¡INAPLICABILIDAD DE LEY Nº29944 LEY DE REFORMA MAGISTERIAL; PAGO INMEDIATO DEL 30% POR PREPARACION DE CLASES Y EVALUACION!

Para tener Presente

"Los Maestros, al ponernos al servicio del Estado, no hemos vendido nuestra conciencia ni hipotecado nuestras opiniones, ni hemos perdido nuestra ciudadanía. El hecho de recibir una suma mensual de dinero significa sólo el pago de nuestros servicios profesionales, pero no el pago de un silencio y de una conformidad que repugna. Quienes pretenden que el maestro debe "callar, obedecer y trabajar", están en un error, y cometen un insulto a la dignidad humana... ". José Antonio Encinas

¿REFORMA EDUCATIVA?

¿Reforma educativa para mejorar la calidad académica? Es posible esto sin atender el rezago educativo en materia de infraestructura en zonas marginales, con estudiantes mal alimentados y desnutridos, sin planes de estudio acorde a las necesidades de la población.

Evaluar a los maestros, ¿Quiénes, las instituciones corruptas del Estado? ¿La Ministra Bachiller que no sabe quien proclamó la independencia del Perú? ¿Los intelectuales “expertos” de la televisión? ¿Los periodistas mercenarios asalariados de la gran empresa?


ley de reforma magisterial y la destitucion por inasistencia y tardanza

Mostrando entradas con la etiqueta TLC. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TLC. Mostrar todas las entradas

12 marzo 2009

Exigen que gobierno se rectifique

Exigen que gobierno se rectifique
Esclarecedor pronunciamiento.

Un grupo plural de destacados intelectuales y profesionales hizo pública una firme declaración contra la aplicación del Tratado de Libre Comercio con Chile, puesto en vigencia el 1 de marzo por el gobierno del presidente Alan García, y argumentó que el acuerdo no fue debatido ni aprobado por el Congreso y vulnera la soberanía nacional.

En conferencia de prensa, Alberto Adrianzén, Félix Jiménez, Nicolás Lynch, Isabel Coral, Ricardo Giesecke, Cecilia Israel, José Oscátegui y Roger Rumrrill, junto a otros nueve profesionales, firmaron el pronunciamiento que censura “la negativa del gobierno a discutir en el Congreso el acuerdo comercial ampliado con Chile, equivalente a un TLC”.

El economista Jiménez denunció que el anexo 11–F del Tratado le permite a Chile regular y hasta rechazar la inversión extranjera (en este caso peruana) de acuerdo a sus leyes internas, mientras que Perú, en base a su Constitución otorga el mismo trato al capital nacional y al extranjero.

Rumrrill alertó sobre la eliminación de la defensa de la biodiversidad y la apertura a “la biopiratería”, en particular a los productos transgénicos, a los que se les abrirían las puertas con este criticado Tratado y el similar que el gobierno ha firmado con Estados Unidos. La declaración propugna el desarrollo de relaciones amistosas y equitativas con Chile

También los profesionales y técnicos de la Comisión de Análisis y Asesoría Programática del Partido Nacionalista, encabezados por su coordinador, David Tejada, y el ex constituyente Alberto Delgado Béjar, rechazaron en otro pronunciamiento “la inaceptable desventaja estratégica” que el Tratado otorga a los capitales chilenos en nuestro país, que reafirma una relación colonial con nuestro vecino del sur, en la que el Perú queda en la condición de exportador de materias primas e importador de productos manufacturados.

“Queremos ser una nación plenamente integrada con un auténtico Estado Nacional Independiente. No somos un mercado ni la ‘chacra’ de nadie puesta en venta por el entreguismo desaforado de los nuevos felipillos”, dice el documento.

11 marzo 2009

Tratado para las mentiras

Tratado para las mentiras

El debate sobre el TLC con Chile ha desvelado el desparpajo con que miente la derecha peruana. Jaime de Althaus exhibe esa actitud.

Se vio en su máxima expresión el lunes de esta semana, cuando discutía con Carlos Ferrero. Afirmó con énfasis que el comercio con Chile no nos limitaba al marco primario exportador, puesto que el 40 por ciento de nuestras ventas eran manufacturas.

¿De dónde sacó ese invento?

Tengo a la vista la revista Empresas & Negocios de la Cámara de Comercio de Lima, del 2 de marzo. En el comentario titulado: “Se inicia nueva etapa en relaciones comerciales con Chile”, la publicación aprueba el TLC; pero ¡oh sorpresa! publica también un gráfico que parece hecho para desmentir a De Althaus.

La ilustración muestra, con cifras y porcentajes, la situación de nuestro comercio con Chile en 2008. Allí se ve que el sector minero acaparó el 55.4%. En cuanto a manufacturas, los porcentajes son ínfimos: sector químico 8.6%; siderúrgico-metalúrgico 3.9%; textil 2.7%; metal-mecánico 2.2%; agrícola 0.2%.

Petróleo y derivados significaron, cierto, 16.4%. Pero ya sabemos que hasta en ese rubro nuestra exportación es primaria, destinada a ser procesada en Chile y adquirida después, con valor agregado, a precio alto, por nuestro país.

Lo destacó Alan Fairlie en el aplastante comentario que el lunes reciente publicó LA PRIMERA: “Nuestro petróleo nos lo devuelven como gasolinas, distribuidas por su empresa estatal en el mercado nacional”.

De Althaus expresa el prochilenismo de los neoliberales peruanos. Es un estigma histórico de clase desde que Diego Portales, el político chileno, proclamó, a mediados del siglo XIX, la voluntad de dominar el Pacífico Sur y se lanzó, con ayuda de oligarcas y militares peruanos, a la destrucción de la Confederación Perú - Boliviana.

Esa pasión reaccionaria, que encubre intereses egoístas y antiperuanos, continúa, por ejemplo, en la entrega de nuestro gas para aliviar la estrechez de recursos energéticos de Chile.

El Tratado, tal como el régimen lo ha puesto en vigencia, es fruto de un acuerdo político personal entre Michelle Bachelet, presidenta de Chile, y Alan García. Así lo reveló el 4 de marzo la señora Bachelet en el diario oficialista La Razón de Santiago.

La trayectoria es clara:

1. Existía ya el Acuerdo de Complementación Económica (ACE) número 38. Fairlie ha explicado: “El TLC no amplía ni mejora preferencias o plazos de desgravación a favor de nuestras exportaciones, ya que se mantiene inalterable lo estipulado en el ACE 38 de 1988”. Este acuerdo fue bien negociado. Desde el primer momento Chile pidió su revisión.

2. Pisoteando la Constitución, armando una campaña mediática de los Althaus disponibles, García y sus cómplices han acatado la voluntad de Chile.


César Lévano
cesar.levano@diariolaprimeraperu.com
diario la primera

04 marzo 2009

TLC con mentiras y cinismo

TLC con mentiras y cinismo

Cuando se trata de las relaciones del Perú con Chile, Alan García no puede con su genio: es sistemáticamente favorable a Chile.


La prueba más vergonzosa es el Tratado de Libre Comercio puesto en vigencia el 1 de marzo. El documento no fue sometido a la aprobación del Congreso, dice el régimen, porque es un “tratado derivado” o “un tratado ejecutivo”. Se acoge para hacerlo al Artículo 57 de la Constitución.

Pero, como lo ha hecho notar el ex canciller Manuel Rodríguez Cuadros en su alegato publicado el lunes 2 por nuestro diario, dicho artículo no habla de tratados ejecutivos o derivados.

Algo más, el Decreto Supremo que puso en vigencia el acuerdo dice: “Póngase en vigencia y ejecución a partir del 1 de marzo de 2009 el Acuerdo de Libre Comercio Perú-Chile”. No recurre a la denominación de tratado derivado o ejecutivo.

Por lo demás, los aspectos centrales del Acuerdo caen en el ámbito que el Artículo 56 de la Constitución manda someter al Congreso.

Así, el artículo 2.2 del Acuerdo sustituye el concepto de dominio marítimo por el de “espacios marítimos”. Rodríguez Cuadros califica esto de violación sustantiva de la Constitución.

En cuanto a administración de justicia, el instrumento renuncia a la jurisdicción peruana, y remite cualquier controversia al arbitraje.

Es ésta una válvula de escape clásica para los gobiernos entreguistas de América Latina. A ese recurso acudió Augusto B. Leguía para “resolver” el litigio petrolero de La Brea y Pariñas.

En cuanto a Defensa Nacional, rubro que debe ser sometido al Congreso según el Artículo 56 de la Constitución, el Acuerdo habla de “seguridad esencial”, no de seguridad nacional.

El ex canciller Rodríguez Cuadros ha revelado que Chile ha reconocido excepciones por seguridad nacional en tratados de libre comercio que ha suscrito con México y Centroamérica.

El alegato de Rodríguez Cuadros señala además que el Acuerdo establece obligaciones financieras del Estado y fija normas que crean, modifican o suprimen tributos. También esas obligaciones deberían haber sido examinadas por el Congreso, conforme al Artículo 56 de la Constitución.

El ex canciller asestó un desmentido contundente a la afirmación del canciller, José García Belaunde, de que el TLC con Chile simplemente reconoce obligaciones contraídas en el Tratado de Montevideo de 1980.

Rodríguez Cuadros precisó: “Yo fui uno de los redactores de ese tratado, que es un acuerdo que ni siquiera establece como objetivo una zona de libre comercio, sino sólo un área de preferencias arancelarias”.

Sería bueno que García Belaunde aceptara debatir con Rodríguez Cuadros sobre estos temas.

Queda claro, desde ya, que las mentiras y el cinismo resultan estériles en asuntos de interés y seguridad nacional.


César Lévano
cesar.levano@diariolaprimeraperu.com

01 marzo 2009

Con T de traición

Con T de traición

El Tratado de Libre Comercio con Chile, convenido por Alan García apenas elegido presidente por segunda vez, entra hoy en vigencia, contra viento y marea, mejor dicho, contra la Constitución y el interés nacional.

Nunca como en este caso se ha exhibido con toda su fuerza el amor de García por Chile, en el ancho contexto de su claudicación antinacional.

El primer mandatario es abogado y sabe, por lo tanto, que al poner en vigencia este convenio está violando la Constitución.

La Constitución vigente manda en su artículo 56 que los tratados sean “aprobados por el Congreso antes de su ratificación por el Presidente de la República”, siempre que versen sobre Derechos Humanos; soberanía, dominio o integridad del Estado; Defensa Nacional y Obligaciones financieras del Estado.

Pues bien: el tratado prochileno renuncia a esferas de soberanía, dominio y aun integridad del país, y no ha sido sometido al veredicto del Congreso.

El ex canciller Manuel Rodríguez Cuadros expone en esta edición de LA PRIMERA que el artículo 22 del tratado introduce una definición de territorio distinta a la que manda nuestra Constitución. El tratado elude también el tema de las 200 millas marítimas, área en que Chile insiste en arrebatar dominio a gran parte del sur peruano.

El Capítulo 16 anula la jurisdicción nacional para la solución de controversias y la reemplaza por el arbitraje internacional.

Más grave aún es que el convenio elimina la caus al de Seguridad Nacional en el caso de expropiación de empresas chilenas. Se viola así, con premeditación, alevosía y ventaja, el artículo 70 de la Constitución, que reza: “A nadie puede privarse de su propiedad sino, exclusivamente, por causa de seguridad nacional o necesidad pública”.

El señor García y sus cómplices han lanzado, así, un desafío al país.

El Congreso de la República debiera volver por sus fueros, examinar con sentido jurídico y nacional el tratado, y anularlo.

He ahí una causa que debiera movilizar a la opinión pública, a fin de que ésta arroje su peso de cólera y honor en un recinto legislativo que suele ser de pasos perdidos.


César Lévano
cesar.levano@diariolaprimeraperu.com

Una forma de traición

Inconstitucional Tratado de Libre Comercio con Chile entrará en vigencia hoy.
Una forma de traición
Chile será la más favorecida con el TLC, sostienen especialistas.

DETALLE


Rodríguez Cuadros señaló que en muchos de los artículos y cláusulas del tratado, se afecta no sólo la soberanía, sino la defensa nacional y se desequilibra nuestra relación con Chile, es decir, es como una forma de traición.



Así, el artículo 22 establece una definición de territorio diferente a la que manda nuestra Constitución y no se habla además de “dominio marítimo” y tampoco se hace alusión al tema de las 200 millas marítimas.


En el capítulo 16, elimina la jurisdicción nacional para la resolución de controversias entre ambos estados y la sustituye por el arbitraje internacional. No se aplican las leyes peruanas, sino las disposiciones del tratado a las controversias Estado-Estado.
Ciego y sordo frente a la hostilidad de la diplomacia chilena (por el reclamo peruano ante la Corte de La Haya) y a las críticas nacionales, el gobierno pondrá hoy en vigencia el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Chile, sin que este instrumento internacional haya pasado por el ineludible requisito constitucional de ser aprobado por el Congreso.

El ex ministro de Defensa, Roberto Chiabra, firmante del “Manifiesto Jorge Basadre”, dijo ayer a LA PRIMERA que este comportamiento ilegal es posible no sólo por el silencio cómplice del Congreso, que no ha cumplido con su obligación, sino también por la falta de interés político y además mediático en este tema, a pesar de la importancia que este tratado tiene.

Chiabra, ex jefe del Ejército, opinó que esta posición tímida a la que calificó además de subordinada, es un reflejo de la penetración económica chilena en el país y que alcanza también el campo de la dominación cultural, pues, dijo, hay muchas empresas del país del sur que trabajan acá y que influyen en los contenidos de diarios y programas de TV mediante el auspicio y la publicidad.

En este sentido, reconoció que LA PRIMERA ha sido uno de los pocos medios que le ha dedicado espacio a la necesidad de que el tratado comercial con Chile se desenvuelva bajo los parámetros democráticos que existen en el país y que exigían una mayor discusión del tema, antes de su puesta en vigencia.

“No se vayan a molestar…”
El congresista Isaac Mekler, miembro de la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso, consideró que la actitud del gobierno de poner en vigencia el tratado, sin la aprobación del Parlamento, esconde el temor de que el convenio sea rechazado, porque favorece a determinados intereses y no representa un beneficio para el país.

Este es un tratado indigno para el Perú, expresó el congresista, pues no ha contado con el respaldo del Parlamento.

Además, dijo, refleja la actitud entreguista del actual gobierno que se definió de cuerpo entero cuando el presidente García profirió la tristemente célebre frase “no hagan nada; no se vayan a molestar los chilenos”, el año pasado.

Mekler sostuvo que, además de inconstitucional, este es un tratado comercial totalmente asimétrico en perjuicio de nuestro país, pues mientras el Perú es principalmente mono-exportador de molibdeno (un mineral) a Chile, la economía del sur exporta de todo a nuestro territorio.

Inconstitucional y lesivo
Por su parte, el ex canciller Manuel Rodríguez dijo que, al entrar en vigencia hoy el TLC con Chile se dará validez y fuerza obligatoria a un tratado que viola la Constitución no sólo en su procedimiento, sino en su contenido. No es equitativo y afecta los intereses del Estado, la sociedad y las empresas peruanas, apuntó.

El diplomático puntualizó los aspectos inconstitucionales y lesivos de este tratado, tomando distancia de cualquier ánimo subjetivo o “chovinista” y más bien, dijo, como producto de un análisis “ponderado, serio y sereno” del mismo.

Explicó que no es cierto, como afirma el gobierno, que se trata de un acuerdo ejecutivo o derivado y por ello no requería aprobación previa del Congreso. “La Constitución no distingue entre acuerdos sustantivos, derivados o ejecutivos”, precisó.

En tal sentido, se ha violado el artículo 56 de la Constitución Política que precisa que obligatoriamente deben ser sometidos a la aprobación del Congreso, antes de su ratificación por el presidente de la República, los tratados que en su contenido se refieran a la “Soberanía, dominio o integridad del Estado; Defensa Nacional y obligaciones financieras del Estado. También deben ser aprobados por el Congreso los tratados que crean, modifican o suprimen tributos; los que exigen modificación o derogación de alguna ley y los que requieren medidas legislativas para su ejecución.

fuente: diario la primera

27 febrero 2009

Alanismo radiológico

Alanismo radiológico

En el chiringuito del colega Raúl Vargas ya todo es posible.

Por ejemplo, que Santiago Fujimori dicte cátedra sobre “política internacional” y relaciones con Chile.

Por ejemplo, que el doctor Ántero Flores Aráoz diga que el rechazo de los dos millones de dólares donados por Alemania y que iban a ser destinados a un Museo de la Memoria “se debe a que nos preocupan más los que sufren hambre y carencias de salud”.

Por ejemplo, que Yehude Simon decida, desde su indigencia intelectual, qué deberes debe de cumplir la oposición, qué político resulta respetable, qué propuestas suenan serias.

Y, claro, el problema no es que Fujimori o Flores Aráoz, o el mismo Simon, digan lo que se les ocurra. El problema consiste en que en el chiringuito de Raúl Vargas ya nadie replica ni repregunta ni incomoda ni parpadea.

Se diría que el pluralismo de RPP consiste en haber sido sucesivamente gobiernista desde que se fundó. Pero eso no sería del todo justo.

Porque en medio de su propensión por el periodismo a la puttanesca –que es un tipo de pasta- la emisora de Manuel Delgado ha demostrado, en los últimos años, una consistente predilección por el fujimorismo.

Allí están, para demostrarlo, los interminables años de Martínez Morosini y Lombardi silbando en dirección al cielorraso mientras el régimen de Fujimori convertía al Perú en un Amazonas de aguas servidas. Y allí están los millones de soles que la dictadura inyectó en la economía de la radio cuando las vacas eran flacas y la plata del SIN engordaba a quienes entraban por el aro. Y allí están, para terminar de probarlo, las visitas de Zeñó Manué (Delgado) a la dehesa del mataor Montesinos en Chorrillos.

Y ahora está el señor Raúl Vargas, cada día más aprista y, por ende, cada día más fujimorista. Y cada día cumpliendo mejor la tarea impuesta desde arriba.

Porque lo que quieren el Apra y el fujimorismo es una radio que se dedique a los pormenores de la banalidad, a los detalles de la nada y a las precisiones de lo secundario.

Y cuando se trata de hablar del architraidor TLC con Chile, entonces, como si Jesús Miguel Calderón siguiera despachando en Palacio, RPP llama a Santiago Fujimori para que nos dé su explicación de ignaro.

“El 28 de diciembre del 2008, el tratado comercial con Chile ingresó por la mesa de partes del Congreso”, dice Fujimori con la misma sangre fría de su amigo Martin Rivas.

Y añade:

“No es cierto, pues, que ese texto no haya pasado por el Congreso. Al contrario, será discutido en la próxima legislatura”.

Y nadie le dice en esa radio siempre tan importante cómo es que puede decir semejante estupidez si lo que ha anunciado el gobierno de García es que ese tratado con Chile entrará en vigencia, indefectiblemente, a partir de este domingo. Y nadie le dice que ese tratado es una trampa armada a hurtadillas y una cesión de soberanía y una modificación implícita de tributos y la confirmación de unas asimetrías que sólo pueden haber sido pensadas en La Moneda y firmadas por el dos veces centenario entreguismo peruano.

Y así por el estilo, la radio que alguna vez fue referente político es hoy, cada día más, un anexo de Radio Nacional, un cachorro de Canal 7, una versión viva de Andina.

Nadie le pide al señor Vargas, de tan larga y por muchos motivos respetable carrera, que sea un preguntador irreverente. Su talante es otro y eso es algo que no está en discusión.

Pero la afabilidad no puede ser confundida con la anuencia sistemática que Vargas demuestra ante voceros del Apra, funcionarios del gobierno y sicarios orales del fujimorismo. Una cosa son los modales limeños. Otra es la omisión convenida.

Si RPP atiende dócilmente las llamadas de Palacio –y no hay dudas de que las atiende-, la alianza del alanismo que sueña con París y del fujimorismo que sueña con volver es cada vez más clara.

Me parece bien, por un lado, que las cosas se vayan decantando. Me parece trágico que el alanismo haya decidido, para el Apra secuestrada, la misma suerte que los Prialé y los León de Vivero decidieron para el partido que alguna vez prometió cambiar al Perú.

Me refiero a ese destino que comienza en el estoicismo y la cundería, continúa en el olvido y la felonía y termina con Eudocio Ravines y Pedro Beltrán almorzando con Haya en Ancón.

García terminará cenando con Fujimori, tras el indulto o la amnistía. “El Perú se reconcilia”, dirá “La Razón”. “Un paso de estadista”, dirá César Campos. “Era imprescindible”, dirá el pobrediablismo de Alfonso Ugarte. Servirán choros de entrada y pejesapos de segundo y ranfañotes de postre.

Los perforados del Frontón y de Cayara y los desaparecidos de diez años de rabiosa extranjería serán canjeados por el nuevo pacto.

“Un capítulo triste ha sido superado”, comunicará la Confiep.

González Prada parecerá nuevo otra vez.

César Hildebrandt
cesarhildebrandtpt781@gmail.com

23 febrero 2009

Los que más nos venden

EE.UU, China y Brasil son los primeros abastecedores de maquinaria pesada del Perú.
Los que más nos venden
Tractores y camiones.

Estados Unidos, China y Brasil fueron los tres principales proveedores de Perú de bienes de capital y materiales para la construcción el año pasado, concentrando el 46.98 por ciento del total y totalizando ventas por 4,740 millones de dólares, señaló hoy la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

De acuerdo con el Centro de Comercio Exterior (CCEX) la CCL, las importaciones de China tuvo un desempeño destacable, pues durante el año pasado vendió al Perú productos por 1,712 millones de dólares, lo cual significó un incremento de 80.8 por ciento respecto al 2007.

De China se importó el 17 por ciento de bienes de capital y materiales de construcción durante el año pasado.

Estados Unidos se mantuvo como el principal socio comercial de nuestro país, ya que el año pasado Perú adquirió bienes de capital y de construcción por un total de 1,787 millones de dólares, lo cual significó un crecimiento de 50.5 por ciento.

De este país provino el 17.7 por ciento de las importaciones de este rubro.

Por su parte, las importaciones de este tipo de bienes provenientes de Brasil sumaron 1,241 millones de dólares, registrando una expansión de 47.2 por ciento respecto al 2007. El 12.30 por ciento de este tipo de productos provino del país carioca.

Las importaciones de bienes de capital y materiales para la construcción durante el año pasado ascendieron a 10,092 millones de dólares habiendo crecido en 60.4 por ciento en comparación al 2007. Este rubro representó el 33.5 por ciento del total importado por Perú.

Proveedores
Entre los principales productos que se importaron de Estados Unidos se encuentran los turbogeneradores, volquetes automotores para minería, cargadores y palas cargadoras frontales, éstos últimos ascendieron a 46.4 millones de dólares, creciendo a un ritmo del 40.1 por ciento.

Asimismo, el Perú adquirió tractores de carretera para semirremolques por un monto 41 millones de dólares, lo cual representó un incremento de 101 por ciento respecto al 2007; por otro lado las partes de máquinas para sondeo o perforación crecieron a un ritmo de 133 por ciento totalizando 39.4 millones de dólares para 2008.

fuente: diario la primera

11 febrero 2009

Ante un diluvio universal

Ante un diluvio universal
En esta edición publicamos la entrevista grabada que la semana pasada sostuve con Peter Koenig, el economista suizo que en 2007 publicó el relato de no ficción Implosión! en que desnudó las bajas andanzas de las altas finanzas, y previó la catástrofe económica que estremece al mundo.

Koenig trabajó durante más de 30 años en el Banco Mundial, en el cual se especializó en estudios sobre el recurso agua. En el Perú dirigió entre 2002 y 2007 el Proyecto Subsectorial de Irrigación (PSI) del Ministerio de Agricultura.

Sus vínculos con los organismos financieros internacionales le permiten revelarnos, por ejemplo, que el Fondo Monetario Internacional está en quiebra y que en el Banco Mundial existe un informe interno que demuestra que muchos préstamos a los países pobres no contribuyen al desarrollo de éstos.

Los organismos financieros internacionales, así como los gobiernos entreguistas -caso del Perú- resultan, así, subterráneos, clandestinos, como corresponde a las mafias.

Varios aspectos de la abdicación nacional del oficialismo surgen en el diálogo: que Camisea apenas tributa al Estado y pone en peligro vidas y medio ambiente, en tanto que Yanacocha -a diferencia de Juan Pérez, Epifanio Mamani o César Lévano, ciudadanos de a pie- no paga impuestos.

Koenig exhibe desplazamientos notables en la política y la economía. El rechazo al dólar es uno de ellos. Hasta el punto de que países petroleros como Arabia Saudita aceptan recibir dólares por su oro negro, pero de inmediato los convierten en euros.

Otro signo emergente hay en países de Sudamérica que han empezado su alejamiento del Fondo Monetario Internacional. No buscan más sus préstamos, porque defienden su soberanía.

Conocedor en la teoría y en la práctica de la economía peruana y latinoamericana, Koenig apunta a males históricos que acarrea el sometimiento al imperialismo. Por ejemplo, lo que el TLC con Estados Unidos y Canadá ha causado a México: destrucción de la agricultura, reemplazo de agricultores mexicanos por grandes corporaciones terratenientes norteamericanas, 30 por ciento de aumento de la pobreza.

Hay aspectos que se quedaron en el tintero, en aras del espacio. Pero no podemos omitir que el economista prevé que el TLC del Perú con Estados Unidos nos traerá catástrofes económicas y sociales y hasta intromisión militar.

Respecto al supuesto abaratamiento de consumos que traería el TLC, Koenig es categórico: arruinará y desplazará al agricultor peruano, y beneficiará a una capa de intermediarios.

Ya se ha visto con la eliminación de aranceles a la importación de trigo. Se dijo que iba a abaratar el pan. Hasta ahora Juan Pueblo espera ese milagro de los panes.

En cuanto a las medicinas, el TLC es incurable. Amenaza el bolsillo y la vida de las mayorías.

Cesar Levano : diario la primera

18 enero 2009

Un objetivo antinacional

Un objetivo antinacional

La risa es ancha y ajena. Me refiero a la de Alan García y su ministra Mercedes Aráoz al desplegar su júbilo por la aprobación de Bush al TLC con el Perú.


El pueblo, por su parte, no tiene nada que festejar. Es un convenio que arruinará a millones de campesinos, destruirá comunidades del Ande y de la selva, reducirá derechos laborales y encarecerá medicamentos y productos informáticos.

Muy pronto se sentirán los primeros efectos de ese acuerdo. Lo saben mejor que nadie los grandes importadores, que deben de tener ya sus pedidos de papas, algodón, trigo y productos lácteos made in United States of America.

Hay que anotar que toda la artillería jurídica de los decretos legislativos dictados el año pasado por García se conjuga con el TLC.


César Lévano
cesar.levano@diariolaprimeraperu.com

La base “doctrinaria” está en los artículos que publicó García en “El Comercio” con el título de “El síndrome del perro del hortelano”.

Allí se enuncian las bases que el Tratado consagra: son antiagrarias, anticomunales, adversas a nuestros recursos hidrográficos, a nuestro medio ambiente y a nuestra portentosa biodiversidad.

Recuérdese que Estados Unidos sólo cultiva dos o tres variedades de papa, mientras en el Perú se han estudiado ya por lo menos tres mil quinientas. Empobrecer al agro peruano es empobrecer a la humanidad.

No hay en toda la historia del Perú, rica en vendepatrias, un entreguismo tan extremo como el de García.

Ayer señalábamos en esta columna el trasfondo antiagrario de la política oficial. Eso se refleja en los decretos legislativos 1064, 1081 y 1089, que afectan la propiedad privada y comunal, buscan eliminar al pequeño propietario (con menos de 20 hectáreas) y eliminan un manejo racional de los recursos hídricos (víctimas de la gran minería).

El DL 1090 elimina el concepto de recurso forestal y patrimonio forestal nacional.

Grave, muy grave, es el DL 1086, llamado Ley Mypes. Ese decreto agranda la precariedad del empleo y recorta, en empresas que no son pequeñas, derechos como el período vacacional, compensación por tiempo de servicios (CTS) y gratificaciones.

Un millón trescientos mil trabajadores serán afectados por este crimen social.

El 1064 establece que las tierras deforestadas en la Amazonía pueden ser consideradas eriazas, y, por lo tanto, convertidas en propiedad perpetua de los zorros de la selva (las transnacionales, los banqueros y sus socios chilenos, etcétera).

El TLC otorga lo que pedían los laboratorios gringos: la protección y el uso exclusivo de los llamados datos de prueba (que muchas veces no son tales). Esto reduce el empleo de los productos genéricos y protege, “normalmente por cinco años”, los fármacos de marca, que son más caros.

Gracias al TLC habrá más tuberculosos en el Perú y su curación será más cara. O imposible. Bush sabe lo que firma.

05 enero 2008

CHILE: EL LABORATORIO DEL NEOLIBERALISMO


Las miserias del paraíso neoliberal
Patricio Malatrassi A.

La economía chilena, la más neoliberal de América Latina muestra una vitrina luminosa y llena de juegos de artificio: un superávit de 13 mil millones de dólares para el período 2007, y un PIB que eleva el per cápita a casi 13 mil dólares anuales. Es la vitrina de un país cada vez más rico. Tiene sus bolsillos llenos de plata o más apropiadamente cobre; sin embargo, y, siendo lo anterior cierto, resulta sorprendente que por doquier surjan problemas aparentemente insolubles: desempleo juvenil, inequidad creciente, deterioro ambiental galopante, demandas económicas reiteradas una y otra vez y nunca resueltas, economía esencialmente mono exportadora, una masa salarial que sigue disminuyendo su participación en el total del PIB (Entre el 2003 y 2006 cayó 5,5 puntos porcentuales.). Salarios pauperizados reales generalizados que no llegan a los US $ 6.000 anuales, lejos de los US $ 10.000 a 13.000 que muestra la vitrina de las cifras oficiales.


Entonces la pregunta es ¿bajo este modelo económico son insolubles los problemas o son incompetentes los gobernantes y dirigentes?


La verdad, creemos, es que ninguna de estas posibilidades es cierta: ni los problemas son insolubles ni los dirigentes y gobernantes incompetentes. El tema es que ellos resuelven los problemas que a la clase dominante, de la que son sirvientes, le interesa resolver. Para su servicio se ha diseñado e implementado el modelo económico y su expresión concentrada que es el modelo político. Recuérdese que la economía chilena fue diseñado por el Fondo Monetario Internacional y aplicado con la asesoría de economistas de la Universidad de Chicago y con la mano de gato de los llamado “Chicago boys” . Como decía el padre del actual Presidente Busch: Se hace lo que nosotros decimos. (“What we say goes”.)


Entonces los exitosos indicadores macroeconómicos tienen que ver con la satisfacción de esta clase. Porque ¿qué es lo que ha cambiado en lo esencial en la economía chilena para el conjunto de chilenos que no pertenece a la burguesía?

Creemos que nada. Sigue siendo el paraíso de la inequidad, de la desigualdad. Y todos los sectores de punta de la economía manifiestan esta desigualdad, que sigue siendo creciente.


¿Hay en el país una reconstruida ética del trabajo?

No. Y no lo será mientras la economía, o mejor dicho los economistas oficiales y a quienes sirven sigan poniendo como telón de fondo el hecho de que las cosas valen no por el trabajo incorporado sino por una conclusión metafísica que nos dice que el valor de las cosas se produce no por el trabajo sino por la llamada “utilidad marginal”. Entonces es más rentable vender drogas, asaltar bancos, vender su alma al diablo en la televisión, prostituirse, convertirse en cantante populachero, futbolista, sacarse la lotería, dedicarse a la política como sinónimo de buenos negocios, etc., etc. Todo antes que un trabajo perseverante de toda una vida.


¿Hay en el país una disposición real para hacer de la educación un elemento de transformación real de la sociedad?

No. La elite de estudiantes que termina la enseñanza media y manifiesta explícitamente sus aspiraciones a seguir estudiando en el sistema formal universitario muestra que la brecha educacional entre los colegios municipales y los particulares pagados aumentó en un 3 % (Informe del Demre Universidad de Chile). Mientras en la admisión 2006 el 58 % de los alumnos de colegios públicos obtuvo sobre 450 puntos, en los colegios privados lo hizo el 91 %. En el 2007, el 57 % de colegios municipales superó este puntaje; en cambio, de los pagados, el 93 %. Esta situación es peor en regiones.


¿Hay en el país después de décadas de aplicación del modelo un proceso consolidado de invención de nuevos procesos y productos?

No. Si se siguen destinando a Investigación y Desarrollo un 0,67 del PIB no hay nada de que hablar. Seguiremos siendo en lo esencial exportadores de materias primas. Ya a noviembre del 2007 las exportaciones totales de cobre representaban más del 54 % del total. Esta cifra es determinada para el período alrededor de US $ 35.703 millones, esto es un aumento del 18 % con respecto a igual período del año pasado. (Cifras B. Central). Los montos alcanzados se sustentan en el alto precio promedio del cobre a nivel internacional, pero también en los aumentos de producción que pasaron de 5,36 millones de toneladas en el 2006 a 5,5 millones el 2007. Estas cifras debieran ser motivo de alta preocupación tanto para el conjunto del país como para los trabajadores del cobre, pues dada la estructura de propiedad de la industria, ellas conllevan un nivel de depredación del recurso sin parangón en la historia y que además implican, dadas las grandes granjerías para las empresas privadas del sector, una sangría criminal de los ingresos del que esta produce.


Mientras se liquida la División Talleres de El Teniente (El Siglo Nº 1378), Quiñenco el conglomerado de inversiones e inmobiliaria perteneciente al Grupo Lucksic finaliza negociaciones con la empresa Nexans la mayor fabricante de cables del mundo, permitiendo que los franceses vengan a procesar el cobre en Chile. ¿Para qué formamos ingenieros en nuestras universidades? Han vuelto a ser los capataces del capital extranjero como lo eran en los tiempos del la Anaconda Cooper Mining. Para ser capataz no se necesita ser ingeniero. No hay política de desarrollo nacional. Ni siquiera en Codelco existe una política clara y determinante de proveedor nacionales que incentiven polos de quiebre de la dependencia tecnológica e industrial. Le es más fácil a los gestores tomar el teléfono y hacer pedidos a empresas extranjeras. No importa que la industria nacional termine de sucumbir.


El desequilibrio productivo existente se manifiesta en todas las cifras. Así por ejemplo las exportaciones forestales aumentaron en el período (Enero-Noviembre) llegando a US $ 4.204 millones representa la octava parte de las exportaciones de cobre, la celulosa con US $ 2.222 millones representa la décimo segunda parte. Todo el sector silvoagropecuario con US $ 2.850 millones tampoco pesa mucho más en el marco exportador. La industria salmonera con aproximadamente US $2.700 millones también es un la décima tercera parte de las exportaciones cobre. Y esta última industria de desarrollo galopante en los últimos años ha sido calificada por los productores noruegos como “parásitos irresponsables” por su desprecio por las normas productiva y de comercialización. No estamos ni lejanamente que estas industrias no sean relevantes en la economía nacional sólo llamando la atención de los desequilibrios estructurales que las cifras implican y el grado de explotación tanto hacia el medio ambiente como hacia los seres humanos en que ellas están asentadas.


No está demás decir que el sector silvoagropecuario se está produciendo en forma acelerada un proceso de concentración del ingreso nunca antes visto. Existe ya una brecha enorme entre los grandes conglomerados económicos (la mayoría transnacionales) de megaempresas que establecen carteles con concertaciones de precios, convirtiendo el postulado de libre competencia del modelo en una mera ficción y donde los pequeños agricultores no tienen ninguna posibilidad.


El modelo económico, dado la inexistencia de gas y petróleo en el país ¿ha construido una matriz que le permita resolver la demanda creciente?

No, no lo ha hecho. Chile con un crecimiento del 5 % anual requerirá en la próxima década alrededor de 15 mil Mwe, es decir 3 mil más que los ya instalados y la única alternativa real de solución prevista es la que da cuenta de los intereses de las generadoras transnacionales basadas en la depredación de los recursos hídricos de la región de Aysén. De la diversificación energética sólo parches.


¿Es el modelo económico neoliberal parte del futuro del país?

No, no lo es. El modelo no considera el futuro que son los jóvenes. La tasa de cesantía entre los jóvenes en promedio durante la aplicación del modelo ha oscilado entre el 15 y el 20 % en promedio.


El gobierno ha creado la falsa imagen de que la irrestricta aplicación del modelo económico le provee al país de una invulnerabilidad económica. Esto no es así. Todo descansa en lo fundamental en los altos precios creado por la alta demanda de materias primas de países que si se están desarrollando. En Chile el crecimiento oculta la falta de desarrollo.


Ninguna economía transnacionalizada como la chilena ha logrado un nivel de desarrollo sustentable. Nuestro déficit respecto al trabajo es enorme, tanto en remuneraciones como en participación. Por ejemplo en Alemania, los dirigentes sindicales, por ley, deben integrar los directorios de las empresas. En Japón el grado de planificación central de la inversión y de control gubernamental provocaría una crisis nerviosa a nuestros neoliberales y dueños de empresas.


Así todo el año 2007 es nuevamente una muestra de los dolorosos y persistentes problemas que el gobierno amarrado al modelo no tiene la voluntad ni la capacidad política de fondo en resolver si no está dispuesto a enfrentar los intereses del imperialismo ni al capital transnacional.

Patricio Malatrassi A. es Economista y miembro del Frente Amplio Profesionales de Izquierda

02 enero 2008

MITOS DEL TLC: LECCIONES A PRENDER



LOS SIETE MITOS DEL TLC

Alejandro Nadal, F rancisco Aguayo y M arcos Chávez *

En la pasada reunión de los ministros de 34 naciones, la administración Bush y los organismos financieros internacionales insistieron en que el Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (ALCA) es la opción de integración económica y la solución a la crisis de desarrollo de los países de América Latina y el Caribe. El modelo que presentaron como ejemplo a seguir es el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y los beneficios que supuestamente ha traído a México. Los autores sostienen que tales “beneficios” son más bien mitos

Mito 1
El TLCAN ha contribuido positivamente para la estrategia de desarrollo en México a través del crecimiento de las exportaciones.

El hecho es que la tasa de crecimiento del PIB en México ha permanecido estancada desde 1983, y que el TLCAN no ha cambiado esta situación; la tasa promedio de crecimiento del PIB desde entonces es de 1% anual (un desempeño similar al del periodo de la crisis de los treinta, que contrasta fuertemente con la tasa de 3.4% anual que se presentó en el periodo 1945-1980). La estrategia de crecimiento basada en las exportaciones no es más que un espejismo. El sector exportador se expandió, pero lo hizo de forma desarticulada con el sector doméstico, y ha sido incapaz de generar impulsos dinámicos al resto de la economía mediante la creación de eslabonamientos productivos hacia atrás y hacia delante.

Mito 2
El TLCAN convirtió a México en un gigante exportador y generó un enorme superávit comercial con Estados Unidos.

El hecho es que México tiene un déficit comercial permanente. El mito de México como un gigante exportador se evapora cuando uno considera que, junto con el superávit comercial que este país tiene con Estados Unidos, hay un déficit galopante con Asia y la Unión Europea –que desde 1994 creció 600% y 400% respectivamente. Desde que México firmó el tratado comercial con la Unión Europea el déficit con esa región ha crecido a una tasa explosiva.

El TLCAN generó una colosal distorsión de los flujos de comercio, lo que ha contribuido de una forma poderosa a desmantelar la capacidad productiva del país; hoy, México envía 90% de sus exportaciones a Estados Unidos. Una mirada más detallada a las estadísticas comerciales muestra que 50% del superávit con Estados Unidos se explica por las exportaciones de la industria maquiladora, mientras que el restante 50% se debe, por partes iguales, a las exportaciones petroleras y automotrices. Es decir, en el centro de la explicación del superávit con Estados Unidos se encuentran las exportaciones de mano de obra barata y recursos naturales; adicionalmente, las exportaciones se encuentran concentradas en unas cuantas actividades y están dominadas por un minúsculo grupo de corporaciones trasnacionales.

Mito 3
El TLCAN genera un enorme flujo de inversión extranjera directa (IED) hacia México, lo que a su vez abre oportunidades de desarrollo.

El hecho es que aunque la inversión extranjera hacia México creció mucho en los primeros años del TLCAN, una parte muy importante de ella fue inversión de cartera de corto plazo, que no se tradujo en proyectos productivos. Es cierto que en años posteriores la inversión directa ha superado a la inversión de cartera, pero aproximadamente 20% de ella viene en la forma de fusiones y adquisiciones, es decir, no consiste en inversiones nuevas, lo que, en muchos casos, van acompañadas de medidas de racionalización que producen pérdidas de empleo.

Más aún, la IED se concentra en un número muy pequeño de actividades y empresas. De hecho, en 2002, un solo proyecto (la compra de Banamex por Citigroup) fue responsable de 45% del total de la IED. Tal vez el punto más importante aquí es que la IED no ha conducido a un fortalecimiento significativo de la competitividad del sector industrial, ni a una transferencia significativa de tecnología a las empresas locales.

Por el otro lado, el capítulo 11 del TLCAN sobre inversión extranjera prohíbe que México utilice instrumentos clave de política económica (como los requisitos de desempeño). La desregulación financiera que acompaño al TLCAN abrió y diversificó las oportunidades de inversión financiera y especulativa. Esto ayuda a entender por qué la inversión productiva total como porcentaje del PIB cayó de 22% a 18% entre 1994 y 2003, cuando era de 30% durante los setenta.

Mito 4
El TLCAN ayudó a México a salir más rápidamente de la crisis de 1994.

El hecho es que la economía mexicana no se ha recuperado totalmente de la crisis que detonó la devaluación del peso en diciembre de 1994. El duro programa de ajuste que le siguió ocasionó la peor recesión de los últimos 60 años y una crisis de pagos que se transmitió a lo largo y ancho de la economía. Al colapsarse el sistema bancario se puso en marcha un proceso de rescate totalmente fraudulento. Un enorme flujo de recursos fiscales, de por sí escasos, se desvía cada año para pagar los servicios de esa gigantesca deuda. Sus costos financieros representan hoy 15% del PIB y amenazan permanentemente la salud de las finanzas públicas.

Las heridas que la crisis abrió en el cuerpo político no se han cerrado. La pobreza aumentó dramáticamente durante el clímax de esa crisis y sus niveles no han retrocedido.

Es una ironía que el TLCAN se invoque como el principal factor para explicar la “recuperación”. El capítulo 21 del TLCAN sobre medidas de emergencia y, específicamente, el artículo 2104, prohíbe el uso de medidas aceptadas por la Organización Mundial de Comercio (refrendadas en Marrakech en el Acuerdo sobre Medidas de Balanza de Pagos). Si estas medidas de emergencia se hubieran aplicado, el efecto sobre la economía de México en 1994 hubiera sido dramáticamente distinto.

Además, el paquete internacional de rescate financiero que puso en operación el Departamento del Tesoro estadounidense en 1995 estaba dirigido a salvar a los inversionistas extranjeros y a los especuladores y se habría puesto en marcha con o sin TLCAN.

Mito 5
El TLCAN ha contribuido a la estabilidad macroeconómica de México

La ilusión de estabilidad macroeconómica se cifra en una tasa de inflación reducida. Pero esto no es resultado del TLCAN, sino de la sobrevaluación del tipo de cambio y de la represión de la demanda agregada. La última se consigue a través de la contención salarial y una política monetaria restrictiva. Como resultado de esta postura monetaria, el crédito fresco al sector no-bancario es ahora 60% menor que su nivel de 1994. Por supuesto, esto explica además el estancamiento crónico de la economía mexicana.

El nivel de actividad se ha convertido en el principal instrumento de política económica, en vez de ser uno de sus objetivos. Ello sirve no sólo para controlar la inflación, sino para mantener a raya el déficit en la cuenta corriente. Hoy, cuando el PIB está estancado, el déficit en cuenta corriente parece estar bajo control. Pero si la economía empezara a crecer, las cuentas externas se hundirían en un desequilibrio incontrolable. Para evitar esto, el Banco de México prefiere restringir los niveles de actividad económica manteniendo una política monetaria restrictiva.

La fragilidad de esta estabilidad sobresale también por el hecho de que el déficit fiscal está actualmente seis veces por encima del nivel autorizado por el Congreso mexicano. Esta situación es insostenible y llevará, tarde o temprano, a una crisis fiscal.

Mito 6
El TLCAN ha creado oportunidades de empleo, aumentado los salarios y mejorado los niveles de bienestar de los mexicanos.

El hecho es que entre 1994 y 2003 los nuevos entrantes a la fuerza de trabajo sumaron 9.3 millones de personas; pero durante ese periodo sólo se crearon 3 millones de empleos en el sector formal. En otras palabras, 60% de la demanda de nuevos empleos quedó insatisfecha, obligando a las personas a explorar otras estrategias de supervivencia en el así llamado “sector informal”. Entre 1994 y 2003 los salarios mínimos y contractuales perdieron, respectivamente, 20% y 19% de su poder de compra. Los salarios y prestaciones en el sector manufacturero en ese periodo cayeron 9% y los salarios en la industria maquiladora, a pesar de un aumento marginal, siguieron 40 pesos por debajo de los salarios manufactureros. Los trabajadores en las filiales norteamericanas que operan en México ganan 75% menos que sus contrapartes de filiales norteamericanas en Canadá. Finalmente, la relación de los salarios manufactureros mexicanos con respecto a los de Estados Unidos (de dos contra 10 dólares la hora) permaneció sin cambio alguno.

Mito 7
El TLCAN contribuyó a reducir la pobreza y a mejorar el ambiente.

El hecho es que la distribución del ingreso empeoró durante los años del TLCAN. El número de hogares que vive en la pobreza ha crecido un 80% desde 1984, sin que el TLCAN revirtiera esta tendencia. Hoy, 70% de la población mexicana vive debajo de la línea de pobreza. Mientras el Banco Mundial calcula en 25 millones el número de mexicanos que vive en la pobreza extrema, otras previsiones más rigurosas arrojan una cifra de hasta 40 millones.

La pobreza rural es rampante y la migración aumentó. El costo en términos de salud y desnutrición es dramático, con 60% de los niños indígenas afectados por desnutrición severa. El bienestar de los consumidores tampoco ha mejorado, en tanto el índice de precios de la canasta básica creció 257% entre 1994 y 2002.

El costo anual de la degradación ambiental se calcula en 10% del PIB, lo que anula las ganancias del crecimiento económico. Entre 1990 y 1999 el área cubierta con tierras forestales se redujo de 32% a 28%, mientras que las emisiones de dióxido de carbono crecieron de 3.7 a 3.9 toneladas métricas. Las medidas del capítulo 11 del TLCAN sólo sirvieron para degradar los criterios ambientales, como lo demostró la sentencia del caso Metalclad, que pronunció un panel de arbitraje del TLCAN en 2000.

Las lecciones para América Latina

Hay tres lecciones principales para los gobiernos y los encargados de diseñar la política económica.

Primera lección

Existen otras vías de integración económica en las que el desarrollo del mercado doméstico es la prioridad y en las que no se elimina el papel del Estado como un promotor activo del desarrollo sustentable.

Esta ruta alternativa implica recuperar, tanto en el nivel macro como sectorial, instrumentos de política económica que estimulen el crecimiento y lo pongan al servicio del desarrollo. Implica también el respeto a las prioridades locales, el reconocimiento de las asimetrías entre países y un enfoque socialmente responsable de la sustentabilidad económica y ambiental.

Segunda lección

El ALCA, así como el TLCAN, está diseñado para consolidar el neoliberalismo. El ALCA, por lo tanto, será otro proceso encabezado por las corporaciones en el que la liberalización comercial está hecha a la medida de las necesidades de las grandes empresas. El ALCA no ayudará a consolidar una estrategia de crecimiento basada en las exportaciones, sino una basada en salarios bajos, malos empleos y sin encadenamientos productivos.

Los bajos salarios y las políticas macroeconómicas restrictivas intensificarán la desigualdad social y proyectarán la pobreza a niveles extremos. Un alto porcentaje de las exportaciones latinoamericanas proviene de sectores de baja productividad y alta intensidad de recursos naturales; el ALCA sólo aumentará la presión sobre esos recursos y su destrucción.

Tercera lección

El ALCA acelerará la pérdida de control soberano sobre instrumentos de política económica que son críticos para cualquier estrategia de desarrollo, tanto en el nivel macro como en el sectorial. Esto tendrá lugar justo en el momento en el que las economías latinoamericanas necesitarán con más urgencia adaptarse al choque de la liberalización total.

Las reglas de inversión del TLCAN son particularmente peligrosas, en tanto que prohíben el acceso a medidas centrales de política industrial. Al otorgar trato nacional a las empresas norteamericanas y aceptar la inundación de importaciones, el ALCA contribuirá a desmantelar las ya de por si débiles estructuras productivas locales. Por éstas y otras razones, resulta claro que el ALCA se convertirá en un obstáculo formidable para el desarrollo social y económico de América Latina.

* Una versión en inglés apareció en el South-North Development Monitor , núm. 5464. 18 de noviembre de 2003. La traducción es de los autores.

16 septiembre 2007

SUTEP ... SIRVIENDO AL PUEBLO DE TODO CORAZON...

En un país en donde nos acostamos con una coyuntura política, económica y social y nos levantamos con otra totalmente diferente no es de extrañar que el manejo de los medios de "desinformación" sea un factor determinante en la vida diaria de nuestro "Peru."
De allí la importancia de poder tener claridad frente a diferenciar que es lo coyuntural, y que es lo estructural en nuestra sociedad. Desafortunadamente la mayoría de nuestro pueblo sigue estando bajo la dictadura de los medios y su manejo del imaginario público, condicionando y llevándolo a respaldar sus propósitos más oscuros generalmente disfrazados como filantrópicos y humanitarios, lejos de cualquier mezquindad o interés individual.
A este coro de la hipocresía se han sumado cuanto oportunista puede aparecer y que por lo tanto tiene cabida y espacio en la orquestada sinfonía del establecimiento.
Sin embargo si nos detenemos a analizar un poco cada situación podremos darnos cuenta como los intereses de los grandes monopolios, de los poderosos de siempre están impresos en cada uno de estos actos.
Por tanto, el SUTEP como gremio sindical ligada al pueblo, cumple con su responsabilidad de hacer que los ojos de los hijos del pueblo esten atentos con lo que ocurre en las entrampadas acciones del gobierno de ULTRA DERECHA - PRO GRAN EMPRESA.
por otro lado, EL SUTEP viene generando movilizaciones a nivel nacional, las cuales no podran ser minimizadas por la propaganda oficial, para enfrentar las agresiones que desde el ejecutivo y el Legislativo vienen preparando en aspectos como; la implementacion de la LCPM, el TLC, FORSUR, MINERA MAJAZ y otros temas de importancia sustancial en la vida diaria de las mayorías.
NI UN PASO ATRAS ...

SIN LUCHAS NO HAY VICTORIA...

EL PERU PARA LOS PERUANOS...

SUTEP A LA VANGUARDIA DE LA DEFENSA DE LOS DERECHOS DEL PUEBLO

DATA WEB DE EDUMEDIA TECNOLOGIA EDUCATIVA