imagen de que la irrestricta aplicación del modelo económico le provee al país de una invulnerabilidad económica. Esto no es así. Todo descansa en lo fundamental en los altos precios creado por la alta demanda de materias primas de países que si se están desarrollando. En Chile el crecimiento oculta la falta de desarrollo.


Ninguna economía transnacionalizada como la chilena ha logrado un nivel de desarrollo sustentable. Nuestro déficit respecto al trabajo es enorme, tanto en remuneraciones como en participación. Por ejemplo en Alemania, los dirigentes sindicales, por ley, deben integrar los directorios de las empresas. En Japón el grado de planificación central de la inversión y de control gubernamental provocaría una crisis nerviosa a nuestros neoliberales y dueños de empresas.


Así todo el año 2007 es nuevamente una muestra de los dolorosos y persistentes problemas que el gobierno amarrado al modelo no tiene la voluntad ni la capacidad política de fondo en resolver si no está dispuesto a enfrentar los intereses del imperialismo ni al capital transnacional.

Patricio Malatrassi A. es Economista y miembro del Frente Amplio Profesionales de Izquierda

DATA WEB DE EDUMEDIA TECNOLOGIA EDUCATIVA