¡INAPLICABILIDAD DE LEY Nº29944 LEY DE REFORMA MAGISTERIAL; PAGO INMEDIATO DEL 30% POR PREPARACION DE CLASES Y EVALUACION!

Para tener Presente

"Los Maestros, al ponernos al servicio del Estado, no hemos vendido nuestra conciencia ni hipotecado nuestras opiniones, ni hemos perdido nuestra ciudadanía. El hecho de recibir una suma mensual de dinero significa sólo el pago de nuestros servicios profesionales, pero no el pago de un silencio y de una conformidad que repugna. Quienes pretenden que el maestro debe "callar, obedecer y trabajar", están en un error, y cometen un insulto a la dignidad humana... ". José Antonio Encinas

¿REFORMA EDUCATIVA?

¿Reforma educativa para mejorar la calidad académica? Es posible esto sin atender el rezago educativo en materia de infraestructura en zonas marginales, con estudiantes mal alimentados y desnutridos, sin planes de estudio acorde a las necesidades de la población.

Evaluar a los maestros, ¿Quiénes, las instituciones corruptas del Estado? ¿La Ministra Bachiller que no sabe quien proclamó la independencia del Perú? ¿Los intelectuales “expertos” de la televisión? ¿Los periodistas mercenarios asalariados de la gran empresa?


ley de reforma magisterial y la destitucion por inasistencia y tardanza

29 mayo 2008

EL DEBATE SOBRE LA POBREZA Y LA DESIGUALDAD




Escrito por: jgodoymejia en Uncategorized


La reciente publicación de las cifras de disminución de la pobreza han abierto un debate sobre dos puntos que son cruciales para entender como se mueve la economía peruana.


El primero se circunscribe a saber si es que el crecimiento económico que venimos obteniendo viene produciendo una disminución sustancial de la pobreza. Es aquí donde se ha suscitado el fuego cruzado entre economistas que han cuestionado los métodos estadísticos frente a la posición del gobierno. Como se diría en términos boxísticos:


- En esta esquina, desde Bagdad, cuestionando la rebaja de la base para la medición de la pobreza, Farid Matuk.


- En la otra esquina, en Lima, entre justificaciones de la modificación de la medición de la pobreza y algunos insultos, Luis Carranza y Jorge del Castillo.


De hecho, hoy ha terciado en el debate el ex presidente Alejandro Toledo, quien dijo que las cifras sobre reducción de la pobreza eran exageradas y que no se había tenido en cuenta la inflación. Y de allí se despachó con varios cuestionamientos a dichas estadísticas, a pesar que Raúl Vargas trataba de defender la validación hecha por el Banco Mundial a los guarismos gubernamentales. Sin duda, esta declaración va a traer harta cola.
Pero este debate estadístico podría dar pase a uno segundo, que me parece mucho más interesante. La desigualdad creciente en el país, a pesar de las grandes cifras macroeconómicas, lo que en realidad fue el gran tema de la campaña electoral del 2006.


Hoy Fernando Vivas, en su columna no televisiva de los jueves, refleja el transfondo del caso más dramático en las cifras presentadas: Huancavelica:


Pero más conmueve –e irrita– el caso de Huancavelica: no solo se mantiene como la región más pobre de todas sino que, entre el 2006 y el 2007, ¡su pobreza ha aumentado de 84% a 85,7%! Conmueve porque esa cifra significa desnutrición crónica y debilidad de ciudadanía que afectará a más de una generación en adelante, e irrita porque uno no sabe si Huancavelica es una excepción a los efectos del crecimiento, explicable por falta de recursos , clima hostil u otras razones particulares, o es la patética confirmación de que estamos creciendo de una manera demasiado egoísta. E irrita más cuando uno piensa que de sus dos congresistas uno es el mataperro Miró Ruiz y su presidente regional es Federico Salas, un líder que sobrevivió por arte de birlibirloque –y por una alianza vergonzante con el fujimontesinismo– a la decadencia de los poderes tradicionales de su región y hoy gestiona, más desde Lima que desde su capital, un paternalismo ineficiente. Súmese la mala elección como indicador de pobreza.


Como vemos, el problema de la pobreza no solo tiene que ver con el crecimiento, sino también con otras carencias, como la de representación política de la que Huancavelica es un dramático ejemplo. Por eso irrita leer a algunos que hablan de “electarado” cuando no entienden que la realidad del país es más dramática de lo que el lóbulo derecho de su cerebro les hace percibir.


El problema adquiere otra relevancia, luego de leer este comentario en el Blog del Morsa:


En todo caso, ya el gobierno está celebrando y saltando de una pata, sin darse cuenta que en realidad el escenario no es tan bueno ni lindo como el que piensan. Y si aumenta la desigualdad (es decir, si los de abajo sienten que la torta no está siendo repartida por igual), la gente protesta. Hay menos pobres, pero los que se quedan atrás, como que nadie los saca de allí.


Ojo. Generalmente junio es el mes donde se intensifican las protestas sociales. Así que, entre un gobierno triunfalista y provincias que quieren saber cuando les llegará su parte de la torta del crecimiento, el escenario se nos pinta complicado y nos hace percibir un invierno bastante caliente. Y sin las reformas de fondo que el gobierno debió emprender desde que Alan se puso la banda el 28 de julio de 2006.


Que conste que se los advirtieron desde la campaña electoral del 2006. Luego no se quejen si ven a Humala o Hernán Fuentes en Palacio de Gobierno.



MAS SOBRE EL TEMA:


Mirko Lauer: La ex pobreza
Fernando Vivas: Pobres y lejanos
Marco Sifuentes: ¿Por qué hay menos pobres en el Perú?
Roberto Bustamante: Pobreza y desigualdad

PROTESTA ESTUDIANTE CONTRA LEY DE EDUCACION



Detienen a 300 estudiantes en protestas contra ley educativa
Manifestaciones en colegios y universidades del sistema público
.
EFE. Agencia


Protesta. Una universitaria es detenida por la policía antimotines en Santiago.
Unos 300 estudiantes y un periodista fueron detenidos por la policía en varias manifestaciones, en su mayoría pacíficas, que tuvieron lugar en diversas ciudades de Chile en protesta por el proyecto de Ley General de Educación.



La mitad de los arrestos se produjo en Santiago, donde las fuerzas antidisturbios disolvieron una concentración pacífica y detuvieron a un informador de Radio Canelo, mientras que en Viña del Mar 20 jóvenes fueron detenidos y en Valparaíso unos 1.500 estudiantes marcharon sin incidentes.



Las manifestaciones se produjeron luego de varios días en que los estudiantes protagonizaron paros y tomas de centros educativos a lo largo de todo el país.



Nicolás Manríquez, portavoz estudiantil, dijo que los alumnos del sistema público están descontentos porque no reciben apoyo del Estado, "que debería, como mínimo, entregar una educación de calidad a los chilenos", enfatizó.


EL DATO



Jalado. Por su parte, el ministro de Interior, Edmundo Pérez Yoma, señaló que el Gobierno "no tiene muy claro" qué pretenden los estudiantes.


Crisis alimentaria para pobres y miserables; negocios para gobiernos y empresarios

Crisis alimentaria para pobres y miserables; negocios para gobiernos y empresarios
Pedro Echeverría V.
Rebelión

1. Los pobres y miserables del mundo, que de manera permanente han sufrido “crisis alimentaria”, ahora sufrirán hambre. Espero que todavía les quede el aliento y la fuerza para decir ¡Basta! y salgan a las calles de la ciudad del campo para defender lo que les corresponde. Han trabajado toda su vida, los han explotado y saqueado y hoy les arrojan una moneda por el imperio para que vean la justicia de los poderosos. Hoy publican: “ El Banco Interamericano de Desarrollo, BID, anunció este martes que destinó un programa de 500 millones de dólares para los países de América Latina y el Caribe, con la finalidad de disminuir el impacto del aumento de los precios de los alimentos en la región”. ¡Qué gran cinismo! Después que someten a los países con cuantiosos préstamos y pagos de intereses, después de obligar a sus gobiernos títeres a reducir la inversión social y del campo, después de sacar del mercado a competidores, ahora los EEUU y sus bancos aparecen como salvadores.

2. También los gobiernos títeres repiten el ejemplo yanqui; por eso el domingo 25 apareció el presidente ilegítimo Felipe Calderón, en cadena nacional, para subrayar que “la crisis alimentaria es mundial” y que México no podrá escapar de ella. Le subirá 120 pesos al mes en el subsidio de los más pobres a fin de que se ayuden para pasar la crisis mundial. Muchos mexicanos dijeron: “si esta crisis es mundial entonces nada tenemos que hacer, quizá sólo encomendarnos con dios”. Pero resulta que los gobiernos, por lo menos desde 1982, sí tienen que ver. Su política económica, en vez de solucionar el desempleo y los problemas del campo se dedicaron a castigarlo quitándole inversiones y provocando más desempleo y el abandono de los pueblos para encontrar sustento como braceros en EEUU. Todos los analistas de estos asuntos, guiándose por datos estadísticos, han demostrado que la implantación del neoliberalismo y la privatización llevaron a la profundización de la miseria.

3. ¿Se piensa acaso que en el sistema capitalista se pueden evitar estas “crisis” de producción, de escasez, de especulación, que son medidas que adoptan los poderosos para acumular riquezas mientras la población sufre hambres? ¿Puede el capitalismo existir sin provocar guerras, invadir naciones pobres y sin fabricar armas para vender? No hay que perderse en particularidades que quieren culpar a China, a India, al etanol o al aumento exagerado del precio del petróleo. En estas crisis capitalistas, indudablemente, siempre pierden los explotados, los pobres, los miserables; mientras los grandes consorcios, los poderosos monopolios internacionales obtienen gigantescas riquezas. Detrás de cada “crisis” siempre se esconde alguna jugada que los dueños del capital preparan. ¿Se imaginan cuánto van a sufrir con la escasez o falta de granos como el maíz, frijol, trigo o arroz los señores Bush, Aznar, Slim, Azcárraga, Calderón o Mouriño? ¿Qué mayor golpe se prepara contra el pueblo?

4. Los gobiernos inmediatamente posteriores a la Revolución de 1910/17 mantuvieron una política agraria por lo menos hasta 1942. Alrededor de este año, con la segunda guerra y más tarde con la organización de la ONU con predominio de los EEUU, varios países (en ellos México) iniciaron un proceso de urbanización en perjuicio del campo. En los hechos todo el proceso de industrialización y urbanización de las grandes ciudades mexicanas descansó en el trabajo de los campesinos que sacrificaron los precios de sus productos para impulsar el desarrollo de la nación. Por esa política de abandono del campo en beneficio de la ciudad se inició la migración de la población en esa misma dirección. Sin embargo, aunque ese cambio era definitivo llevó varios años. Pero el cambio que se inició en 1982 fue mucho más violento porque despojó a los campesinos de lo poco que tenían para dejarlos sin nada en beneficio de los nuevos terratenientes. Así que llevan más de 25 años en completo abandono.

5. Apunta el investigador José Luis Calva: “El campo mexicano fue convertido en un enorme laboratorio de experimentación neoliberal. Los programas de “reforma estructural” —aplicados desde el gobierno de Miguel de la Madrid hasta el presente— significaron: 1) la severa reducción de la participación del Estado en la promoción del desarrollo económico sectorial (no sólo cayeron dramáticamente la inversión y el gasto agropecuarios, sino que se suprimió el sistema de precios de garantía); 2) la apertura comercial unilateral y abrupta, realizada durante los años 80 y amarrada en el TLCAN. Desde entonces, el campo no ha vuelto a levantar cabeza. El crecimiento agropecuario apenas alcanzó una tasa media de 1.5% anual en el periodo 1983-2007, inferior al crecimiento demográfico; y las importaciones agroalimentarias brincaron de mil 790 millones de dólares en 1982, a 15 mil 984.5 mdd en 2006; alcanzaron los 19 mil 325.3 mdd en 2007 y superarán los 25 mil mdd en 2008.

6. ¿Puede haber un ejemplo más claro del deterioro del sector agropecuario mexicano que los que nos enseñan los datos duros publicados por Calva? A partir de 1982 la caída del campo ha sido brutal y quien ha provocado ese desplome han sido los diferentes gobiernos que van de Miguel de la Madrid, Carlos Salinas, Ernesto Zedillo, Vicente Fox y Felipe Calderón. Una misma línea económica: el neoliberalismo y la privatización. En lugar de políticas de inversión y atención al campo se dijo que era más barato importar granos que producirlos directamente, puesto que habría que invertir mucho en el campo y los campesinos. Las importaciones de granos básicos (maíz, frijol, trigo y arroz) representaron 30.9% del consumo nacional aparente durante el trienio 2005-2007; las de oleaginosas (soya, cártamo, ajonjolí y semilla de algodón), 93.2%; las de carnes de cerdo y res, 26.6%; y las importaciones agroalimentarias globales ascendieron a 19 mil 325.3 millones de dólares en 2007.

7. La delimitación de las Zonas Metropolitanas de México 2005, según Alejandro Encinas, dan cuenta de que uno de cada tres habitantes de las grandes ciudades vive en situación de pobreza alimentaria y poco más de la mitad vive en pobreza patrimonial; es decir, 5 millones de habitantes de las grandes ciudades no gana lo suficiente para pagar su alimento diario, poco más de 10 millones no satisfacen sus necesidades de educación y salud, y poco más de 20 millones no satisfacen sus necesidades de vivienda, vestido y transporte. Situación que se agrava en el medio rural. Es decir, la situación de miseria, desempleo y desesperación se ha venido agravando cada día y por ello no puede culparse a la crisis alimentaria mundial que ahora es el “chivo expiatorio”, sino a una política económica privatizadora que expropió del campo y de su hogar a los campesinos que ahora deambulan en las ciudades y en los EEUU en busca de ingresos para sus familias.

8. Me parece estar de más seguir dando ejemplos de la miseria alimentaria existente entre más de la mitad de la población mexicana, provocada por las políticas privatizadoras emprendidas en los últimos 26 años. Pero es más grave que la izquierda y los sectores progresistas sigan cayendo en el engaño de que la escasez de granos y la necesidad de introducirlos al país es por la crisis alimentaria mundial. Aunque personajes del gobierno, los empresarios y los medios de información (incluyendo, desafortunadamente, al eterno aspirante presidencial, Cuauhtémoc Cárdenas) sigan llamando a la unidad “para salir juntos de la crisis” y sigan condenando o estando en desacuerdo con los trabajadores que salen a las calles a protestar y exigir, la batalla hay que darla en las calles y las plazas porque a los poderosos les importa un bledo que la población muera de hambre; para lo único que la han necesitado es para exprimirle sudor, energías y sangre.

25 mayo 2008

TRIUNFO DE LAS BASES : SUTE REGIONAL CUZCO ESTA RECONSTITUIDO BAJO LA CORRECTA DIRECCION DE LA LINEA SINDICAL CLASISTA.

FELICITACIONES A LOS MAESTROS CONCIENTES DE LAS BASES DE LA REGION CUZCO POR HACER HISTORICO EL MOVIMIENTO SINDICAL DEL GLORIOSO SUTEP
NI UN PASO ATRAS
LA LUCHA CONTINUA
AHORA LA TAREA LES CORRESPONDE A AREQUIPA Y LIMA

URGENTE: DESDE LAS BASES HASTA EL CEN


POR UNA LINEA SINDICAL CLASISTA

SUTE XV SAN JUAN DE LURIGANCHO

http//sutexvsjl.blogspot.com

sutexv@hotmail.

POR LA REORIENTACION Y RECONSTITUCION CLASISTA DEL SUTEP

DESDE LAS BASES HASTA EL CEN

*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*

PORQUE LAS CIRCUNSTANCIAS HISTORICAS DEL ACTUAL CONTEXTO LOCAL Y NACIONAL, ASI LO REQUIEREN; LOS MAESTROS DE TODAS LAS BASES DEL SECTOR XV, TIENEN LA URGENTE NECESIDAD DE ORGANIZARSE EN TORNO A LA CORRECTA ORIENTACION DE LA LINEA SINDICAL CLASISTA - CONARE SUTE XV.

PARA PREPARAR E IMPULSAR EL INICIO DE LA HUELGA NACIONAL 2008


!CONTRA LA PRIVATIZACION DE LA EDUCACION VIA MUNICIPALIZACION!

!LA DEFENSA DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA!

!DEFENSA DE LA ESTABILIDAD LABORAL!

¡¡¡POR LA DEROGATORIA E INCONSTITUCIONALIDAD DE LA LEY Nº 29062 Y 28988!!!

¡¡NOMBRAMIENTO DE CONTRATADOS DE ACUERDO A LA LEY DEL PROFESORADO!!!

LA CONSTITUCION DEL FRENTE DE DEFENSA DE LA EDUCACION PUBLICA DEL CONO OESTE DE LIMA – FREDEP

VIVA LA LUCHA DE LOS OBREROS, CAMPESINOS Y PUEBLO EN GENERAL CONTRA LA POLITICA NEOLIBERAL


IMPLEMENTEMOS EL CONGRESO PEDAGOGICO NACIONAL A RALIZARSE EN EL CALLAO- NOVIEMBRE DEL 2008


RECHAZAR LA EVALUACION CENSAL DEL 4 DE AGOSTO.


¡¡VIVA EL III CONGRESO ELECCIONARIO del SUTEP- CONARE A REALIZARSE EN LA CIUDAD DE HUAMANGA, en Junio del 2008!!

LA CORRUPCION AVANZA


Gobierno aprista aplica el popular 'cabeceo' a pobladores más necesitados del país.



Se destapa corrupción.


Moradores de “El Potao” (Barranca) denuncian que en el programa Construyendo no recibieron sus sueldos, porque, en la lista de pagos, aparecieron nombres de personas que nunca trabajaron.A poco más de un mes del escándalo generado en el Banco de Materiales, un nuevo caso de corrupción en programas sociales le estalla al gobierno.


Moradores del Centro Poblado “El Potao”, provincia de Barranca en el norte de Lima, denunciaron que luego de laborar casi un mes en el programa ‘Construyendo Perú’ no han recibido sus salarios.


El programa fue creado por el actual gobierno para generar empleo temporal para los pobladores más necesitados, pero los únicos que sí cobraron puntualmente fueron empleados fantasmas cuyos nombres los agregaron luego de borrar de la nómina a quienes sí habían trabajado.Según Carlos Trujillo, representante de los perjudicados pobladores de “El Potao”, fueron en total 65 personas las que participaron en el programa ‘Construyendo Perú’, que depende del Ministerio de Trabajo, con la esperanza de aliviar su alicaída canasta familiar, pero nunca imaginaron que serían estafados.


De acuerdo al proyecto aprobado en favor de “El Potao”, el costo total de las obras fue de 31,901 soles, de los cuales más de 20 mil estaban destinados a los salarios de los moradores y más de 10 mil a la compra de enseres y herramientas. Sin embargo, según los pobladores, el dinero nunca llegó e, incluso, trabajaron con sus propios instrumentos, pues el programa no les dio palas, rastrillos ni nada de lo ofrecido.


Como la partida de dinero ya había sido aprobada por el gobierno, se debía cumplir con el cronograma. Las labores se iniciaron el 2 de abril y terminaron el 26 del mismo mes. Se limpiaron y pintaron calles, removieron desmontes y construyeron veredas. Finalizado el proyecto, los pobladores de “El Potao” se alistaron para cobrar sus sueldos, según el tiempo trabajado, de entre 100 y 400 soles cada uno, pero no recibieron nada.


LA PRIMERA tuvo acceso a la relación de asistencia de los trabajadores donde se consigna el nombre de todos los obreros y su asistencia puntual al trabajo. Sin embargo, la planilla oficial de pagos fue cambiada. Muchos de los pobladores fueron retirados de la lista de pagos sin explicación alguna, a otros les rebajaron los sueldos, pero tampoco pudieron cobrar.


¿A dónde fue el dinero? Grande fue la sorpresa de los afectados cuando descubrieron la existencia de 11 integrantes nuevos en la planilla, es decir, trabajadores fantasmas, que sí cobraron sus sueldos. Los fantasmas, según la denuncia de Carlos Trujillo, habrían cobrado la suma de 3,648 soles y ya fueron identificados por la propia población de “El Potao” como profesores, estudiantes y parceleros de conocida militancia aprista en Barranca.



DETALLE


Los pobladores de diversos Centros Poblados del norte chico de Lima advirtieron que los programas sociales ejecutados por el gobierno se desarrollan con las mismas características irregulares: sueldos sin pagar, dinero destinado para la compra de herramientas que no se adquieren, aparición de trabajadores fantasmas, disposición de trabajadores para labores privadas, etc.



Según las quejas, en las zonas de Pativilca, Huaura y Barranca el gobierno hace trabajar a los pobladores y no les paga. Lo mismo estaría ocurriendo al sur de Lima, en Villa El Salvador, Lurín y Cañete.


fuente: diario la primera



24 mayo 2008

Que nadie se preocupe, mientras la gente muere de hambre, el mercado está intacto

Que nadie se preocupe, mientras la gente muere de hambre, el mercado está intacto
Alberto Montero Soler
Rebelión

Hace un par de días el Director Gerente de Operaciones del Banco Mundial, Juan José Daboud, soltaba un par de frases de las que no tienen desperdicio porque revelan hasta qué punto tienen interiorizado el discurso neoliberal y la fe dogmática en las virtudes del mercado quienes gobiernan esas instituciones (aunque, claro, supongo que por eso mismo son elegidos, ¿no?).

El señor en cuestión, a raíz del problema de la subida del precio de los alimentos a nivel mundial y sus repercusiones, sólo se le ocurre decir que “el mercado ha salido intacto de la crisis de precios y está funcionando, por lo que no ha perdido su capacidad para arreglar estos desajustes por sí sólo, aunque habrá que esperar. No es cuestión de semanas ni meses, el ajuste puede durar dos o tres años”.

No me negaréis que la declaración no es cojonuda: hay decenas de millones de personas a punto de morir de hambre porque no tienen posibilidad de comprar los alimentos que tradicionalmente han constituido la base, cuando no la totalidad, de su dieta y al Banco Mundial sólo le preocupa el estado del mercado que ha salido “intacto de la crisis”.

Como si los mercados nacieran, vivieran –y, para vivir, comieran- y murieran; como si fueran como esos niños famélicos de vientre hinchado que son los que van a morir de hambre porque no pueden acceder a alimentos, no porque no existan sino porque se han encarecido; como si esos niños pudieran esperar dos o tres años a que el mercado se ajuste.

Sí, el mercado arregla estos desajustes por sí sólo. Es cierto, señor Daboud, pero a expensas de un mayor precio para todos y decenas de millones de muertos en el camino que no pueden permitirse pagar ese precio ni esperar ese tiempo.

Ahora bien, cuando Daboud ya lleva el cinismo a extremos vergonzosos es cuando afirma que el Banco Mundial no piensa intervenir en los mercados porque “es mejor tener un mercado imperfecto que un perfecto burócrata decidiendo por otros”.

¡Y lo dice él! ¡Un funcionario de una institución, el Banco Mundial, que si por algo se caracteriza es por dedicarse a imponer sobre los otros su forma de entender la economía y la sociedad a base del chantaje financiero!

Lo dice alguien que dedica su tiempo a presionar a los dirigentes políticos de los países pobres para que reduzcan la presencia del Estado en la economía; para que privaticen sus empresas públicas; para que desmantelen sus frágiles redes de protección social; para que abran sus mercados a la competencia internacional; para que sigan atendiendo religiosamente una deuda externa cuyo monto ya han pagado varias veces; para que, en definitiva, se preocupen más por la estabilidad presupuestaria y la inflación que por las personas.

Lo dice un “perfecto” burócrata. ¡Vivir para ver!

Alberto Montero (amontero@uma.es) es profesor de Economía Aplicada de la Universidad de Málaga. Puedes ver otros textos suyos en su blog La Otra Economía.

AL GOBIERNO NO LE INTERESA LA EDUCACION


LO QUE SUCEDE EN CUZCO, ES LA PRUEBA ABSOLUTA DE QUE AL GOBIERNO NO LE IMPORTA LA EDUCACION PERUANA.


TODO EL PAPELON DE LA LEY DE EDUCACION Y LAY DE CARRERA MAGISTERIAL, ES SOLO POR AFAN DE PRIVATIZAR LA EDUCACION Y DESLIGARSE DE LA RESPONSABILIDAD QUE LE CORRESPONDE AL ESTADO.


ENTONCES, TODO EL CUENTO DE QUE LA EDUCACION ES UN SERVICIO BASICO, Y LAS EVALUACIONES PUNITIVAS... CAEN POR SU PROPIO PESO.


Y QUE RESPONDERA BURRO CHANG Y CABALLO LOCO?



POR LO TANTO, NO HAY OTRO CAMINO... LA LUCHA DIRECTA DE MASAS


HUELGA NACIONAL ES CLAMOR POPULAR

.....


Falta de presupuesto impidió contratar docentes.

Presidente regional culpa al MEF y anuncia decreto de urgencia.


Cusco: 30 mil no van a clases


Siguen las víctimas de la informalidad reinante en el país.


SIN EXPERIENCIA

Según Hugo Gonzales, durante los tres meses transcurridos del año escolar los alumnos perjudicados asistieron a sus centros educativos, aunque sin maestros asignados. En algunos casos se recurrió a docentes en sus horarios libres.


Las trabas en el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) retrasaron el inicio de clases para 30 mil escolares en Cusco.


Ante la denuncia formulada por la Dirección Regional de Educación sobre el retraso del año escolar en la provincia de Cusco y los distritos de Pichari y Quindiri -por falta de presupuesto para contratar maestros- el presidente regional Hugo Gonzales informó que recién el lunes se iniciaría la incorporación de docentes.


En ese sentido, Gonzales indicó a LA PRIMERA que recién hoy se publicará el Decreto de Urgencia que autoriza la partida presupuestal de siete millones 572 mil soles para la contratación de los 704 maestros en Cusco y 115 en Pichari y Quindiri. Responsabilizó por la demora al MEF, pues durante lo que va del año argumentaron que no contaban con los recursos necesarios, y adelantó que desde la Presidencia del Consejo de Ministros le garantizaron que no existirán más demoras.


No hay recursos


“El gobierno regional cumplió con incluir el pedido en el presupuesto de este año, pero nos respondieron que no había recursos. Mediante una gestión con la PCM se logró que el Ministerio de Educación transfiera los fondos y se inicie la contratación”, explicó Gonzales.


Edgar Cusihuallpa, director regional de Educación en Cusco, calificó el retraso como “un atentado contra el derecho a la educación”.


Cabe recordar que el 03 de marzo se iniciaron las clases escolares a nivel nacional, sin embargo, miles de escolares en Cusco estan a la espera de poder educarse.


COMUNIDADES CAMPESINAS EN PIE DE GUERRA



Siete mil comunidades en pie de guerra
Defenderán sus tierras.


Mientras el ministro de Agri­cultura, Ismael Benavides, despreocupado por problemas de su sector, se embarcaba en el “Tren Papa”, las organizaciones indígenas, campesinas y agrarias, agrupadas en la Confede­ración Nacional Agraria, anunciaron ayer que más de siete mil comunidades campesinas y nativas realizarán movilizaciones regionales y paros en todo el país, por la derogatoria del Decreto Legislativo 1015, que deja expedito el camino para que las transnacionales se apoderen de sus terrenos.


Antolín Huáscar, presidente de la Confederación Nacio-nal Agraria (CNA) denunció a LA PRIMERA que el presidente Alan García se ha convertido en el “Atila” de las comunidades campesinas e indígenas del Perú, al sepultar en vida a más de 711 mil comuneros y más de siete mil comunidades nativas con la aplicación de la norma que ha puesto en vilo al campesinado peruano.


El dirigente de los campesinos afirmó que el DL 1015 no sólo favorece a las grandes empresas mineras, sino también a congresistas ambiciosos y hasta al presidente García, “quien, según información que tengo, sería el propietario, mediante testaferros, de la agroexportadora Campo Sol, en Trujillo”, aunque no exhibió documentación probatoria.


“No podemos permitir más abusos; el gobierno quiere desaparecernos con esta norma, pero no van a impedir que luchemos por nuestros derechos”, subrayó.Huáscar dijo que las medidas de lucha se iniciarán la próxima semana con un plantón ante la sede del Banco Inter­americano de Desarrollo (BID) y habrá movilizaciones regionales del 20 al 24, que complementarán con un paro el 8 y 9 de julio, medida que coincide con el paro nacional, convocado por la CGTP para el día 9.


FUENTE: DIARIO LA PRIMERA

EL CAMBIAZO DE GARCIA

El cambiazo de García

Conocido es el cuento del tío con que los estafadores dan gato por liebre: Un prometedor collar de perlas que un “campesino analfabeto” quiere vender a cualquier precio. Al final, las perlas no son perlas y el “campesino” es un estafador.
Algo parecido acaba de hacer el Ejecutivo que preside ­Alan García. Al ver que su proyecto de ley 1992 / 2007 remitido al Congreso iba a ser desaprobado, por inconstitucional y anticomunero, decidió recurrir a la viveza: convertir el proyecto en decreto legislativo.
Este último tenía, para un autócrata como García, la ventaja de no requerir debate ni consulta, excepto con algún bancario peruano, minera china o empresario chileno.
Un informe de la Defensoría del Pueblo arroja luz sobre esta trapacería del doctor García.
El doctrinario texto de la Defensoría opone argumentos irrefutables no sólo contra el proyecto ahora disfrazado de decreto legislativo, sino también contra otros dos proyectos de ley que afectan el interés de las comunidades.
Con tersa explicación, el documento recuerda que, no sólo por la obligación derivada del convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y tribales, sino también como parte de la cultura del diálogo, todos esos proyectos debieron ser sometidos a consulta con los interesados.
Señala la Defensoría que para las comunidades campesinas la tierra no es un objeto de valor meramente económico. Constituye elemento de seguridad alimentaria, de salud y, ­además, ­afianza los “lazos de ­identidad y cohesión social al interior de la comunidad (manifestación del derecho a la identidad cultural).”
Esta última consideración, last but not least (= la última, pero no la menor), nos trae a la memoria que Japón conserva sus cultivos de arroz, cuando podría importarlo, a mucho menor precio, de Vietnam, sólo por conservar hábitos, tradiciones culturales y hasta artesanías.
En su hermosa novela País de Nieve, Yasunari Kawabata perfila el arte aldeano japonés de fabricar telas y kimonos memorables.
El texto de la Defensoría recuerda una verdad jurídica y social: “el derecho a la tierra protegido por el convenio Nº 169 no sólo alcanza a las tierras sobre las cuales las comunidades campesinas o nativas ya tienen títulos de propiedad, sino también a las tierras que tradicionalmente ­ocupan.”
Sustancia crítica frente al Decreto Legislativo 1015 tiene este concepto de la Defensoría: no se ha debido buscar una igualación hacia abajo.
La Defensoría considera que la disposición de las tierras comunales sólo debe realizarse, en sierra, costa o selva, con el voto aprobatorio de la mayoría absoluta de los comuneros, no de los asistentes a una asamblea.Parece, pues, que el cuento del tío alanista no pasa el examen. Se ubica en el tercio inferior de la viveza. ¡Abajo el 1015!
fuente: diario la primera (cesar levano)

Ley anticomunera es una afrenta de García


Ley anticomunera es una afrenta de García



Sacándole la vuelta al Parlamento, el Mandatario lanzó DL 1015, al ver que el Legislativo iba a rechazar un proyecto de ley similar, cuestionado por la Defensoría del Pueblo.


El día martes 20 de mayo ocurrieron dos hechos aparentemente sin conexión: la Defensoría del Pueblo remitió al Con-greso el Informe Nº 016-2008-DP/ASMA.PCN, opinando desfavorablemente al Proyecto de Ley 1992, que el Ejecutivo había sometido a la representación parlamentaria, sobre inversión privada en tierras rurales y comunidades campesinas y nativas; y el gobierno publicó en las Normas Legales del diario El Peruano el DL 1015, con un título que era casi una proclama: “Decreto Legislativo que unifica los procedimientos de las comunidades campesinas y nativas de la sierra y selva con las de la costa, para mejorar su producción y productividad”.


Lo curioso del caso era que el Proyecto 1992 y el Decreto 1015 eran y son la misma cosa y que su sorpresiva aprobación, en el marco de las facultades legislativas otorgadas para la implementación del TLC, no era sino una manera de sacar de carrera a la Defensoría y al propio Congreso, probablemente en coordinación con parlamentarios apristas que solicitaron la opinión defensorial.


Nadie se explica, por cierto, que el oficialista presidente de la Comisión de Vivienda, José He­rrera Pumayauli, se interesara en una posible ley que versaba sobre las tierras de las comunidades.


Pero lo que sí podemos establecer es que este caballero debe haber sabido la fecha en que le sería entregado el informe final y probablemente fue advertido que no favorecería el interés del gobierno.


Antes de la solicitud del in-forme de la Defensoría, formulada por las comisiones de Agricultura y Vivienda, ya la de Pueblos Indígenas, presidida por Gloria Ramos, había desestimado el Proyecto 1992, recomendado su envío a archivos; lo que quiere decir que la iniciativa aprista se encaminaba a una de­rrota. Si se agregaba el pronunciamiento de la Defensoría, las posibilidades de pasar a una nue­va etapa de la guerra contra el perro del hortelano, como era el plan de Alan García, quedarían seriamente comprometidas.


El informe de la Defensoría dictamina que se debe “mantener el número de dos tercios requeridos para disponer, gravar o realizar cualquier otro acto de disposición de las tierras comunales de sierra y selva, y extender este criterio también para las tierras de las comunidades campesinas de la costa”, y el decreto anticomunero reduce la exigencia al 50% de los asistentes a una asamblea.


Raúl

Unidad de Investigación

dia la primera

22 mayo 2008

MOVILIZACION Y PARO AGRARIO


Habrá movilizaciones y paro agrario


Las organizaciones campesinas recogerán firmas para pedir la inconstitucionalidad de la controvertida norma.


Demanda. Los comuneros darán la batalla en defensa de su derecho a la propiedad de sus tierras comunales.
La respuesta del campo no se hará esperar. Diversas organizaciones campesinas y nativas acordaron ejecutar una serie de acciones de protesta por la emisión del Decreto Legislativo 1015, que incluyen movilizaciones, plantones y hasta un paro de 48 horas a nivel nacional.


Además, solicitarán la inconstitucionalidad de la referida norma en el Parlamento, ya sea por iniciativa de algún legislador, o con la presentación de firmas en virtud a la Ley de los Derechos de Participación y Control Ciudadanos. Hoy las organizaciones sociales adquirirán el kit electoral correspondiente.


El acuerdo fue asumido por la Confederación Nacional Agraria (CNA), Confederación Nacional de Comunidades Afectadas por la Minería (Conacami), Confederación Campesina del Perú (CCP), Central de Rondas Campesinas del Perú y la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), entre otras organizaciones que agrupan a las más de siete mil comunidades campesinas y nativas del país.


EL CAMPO SE MOVILIZA


Las acciones de protesta se desarrollarán principalmente en las ciudades de la sierra y selva. Entre ellas figuran movilizaciones diarias entre los días 20 y 24 de junio, fecha en que se celebra el "Día del Campesino". Los comuneros marcharán por avenidas y carreteras, informó Antolín Huáscar, de la CNA.


El paro está previsto para el 8 y 9 de julio, coincidiendo este último día con el paro nacional convocado por la CGTP en contra de la política económica del gobierno central.


" Nos quieren despojar de nuestras tierras, de nuestros derechos. Defenderemos lo nuestro", aseguró Mario Palacios, presidente de Conacami.


El DL 1015 autoriza ahora la inversión privada en tierras comunales de sierra y selva con el voto del 50% más uno de los comuneros reunidos para este fin.


PNP planteará derogar el DL


La bancada nacionalista presentará un proyecto de ley para derogar el controvertido decreto legislativo 1015 "porque vulnera el derecho a la propiedad de las comunidades y pueblos indígenas" , informó la legisladora Yaneth Cajahuanca, autora de la iniciativa. Para lograr su propósito, los nacionalistas han empezado con la recolección de las firmas necesarias, principalmente de los parlamentarios provincianos.


"El Ejecutivo está abusando de las facultades que se le ha otorgado. Se trata de una norma, copia fiel de un proyecto que fue presentado por el gobierno central y rechazado en la Comisión Agraria porque era contrario a los intereses de nuestras comunidades", recordó Cajahuanca, tras destacar que al presidente Alan García solo le interesa promover la competitividad de la inversión privada y no de los campesinos.

FUENTE: DIARIO LA REPUBLICA

ESTADO DEBE PAGAR BONIFICACION POR DU 037-94 SIN NECESIDAD DE JUICIO

Así lo informo a la PCM

LA Comisión Evaluadora de Adeudos

Pese a lo que actualmente hayan dispuesto los últimos Decretos Supremos del Ministerio de economía y Finanzas, para ir limitando el acceso al beneficio del D.U. 037-94, o el cumplimiento del gobiern a dicha obligación con los jubilados y trabajadores estatales activos, el Informe de la Comisión Especial Encargada de Evaluar, Cuantificar y Proponer Recomendaciones sobre los adeudos Generados por el Decreto de Urgencia Nº 037-94 ha sido totalmente obviado en sus conclusiones y recomendaciones más importantes para con los trabajadores y pensionistas beneficiarios de la mencionada norma, aplicada incorrectamente por los funcionarios estatales desde el año 1994.

El Informe final, dirigido al propio Premier Jorge Del Castillo Gálvez, suscrito por su Presidente, y representante de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), ingeniero Adrián Delgado Marchello, el mismo que fue publicado íntegramente por el diario el Sol, señala claramente quienes son los beneficiarios del D.U. Nº 037-94, a demás de los montos que les corresponde cobrar por la bonificación, de acuerdo a su remuneración en la escala salarial del Estado, y lo que es más importante, que el reconocimiento a los reclamos de los trabajadores activos y cesantes, se debe realizar en la propia vía administrativa, para así obviar el proceso judicial, oneroso tanto para el demandante como para el Estado Peruano.

Sin embargo, el Decreto de Urgencia 051-2007 (Fondo para Pago de deudas por el D.U. Nº 037-94) y el decreto Supremo Nº 012-2008-EF (Reglamento del “Fondo”), han desnaturalizado las conclusiones del Informe mencionado.

EL PROBLEMA

Mediante el Decreto Supremo Nº 019-94-PCM se otorgó, a partir del 1º de Abril de 1994, una Bonificación Especial a los profesionales de la salud, docentes de la carrera del magisterio nacional, trabajadores asistenciales y administrativos de los Ministerios de Salud y Educación y sus instituciones Públicas Descentralizadas, Sociedades de Beneficencia Pública, Union de Obras de Asistencia Social y de los Programas de Salud y Educación de los Gobiernos Regionales, según detalle que se adjunta. Para el caso del Personal administrativo y asistencial se le asignó una bonificación de Noventa y 00/100 Nuevos Soles (S/. 90.00).Mediante el Decreto de Urgencia Nº 037-94 se otorgó, a partir del 1º de Julio de 1994, una bonificación especial a los servidores de la administración pública ubicados en los niveles F-2, F-1, Profesionales, Técnicos, Auxiliares y personal comprendido en la Escala Nº 11.

Así tenemos:

Escala Nº 1, Niveles F-2 y F-1F-1 S/. 350.00F-2 S/. 350.00

ESCALA Nº 7, PROFESIONALES

SPA S/. 270.00

SPB S/. 254.00

SPC S/. 238.00

SPD S/. 222.00

SPE S/. 206.00

SPF S/. 190.00

ESCALA Nº 8, TÉCNICOS

STA S/. 200.00

STB S/. 195.00

STC S/ 190.00

STD S/. 185.00

STE S/. 180.00

STF S/. 175.00

ESCALA Nº 9, AUXILIARES

SAA S/. 195.00

SAB S/. 190.00

SAC S/. 185.00

SAD S/. 180.00

SAE S/. 175.00

SAF S/. 170.00

ESCALA Nº 11, NIVELES F-3 a F-8 QUE DESEMPEÑAN CARGOS DIRECTIVOS O JEFATURALES.

F8 S/. 420.

F7 S/. 410.00

F6 S/. 400.00

F5 S/. 390.00

F4 S/. 380.00

F3 S/. 370.00

El inciso d) del artículo 7º del citado Decreto de Urgencia establecía que no se encuentran dentro de sus alcances, entre otros, los servidores públicos que hayan recibido aumentos por disposición del Decreto Supremo 019-94-PCM. Esta excepción, se refiere exclusivamente, a los servidores administrativos de los sectores Salud y Educación.

Ante esta situación, los servidores de los sectores salud y educación interpusieron diversas acciones constitucionales a efecto que se les otorgue las bonificaciones establecidas mediante el Decreto de Urgencia Nº 037-94, dando lugar a que el Tribunal Constitucional se pronunciara teniendo en cuanta diversos criterios, en función de cada caso concreto, creando confusión y dando lugar a fallos contradictorios.En su Sentencia 2616-2004-AC/TC, el Tribunal Constitucional, en una interpretación más favorable al trabajador, estima que debido a que los montos de la bonificación del decreto de Urgencia Nº 037-94 son superiores a los fijados por el Decreto Supremo Nº 019-94-PCM, correspondía que sea la bonificación mayor y más beneficiosa la que se otorgue a todos los servidores públicos, incluyéndose a aquellos que venían percibiendo la bonificación del Decreto Supremo del Decreto Supremo Nº 019-94-PCM, disponiéndose al efecto que se proceda al efecto que se proceda a descontar el monto otorgado por la aplicación de la norma mencionada, tal como se ordenó en la Sentencia Nº 3542-2004-AA/TC.

CONCLUSIONES

Realizado el análisis de la legislación aplicable y de la sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Expediente Nº 2616-2004-AC/TC y considerando que una de las fuentes del procedimiento administrativo es la jurisprudencia proveniente de las autoridades jurisdiccionales, la comisión concluye en lo siguiente.

La bonificación otorgada mediante el Decreto de Urgencia Nº 037-94, corresponde ser percibida por los servidores, activos y cesantes, de los Ministerios de Salud Y eduacción que se encuentren en la Escalas Remunerativas que a continuación se detallan:- Escala Nº 1, Niveles F-2 y F-1- Escala Nº 7, Profesionales- Escala Nº 8, Técnicos- Escala Nº 9, Auxiliares- Escala Nº 11, Niveles F-3 a F-8 que desempeñan cargos Directivos o Jefaturales.- Considerando que, los Ministerios de Salud y educación se encuentran impedidos por normas presupuestarias, de emitir actos o resoluciones administrativas que establezcan el derecho a percibir la referida bonificación, al no contar con el crédito presupuestario asignado para tal fin se requiere la expedición de una norma legal con rango de ley que permita regular el tema del otorgamiento mensual de la bonificación a los servidores públicos de los Sectores Salud y Educación que recibieron aumentos por disposición del Decreto Supremo Nº 019-94-PCM y que se encontraban comprendidos dentro de los alcances del Decreto de Urgencia Nº 037-94, otorgando la bonificación más favorable para el trabajador, establecer que el pago de la bonificación mensual se inicie a partir del presente año, fijándose como fecha tentativa a partir del 01 de Junio de 2007 y finalmente, fijar un procedimiento para que los servidores que no recibieron la bonificación otorgada mediante el decreto de urgencia Nº 037-94, por estar comprendidos dentro de los alcances del Decreto Supremo Nº 019-94-PCM de manera preferencial y de acuerdo a su disponibilidad presupuestal.

RECOMENDACIONES

“Se evalúe lo propuesto en el Presente Informe a fin de canalizar a través del Congreso de la República la expedición de una Ley que de por solucionada la problemática presentada por la aplicación del Decreto de Urgencia Nº 037-94 a favor de miles de trabajadores activos y pensionistas de los Sectores Salud y Educación. Asimismo la aprobación del crédito suplementario para su implementación”.

GARCIA PROVOCA IRA Y LUCHA CAMPESINA




La oposición se indigna por el D.L. 1015. García alega que quiere mejorar su producción y competitividad.



García provoca ira y lucha campesina

García se enfrenta a campesinos.
Quiere quitarle sus tierras.

DEROGATORIA

Para que se pueda derogar el DL 1015, la comisión revisora de la Comisión de Constitución debe emitir una opinión contraria al referido dispositivo y derivarlo al Pleno del Congreso, donde se necesita de mayoría simple para eliminarlo.

La dación del Decreto Legislativo 1015, que propicia la venta de tierras de comunidades campesinas andinas y selváticas, provocó ayer el rechazo de varios sectores de la oposición que buscarán la derogatoria de la norma y advirtieron que, de no lograrlo, el país vivirá grandes protestas sociales.

“Alan García le está echando gasolina a una pradera que está a punto de arder”, sostuvo el congresista Róger Nájar ayer, al enterarse que el presidente García dijo que el DL 1015 tiene la finalidad de mejorar la producción y competitividad de las comunidades campesinas y nativas.

Nájar recordó que tanto las dos cumbres amazónicas como la Cumbre de los Pueblos se han opuesto a esta ley, que hasta el martes era sólo un proyecto (el Nº 1992) que no había logrado consenso. Gloria Ramos, presidenta de la Comisión de Pueblos Amazónicos y Afroperuanos, reveló que, por carecer de consenso, el citado proyecto fue archivado por decisión de la mayoría de los miembros de su comisión.

Para el congresista Isaac Mekler lo que ha hecho el presidente García es "fomentar una infinidad de protestas sociales". "La propiedad de las tierras corresponde a los campesinos y tienen derecho de reclamar. Esta es una ley mal dada, anticonstitucional y peligrosa, que atiza la violencia y que debe ser derogada de inmediato" indicó.

La congresista Yaneth Cajahuanca resaltó que la norma, que afecta a más de 2 millones de comuneros, provocará protestas sociales. Su colega Juana Huancahuari advirtió que García le declaró la guerra a las comunidades.

A su vez, Miguel Palacín, de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas, dijo que la intención del gobierno es “desaparecer a las comunidades campesinas y nativas, para despojarnos de nuestras tierras. Es un claro desafío que nos ha lanzado”.
FUENTE: DIARIO LA PRIMERA

SAN MARCOS MARCHA HOY

Los alumnos de la Universidad Mayor de San Marcos realizarán una marcha hacia el Congreso de la República, para expresar su rechazo a las ­obras del by pass de las avenidas Venezuela y Universitaria, así como la violencia mostrada por la Policía Nacional el jueves 8 de mayo, cuando se lanzaron contra los estudiantes con bombas lacrimógenas e ingresaron de manera irregular a la universidad, derrumbando muros, inclusive.

Miguel Ángel Solís, secretario general del Centro Federado de Derecho y Ciencias Políticas, dijo que los estudiantes ya tienen los permisos respectivos. La marcha saldrá a las 10 de la mañana por la avenida Venezuela camino al Parlamento.

Se harán oír
Solís afirmó que ésta es ­una protesta interuniversitaria, pues también participarán estudiantes de la Universidad Nacional de Ingeniería, Bellas Artes, Agraria, La Cantuta y el Callao.

Además, los voceros precisaron que se trata de una marcha conjunta, no sólo de alumnos, pues profesores, trabajadores administrativos y hasta algunos decanos participarán, en respaldo a la posición estudiantil.

19 mayo 2008

CANTINFLADAS DE ALAN GARCIA


García y la señorita O’Grady

Bueno, ya se fue la visita. Así que ahora podemos volver al tema que más preocupa: Alan García. Y es que en las sociedades antropomórficas como la peruana, donde las instituciones son pura escenografía, analizar al líder del momento es como cuando en el sacerdocio pagano leían vísceras y traducían los regímenes del viento.

Como muchos de ustedes ya saben, la editora de la Sección América del “Wall Street Journal”, Mary Anastasia O’Grady, le ha hecho, en días pasados, una entusiasta entrevista al presidente del Perú.
Que la señorita O’Grady esté doctrinariamente enamorada del doctor García –él también tiene altas cualidades–, no es cosa que me sorprenda. ¿Cómo no embelesarse con un titán de la palabra que ayer fue socialdemócrata y hoy es socialcualquiercosa? ¿Cómo no regocijarse con un líder que antes preocupaba a la Rand Corporation y que hoy podría estar en su planilla? Los conversos tienen un atractivo especial para quienes profesan las ideas que los conversos terminan aceptando. Eso, además de un reclutamiento, tiene un aire de perversión.
Como sea, la señorita O’ Grady apuesta por García y advierte que “después de esta entrevista puedo asegurar que García se aferra firmemente a los principios en los que dice creer”.
Lo que equivale a decirle a la comunidad financiera internacional: “No es un episodio de locura bipolar. García es de los nuestros”.
Para “The Wall Street Journal” eso de “los nuestros” significa una sola cosa: Ningún “nuestro” hará algo que pueda irritar a J.P. Morgan, Casa Blanca, Colgate-Palmolive, Texaco, Departamento de Estado, British Petroleum o Pentágono. Eso es ser “nuestro” en el periódico que hoy está en manos de Rupert Murdoch, el magnate de la prensa corporativa y la rabona de las guerras de Bush.
Lo que quiere decir también que García ha hecho muy bien su tarea y está volando muy alto en la esfera del arribismo global. Tenemos que reconocer que ni Uribe se le aproxima en este arte del buganvilismo clueco. Y esto que Uribe hace lo imposible por ser el favorito y llega a ser tan pobre diablo que envía donde los jueces norteamericanos a los archiasesinos paramilitares tan amigos de su entorno -¡renunciando al derecho de Colombia a tener Poder Judicial!-.
Pero volviendo a García: en el artículo que lo consagra como uno de los divos ultraliberales que Susana de la Puente invitaría a cenar, el presidente del Perú habla “de los últimos diez años” de exitosa política económica, lo que supone su primer paso hacia la confesión sincera y la colaboración eficaz. ¡García terminará admitiendo su fujimorismo masoco, así como Haya terminó en cuchipandas con el general que ordenó matarlo y hasta con el Cayo Mierda ese que era el mandamás de su policía!
En un momento de la entrevista, la señorita O’Grady le pide al doctor García que le explique el porqué de su cambio de camiseta (“de populista de izquierda más notorio de los años 80 a defensor actual del libre mercado”).
Esta es la fascinante y textual respuesta:
“Primero, más que leer uno tiene que ver la realidad y esta realidad es lo que ha cambiado. Hace 25 años el mundo se dividió en dos y lo que no existía era la extraordinaria revolución en las comunicaciones y la informática, que es la base de todo cambio en el mundo económico actual y del cambio en nuestras ideas. Internet, el dinero electrónico, la apertura económica sin fronteras, esto es lo que ha impulsado el cambio de pensamiento. Esta nueva realidad exige que no nos opongamos a la ola de globalización sino que la aprovechemos a favor de la sociedad”.
¿Alguien puede citarme un ejemplo mayor de sancochado mental? El desafío está abierto.
García confunde casi todo. ¿Quiere decirnos que su pase al club de Milton Friedman es reponsabilidad de Bill Gates? Sí, eso parece. Pero lo cierto es que la intercomunicación mundial es algo muy diferente a eso que García llama “ola de globalización económica”.
¿Qué tienen que ver el dinero electrónico con la cláusula lesiva a la agricultura peruana que García ha firmado en el TLC con los Estados Unidos? Nada. ¿Y es que el panimperio romano necesitó del Internet para aspirar a la unanimidad?¿Es que García, para completar su faena de mutante neocon ha optado también por una especie personal del “pensamiento débil”? ¿No entiende que el Internet puede ser maravillosamente diferenciador mientras que la globalización made in USA viene de la inexorable y anticuada ambición de un imperio que repite lo que intentaron todos los imperios?
García también confirma –y esta sí que es una primicia dedicada a la señorita O’Grady– que se viene un abaratamiento del despido laboral. Y suelta este rollo astuto: si las empresas modernas están condenadas a la inestabilidad (o sea, a la muerte súbita) cuando no se modernizan, ¿por qué a los trabajadores no les debería suceder lo mismo?Esa será “la primera reforma de segunda generación” del Estado, la que claman desde hace tiempo la Confiep, Vega Llona, Carlitos Adrianzén, Verónica Zavala y, por supuesto, Otto de Habsburgo (o lo que quede de él).
Posdata:
qué desilusión para muchos la “cumbre” de Lima. Jamás esperé nada de ella. Por eso es que a mí, en este caso, la decepción no me concierne. Las “cumbres” sirven para llevar las actas de las promesas internacionales incumplidas.

18 mayo 2008

PERU: PAIS DEL PRIMER MUNDO


País del Primer Mundo

RAUL WIENNER : DIARIO LA PRIMERA


Me informa un amigo que siempre me cuenta cosas: ¿sabías, Raúl, que desde el viernes de la semana anterior estuvieron levando niños acróbatas, vendedores de caramelos, limpiadores de parabrisas y otros, y que el lunes ya no quedaba ni uno solo, especialmente en la calles de Miraflores, San Isidro y San Borja?, ¿has visto que el sábado ya volvieron a sus humildes trabajos? Parece que nadie se ha percatado del detalle, en medio de calles recargadas de policías, rejas y otros mecanismos de aislamiento de los visitantes, que se les dijo que era para su seguridad, pero que, en realidad, tenía la esperanza de servir para reforzar el discurso del presidente de que ya no somos el país que éramos antes.

Alan García se ha inventado su cápsula de primer mundo, que no es sólo la del lenguaje; sea ante los empresarios: no queremos que vengan a ayudarnos, sino a ganar dinero; o sea ante los gobernantes: los que no estamos afectados por la crisis alimentaria podemos contribuir elevando nuestra producción agraria en 2%; proponemos un impuesto mundial a los combustibles fósiles para el cambio climático; las economías que estamos creciendo podemos ayudar a erradicar la pobreza del mundo; etc.; sino que intenta tener evidencia física del progreso que en Lima se puede hallar en unos cuantos distritos y en rutas bien delimitadas. El resto que desaparezca, que fue el objeto de los feriados, porque no había forma de guardarnos a todos en los escasos albergues de la capital.

A decir verdad sólo Evo Morales vivió los dos mundos que coexisten en la gran ciudad. Los demás se dejaron llevar como mansitos, aunque es difícil creer que haya habido uno que haya tomado en serio el cóctel de modernidad imparable que les sirvió Alan García. El presidente echó ciertamente a perder la posibilidad de expresar la voz de América Latina frente a los países ricos de Europa que vienen a decirnos cómo debe ser la política y la economía sin lugar a discrepancias, y la de recoger las enormes necesidades insatisfechas del Perú actual. Pero eso debe importarle poco. Lo que debe estar creyendo es que españoles, alemanes, mexicanos, brasileños y otros países que importan, se han llevado la idea que aquí hay un verdadero amigo de las inversiones, “un nuevo Chile”, por si no se habían enterado de la novedad, o si le quedaban dudas sobre el AGP de hace veinte años, que es su obsesión permanente.

¿Qué les pasa brasileños, les dijo ayer a los empresarios de ese país en un foro especial, que sólo están invirtiendo en pequeños proyectos de 200 ó 300 millones de dólares?, dando a entender que aquí eso es sencillo que bien pueden llevárselo de regreso. Vamos a ser el primer puerto del mundo; Talara es una refinería de juguete; mejor súbales los impuestos Lula; miren el mar, la selva; ¿qué les pasa brasileños? Más o menos como han sido sus visitas a Japón, China y algunas otras naciones, a las que ha ido a reclamarles porque no aprovechan la ganga que es el Perú. Y eso que para arengar a los cariocas se hizo el loco sobre la magnitud delirante de inversiones carreteras que están en manos de una sola empresa de ese país y el imperio que se proyecta establecer en Bayóvar con los fosfatos, uranio y otros minerales, con capitales de Brasil. Pero ahí vamos en la misma ruta.

El concepto es que de aquí a unos años se verá si fueron Chávez, Evo, Correa; o García y Uribe, quienes tuvieron la razón o, lo que es lo mismo, si ya no será necesario recoger niños pobres de noche cuando vienen extranjeros influyentes a Lima. Corren las apuestas, me dice mi amigo, que me advierte también que no use ese estilo antipático de Aldo M de inventar en su columna diálogos con sus amigos invisibles de transnacionales y bolsas de valores. Y yo le contesto: ¿acaso eres banquero?

VENCIO EL PLAZO : PARO NACIONAL



Fuerzas sindicales, sociales y políticas tendrán jornada de protesta el 9 de julio contra alza del costo de vida.



Venció el plazo:

CGTP anuncia paro nacional



Otra vez a las calles. Trabajadores exigen aumento de sueldos, salarios y pensiones.


DATO


El gobierno no ha cumplido hasta la fecha con desempolvar la denominada Ley General del Trabajo que sigue encarpetada en los archivos del Parlamento y que debe ser debatida y promulgada de una vez para acabar de una vez por todas con los enfrentamientos entre empresarios y trabajadores, pues según los dirigentes laborales dicha norma permitiría que las relaciones entre empresa y trabajadores sea equilibrada y, por lo tanto, un escenario adecuado para el fortalecimiento de la democracia, de la estabilidad jurídica, de las instituciones.



Se acabó la paciencia.


La Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) convocó a las organizaciones políticas, sindicales, agrarias, y frentes regionales, a un paro nacional para el próximo 9 de julio, en protesta contra el alza del costo de vida y por aumento de sueldos, salarios y pensiones para todos los trabajadores del país.El secretario general de la CGTP, Mario Huamán, hizo el anuncio ayer, 24 horas después de que el presidente Alan García diera por clausurada la V Cumbre de Jefes de Estado de ALC-UE, la que concluyó en Lima con un derroche de promesas, pero sin acuerdos concretos para la lucha contra la pobreza y la protección del medio ambiente.



“Buscamos frenar la ola privatizadora del patrimonio cultural, la riqueza forestal de la Amazonía, para que las tierras no se vendan a las transnacionales y éstas no abusen como lo hace Majaz. También rechazamos la privatización de puertos, como el Callao, de las empresas eléctricas y del agua que es un bien cada vez más escaso”, dijo.Huamán explicó que durante la jornada del próximo 9 de julio exigirán, además, que cese el incremento del costo de vida y demandarán un aumento de sueldos, salarios y pensiones que compense la disparada de precios de los principales alimentos que componen la canasta familiar.


Otro punto de su pliego de demanda es el que busca derogar las medidas represivas y todos los decretos relacionados con la criminalización de la protesta. Para ello, los gremios han presentado conjuntamente con Aprodeh un recurso ante el Tribunal Constitucional donde se evidencia que dichas normas legales infringen la Constitución.


El dirigente de la CGTP señaló que el paro nacional es una decisión adoptada en la asamblea de la Coordinadora Política y Social que reunió a dos grandes centrales de trabajadores, como la CGTP y CUT, donde hay gremios agrarios como CONACAMI y CNA, organizaciones de mujeres, sindicatos de trabajadores, así como todos los partidos de izquierda incluyendo el Partido Nacionalista.



Venció el plazo


Representantes de las distintas organizaciones sociales señalaron que tuvieron que recurrir al paro nacional, porque ya los plazos se vencieron y la paciencia se acabó. “Vamos a utilizar todas las armas legalmente reconocidas por el Estado para manifestar nuestro descontento por las políticas antilaborales del gobierno, señalaron los dirigentes.
FUENTE: DIARIO LA PRIMERA

17 mayo 2008

DECLARACION DE LA III CUMBRE DE LOS PUEBLOS


Lima (Perú), 16 de mayo

Declaración de Cumbre de los Pueblos Enlazando Alternativas 3
Rebelión


Las organizaciones sociales, políticas y populares, de trabajadores y trabajadoras, de migrantes, las comunidades indígenas y campesinas, el movimiento de mujeres, de jóvenes y sindical de América Latina, el Caribe y Europa, reunidos en Lima durante la Cumbre de los Pueblos, Enlazando Alternativas III, declaramos:

La cooperación y la integración de nuestros pueblos pasan en primer lugar por la construcción de un sistema en el cual los derechos económicos, políticos, sociales, culturales y ambientales de las mayorías sean prioridad y razón de ser de las políticas gubernamentales. Por lo mismo, rechazamos el proyecto de Acuerdos de Asociación propuesto por la Unión Europea y avalado por diversos gobiernos latinoamericanos y caribeños que solo buscan profundizar y perpetuar el actual sistema de dominación que tanto daño a hecho a nuestros pueblos.


La estrategia de la Unión Europea "Europa Global : Competir en el mundo", supone la profundización de las políticas de competitividad y crecimiento económico que buscan implementar la agenda de sus transnacionales y profundizar las políticas neoliberales, incompatibles con el discurso sobre el cambio climático, la reducción de la pobreza y la cohesión social. A pesar de que se pretende velar su naturaleza incorporando temas de cooperación y diálogo político, la esencia de la propuesta es abrir los mercados de capitales, bienes y servicios, proteger la inversión extranjera y reducir la capacidad del Estado de promover el desarrollo económico y social. Esto tiene implicaciones en ambas regiones : Para América Latina y el Caribe, esta estrategia reproduce el esquema de los Tratados de Libre Comercio que han suscrito la mayoría de países de la región con Estados Unidos y van más allá de las políticas de la OMC que rechazamos. Los recursos naturales de estos países están siendo explotados indiscriminadamente, desplazando a comunidades enteras, devastando la biodiversidad, agotando las fuentes hídricas, y pauperizando a la mano de obra, y en ello tienen mucha responsabilidad las multinacionales europeas. América Latina ha sido víctima secular del saqueo de las transnacionales y, ahora, cuando avances democráticos estimulan la búsqueda de caminos propios de desarrollo en diversos países y de formas de integración al servicio de los pueblos, varios gobiernos que siguen las recetas del libre comercio estimulan la fragmentación de la región, los enfrentamientos nacionales y las contradicciones entre ellos.


En Europa una de las grandes amenazas para la democracia, la justicia, la paz y el equilibrio ecológico, es el Tratado de Lisboa, que está siendo ratificado por las élites sin consultar a la población y que rechazamos como ya lo hicimos en el pasado. Este tratado refuerza una Europa neoliberal, aumenta la militarización, la exclusión, las desigualdades y la mercantilización, así como endurece las políticas securitarias-represivas. Ello se refleja en un aumento de la precariedad, un ataque generalizado a todos los derechos sociales, en particular a las conquistas laborales. Al mismo tiempo, se acelera la construcción de la "Europa Fortaleza", lo que implica cerrar las fronteras, violando el derecho de asilo y criminalizando los migrantes y los movimientos sociales, creando muros virtuales o reales, que no se diferencian con los que construyen en la frontera al Norte de América.


Los Acuerdos de Asociación que ha firmado la Unión Europea con México y Chile han profundizado las desigualdades y muestran el camino que seguirán quienes firmen estos Acuerdos en Centro América, la Comunidad Andina de Naciones y el MERCOSUR cuyas negociaciones se quiere resucitar. Para los países del Caribe, estos Acuerdos, recientemente firmados, aumentarán la vulnerabilidad y dependencia de sus economías, al mismo tiempo que fracturan la dinámica de integración subregional.


En el momento en que en Lima los gobiernos hablan de cohesión social, cambio climático y reducción de la pobreza, conviene recordar que la principal causa de desigualdad, polarización social, degradación ambiental y discriminaciones, es la primacía del mercado por sobre los derechos de las personas y el otorgamiento de todas las garantías a las corporaciones que eliminan la capacidad estatal de definir proyectos nacionales de desarrollo con la complicidad de los gobiernos. Las transnacionales actúan bajo un doble rasero apoyándose en las asimetrías que los Acuerdos de Asociación tienden a reforzar. En consecuencia, el discurso sobre Cooperación y Diálogo Político es la carnada que esconde el anzuelo de los intereses de esas corporaciones.


Frente a la crisis alimentaria que afecta a decenas de países, denunciamos la hipocresía y las políticas de las instituciones multilaterales (OMC, FMI, BM, BID, BEI) que pretenden esconder sus verdaderas causas :

DIRECCIONAMIENTO de la producción de los países a la exportación, pérdida del papel del Estado en la regulación alimentaria y conversión de los alimentos en fuente de especulación financiera, todo ello como resultado de las políticas de "libre comercio". Por lo mismo, es inadmisible que se proponga, como salida a la crisis, más liberalización y desprotección. La producción masiva de agrocombustibles agrava las ya difíciles condiciones de vida de millones de habitantes. Rechazamos una vez más esta pretendida salida a la crisis energética y climática.


Ante esta situación, las organizaciones que hacemos parte de Enlazando Alternativas, reiteramos que es posible una integración distinta basada en la libre determinación de los pueblos, el respeto al medio ambiente, a los derechos humanos y a los procesos democráticos emprendido por aquellos gobiernos que se alejan del neoliberalismo y buscan para sus pueblos relaciones de igualdad con todos los países del mundo. Esto supone el fortalecimiento de la cooperación en todos los ámbitos entre los pueblos, el reforzamiento de la solidaridad, el fin de toda forma de discriminaciones y la superación de prácticas violatorias de la soberanía de los países. Como ha mostrado la II Sesión del Tribunal Permanente de los Pueblos, exigimos justicia y la reparación de los agravios, daños y perjuicios, provocados por las empresas europeas, y el replanteamiento de las relaciones con estas empresas, de tal forma que asuman los pasivos sociales y ambientales en que incurren.


Saludamos las acciones de nacionalización de empresas estratégicas para el desarrollo nacional y los recursos naturales, que pertenecen a los pueblos, no a las transnacionales, como por ejemplo la de la empresa boliviana de telecomunicaciones ETI/ENTEL. Llamamos a los gobiernos que promuevan políticas progresistas a sumarse al proceso de transformación que impulsamos. Rechazamos las desafiantes intervenciones de EE.UU. y la Unión Europea contra la soberanía de los pueblos. La Unión Europea debe asumir su deuda histórica con los pueblos de América Latina y el Caribe, en particular con los pueblos originarios. Llamamos la atención sobre la dramática situación de Haití, resultado de décadas de expoliación, agravada por la actual ocupación militar. Así mismo denunciamos la política complaciente de la Unión Europea con el gobierno de Colombia.


La única salida de los pueblos latinoamericanos, caribeños y europeos es unirse en torno a la defensa de su bienestar y fortalecer la resistencia y movilización contra las políticas neoliberales. Ella debe nutrirse de los aportes de mujeres, pueblos originarios, campesinos y demás fuerza sociales que, con su presencia masiva en la Cumbre Social, han dado ejemplo de combatividad y de elaboración de alternativas en búsqueda de un progreso sustentado en la armonía con la naturaleza, los derechos humanos y la eliminación de todas las formas de discriminación.


Exigimos a los gobiernos atender efectivamente las demandas de los pueblos por construir otro tipo de relaciones entre las regiones, basadas en la superación del modelo de mercado. Hacemos un llamado a la población a no dejarse engañar más por gobiernos autoritarios que pretenden criminalizar la justa protesta civil. Instamos a los habitantes de América Latina, el Caribe y Europa a sumarse a la fuerza cada vez mayor de organizaciones que buscan un mundo mejor para todos, y así estar a la altura de los desafíos que hoy enfrenta la humanidad.


Invitamos a todas las organizaciones sociales y populares de ambos Continentes a preparar desde ahora la próxima Cumbre Social de los Pueblos, Enlazando Alternativas IV, que tendrá cita en el Estado Español en el año 2010.

EL NEGOCIO DE MATARDE HAMBRE


El negocio de matar de hambre
ANRed
"Es necesario cambiar
radicalmente la política alimentaria", opina la organización GRAIN. "Desde hace
varios meses, una verdadera tormenta por el alza del costo de los alimentos en
todo mundo" se ha desatado. "Nos encontramos en medio de un colapso estructural,
consecuencia directa de tres décadas de globalización neoliberal", opinan en
este artículo.

Desde hace varios meses, una verdadera tormenta por el alza del costo de los alimentos en todo mundo le ha caido a familias, gobiernos y medios de comunicación. El precio del trigo aumentó 130% en el último año.[1] El del arroz se duplicó en Asia, tan solo en los últimos tres meses,[2] al tiempo que alcanzó aumentos récord en el mercado de futuros de Chicago hace apenas una semana.[3] El aumento en espiral del costo del aceite comestible, de frutas y verduras, sin mencionar los lácteos y la carne, ha provocado una disminución del consumo de los mismos durante casi todo el año 2007. Desde Haití hasta Camerún, pasando por Bangladesh, la gente se ha lanzado a las calles llevada por la rabia de no poder ya comprar alimentos. Hay dirigentes mundiales que reclaman más ayuda alimentaria ante el temor de una agitación política, así como más fondos y tecnología para aumentar la producción agrícola. Mientras, los países exportadores de cereales cierran sus fronteras para proteger sus mercados internos, a la vez que otros se ven forzados a comprar por el pánico a la escasez. ¿Auge de precios? No. ¿Escasez de alimentos? Tampoco. Nos encontramos en medio de un colapso estructural, consecuencia directa de tres décadas de globalización neoliberal.
El sector agrícola tuvo en todo el mundo una producción récord de 2.300 millones de toneladas de granos en 2007, un 4% más que el año anterior. Desde 1961, la producción mundial de cereales se ha triplicado, mientras que la población se ha duplicado. Es cierto que las reservas están en el nivel más bajo de los últimos 30 años.[4] Pero, en resumidas cuentas, se produce suficiente cantidad de alimentos en el mundo. Sin embargo, no llega a quienes los necesitan. La gente consume directamente menos de la mitad de la producción mundial de granos. La mayor parte de esa producción se utiliza para consumo animal y cada vez más para biocombustibles a través de cadenas industriales en gran escala. De hecho, una vez atravesada la fría cortina de las estadísticas, es posible darse cuenta de que algo está fundamentalmente mal con nuestro sistema alimentario. Hemos permitido que los alimentos sean transformados de algo que alimenta a las personas y les asegura el sustento, en una simple mercancía para la especulación y los negocios. La lógica perversa de este sistema ha llegado a un punto crítico. Salta a la vista la manera en que beneficia a los inversionistas por sobre las necesidades alimenticias de la gente.
Las realidades del mercado
Los promotores de las políticas que han dado forma al actual sistema mundial alimentario -y que supuestamente son los responsables de evitar tales catástrofes- han ofrecido una serie de explicaciones sobre la crisis actual que todo el mundo ya ha escuchado una y otra vez: la sequía y otros problemas que afectan las cosechas, aumento de la demanda en China e India donde la gente aparentemente se está alimentando más y mejor, cultivos y tierras que se reconvierten masivamente hacia la producción de agrocombustibles, y demás explicaciones. Agreguen a esto la actuación de los especuladores que inflan los precios, lo cual también está siendo objeto de mayor indagación. Todos estos asuntos, obviamente, contribuyen a la actual crisis alimentaria. Pero no son totalmente responsables de su profundidad. Hay algo más importante detrás. Algo que une todos estos temas y que los popes del mundo de las finanzas y el desarrollo están manteniendo fuera de la discusión pública.
Nada de lo que dicen los nerds que formulan las políticas debe opacar el hecho de que la actual crisis alimentaria es el resultado de la presión permanente ejercida desde la década de 1960 hacia el modelo agrícola de la "Revolución Verde", y de la liberalización del comercio y las políticas de ajuste estructural impuestas a los países pobres por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, desde la década de 1970. Estas recetas de políticas fueron reforzadas a mediados de la década de 1990 con el establecimiento de la Organización Mundial del Comercio y, más recientemente, a través de un fárrago de acuerdos bi-laterales de libre comercio y de inversión. Junto con todo un paquete de otras medidas, han desmantelado de manera implacable los aranceles y otros instrumentos que los países en desarrollo tenían para proteger su producción agrícola local, y los forzaron a abrir sus mercados y tierras a los agronegocios mundiales, a los especuladores y a las exportaciones de alimentos subsidiados provenientes de los países ricos. En ese proceso, las tierras fértiles fueron reconvertidas de la producción de alimentos para abastecimiento de un mercado local a la producción de commodities mundiales para la exportación o cultivos de contra estación y de alto valor para abastecer los supermercados occidentales. Hoy, aproximadamente el 70% de los llamados países en desarrollo son importadores netos de alimentos.[5] Y de las 845 millones de personas con hambre en el mundo, 80% son pequeños agricultores y agricultoras.[6] Si a esto se le agrega la readecuación del crédito y los mercados financieros para crear una enorme industria de la deuda, sin control sobre los inversionistas, la gravedad del problema queda clara.
La política agrícola ha perdido total el contacto con su objetivo más fundamental de alimentar a la gente. El hambre lastima y la gente está desesperada. El Programa mundial de alimentos de Naciones Unidas estima que hay unas 100 millones de personas más que no pueden comer debido al espectacular alza de precios reciente.[7] Esto tiene a los gobiernos buscando frenéticamente cómo protegerse del sistema. Los afortunados que tienen existenciaspara exportar están retirándose del mercado mundial para separar sus precios internos de los astronómicos precios internacionales. Con el caso del trigo, la prohibición de exportarlo o las restricciones aplicadas en Kazajstán, Rusia, Ucrania y Argentina, significa que un tercio del mercado mundial ha sido clausurado. La situación con el arroz es aún peor. China, Indonesia, Vietnam, Egipto, India y Camboya han prohibido o restringido severamente las exportaciones, dejando unas pocas fuentes de suministro para la exportación, principalmente Tailandia y Estados Unidos. Países como Bangladesh ni siquiera pueden comprar el arroz que hoy necesitan debido al alto precio del mismo. Después de que el Banco Mundial y el FMI aconsejaran durante años a los países que un mercado liberalizado les aportaría mayor eficiencia en la producción y distribución de alimentos, los países más pobres del mundo se encuentran inmersos en una intensa puja contra especuladores y comerciantes, que están viviendo una verdadera época de bonanza. Los fondos de cobertura y otras fuentes de fondos especulativos están volcando millones de dólares a los commodities, para escapar de los resbaladizos mercados de valores y de la contracción del crédito; con ello alejan aún más las existencias de alimentos del alcance de los sectores pobres.[8]
De acuerdo con algunas estimaciones, los fondos de inversión controlan ahora entre el 50% y el 60% del trigo comercializado en los más grandes mercados mundiales de commodities.[9] Una empresa estima que el monto de dinero especulativo en futuros de commodities -mercados en los que los inversionistas no compran o venden un commodity tangible, como el arroz o el trigo, sino que apuestan a las variaciones del precio- fue menor a US$ 5.000 millones en 2000 y trepó a US$ 175.000 millones en 2007.[10]
Esta situación no es accidental -y sus efectos son insostenibles. Miren a Haití. Pocas décadas atrás se autoabastecía de arroz. Pero las condiciones de los préstamos externos, en particular un programa del FMI de 1994, lo forzó a liberalizar su mercado. Así, desde Estados Unidos comenzó a llegar arroz barato, con el apoyo de subsidios y corrupción, y la producción local fue erradicada.[11] Ahora los precios del arroz aumentaron un 50% desde el año pasado, y el haitiano medio no puede comerlo. Por esta razón están saliendo a las calles o arriesgando sus vidas en un viaje en bote hasta los Estados Unidos. Las protestas por la crisis alimentaria también han estallado en África Occidental, desde Mauritania hasta Burkina Faso. También allí los programas de ajuste estructural y el dumping de la ayuda alimentaria destruyeron una larga historia de producción de arroz de la región, dejando a la gente a merced del mercado internacional. En Asia, el Banco Mundial aseguró reiteradamente a Filipinas, incluso hasta el año pasado, que autoabastecerse de arroz era innecesario, y que el mercado mundial se haría cargo de sus necesidades.[12] En la actualidad el gobierno se encuentra en una situación desesperada. Las reservas nacionales de arroz subsidiado están prácticamente agotadas y no puede completar sus pagos por importaciones debido a que los precios solicitados por los comerciantes son demasiado elevados.
El hambre como asesinato
Nunca como ahora ha resultado tan obvia la cruda verdad sobre quién gana y quién pierde en nuestro sistema alimentario mundial. Analicemos el elemento más básico de la producción de alimentos: la tierra. Podría decirse que el sistema alimentario industrial sufre de una drogodependencia de fertilizantes químicos. Necesita más y más para mantenerse vivo, erosionando suelos con el costo de destruir su potencial de sustentar cultivos alimenticios. Entre 1992 y 2003, la utilización de fertilizantes aumentó un 3% anual en la región Asia-Pacífico, mientras que, como resultado, el rendimiento del principal cultivo al cual se aplicaron, el arroz, sólo creció un 0,7% por año. En el contexto actual de ajustadas existencias de alimentos, la pequeña camarilla de empresas que controlan el mercado mundial de fertilizantes puede cobrar lo que quiera -y eso es exactamente lo que está haciendo. Las ganancias de Mosaic Corporation, empresa de Cargill que controla gran parte de la oferta de potasa y fosfato, aumentaron más del doble el año pasado.[13] La mayor empresa productora de potasa del mundo, Potash Crop, de Canadá, obtuvo más de mil millones de dólares de ganancias, lo que equivale a más de un 70% con relación a 2006.[14] Enfrentados al pánico de la crisis mundial, los gobiernos han comenzado a desesperarse por aumentar sus cosechas, con lo cual le han dado a esas empresas la potestad de subir aún más la apuesta. En abril de 2008, la filial comercial offshore conjunta de Mosaic y Potash aumentó los precios de la potasa en un 40% para los compradores del sudeste asiático y en un 85% para los de América Latina. India tuvo que pagar un 130% más que el año pasado. Pero fue China quien se llevó la peor parte, fustigada con un alza de un 227% en su cuenta de fertilizantes con respecto al año anterior.[15]
Tabla 1. Aumento de las ganancias de algunas de las principales empresas de fertilizantes del mundo
Compañía Beneficios 2007 (US$) en millones Aumento con respecto a 2006
Potash Corp (Canadá) $1.100 72%
Yara (Noruega) $1.116 44%
Sinochem (China) $1.100 95%
Mosaic (EEUU) $708 141%
ICL (Israel) $535 43%
K+ S (Alemania) $420 2.8%
Si bien se está haciendo mucho dinero con los fertilizantes, para Cargill es tan solo un negocio secundario. Sus mayores ganancias provienen del comercio mundial de commodities agrícolas, el cual monopoliza en gran parte junto con algunas otras empresas gigantes. El 14 de abril de 2008, Cargill anunció que las ganancias que había obtenido del comercio de commodities en el primer trimestre de 2008 aumentaron un 86% con respecto al mismo periodo del año anterior. "La demanda de alimentos en las economías en desarrollo y de energía en todo el mundo está haciendo crecer la demanda de los productos agrícolas, a la vez que la inversión se ha enfocado en los mercados de commodities", declaró Greg Page, presidente de Cargill y uno de sus principales ejecutivos. "Los aumentos de los precios están alcanzando nuevas marcas y los mercados son extraordinariamente volátiles. En este contexto, el equipo de Cargill ha realizado un trabajo excepcional midiendo y evaluando el riesgo de los precios y manejando el enorme volumen de granos, semillas oleaginosas y otras commodities que circulan por nuestras cadenas de suministros para clientes de todo el mundo".[16]
La administración y la evaluación no son tan difíciles para una compañía como Cargill, con su posición casi monopólica y un equipo mundial de analistas que tiene las dimensiones de un organismo de las Naciones Unidas. En realidad, todos los grandes comerciantes de granos están logrando ganancias récord. Bunge, otro gran comerciante de alimentos, en el último trimestre fiscal de 2007 tuvo un aumento en sus ganancias de 245 millones de dólares, o 77%, con respecto al mismo periodo el año anterior. ADM, el segundo mayor comerciante de granos del mundo, experimentó un aumento del 65% en sus ganancias de 2007, llegando a un récord de 2.200 millones de dólares. Charoen Pokphand Foods, de Tailandia, es una importante empresa asiática; para este año anuncia un aumento impresionante de sus ingresos, que calcula en 237%.
Tabla 2.
Aumento de las ganancias de algunos de los principales comerciantes mundiales de granos
Compañía Beneficios 2007 (US$) en millones Aumento con respecto a 2006
Cargill (Canadá) $2.340 36%
ADM (EEUU) $2.200 67%
ConAgra (EEUU) $764 30%
Bunge (EEUU) $738 49%
Noble Group (Singapur) $258 92%
Marubeni (Japón) $90* 43%*
No está en esta lista Louis Dreyfus (Francia), un comerciante privado de commodities agrícolas, con ventas anuales que superan los US$ 22.000 millones, que no aporta información acerca de sus ganancias.
* Los datos son solo de la sección Agri-Maine de Marubeni
Las grandes firmas mundiales procesadoras de alimentos, algunas de las cuales actúan además en la comercialización, también se están llenando los bolsillos. Las ventas mundiales de Nestlé crecieron un 7% el año pasado. "Lo veíamos venir, así que nos protegimos comprando materias primas por anticipado", dice François-Xavier Perroud, vocero de Nestlé.[17] Los márgenes están subiendo también en Unilever. "Las presiones sobre los commodities han aumentado radicalmente, pero hemos logrado compensarlas con medidas en materia de precios adoptadas oportunamente y con los réditos permanentes que nos han dado nuestros programas de ahorro", dice Patrick Cescau, miembro del Directorio de Unilever. "No sacrificaremos nuestros márgenes ni nuestra participación en el mercado".[8] Las empresas de alimentos no parecen estar sacando su tajada a costa de las grandes empresas de venta al público. El rey de los supermercados del Reino Unido, Tesco, dice que sus ganancias aumentaron un 12,3% con respecto al año anterior, un récord alto. Otros almacenes importantes, como Carrefour de Francia y Wal-Mart de los Estados Unidos, dicen que las ventas de alimentos son el principal factor que contribuye al incremento de sus ganancias.[19] La división mexicana de Wal-Mart, Wal-Mex, que maneja un tercio del total de ventas de alimentos en México, informó de un aumento del 11% en sus ganancias para el primer trimestre de 2008, mientras la gente hace manifestaciones callejeras porque no puede costearse más las tortillas.[20]
Parece que casi todos los actores empresariales de la cadena mundial de alimentos están ganando una fortuna con la crisis alimentaria. A las compañías de semillas y agroquímicas también les está yendo bien. Monsanto, la mayor firma de semillas del mundo, declaró que las ganancias generales aumentaron un 44% en 2007 con respecto al año anterior.[21] DuPont, la compañía mundial de semillas número dos, dijo que sus ganancias por la venta de semillas en 2007 aumentó 19% con relación a 2006, mientras que Syngenta, la empresa número uno de plaguicidas y número tres de semillas, obtuvo un 28% más de ganancias en el primer trimestre de 2008.[22]
Esos récords de ganancias no tienen nada que ver con algún valor nuevo que estén produciendo esas empresas y tampoco son ganancias inesperadas recibidas de algún brusco cambio de la oferta y la demanda. Es un reflejo del poder extremo que esas intermediarias han acumulado con la globalización del sistema alimentario. Íntimamente vinculadas con la formulación de las normas de comercio que rigen el sistema alimentario actual y con un estrecho control de los mercados y de los sistemas financieros cada vez más complejos a través de los cuales opera el comercio mundial, esas empresas están en una posición perfecta para convertir la escasez de alimentos en pingües beneficios. La gente tiene que comer, cualquiera sea el costo.
La imperiosa necesidad de cambiar las políticas
El telón de fondo de esta situación perversa del mercado alimenticio es el sistema financiero mundial, que en este preciso momento se tambalea en su endeble eje. Lo que el año pasado comenzó como una crisis localizada de préstamos hipotecarios en los Estados Unidos, se ha manifestado ahora en una situación en la que se ha tomado conciencia de que los emperadores del sistema financiero mundial no tienen ropas. La economía mundial vive en base a una deuda que nadie puede pagar. Mientras los banqueros centrales y los ejecutivos de Lear Jet tratan de improvisar parches para revertir la desconfianza, el mensaje subliminal es que el sistema está en bancarrota y nadie en el poder quiere tomar las riendas. Ni el FMI, ni el Banco Mundial, y del Grupo de los 8 en junio no esperemos mucho más que el oropel de las relaciones públicas. Es el mismo tema con los alimentos: una elite ideológica ha obligado a nuestros países a abrir drásticamente los mercados y dejar que rija el libre mercado, para que unas pocas megaempresas, inversionistas y especuladores puedan hacer mucho dinero. El neoliberalismo, acompañado de la corrupción galopante que azota a nuestros países y los sistemas comerciales, ha perdido todo viso de legitimidad en tanto ha causado estragos en el centro mismo de nuestras necesidades más básicas: la capacidad de alimentarnos. El ejemplo más aberrante de cuán fuera de lugar están esos ideólogos es que muchos están comenzando a reclamar abiertamente mayor liberalización del comercio como solución a la crisis alimentaria, y llegan incluso a proponer que se cambien las normas de la OMC para impedir que los países impongan restricciones a las exportaciones de alimentos.[23]
El presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick, intentó convencer al mundo con su exhortación de establecer un "Nuevo Acuerdo" para resolver la crisis alimentaria. Pero el sonsonete de sus relaciones públicas, replicado entusiastamente por otros organismos, representa tan solo más de lo mismo: más liberalización del comercio, más tecnología y más ayuda. La crisis alimentaria actual es el producto directo de décadas del tipo de políticas que ahora debemos erradicar. Si bien es necesario aplicar medidas inmediatas para bajar los precios de los alimentos y hacer que los alimentos lleguen a quienes los necesitan, también es imperioso dar un giro radical en la política agrícola de manera que los pequeños agricultores de todo el mundo tengan acceso a la tierra y puedan vivir de lo que ella les da. Necesitamos políticas que apoyen y protejan a los agricultores, pescadores y otros sectores que producen alimentos para sus familias, para los mercados locales y para la gente de las ciudades, en lugar de un mercado de commodities internacional abstracto y un minúsculo clan de ejecutivos de empresas. Y necesitamos fortalecer y promover el uso de tecnologías basadas en el conocimiento y el control de quienes saben cómo hacer crecer los alimentos: las comunidades locales. Dicho de otra manera, necesitamos soberanía alimentaria, ya -del tipo de la que definen y dirigen los propios pequeños agricultores y pescadores.
En todo el mundo ha habido movimientos sociales que han estado luchando durante décadas para promover ese cambio de estrategia; pero en respuesta han sido desoídos y calificados de obsoletos -cuando no a menudo reprimidos violentamente-- por quienes detentan el poder. Si hay algún atisbo de esperanza en esta crisis, es que esta situación pueda revertirse. En algunos países los gobiernos ya están recurriendo a las organizaciones campesinas para trabajar con ellas en la reformulación de sus políticas agrícolas. Otros están comenzando a cuestionar el argumento fundamental de impulsar una mayor libertad de comercio. Los halcones neoliberales que están en la cima de la pirámide de la política alimentaria mundial han perdido la credibilidad que de alguna manera pudieron haber tenido alguna vez. Es hora de que salgan del camino para que las visiones de soberanía alimentaria y reforma agraria, que surgen de las bases, puedan ocupar su lugar y sacarnos de este lío infernal.
Por más información:
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación). Situación alimentaria mundial
Financial Times. "The global food crisis", mapa intercativo, actualizado al 21 de abril de 2008
Confédération Paysanne, " Les révoltes de la faim dans les pays du Sud : l'aboutissement logique de choix économiques et politiques désastreux", Comunicado de prensa, 18 a abril de 2008"
UNCTAD official blames food crisis on structural adjustment programme", This Day, Lagos, 23 de abril de 2008, en: http://allafrica.com/stories/200804230375.html
Sobre soberanía alimentaria: http://www.viacampesina.org y http://www.nyeleni2007.
Sobre agrocombustibles: número 53 de Biodiversidad, GRAIN, julio de 2007, en: http://www.grain.org/biodiversidad/?type=39
notas:
1 Bloomberg, citado por la BBC, Londres, 14 de abril de 2008
2 "Action to meet Asian rice crisis", BBC, Londres, 17 de abril de 2008
3 Para ver informes diarios: http://www.riceonline.com En la medida que hay muchos exportadores asiáticos de arroz fuera de juego, los países necesitados de Asia y África se están volcando al mercado de EEUU, donde los precios están por las nubes.
4 Brian Halweil, "Grain harvest sets record, but supplies still tight", Worldwatch Institute, Washington, D.C. En: http://www.worldwatch.org/node/5539
5 Katarina Wahlberg, "Are we approaching a global food crisis?", World Economy & Development en Brief, Global Policy Forum, 3 de marzo de
6 Entrevista a un experto en políticas alimentarias, Radio Francia Internacional, París, 20 de abril de 2008
7 "ONU: inflación en alimentos básicos", BBC, Londres, 22 de abril de 2008
8 Sinclair Stewart y Paul Waldie, "U.S. food producers, speculators square off", Globe and Mail, Toronto, 23 de abril de 2008
9 Ibid. "Why grocery prices are set to soar", Globe and Mail, Toronto, 24 de abril de 2008
10 Paul Waldie, "Why grocery prices are set to soar", op cit
11 Bill Quigley, "USA role in Haiti hunger riots", Znet, US, 23 de abril de 2008, en:
12 Banco Mundial, "Can the world market for rice be trusted", Box 1 on p. 52 de: "Philippines: Agriculture Public Expenditure Review," Technical Paper, Banco Mundial, Washington. D.C., 2007: En: http://go.worldbank.org/TGRSK19300
13 Postasa y fosfatos son dos de los principales ingredientes de los fertilizantes químicos.
14 David Ebner, "Saskatchewan: A lot more than wheat," Globe and Mail, Toronto, 11 de abril de 2008
15 John Partridge y Andy Hoffman, "China deal sends Potash soaring," Globe and Mail, Toronto, 17 de abril de 2008
16 "Cargill income up sharply in third quarter" World Grain, Kansas, 14 de abril de 2008
17 "Tightening belts", The Economist, Londres, 10 de abril de 2008
18 Jonathan Sibun, "Unilever profits surge despite price pressures", The Telegraph, Londres, 3 de noviembre de 2007, y, "Get set for more price hikes: Unilever chief", Business Standard, India, 16 de marzo de 2008.
19 Foo Yun Chee, "Major European retailers post higher profits for 2007", Reuters, 6 de marzo de 2008
20 Associated Press, "Wal-Mart de Mexico's 1Q profits rise 11 percent on higher sales, cost controls", 8 de abril de 2008
21 Monsanto Company, Informe anual, 2007.
22 DuPont, Informe anual 2007, y "Syngenta anuncia cifra negocio en progresión 28 por ciento primer trimestre", EFE, 22 de abril de 2008
23 Isabel Reynolds, "WTO should pressure food exporters - Mandelson", Reuters, 23 de abril de 2008

DATA WEB DE EDUMEDIA TECNOLOGIA EDUCATIVA