¡INAPLICABILIDAD DE LEY Nº29944 LEY DE REFORMA MAGISTERIAL; PAGO INMEDIATO DEL 30% POR PREPARACION DE CLASES Y EVALUACION!

Para tener Presente

"Los Maestros, al ponernos al servicio del Estado, no hemos vendido nuestra conciencia ni hipotecado nuestras opiniones, ni hemos perdido nuestra ciudadanía. El hecho de recibir una suma mensual de dinero significa sólo el pago de nuestros servicios profesionales, pero no el pago de un silencio y de una conformidad que repugna. Quienes pretenden que el maestro debe "callar, obedecer y trabajar", están en un error, y cometen un insulto a la dignidad humana... ". José Antonio Encinas

¿REFORMA EDUCATIVA?

¿Reforma educativa para mejorar la calidad académica? Es posible esto sin atender el rezago educativo en materia de infraestructura en zonas marginales, con estudiantes mal alimentados y desnutridos, sin planes de estudio acorde a las necesidades de la población.

Evaluar a los maestros, ¿Quiénes, las instituciones corruptas del Estado? ¿La Ministra Bachiller que no sabe quien proclamó la independencia del Perú? ¿Los intelectuales “expertos” de la televisión? ¿Los periodistas mercenarios asalariados de la gran empresa?


ley de reforma magisterial y la destitucion por inasistencia y tardanza

07 octubre 2010

Actualizar la pedagogía ante el mundo cambiado

Actualizar la pedagogía ante el mundo cambiado

Adital


Siglos de guerras, de enfrentamientos, de luchas entre pueblos y de conflictos de clase nos están dejando una amarga lección. Este método primario y reduccionista no nos ha hecho más humanos, ni nos aproxima más unos a otros, ni mucho menos nos ha traído la tan ansiada paz. Vivimos en permanente estado de sitio y llenos de miedo. Hemos alcanzado un estadio histórico que, en palabras de la Carta de la Tierra, "nos convoca a un nuevo comienzo". Esto requiere una pedagogía, fundada en una nueva conciencia y en una visión incluyente de los problemas económicos, sociales, culturales y espirituales que nos desafían.
Esta nueva conciencia, fruto de la mundialización, de las ciencias de la Tierra y de la vida y también de la ecología nos está mostrando un camino a seguir: entender que todas las cosas son interdependientes y que ni siquiera las oposiciones están fuera de un todo dinámico y abierto. Por esto, no cabe separar sino integrar, incluir en vez de excluir; reconocer, sí, las diferencias, pero buscar también las convergencias, y en lugar del gana-pierde, buscar el gana-gana.
Tal perspectiva holística está influenciando los procesos educativos. Tenemos un maestro inolvidable, Paulo Freire, que nos enseñó la dialéctica de la inclusión y a poner "y" donde antes poníamos "o". Debemos aprender a decir «sí» a todo lo que nos hace crecer, en lo pequeño y en lo grande.
Fray Clodovis Boff acumuló mucha experiencia trabajando con los pobres en Acre y en Río de Janeiro. En la línea de Paulo Freire nos entregó un librito que se ha convertido en un clásico: Cómo trabajar con el pueblo. Y ahora, ante los desafíos de la nueva situación del mundo, ha elaborado un pequeño decálogo de lo que podría ser una pedagogía renovada. Vale la pena transcribirlo y considerarlo, pues puede ayudarnos, y mucho.
"1. Sí al proceso de concienciación, al despertar de la conciencia crítica y al uso de la razón analítica (cabeza). Pero sí también a la razón sensible (corazón) donde se enraízan los valores y de donde se alimentan el imaginario y todas las utopías.
2. Sí al ‘sujeto colectivo’ o social, al ‘nosotros’ creador de historia (‘nadie libera a nadie, nos liberamos juntos’). Pero sí también a la subjetividad de cada uno, al ‘yo biográfico’, al ‘sujeto individual’ con sus referencias y sueños.
3. Sí a la ‘praxis política’, transformadora de las estructuras y generadora de nuevas relaciones sociales, de un nuevo ‘sistema’. Y sí también a la ‘práctica cultural’ (simbólica, artística y religiosa), ‘transfiguradora’ del mundo y creadora de nuevos sentidos o, simplemente, de un nuevo ‘mundo vital’.
4. Sí a la acción ‘macro’ o societaria (en particular a la ‘acción revolucionaria’), la que actúa sobre las estructuras. Pero sí también a la acción ‘micro’, local y comunitaria (‘revolución molecular’) como base y punto de partida del proceso estructural.
5. Sí a la articulación de las fuerzas sociales en forma de ‘estructuras unificadoras’ y centralizadas. Pero sí también a la articulación en ‘red’, en la cual por una acción descentralizada, cada nudo se vuelve centro de creación, de iniciativas y de intervenciones.
6. Sí a la ‘crítica’ de los mecanismos de opresión, a la denuncia de las injusticias y al ‘trabajo de lo negativo’. Pero sí también a las propuestas ‘alternativas’, a las acciones positivas que instauran lo ‘nuevo’ y anuncian un futuro diferente.
7. Sí al ‘proyecto histórico’, al ‘programa político’ concreto que apunta hacia una ‘nueva sociedad’. Pero sí también a las ‘utopías’, a los sueños de la ‘fantasía creadora’, a la búsqueda de una vida diferente, en fin, de ‘un mundo nuevo’.
8. Sí a la ‘lucha’, al trabajo, al esfuerzo para progresar, sí a la seriedad del compromiso. Y sí también a la ‘gratuidad’ tal como se manifiesta en el juego, en el tiempo libre, o simplemente, en la alegría de vivir.
9. Sí al ideal de ser ‘ciudadano’, de ser ‘militante’ y ‘luchador’, sí a quien se entrega lleno de entusiasmo y coraje a la causa de la humanización del mundo. Pero también sí a la figura del ‘animador’, del ‘compañero’, del ‘amigo’, en palabras sencillas, sí a quien es rico en humanidad, en libertad y en amor.
10. Sí a una concepción ‘analítica’ y científica de la sociedad y de sus estructuras económicas y políticas. Pero sí también a la visión ‘sistémica’ y ‘holística’ de la realidad, vista como totalidad viva, integrada dialécticamente en sus varias dimensiones: personal, de género, social, ecológica, planetaria, cósmica y trascendente".
[En Servicios Koinonía].

¿Qué decir a los estudiantes?

¿Qué decir a los estudiantes?



La economía mundial está en dificultades. Pero no es lo único que está en problemas. La teoría económica también está en crisis. Y los estudiantes se dieron cuenta de ello antes que sus profesores.
En 2000 un grupo de estudiantes de economía en Francia comenzó un movimiento de protesta contra la forma en que desarrollaba la enseñanza de esta disciplina. Se difundió un manifiesto criticando el abuso en la construcción de modelos cada vez más abstractos y alejados de los problemas de la economía real. La queja más importante era que los programas docentes estaban dirigidos hacia modelos irrelevantes, cada vez más alejados de los problemas del mundo real.
La protesta rebasó el ámbito de las universidades francesas y pronto fue refrendada en muchas universidades de Europa. La rebelión dio lugar a una nueva red de economistas autodenominada "post-autista", en referencia a la tendencia de la teoría convencional (u ortodoxia neoclásica) a encerrarse en su discurso sin escuchar las señales del mundo. Hoy ofrece una publicación electrónica gratuita (Real-World Economics Review, paecon.net) y un blog (rwer.wordpress.com) interesante.
Desgraciadamente la crítica de los estudiantes es poco certera. Eso es peligroso pues el movimiento corre el riesgo de ser improductivo y de ser recuperado por la ortodoxia de la que tanto se quejan los estudiantes y algunos de sus maestros.
En el blog se ha abierto un debate sobre la crisis de la teoría económica alrededor de una entrada cuyo título es el de este artículo. La discusión muestra que si la rebelión de los estudiantes está justificada, sus reclamos y reivindicaciones están fallos de puntería.
Los estudiantes se quejan de que en la docencia se abusa de los modelos abstractos alejados de los problemas reales. Esto puede dar lugar a una apreciación equivocada sobre lo que efectivamente ocurre en las aulas. Y un análisis erróneo necesariamente conducirá a conclusiones desacertadas y poco efectivas a la hora de buscar cambios.
Para empezar, la enseñanza de modelos teóricos no es en sí misma un problema. La única manera que tenemos de aprehender el mundo real es a través de estructuras teóricas. Las categorías que sirven para hablar del mundo real fueron construidas y sus conceptos responden a modelos teóricos más o menos completos. Así que de entrada, esa dicotomía sobre modelos teóricos y mundo real merecería una discusión más cuidadosa.
Los estudiantes también se quejaron del abuso en la enseñanza de los modelos de la teoría ortodoxa. Pero, al contrario de lo que este reclamo indica, la verdad es que uno de los problemas centrales en la vida académica es que la teoría ortodoxa, neoclásica, no es objeto de una enseñanza rigurosa.
Éste es un punto clave: la ortodoxia no se enseña bien y por eso ha perdurado tanto. Esto se aplica a universidades privadas y públicas. Por eso que cada año se producen legiones de economistas profesionales que piensan que aprendieron, en algún momento de su carrera, que existe una teoría que demuestra dos cosas. Primero, que los mercados asignan eficientemente los recursos en una economía. Segundo, que las remuneraciones de los agentes en una economía son proporcionales a su contribución al producto nacional.
Ambas ideas carecen de una base científica, racional. Los modelos teóricos de la ortodoxia neoclásica nunca lograron su propósito. O para decirlo de otro modo, sólo alcanzaron resultados negativos. Demostraron que el proceso de formación de precios de equilibrio está indeterminado (la eficiencia es un atributo del equilibrio). También demostraron que la medida del factor llamado capital no es independiente de la distribución del ingreso y, por lo tanto, es incorrecto hablar de la cantidad de capital como algo que determina el nivel de las ganancias.
Estos resultados negativos en la teoría del mercado y la distribución quedaron plenamente demostrados en la década de los setenta. Y fue precisamente el uso de modelos matemáticos, abstractos y alejados de la realidad, lo que permitió alcanzar estos resultados negativos.
Pero estos resultados no son objeto de enseñanza en las universidades. No están considerados en los planes docentes a nivel de la licenciatura, quizás porque se les considera (erróneamente) demasiado complicados. Y en la maestría y doctorado la docencia está dominada por ejercicios que buscan refinar los modelos ortodoxos en bancarrota, que no fueron objeto de enseñanza en la licenciatura.
Por eso sobrevive la teoría neoclásica. Por la ausencia de una enseñanza completa de sus limitaciones y de sus brutales deficiencias. La ignorancia es y ha sido el principal aliado de este instrumento de dominación ideológica.
¿Qué decir a los estudiantes? ¿Qué tal si les decimos, para empezar, que hay que estudiar a fondo el modelo ortodoxo para hacer una crítica rigurosa y exhaustiva de ese discurso autista, alejado del mundo real? Sin ese trabajo, la recuperación de la teoría neoclásica (para la cual la crisis no debería existir) será inevitable.

DATA WEB DE EDUMEDIA TECNOLOGIA EDUCATIVA