¡INAPLICABILIDAD DE LEY Nº29944 LEY DE REFORMA MAGISTERIAL; PAGO INMEDIATO DEL 30% POR PREPARACION DE CLASES Y EVALUACION!

Para tener Presente

"Los Maestros, al ponernos al servicio del Estado, no hemos vendido nuestra conciencia ni hipotecado nuestras opiniones, ni hemos perdido nuestra ciudadanía. El hecho de recibir una suma mensual de dinero significa sólo el pago de nuestros servicios profesionales, pero no el pago de un silencio y de una conformidad que repugna. Quienes pretenden que el maestro debe "callar, obedecer y trabajar", están en un error, y cometen un insulto a la dignidad humana... ". José Antonio Encinas

¿REFORMA EDUCATIVA?

¿Reforma educativa para mejorar la calidad académica? Es posible esto sin atender el rezago educativo en materia de infraestructura en zonas marginales, con estudiantes mal alimentados y desnutridos, sin planes de estudio acorde a las necesidades de la población.

Evaluar a los maestros, ¿Quiénes, las instituciones corruptas del Estado? ¿La Ministra Bachiller que no sabe quien proclamó la independencia del Perú? ¿Los intelectuales “expertos” de la televisión? ¿Los periodistas mercenarios asalariados de la gran empresa?


ley de reforma magisterial y la destitucion por inasistencia y tardanza

Mostrando entradas con la etiqueta EDUCACION PERUANA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EDUCACION PERUANA. Mostrar todas las entradas

17 septiembre 2009

Las mentiras sobre la Escuela Básica Alternativa. Escuelas de arena

Reportaje sobre la cruda realidad de la educación en el Perú.
Las mentiras sobre la Escuela Básica Alternativa.
Escuelas de arena

barranca.pe


Reportaje sobre la cruda realidad de la Educación en el Perú, donde los periodistas no llegan, donde las campañas sanitarias no se asoman, y donde nadie quisiera estudiar ni mucho menos vivir... Barranca está lejos de ser una ciudad civilizada, con autoridades echadas y resignadas a la miseria que los rodea.



Este informe, trata acerca de una modalidad educativa diferente a la que estamos acostumbrados a ver en nuestro entorno social, donde nuestros hijos con libros y loncheras en mano acuden a amplias e implementadas aulas para ser educados. Por ejemplo, en nuestra provincia existen escuelas públicas y privadas tanto de primaria como secundaria, donde los niños van con su respectivos uniformes, libros, cuadernos y una serie de útiles escolares que nos llevaría mucho tiempo enumerar, pues están participando dentro del Sistema educativo conocido como Educacion Básica Regular.... Es importante conocer el detalle y darle énfasis al significado de "Regular", porque este rótulo pretende encerrar un concepto de educación adecuada, debidamente implementada y planificada para el beneficio y el sano desarrollo de los niños. Sin embargo, sabemos de la insalvable distancia que hay entre la educación privada y la educación pública, que a pesar de estar basados sobre las mismas directivas del Ministerio de Educación, la enseñanza pública mayormente deja mucho que desear, pues el nivel de estas instituciones educadoras, se ubica mundialmente entre las peores, al mismo nivel que los países más sufridos del planeta.

Por si esto fuera poco, resulta que existe una modalidad educativa en el Perú, que está destinada a las personas cuyas edades ocsilen entre los 9 y 60 años, y que por "diversos motivos" no hayan podido culminar o siquiera comenzar sus estudios (porfavor, prestar atención a este rótulo "diversos motivos", porque la raices de estos "diversos motivos" yacen en la pobreza del ciudadano). A esta otra modalidad el Ministerio de Educación la titula como EBA, Educación Básica Alternativa, y aunque ellos no lo digan, está destinada para la población de extrema pobreza.

Para llevar acabo esta misión educadora (alternativa) que segun los papeles oficiales debería de contar con todo el apoyo logistico y económico, se crearon los CEBAS (Centros de Educación Básica Alternativa), y si entramos a la página web del Minesterio de Educación, podremos ver que resaltan que esta modalidad, es de Calidad, como debería de ser, y como lo demanda la Constitución Política del Perú. Sin embargo nos topamos con una realiadad paupérrima, que pone en evidencia la hipocresía que hay detrás de esta modalidad educativa, donde en algunos casos la miseria ha calado el alma y ha perdido la verguenza. Donde la tacaña indiferencia de las autoridades políticas no alcanza para los materiales didácticos, ni para los servicios básicos que todo alumno merece por ley. En estas tierras lejanas a la opinión pública, los maestros hacen lo imposible para difundir el conocimiento con los más ínfimos recursos, mientras que en nuestras ciudades el dinero público es saqueado y malgastado en obras de menor prioridad.

Este modesto informe, solo pretende dar a conocer una realidad que nos incumbe a todos, aportando con estas imágenes a desenmascarar la supuesta bonanza que el actual gobierno nos vende con su publicidad: " el Perú Avanza" y que algunos politiqueros más querran aprovechar, pero lo que a nosotros nos interesa, es mostrar la verdad.

http://barranca.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=143:escuelas-de-arena&catid=91:reportajes-barranca&Itemid=77

25 abril 2009

La República de Lima

La República de Lima

El problema, al final, no es cuántas faltas de ortografía se cometan. El problema es cuántos crímenes se toleran.

Y la prensa derechista en el Perú ha instigado asesinatos y ha celebrado masacres y ha abierto botellas de champán cuando algún Odría ha puesto “las cosas en su sitio” a patadas y algún Cayo Mierda se ha vuelto a hacer con el poder.

La prensa derechista es, además, esencialmente inculta. Porque representa a una clase que ha preferido fiestear antes que estudiar y saquear y explotar antes que sofisticarse. Y coquearse en un casino de Las Vegas antes que ir a la galería de los Uffizi a ver “La virgen de las arpías” de Andrea del Sarto.

¿Cuántas veces el “Correo” de los hermanos Agois –evasores sistemáticos e impunes de millones en impuestos- criticó el castellano zarrapastroso de Alberto Fujimori? ¡Nunca! ¡Ni con el pétalo de una papeleta lexicográfica!

¿Y por qué?

Porque en relación a Fujimori no importaba cuánto maltrataba el idioma ni qué concordancias se salteaba ni qué plurales se comía ni cuántas veces decía “perguano” en vez de peruano. Lo que importaba es a cuánto ponía la carne de cholo. Y la puso muy barata. Para los Agois y sus amigotes.

¿Sánchez Cerro fue, académicamente hablando, casi una mula?

Sí. Lo fue. ¿Acaso algún periodista encopetado lo insinuó siquiera? El asunto es que Sánchez Cerro hizo bien su trabajo: matar apristas y calmar el avispero.

¿Y no es que Odría prescindía de la servilleta y a veces prefería la manga del uniforme para limpiarse la boca? Yes, sir. Pero Odría también hizo bien su tarea, que era la de matar apristas (mucho menos que Sánchez Cerro, es cierto) y poner en vereda a los de abajo.

No hablar bien ni escribir con propiedad el castellano es un drama. Pero tiene atenuantes si se piensa que este es un país que ha tratado de matar su cultura original y que ha condenado al analfabetismo (real o funcional) a muchos pobladores rurales.

¿Es que Hilaria Supa olvidó la educación recibida? ¿Es que escapaba de clases y se desescolarizó a solas? ¿Es que flojeaba viendo la tele?

La pregunta malévola viene de lejos: ¿Qué hace una semianalfabeta en castellano en el Congreso?

Pues, precisamente, representa a los millones de peruanos que, como ella, fueron declarados inexistentes por la República de Lima.

Lima siempre ha querido blanquearse. Y una de las maneras de blanquearse ha sido avergonzar a quienes no hablan el español standard que se habla entre las señoras de los balnearios del sur.

Porque Lima es tan estúpida que cree que, echándole cal viva a los orígenes, sentirá a Europa más cerca y a España más materna.

Y si la República de Lima niega el mestizaje (aunque suspira por la fusión de Gastón Acurio), con más saña negará a los que nos recuerdan que alguna vez fuimos la indiada primordial, el joven imperio donde el runasimi era el idioma propagado oficialmente.

Matar simbólicamente a Hilaria Supa es volver a negarnos y repetir aquel país canalla que a los indígenas les cobraba tributos sólo por el hecho de serlos.

Porque en la República de Lima, José María Arguedas tuvo que comer en la cocina, junto a la servidumbre aindiada como él, y a los comuneros de Rancas les dieron plomo por encargo de los de la Cerro de Pasco Corporation, de igual modo que plomo es lo que hoy reciben los niños de La Oroya, por encargo de esa Doe Run que ni el Pama cumple y que se burla en inglés de las autoridades.

Y plomo de los máuseres salía en las novelas de Ciro Alegría. Y plomo de la prensa conservadora salió siempre para quienes se atrevieron a proponer nuevos rumbos.

Hilaria Supa es bárbara en castellano. ¿Y qué? Pero es fluida en quechua y eso de nada le sirve. Y quienes la denigran no hablan quechua (ni lo intentarían), pero eso resulta irrelevante. Porque en la República de Lima se insulta en castellano a quien sólo puede defenderse en quechua.

Y se puede ser ignorante en castellano y sabio de otras mil maneras. Y se puede ser brillante en castellano y asaz abusiva en otras prácticas. En el respeto por las normas democráticas, por ejemplo. De eso puede hablar, con especial énfasis, mi contradicha media hermana, doña Martha Hildebrandt.

Y si la democracia es respeto por las minorías, el diario de los Agois ha demostrado no tener respeto por esa minoría quechuahablante. Minoría lograda –recordemos- a punto de exterminio y potosíes, minoría obtenida con arcabuces, primero, y máuseres, después.

Ingenuos somos. Si la derecha peruana no respetó a las mayorías (cuando éstas impusieron electoralmente a Haya de la Torre, por ejemplo), ¿por qué habría de ser delicada con las minorías? Ingenuos y olvidadizos.

En “Canto general”, un libro que deberían leer los jóvenes baboseados por ese sistema que los ha convertido en decorativos, Pablo Neruda habla de esa América primera y prehispánica:

“Antes de la peluca y la casaca
fueron los ríos, ríos arteriales:
fueron las cordilleras en cuya onda raída
el cóndor o la nieve parecían inmóviles...”

Y cuando Neruda trata el tema de la conquista española lo hace, como no podía ser de otra manera, desde la perspectiva dolida de los suprimidos:

“En Panamá se unieron los demonios...
Primero llegó Almagro antiguo y tuerto,
Pizarro, el mayoral porcino
y el fraile Luque, canónigo entendido
en tinieblas...”

El gran poeta que le cantó al amor (a todos los amores) abrevia la conquista del Perú en una sola frase compasiva:

“...La noche ha descendido
sobre el Perú como una brasa negra”.

Y en relación a la América entera, su patria ancha, Neruda narra de esta manera burlona el proceso brutal de la hispanización:

“Después vinieron a poblar la herencia
usureros de Euzkadi, nietos
de Loyola. Desde la cordillera
hasta el océano
dividieron con árboles y cuerpos
la sombra recostada del planeta.
Las encomiendas sobre la tierra
sacudida, herida, incendiada,
el reparto de selva y agua
en los bolsillos, los Errázuriz
que llegan con su escudo de armas:
un látigo y una alpargata”.

Porque así fueron las cosas y así se maldijeron las costumbres y se destruyeron los idiomas y se evangelizó cuchillo en mano y con el oro en las alforjas. Y porque los que hoy se sienten por encima de todo olvidan que también vienen, en efecto, de olas de hambreados, aventureros y asesinos. Olvidan la alpargata.

Hablar relativamente bien el castellano standard no es una hazaña para quien tuvo educación. Escribirlo más o menos bien es un don que poco tiene que ver con el esfuerzo y sí con el destino.

Yo no me siento más por el castellano que me tocó tocar. Si algún mérito habré de reclamar será, en todo caso, el de no haber abandonado jamás mi rebeldía, la capacidad de indignarme, mi simpatía irrenunciable por los débiles. Eso no me hace mejor. Me permite vivir, sencillamente.


César Hildebrandt
Columnista
diario la primera

03 marzo 2009

Con promesas se inicia año escolar

Con promesas se inicia año escolar

Sutep no cree anuncio de Chang de aumento para maestros mejor capacitados. En el interior, muchos colegios no iniciaron clases por problemas climáticos y de infraestructura.

El regreso a las aulas de los más de ocho millones de escolares que existen en el Perú en los niveles de Inicial, Primaria y Secundaria tuvo, como todos los años, imprevistos. Así, varios planteles del interior del país no pudieron abrir las puertas a los estudiantes debido a problemas climáticos en unos casos, y a problemas de infraestructura en otros.

La jornada empezó antes de las ocho de la mañana en el colegio Nuestra Señora de Guadalupe, ubicado en le Centro de Lima, donde el ministro de Educación, José Antonio Chang Escobedo, inauguró oficialmente el Año Escolar 2009.

Chang Escobedo aseguró que los docentes mejor capacitados que ingresen este año a la nueva Carrera Pública Magisterial podrán recibir sueldos de hasta tres mil nuevos soles, fijados de acuerdo con los grados académicos y las evaluaciones pertinentes. El titular de educación manifestó que con la antigua Ley del Profesorado los docentes reciben una remuneración horizontal que alcanza los mil 200 soles, sin importar las capacitaciones o el esfuerzo de los maestros por superarse profesionalmente.

Del mismo modo, anunció que este año se ha capacitado -en las mejores universidades públicas- a cerca de 100 mil maestros y que son casi de 300 mil alumnos de nivel Primaria de las zonas más pobres del país, los que han iniciado el año escolar con una computadora bajo el brazo, gracias al programa “Una laptop por niño”. Finalmente, aseguró que ya se ha puesto en marcha el Programa Nacional de Recuperación de Instituciones Educativas Públicas Emblemáticas y Centenarias del País, con una inversión de 250 millones de soles.

“Son mentiras”
En otro momento, el ministro se pronunció acerca del Sindicato Unitario de Trabajadores por la Educación en el Perú (Sutep), y emplazó al gremio a no programar sus huelgas y protestas en época escolar, pues los únicos perjudicados son los alumnos.

“El SUTEP debería sumarse a la mejora de la calidad educativa a través de la participación activa y no estar promoviendo huelgas, que lo único que consiguen es que nuestros escolares pierdan horas de clase y oportunidades de aprender”, dijo.

Ante esto, el secretario general de sindicato, Luis Muñoz Alvarado, aseguró que el Sutep siempre se ha mostrado dispuesto a dialogar con el ministerio, pero que es el propio sector el que busca la confrontación con los maestros. “Este es el ministro con el que menos comunicación hemos tenido. Y en la poca que ha habido no ha sido sincero, porque nos dice una cosa, luego va y hace otra”, afirmó.

Del mismo modo, dijo que las afirmaciones de Chang Escobedo acerca de un posible aumento para los docentes mejor capacitados son mentiras, pues “es demagógico y no está sustentado. Ese anuncio no está presupuestado, y es una irresponsabilidad afirmar algo que no tiene financiamiento”.

“Un profesor no puede llegar al quinto nivel de la capacitación porque hay varios obstáculos. El primero es la falta de presupuesto, y el segundo el cuello de botella. Es decir que se presentan muchos y pocos son los elegidos”, precisó Muñoz Alvarado.

Problemas en las aulas
Los problemas del primer día causaron malestar en padres de familia, y sobre todo en los alumnos. En la Institución Educativa San Francisco de Asís, en Ate Vitarte, los padres de familia denunciaron que la directora, Benigna Montes, condicionó la matrícula escolar a pagos atrasados de las APAFAS. Igual problema se denunció en la Institución Educativa 128 de San Juan de Lurigancho.

Por su parte, la Defensoría del Pueblo realizó una inspección por 32 colegios de zonas de extrema pobreza de Lima, donde detectó infraestructura precaria, hechas de calaminas, esteras y plásticos. Eliana Revollar, Jefa de la Oficina de Lima de la Defensoría del Pueblo, sostuvo que si bien el ministerio ha asignado un presupuesto para el mejoramiento de las escuelas públicas, existe demora en la transferencia de los recursos.

El panorama en provincias no fue mejor. En muchos lugares, como Andahuaylas, Tumbes y la sierra de Piura, no se pudo iniciar el año escolar debido a las fuertes lluvias que se presentan desde hace días.

En otros lugares, como Lambayeque, Pisco, Puno, Juliaca, Ilave y Arequipa, las clases han sido retrasadas hasta el 9 de marzo, debido a que aún no se terminan los trabajos de recuperación y rehabilitación de las aulas. En el caso de Pisco, sólo uno de los cinco colegios derrumbados en el terremoto del 2007 ha abierto sus aulas -los otros darán clases en módulos de madera-, y en Arequipa, el 25% de los tres mil 986 colegios de la ciudad permanecieron cerrados. En Iquitos, sólo dos colegios han empezado clases, pues la mayoría de los planteles aún no tiene completo su cuadro de docentes.

Rubí Fox Bazán
Redacción

diario la primera

14 febrero 2009

UNA MEJOR EDUCACION DEMANDA CAMBIOS INMEDIATOS EN EL GOBIERNO Y LA SOCIEDAD / pronunciamiento sobre la educacion peruana

UNA MEJOR EDUCACION DEMANDA CAMBIOS INMEDIATOS EN EL GOBIERNO Y LA SOCIEDAD / pronunciamiento sobre la educacion peruana

El pasado 6 de enero se cumplieron dos años de la oficialización del Proyecto Educativo Nacional por el Presidente Alan García. Su elevación a política de Estado fue muy bien recibida por la comunidad educativa, habida cuenta que el PEN constituye una propuesta integral que propone soluciones a los problemas centrales de la educación, orientándola como soporte indispensable para el desarrollo de la sociedad peruana de cara al 2021. Siendo así, señala caminos operativos para su cumplimiento en el largo plazo.
Cuando la actual administración culmina la mitad de su período de cinco años, el PEN no se aplica, tenemos una educación sin norte definido y no existe una estrategia capaz de enfrentar de manera seria, sostenida e integral los continuos malos resultados en evaluaciones nacionales e internacionales. En la última evaluación comparada de la UNESCO nuestro país destacó solo por ser el más desigual e inequitativo de la región al tener la mayor brecha entre aprendizajes de niños de medios rurales respecto al de los niños urbanos. Esta es una realidad que se arrastra año tras año sin visos de mejora.
Aún siendo innegable que el Ministerio de Educación ejecuta múltiples acciones, algunas de ellas importantes, explicitándose su asociación formal al marco del PEN, las buenas medidas atomizadas no consiguen generar los cambios integrales previstos en este Proyecto asumido como política de Estado.
Al mismo tiempo es manifiesta la falta de transparencia y la improvisación del sector educación en materias tan importantes como la evaluación y la formación continua de docentes, la implementación de la Carrera Pública Magisterial (CPM), la renovación del Diseño Curricular Nacional, la contratación de docentes, o en iniciativas como la municipalización de la educación y el programa alfabetizador. Deficiencias que lejos de corregirse se pretende negar y disimular, desinformando a la opinión pública, descalificando toda crítica, manipulando los escasos y esporádicos espacios de concertación y menospreciando el valor del consenso como fundamento de cualquier decisión de política que aspire a la sostenibilidad.Los aumentos al sector educación no coinciden con el compromiso de elevar anual y sostenidamente el presupuesto correspondiente; además, según fuente del MEF, el año pasado sólo se gastó el 81.7% del presupuesto asignado, evidenciando problemas en la gestión de los recursos.
La innecesaria política de enfrentamiento con los maestros, ha producido efectos negativos como desvirtuar las posibles bondades de la Ley de CPM, devaluar la evaluación docente con la aplicación de pruebas mal diseñadas y alejar la posibilidad de contar con los docentes como aliados y agentes de cambio en sus aulas y en cada escuela.
El año escolar 2009 se iniciará con un magisterio desmotivado y con agravantes como los siguientes:
- Un tardío proceso de contratación de 40 mil docentes, determinado solo por una prueba escrita aplicada dos semanas antes del inicio de clases, significará repetir un escenario con muchos niños iniciando sus clases sin docentes a su cargo y un procedimiento que no permitirá seleccionar a los mejores.
- Muchas DREs y UGELes siguen siendo foco de corrupción y de inoperancia en la gestión institucional y pedagógica.
- La apresurada aplicación del nuevo Diseño Curricular Nacional (DCN), que provocará confusión en la distribución de horas y en el desarrollo de la actividad académica escolar.
- Muchos miles de estudiantes asistirán a instituciones educativas con locales precarios, sin servicios elementales y desprovistos de elementos mínimos para la enseñanza y el aprendizaje.
- Transcurrido año y medio del sismo en las provincias de Pisco, Chincha e Ica, decenas de miles de alumnos seguirán estudiando en módulos provisionales.
Un caso alarmante de maltrato al Ministerio de Educación – consentido por el ministro y la alta dirección- ha sido la venta del terreno y las instalaciones donde funcionaba su sede central sin tomar precauciones básicas para funcionar en otro local. En la actualidad el personal del MED es ocupante precario de seis locales distintos, entre ellos el sótano del Museo de la Nación y espacios por ahora sobrantes de la Biblioteca Nacional. Este inaudito hecho grafica con claridad el lugar que ocupa la educación de la agenda política estatal.
En un momento en que el mundo vive la peor crisis en 70 años y que la mayoría de países está tomando decisiones difíciles pero pensando en el futuro, seguir con una educación sin liderazgo ni rumbo definido hacia una auténtica reforma es la peor opción para enfrentar los efectos de esa crisis. Al revés de Brasil, Chile y México el Estado peruano deja de lado la universidad pública, la educación superior y la investigación en ciencia y tecnología.
Es claro que esto no puede continuar. Urge producir un golpe de timón. De lo contrario se perderán los cinco años de esta administración.
La oficialización del PEN supone obligatoriamente una reforma integral y radical de nuestra educación. Ello solo será posible variando sustantivamente la organización y el accionar del Estado, en particular del sector Educación, otorgándose particular protagonismo a las regiones y dando prioritaria atención a la primera infancia.
A la vez, el cambio solo será posible con una sociedad civil, particularmente padres de familia, y medios de comunicación dispuestos a demandar transparencia en la toma de decisiones y a asumir la educación como un derecho humano fundamental y bien público y no como si fuera propiedad del ministerio o del gobierno de turno.
Lima, 14 de febrero de 2009
- Carlos Amat (DNI 08240435)
- Patricia Ames (DNI 25706394)
- Rolando Ames (DNI 06256641)
- Juan Ansión (C de E 282009)
- Manuel Bello (DNI 07824017)
- Jorge Capella (DNI 07950335)
- José Luis Carbajo (DNI 06823096 )
- Marta Castillo Q. (DNI 16487516)
- Susana Córdova (DNI 06567587 )
- Ricardo Cuenca (DNI 09378923)
- Alejandro Cussianovich (008800070)
- Sigfredo Chiroque (DNI 09634225)
- Carlos Iván Degregori (DNI 07378576)
- Julio Del Valle (DNI 25439676)
- Javier Diez Canseco (DNI 06256182)
- P. Juan Dumont (C de E 103040 )
- Elsa Fung (DNI 02655199)
- Luz Gallo (DNI 02692114)
- Carlos Gallardo (DNI 07535594)
- P. Gastón Garatea (DNI 07278052)
- Marcela García Guerrero (DNI 07219703)
- Gloria Helfer (DNI 10143763)
- Liliam Hidalgo(DNI 08413139)
- Manuel Iguiñiz (DNI 08711365)
- Baldo Kresalja (DNI 08243510)
- Marta López de Castilla (DNI 07906842)
- Nicolás Lynch (DNI 10270250)
- Javier Malpartida (DNI 07197198)
- Dubner Medina (DNI 05394617)
- Carmen Montero (DNI 08249287)
- Emilio H. Morillo (DNI 08705995)
- Rosa María Mujica (DNI 06985289 )
- Fanny Muñoz (DNI 06409020)
- Edmundo Murrugarra (DNI 10144368)
- Luisa Pinto (DNI 07941216)
- Isabel Rivera (DNI 07376703)
- José Rivero (DNI 06449028)
- José Roullión (DNI 07746281)
- Patricia Salas (DNI 29279312)
- Miguel Saravia (DNI 0796633 )
- Lucy Trapnell (DNI 05285897)
- Martín Vegas (DNI 08233580)
- Susana Villarán (DNI 08051943)
- Verónica Villarán (DNI 09867635)
- Fernando Villarán (DNI 08260776)
- Verónica Zavala (DNI 09339582)
- Madeleine Zúñiga (DNI 07950025)


1 comentarios:
Luis Enrique dijo...
Estimados señores:No puede más que sorprender que, para quienes vivimos el primer proceso serio educativo peruano, la llamada Reforma Educativa de Velasco Alvarado, resulta ciertamente penoso ver que, después de 40 años, no solo no se ha avanzado en dicha materia sino, al contrario, se ha retrocedido. La pregunta que salta es ¿por qué?Y creo que esa debería ser la primera pregunta que los expertos en educación tendrían que responderse. ¿Dónde está el mal? ¿Cuál es el origen de la enfermedad que impide que, sabiendo lo que hay que hacer, no se pueda hacer nada?Permítanme hacer un ensayo de respuesta muy simplista pero tratando de resumir todos estos años de frustración. Como dice el refrán: querer es poder, en nuestro país se hacen la cosas que realmente se quieren... y por consecuencia no se hacen las que no se quieren. Por ejemplo, contra viento y marea, aún en contra de muchos de los interesados, el Perú firmó un TLC con EEUU a pesar de todos los indicativos negativos que se daban sobre él (la experiencia de México). Quiere decir que, cuando la clase dirigente se lo propone, no encuentra obstáculos para imponer sus intereses.
¿Realmente, señores, creen ustedes que dicha clase está interesada en la educación, más allá de sus discursos? Cuando vemos que una persona es capaz de hacer algo que parece difícil y contraproducente y no es capaz de hacer lo más lógico y sencillo es que hay gato encerrado. En conclusión, no hay verdadera voluntad de parte de la aristocracia peruana. No quieren que el pueblo que ellos gobiernan a su antojo se eduque. Cuando miramos ejemplos externos vemos que hay muchos, en especial, entre los llamados países petroleros árabes, donde la consigna es mantener al pueblo lo más alejado del gobierno de una casta (tipo los Saudí, de Arabia Saudita).
Mucho me temo que aquí pasa exactamente eso. La educación es solo para los de su clase, para los que se gradúan en Harvard después de terminar en la Católica, la UPC y USIL. Porque tienen que gobernar a 28 millones de "cholos". En cambio, cuando esos "cholos" estudian y progresan, se produce un movimiento sospechoso de pretensión al poder que últimamente se encarnó en el llamado "humalismo". Entonces, en resumidas cuentas, como se decía antiguamente, la educación es, en el Perú, un arma de lucha, de ascenso social, de pretensión de poder, cosa vista como peligrosa por quienes lo detentan.Quizá ahí, distinguidos doctores, en esa lucha por la preservación de los privilegios de mandar en nuestro país, es donde se encuentra la respuesta al por qué la educación es vista en el Perú como peligrosa: porque solivianta al dominado, le hace pensar que tiene tantos derechos como la vieja clase dominante peruana. Desgraciadamente este no es un espacio para desarrollar teorías de la manera convencional sino solo para expresar opiniones. Pero espero que esto les sirva de algo para iniciar una reflexión acerca de qué hay detrás de un proceso educativo y qué peligros ello conlleva para el futuro desarrollo de la nación y el dominio que ejerce en ella una clase privilegiada que se irroga el derecho a ser la única "bien educada" (prueba palpable de lo que digo es que actualmente la mayoría de los funcionarios del Estado tienen que provenir de dicha clase alta con estudios en el extranjero; caso claro de discriminación que conlleva a la aparición de un racismo tipo aparthied, algo que era muy común en los años 60).
Muchas gracias.

15 enero 2009

ENSAYO SOBRE LA EDUCACIÓN EN EL PERÚ

ENSAYO SOBRE LA EDUCACIÓN EN EL PERÚ

(Carlos Balbuena Grimaldo)

El desarrollo de la educación pública y privada en el Perú se encuentra divorciada de las grandes necesidades del país: económico, político y social. Además está desvinculada de los grandes avances tecnológicos y científicos de este mundo postmoderno. Esta problemática se puede visualizar en nuestra labor diaria, en los recientes estudios hechos por instituciones particulares, estatales y organismos internacionales, llegando a declarar en emergencia la educación peruana (1)
Muchos centros de estudio persisten con el viejo modelo de educación memorística y teórica, alejada de la gran problemática real; pretendiendo instruir y no educar. Sus objetivos están centrados en preparar alumnos para el corto plazo; es decir para el ingreso a la universidad, no teniendo una visión integral de la formación educativa del alumno. Estas instituciones asumen una misión mercantilista (neoliberal) de la educación, son los comerciantes de la educación que han creado asimismo sus propios estándares que vienen a ser formas de competir completamente disímiles como: ganadores de concursos, desfiles, victorias en olimpiadas, victorias en proyectos especiales, tasas de ingreso a las universidades y otros.
Los casi once años de escolaridad no sirven para nada (2) el alumno egresado en su mayoría sale de las aulas sin ninguna competencia útil, no puede emplearse en una empresa moderna, no tiene formación para realizar su propio negocio. Muchos se emplean vendiendo su fuerza física para trabajos menores, este tipo de empleo está siendo despreciado en el mercado porque no tiene un mínimo de competencias, en fin nuestra escuela no prepara para el mundo laboral ni para la vida.

(1) D.S. O21-2OO3 ED Premier Beatriz Merino Lucero, ministro Carlos Malpica Faustor.
(2)Trahtemberg león Drama de la educación en ocho actos

La sociedad peruana tiene grandes problemas como son la pobreza, la desigualdad, la miseria, la desatención en salud, el desempleo, la deuda externa, la desatención por parte del estado y otros problemas conexos que arrastra nuestro país. Todo ello golpea a casi la mitad de la población y en especial a los infantes y niños, viéndose severos casos de desnutrición infantil que afectan el normal desarrollo de las labores y por ende en los aprendizajes.
Es preciso señalar que la extrema pobreza, gente que supervive en condiciones infrahumanas, afecta a la cuarta parte de la población nacional y esta ubicada en las zonas alejadas y periféricas de las grandes urbes. Esto viene a ser un problema histórico, la siempre inadecuada o mala administració n de los gobiernos, el modelo económico inadecuado por ello:
”EL problema de la enseñanza no puede ser bien comprendido al no ser considerado como un problema económico y como un problema social”(3) el sistema político elitista y de casta o familias, que han desatendido a las mayorías. El estado siempre ha servido a intereses minoritarios, estas desigualdades persisten, siendo avaladas por el clero y los militares. Esta injusta distribución de la riqueza nacional ha acarreado resentimientos, postergación, marginación, guerras, rebeliones, golpes de estado, pérdida de territorio, desunión, subdesarrollo, la insurgencia de grupos guerrilleros y terroristas ( 4 ). Por eso el sentimiento de las zonas alejadas es de desazón, desesperanza, ya que el estado no tiene presencia; nunca ha llegado hacia los más pobres; el modelo económico, político y social está colapsando dejando al margen a la inmensa mayoría de peruanos.
En sendos estudio de CEPAL, UNESCO, BID y del BM (5) quieren echarnos la culpa a los maestros de todos los males de la educación, estos estudios hay que tomarlos

(3) José Carlos Mariátegui “Temas de educación” Pág. 39 biblioteca Amauta
(4) Sendero luminoso, El movimiento revolucionario Túpac Amaru
(5) Cotlear Daniel “un nuevo contrato social para el Perú” Banco mundial


con “pinzas” y hacer nuestra propia reflexión sobre el problema educativo El centro de la atención y la problemática educativa en el Perú es el factor humano, no son las paredes, las carpetas, la infraestructura, sino son las personas.
En nuestra educación abundan, pululan, los parásitos, la mediocridad, primeramente en la formación que realizan muchos pedagógicos y facultades de educación: “Del 100% de vacantes ofertadas por los institutos pedagógicos públicos y privados con la nota mínima aprobatoria de catorce, solo ingreso el 3% los demás no llegaron ni siquiera a la nota mínima” (6) esto es un botón de la realidad educativa nacional.
Esto se aúna a los docentes en actividad que vienen de esa promoción y se encuentra en ejercicio de la profesión, muchos solo esperan con ansias su jubilación, no teniendo ninguna motivación o expectativa por mejorar su preparación académica, profesional.
”Rendimiento académico de los docentes de educación básica altamente deficitarios en las materias científicas y humanísticas cuyo aprendizaje deben dirigir en el aula. Igualmente en los conocimientos psicopedagógicos que requiere su desempeño”(7). Muchos se vuelven rutinarios, desganados, renegados de su carrera; dedicándose o priorizando otras labores, sin darle la mínima importancia al “sueldo seguro” que otorga el sistema educativo estatal.

Los institutos pedagógicos y las facultades de educación de segunda, tercera y cuarta categoría arrojan productos mediocres, defectuosos, la mayoría de estas instituciones lucran con la educación. Estas instituciones sin control estatal ofertan gran cantidad de vacantes; acciones que están completamente descontextualizadas de la realidad, respaldadas con legislaciones amañadas, autonomías
____________ _________ _________ _________ _____
(6) Ministerio de educación 5 de marzo diario el Comercio.
(7)Luis Piscoya Hermosa “Cuanto saben nuestros maestros” Pág. 102


mal utilizadas y falta de regulaciones han creado dentro de Las facultades de educación y pedagógicos, verdaderas fábricas de profesores, pauperizando la carrera docente.

Poniendo en marcha una serie de programas que van desde pregrado o lo que era la profesionalizació n docente, bachilleratos (8) licenciaturas (9), complementaciones (10), reconversiones, maestrías con doble mención, fusión de especialidades, etc. El nivel de estos centros de estudios son altamente deficitarios, con administraciones precarias, que están proliferando en todo el país a través de las famosas sedes, sub-sedes, modalidades como: distancia y semi-escolarizados.

Es ilógico observar a una universidad de Lambayeque teniendo sede en Lima o a una universidad de la libertad teniendo sede en Arequipa o a una universidad de Lima teniendo sede en casi todo el Perú, como si no hubiera universidades en esos lugares. Por último en las sedes y subsedes lo que ofertan es primeramente educación, gran negocio para estas instituciones.

Muchas de las anteriores instituciones tienen niveles muy simples o sumamente básicos para la selección de sus participantes, esto se puede apreciar por el bajo nivel de los estudiantes y al facilismo que están acostumbrados para llevar los cursos. Otras no tienen que postular, algunas acceden con solo matricularse por que el examen esta preparado para que ingresen todos. Estas instituciones están a espaldas de la realidad, ya que hay una sobre población o súper población de maestros y la
____________ _________ _________ _________ ______
(8)Estudios para optar el bachiller para los egresados de los institutos Superiores Pedagógicos.
(9)Estudios complementarios para que los egresados de Institutos pedagógicos que han obtenido el grado de bachiller tengan el titulo de licenciado
.(10) Vienen ha acceder aquellos profesionales de otras especialidades o carreras, para obtener título pedagogía


gran mayoría desocupados o subempleados. Esto en términos reales viene a ser una estafa, están lucrando con las necesidades educativas y laborales de los alumnos, de la ilusión de conseguir un puesto de trabajo o el codiciado nombramiento perpetuo.
“Universidades en gran medida formadoras de profesionales de servicio y no de producción, encubridoras de la desocupación y del subempleo, sin liderazgo social, y sin aporte tangible y científicamente fundado al desarrollo económico y a la reducción de la inequidad”(11)

Al drama de la desigualdad educativa se suman la escasez y el manejo ineficiente de recursos, la notoria ausencia de políticas educativas de largo plazo y el marasmo en el que se encuentran sumidos los maestros, una gran mayoría de ellos insuficientemente formados, y ganados muchas veces por el tedio y el status quo.

“El ministerio de educación con una textura burocrática y clientelista ajena al mundo académico, desconectada de las universidades, de los colegios profesionales, de las sociedades científicas y de los centros internacionales de producción de ciencia y tecnología” (12). Muchos de los actores educativos, fundamentalmente docentes y auxiliares han llegado a educación frustrados por no haber accedido a otras carreras, que, consideraban más rentables o socialmente mejor consideradas. Otros porque políticamente era la opción que se les presentaban, bajo costo en los estudios, estabilidad laboral y segura aunque no tan lucrativas.
Muchos han recalado en educación como última opción o porque en su tierra natal era la única oportunidad para entrar en un mercado laboral. Esto es válido ya que en muchas provincias alejadas existen institutos pedagógicos y son las únicas instituciones de educación superior, por ello no es raro encontrar en todo un pueblo que el 98% de profesionales sean docentes, tengan o no tengan actitudes
(11) ídem Pág. 103
(12) Ibidem Pág. 101
“Acaso uno se pregunta que pasa en los sectores mas apartados del país, donde la única opción que le queda a un egresado de secundaria es seguir la carrera del magisterio. Y como no pueden trasladarse hacia otros centros pedagógicos, el sistema abrió más centros de formación”(13)
Nuestra carrera es la más criticada, manoseada, vapuleada, mal pagada, no comprendida en su total dimensión, tanto que hasta en el mundo griego eran “mal vistos y era lo peor que le podría ocurrir a cada griego”. Pero no todo es malo hay muchos maestros de carrera, resisten, crean, innovan, se proyecta, trascienden, hacen labores extraordinarias, porque hay conciencia que somos profesionales del pueblo.

Hoy encontramos en nuestro sector muchos profesionales que han fracasado en sus carreras o no encuentran oportunidad laboral por su incompetencia y anclan o se “reciclan” en educación es el caso de ingenieros, abogados, administradores, psicólogos, sociólogos, enfermeros, nutricionistas, etc. Muchos están por intereses económicos, por “accidentes” en educación, por sus relaciones. Nuestra crítica no es porque estén fundamentalmente, sino porque están los que no califican como los primeros en sus especialidades o los más competitivos.

Hay muchas instituciones clásicas (14) asociaciones, ONG’S, foros, que son los eternos teóricos, diagnosticadores, las mismas caras, muchos de ellos se autoproclaman los “gurús” de la educación peruana, los sumo pontífices de la educación. Siempre han estado problematizando, opinando desde su posición social, desde sus colegios alternativos o A1.
------------ --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- -
(13) Marrou Roldan Aurora Revista institucional del colegio de aplicación (14) Foro educativo, tarea, IPP, CIED, EDUCA


Ellos muchas veces son simple repetidores de los tecnócratas de los bancos internacionales que si han hecho estudios globales tendenciosos sobre los problemas de la educación del país, son dueños y amos de los espacios de opinión y de las más importantes ONG’S que han venido asesorando por muchos dólares al ministerio de educación de los distintos gobiernos y todo….siempre igual

Los maestros tenemos un sindicato que se ahoga en sus problemas internos, buscando muchos grupos político protagonismo y poder. Ha perdido credibilidad, liderazgo y hasta cierto punto legitimidad por sus constantes vaivenes, vacilaciones, burocratizació n y pugnas internas, causando la deserción de sus sindicalizados, el desprestigio especialmente los jóvenes maestros Hay sectores reconocidos y considerados como “cánceres” (15). Da vergüenza como nacientes instituciones educativas como el colegio de profesores del Perú tengan problemas para instalarse y tenga dos presidentes en paralelo, todo por intereses de grupos minoritarios. El supuesto titular de dicho colegio guardo un sospechoso silencio ante los recientes y feroces ataques por parte del gobierno contra los maestros y el sindicato ¿Por que será? Los intereses de estas facciones son el copamiento y el control político y económico de instituciones entorno al magisterio.

Estos problemas no son nada nuevos, es una práctica cotidiana de la clase dirigencial enquistada en el poder por muchos años, estos elementos son los que se han opuesto ciegamente a cambios, han frenado reformas, han traicionado para conseguir prebendas, han convivido con muchos gobiernos para cuidar sus intereses económicos, protagonismos y tribuna política.
El promedio de alumnos(as) que culmina sus estudios secundarios y que accede a la carrera de educación no son los más destacados; hablando del tercio superior, sino los que optan por ella son del termino medio para abajo. ____________ _________ _________ _________ ________
(15) Patria Roja, Puca llacta, Sendero Luminoso y otros


Este problema ya lo decía José Antonio Encinas cuando fue diputado por la ciudad de Puno, lo buscaban sus paisanos para “Que les diera trabajo a sus hijos aunque sea de maestro”, además dice respecto a la política de profesionalizació n docente “El Perú ha vivido, ochenta y cuatro años de vida republicana sin contar con beneficios que reporta un magisterio científicamente preparado. Ni sus escuelas ni sus universidades pudieron, por eso salir del circulo en el que el empirismo los había cerrado”(16)
Los otros postulantes buscan carreras rentables y socialmente mejor reconocidas. Por ello podemos señalar que en educación no está la gente más talentosa del estudiantado nacional, más bien es considerada una carrera de segunda categoría y muchas veces de refugio, donde recalan todo tipo de estudiantes, es otro factor del bajo nivel en la profesión docente. Los que eligen educación generalmente no solo lo hacen por vocación; sino van por el codiciado nombramiento perpetuo y la seguridad económica laxa.
En el concierto internacional las pruebas de medición de la calidad no son alentadoras, los resultados de la LLECE (17) de la UNESCO y PISA (18) dejan en los últimos lugares a nuestro sistema educativo. Aunque algunos pongan en tela de juicio estos resultados, ellos no se oponen a las últimas mediciones de calidad realizadas durante la gestión del presidente Alejandro Toledo. Podemos visualizar los siguientes problemas:
-Un didactismo exagerado dejando de lado la parte teórica.
-Una educación que no es utilitaria.
-Divorcio entre lo que se enseña y la realidad.
-Pobreza teórica en los temas impartidos o contenidos desfasados.
-Enseñanza frontal
-Perdida de confianza y autoestima del maestro.
-Un pedagogismo exacerbado.
(16) José Antonio Encinas “problemas de la educación nacional” 1909
(17) Laboratorio Latinoamericano de evaluación de la calidad educativa UNESCO
(18 )programa de evaluación internacional de estudiantes

De todo lo señalado lo último es trágico el profesor que debe estar vinculado con los conocimientos, y avances de la ciencia y tecnología; no lo está, el maestro se ha aletargado, se ha quedado con precarios conocimientos de su formación inicial. Algunos maestros tan solo buscan satisfacer sus necesidades primarias, más no necesidades de carácter superior; como son las de proyección social, sistematizació n y teorización de su labor, perfeccionamiento, mejoramiento académico, trascendencia social y autorrealizació n.

El profesor se está marginando socialmente, en comparación con otros profesionales, minimizando sus potencialidades. Los maestros a su ingreso a la carrera a la carrera pública o privada sabían de antemano las limitaciones económicas que iban a pasar, pero los reclamos siempre van por allí, los bajos sueldos son históricos y globales, no reduzcamos nuestros pedidos solo a lo económico, seamos integrales en nuestras demandas.

“En general la remuneración del magisterio siempre esta por debajo de otros profesionales, a excepción de Japón. El salario no se encuentra a la altura ni a la función del rol del maestro. Se requiere urgentemente de un sistema de remuneraciones que parta de un salario básico y luego se establezca un reconocimiento al esfuerzo y al meritorio que cada maestro realice” (19)

Haciendo historia, nuestra patria es riquísima y extensa, por ello para entender nuestro presente es preciso hacer memoria y saber ¿Por qué este subdesarrollo? Si poseemos recursos abundantes, materia prima de primera, en suma somos un país rico en recursos naturales; le ganamos a muchas potencias económicas como Japón, Suiza, Luxemburgo, Austria, Noruega y otros, pero ¿Por qué somos subdesarrollados?
(19) Marrou Aurora, Revista institucional del CASM

En que somos distintos a aquellas naciones, será: lo cultural, lo tecnológico, lo actitudinal, que hace la diferencia con esos pueblos. Siendo nosotros un pueblo milenario con historia, con una multiplicidad de naciones y tradiciones vivas.

Nuestra historia educativa nos sitúa o tele transporta en la gloriosa época del Incario, su predica educativa partía del concepto de Pacha (20) forma como comprendían el mundo, su entorno y en donde se centraba todo. Su predica educativa se caracterizaba por ser rígida, estratificada y respondía a los requerimientos de la sociedad inca. Es decir era planificada para el logro de los objetivos; por ello propugnaba el trabajo, los deberes religiosos como valores centrales. Es valioso destacar el papel central del amauta en los Yachayhuasi, en esta casa de estudios se enseñaban: el runa simi, liturgia, quipus, historia y artes. Pero sobre todo se buscaba crear y solidificar la identidad.

La etapa que ha dejado huellas indelebles; especialmente en la educación formal; es la educación en la colonia, Ella fue un fiel reflejo de la edad media Europea, que en el viejo continente ya estaba siendo superada por ideas renacentistas, científicas y humanistas Esta educación discriminadora llegó al virreinato, buscaba la sumisión política a la monarquía y a la iglesia católica. Esta educación era planificada, organizada y dirigida por los religiosos (21), que se consideraban dueños del saber: caracterizándose por ser clasista, dogmática, memorística, rutinaria, extremadamente disciplinada, inconexa y por supuesto religiosa. Cabe resaltar un dogmatismo del magíster dixit, ejerció una discutida tiranía intelectual, con un doble objeto de anular la personalidad e iniciativa individual y garantizar la sumisión incondicional del pensamiento a los intereses del estado y la iglesia católica.
(20) El orden de todo, el principio de orden en el incario.
(21) La orden religiosa que lideró fue la Compañía de Jesús.

En la etapa colonial se hicieron populares lemas educativos como “la letra con sangre entra” y “la labor es con dolor”. Desde esta época hay un desdén por carreras de naturaleza científica y prácticas, muchas veces ridiculizadas, prevaleciendo las carreras de discusión y análisis, como: el derecho y la filosofía; rezagos que perduran hasta la actualidad en nuestra pedagogía e idiosincrasia para elegir profesiones, son consideradas “clásicas” aún cuando este saturado el mercado laboral.

Las autoridades en la colonia con el afán de ganar adeptos, seguidores y colaboradores entrenados, funda los colegios de “caciques y principales” donde se les adoctrinaba para que hagan el trabajo de policía cristiana, colaboren con la recaudación de tributos y contribuyan a la extirpación de idolatrías. Estos fueron duramente cuestionados por la gran masa indígena, considerados traidores, viles sirvientes de los españoles, no tenían piedad por sus hermanos de sangre.

En la emancipación se sentaron las bases de la escuela e instrucción pública, San Martín en el protectorado hizo un diagnóstico del momento educativo, llego a la conclusión que el país adolecía de maestros y de material informativo impreso. Su objetivo era elevar el nivel cultural de los criollos, es cuando funda la Escuela normal de varones, la Biblioteca nacional y el museo nacional. Por ello pone a cargo de la normal de varones al distinguido pedagogo inglés Diego Thompson, llegó para aplicar el método Lancaster o de enseñanza mutua.

En los años de la república se trato organizar la instrucción pública, muchos intentos fallidos o cumplidos en partes, como son los casos de los gobiernos de Santa Cruz y Ramón Castilla. Tan solo delimitaron las funciones de los denominados Colegios Mayores, la instrucción primaria y superior. Para algunos tratadistas plantean que Ramón Castilla destrozó el sistema educativo, eliminando el bachillerato y a partir de allí haciendo educación
comparada tenemos un sistema disonante con el contexto mundial.

A mediados de 1840 se funda el glorioso colegio Nuestra Señora de Guadalupe, lo dirige el eminente maestro, liberal español; Sebastián Lorente. La naciente institución hizo competencia con el histórico Convictorio de San Carlos a cargo de otro grande del pensamiento educativo conservador Bartolomé Herrera.

Esta época se caracterizaban por períodos gubernamentales netamente militares, sendos golpes de estados ya que había un “culto” a las botas, pensando que mediante la fuerza se podían solucionar todos los problemas del país o peor se sentían con el derecho a gobernar porque habían participado en la lucha por la independencia del Perú.

El sistema educativo tan solo llegaba a las capitales, la inmensa mayoría no participaba. El indio seguía oprimido y postergado, pagando tributo y sin derechos, la independencia nunca llegó para ellos.
A inicios del siglo XX los gobiernos golpeados por el desastre de la guerra del pacifico, trataban de poner orden, restaurar y reconstruir el país. En educación se preocuparon por reglamentar la educación primaria y secundaria, siguiendo los esquemas escolásticos fundamentales, como el latín y la forma memorística de tratar las materias. La pedagogía pasa por un periodo de afrancesamiento, siguiendo después por un modelo inglés y finalmente recalar con una marcada influencia norteamericana. Las pedagogías de moda provenían de Europa y de los Estados Unidos todos englobados en corrientes denominadas Escuelas activas, Escuelas nuevas y las Escuelas del trabajo, dentro de ellas varias tendencias con características propias.


Una época que hubo importantes cambios en la educación superior, “grito” que provino de la universidad de Córdova y
que en el Perú se complemento con las propuestas de la universidad de la Universidad del Cuzco. Participaron en este debate grandes intelectuales de la época, pero los cambios no fueron los esperados, ni tu vieron el impacto ni la continuidad esperada.

En los años veinte del siglo pasado se da una fugaz bonanza económica, surge en la escena nacional y política el más grande intelectual del proletariado peruano José Carlos Mariátegui, poniendo en discusión sus tesis sobre la instrucción pública, sus criticas, análisis y propuestas. Todo ello incluidos en la monumental obra “Los 7 ensayos de la interpretació n de la realidad peruana”, texto que no tiene comparación por la calidad, lucidez y conocimiento del Perú. Mariátegui hace interesantes planteamientos sobre la educación y la identidad del Perú, apostando y privilegiando el incario como punto de partida para iniciar la educación del hombre nuevo.

En aquellas épocas aparecen dos grandes de la pedagogía, los dos fueron docentes de primaria, uno José Antonio Encinas Franco; considerado el educador más notable del siglo XX y el maestro Germán Caro Ríos. El primero dignificó la labor del maestro, Encinas valoraba el trabajo del maestro diciendo:

“El más alto cargo que un ciudadano puede desempeñar en una democracia es el de maestro de escuela” (22)
Un maestro de posición política, con una profunda visión transformadora y social de la educación, sus experiencias de educación rural en Puno, la enseñanza a través de la lengua materna fue una lección al magisterio; llegando a ser por méritos propios rector de la universidad Nacional Mayor de San Marcos.

(22) Encinas, José Antonio “Ensayo de Escuela nueva en el Perú”.

El segundo un discípulo del amauta José Carlos Mariátegui un maestro que hizo un trabajo silencioso y que fue silenciada su obra por intereses políticos, con una posición ideológica, firme representante de la segunda generación del socialismo peruano. Planteó las escuelas de estudio y trabajo en coeducación. Volcando su experiencia en la Comunidad de Huayopampa en Canta, logrando importantes resultados integrando la teoría y la práctica, integrando la escuela y la comunidad un pedagogo de pensamiento y acción.

“El pensamiento racional y la actividad práctica son indisolubles y dependientes las ideas son el reflejo mental de las cosas y los hechos reales y externos..los educandos se capacitan multilateralmente, de modo que al final de cada etapa de estudio puedan abrirse paso por una de las vías o por las del trabajo y el estudio a la vez” (22). Sus planteamientos podemos recabarlos en su obra realizada en la comunidad de Huayopampa, así como su trabajo político y sindical dentro del campo educativo.

En los años 60 se inicia una fuerte expansión del servicio educativo debido, en primer lugar a la idea democratizació n de la educación, que aparece como uno de los planteamientos proclamados enfáticamente por las Naciones Unidas y sus organismos multilaterales, esto va tomando fuerza como política gubernamental en nuestro país. A esto se alienta el crecimiento del sector urbano industrial que requería de mano de obra calificada para poder operar, es así, que, aparece un nuevo fenómeno social que, se acrecentaría décadas después; la migración de las zonas rurales a las urbanas, donde Lima sería la que concentraría la gran masa que se moviliza.
En 1972 el gobierno militar inicia una verdadera intención de cambio al poner en marcha la reforma educativa, comisión presidida por Augusto Salazar Bondy.

(22) Caro Ríos, Germán “Las escuelas del estudio y trabajo en coeducación”


Esta reforma buscaba la formación de un nuevo hombre, para una nueva sociedad, fue uno de los más grandes esfuerzos por transformar la educación, se pretendía crear al hombre crítico, creativo y cooperativo. Las concepciones pedagógicas que confluyeron en este esfuerzo fueron las ideas de destacados pedagogos como; Paulo Freire, Iván Illich, Robert Gagne, Skinner y Chadwink. Como toda reformar no tuvo continuidad y recibió un rechazo por parte del sindicato y los grupos de poder, no llegaron a valorar importantes planteamientos, que era en muchos casos modelo en Sudamérica.
En esta década aparece en escena una institución que nació con muchos brillos y esperanzas para los maestros es el denominado SUTEP sacrificio de muchos maestros por unificar a los atomizados gremios como: SINPEP, SINPES, SINPEF, SINPAT , el SINTEP, COMUL y el FCM(23) creándose un lema, un símbolo, una organización gremial compacta aglutinadora; en este proceso destaca nítidamente el maestro Germán Caro Ríos por su incansable labor de convencer, organizar y participar activamente en el movimiento de masas magisterial.
.En los años 80 década de la “pachanga” educativa fue casi poca la inversión educativa, solo registra el presupuesto gastos corrientes. Lo que hubo es un incremento indiscriminado de personal no calificado que ingreso a la carrera pública magisterial, por vías muchas veces políticas, dudosas, la época de los “tarjetazos”. Podemos señalar los famosos nombramientos interinos para docentes, nombramientos de auxiliares y personal administrativo. Debido a eso el sector educación llego a su nivel máximo de burocratizació n, década calamitosa, desastrosa, espantosa por la crisis económica y política
(23) SINPEP: Sindicato nacional de profesores de educación primaria.
SINPES: Sindicato nacional de profesores de educación secundaria.
SINPEF. Sindicato nacional de profesores de educación física
SINPAT: Sindicato nacional de profesores de áreas técnicas.
SINTEP: Sindicato nacional de trabajadores de enseñanza del Perú.
COMUL: Comité magisterial de Unificación y lucha.
FCM: Frente clasista Magisterial.
SUTEP: Sindicato unitario de trabajadores de la educación peruana.


como por los desatinos en la conducción del gobierno. Uno de los peores gobiernos de toda la existencia de la vida republicana, corrupción generalizada, desinteligencia, terrorismo, desesperanza y caos. Una época en que se hizo daño a la educación, especialmente en el último quinquenio, Podemos señalar que en esta década se dieron sendas leyes como: la ley general de educación, la ley del profesorado, se masificaron los programas de profesionalizació n docente, se crearon los denominados PRONOEI (24) y administrativamente se reemplazaron las NEC por las llamadas USE (Unidad de Servicios Educativos).

En los años 90’ el gobierno dictatorial del nefasto japonés Alberto Fujimori Fujimori centro la inversión educativa en la infraestructura, la administració n de ese entonces inició una etapa de masiva construcción de centros educativos a nivel nacional, financiada por el tesoro público, el Banco Mundial el BID. En el último tramo del gobierno dictatorial de Fujimori se inicio un cambio de paradigma y metodología educativa, tomando como referencias las corrientes pedagógicas modernas, denominadas constructivistas muy de boga en el concierto pedagógico internacional.

Podemos mencionar como representantes de dichas corrientes: Piaget, Ausubel, Bruner, Novack, Glasser, Maturana y la publicación en occidente de los trabajos de Lev Vigostki. Se implementaron los famosos cursos de capacitación docente denominados PLANCAD, PLANGED, a nivel nacional participaron todos los profesores, los entes ejecutores que eran asociaciones, las ONG’S”caviar” y las clásicas ganaron la mayoría de las licitaciones.

(24) Programa no escolarizado de educación inicial.


La capacitación busco cambiar la metodología de los docentes, valorar las actitudes, la construcción de los aprendizajes y dejar de lado metodologías frontales, estuvieron de moda términos como:”nuevo enfoque”, “profesor facilitador”, “mediador”, “investigador” , “promotor” y todos los términos de la literatura cognitiva como: aprendizaje significativo, asimilación, acomodación, metacognición, descubrimiento, zonas de desarrollo, lenguaje, andamiaje, mapas conceptuales, etc. PLANCAD Y PLANGED, no cumplieron sus objetivos, fueron un fracaso cuyo costo para el estado fue de 1000 millones de dólares y el costo por docente fue de 5000 mil dólares.

Los soportes teóricos e ideológicos de los cambios políticos-educativos de la década de los 90, fueron: el famoso informe de la UNESCO presidido por Jacques Delors (25), la Declaración Mundial de la educación para todos (26) La conferencia de Dakar (27), la CEPAL , UNESCO, la presión de los organismos internacionales financieros en especial el Banco Mundial, interesados por liberalizar la economía, “achicar “el estado o reformar el estado y el dominante neoliberalismo mundial.

Los resultados no fueron los esperados ya que hubo confusión, desinterés, apatía y una serie de hechos que opacaron tales propuestas. En esta década se iniciaron sendos concursos nacionales de nombramientos de docentes y directores; no solo fueron evaluación de expediente sino pruebas de conocimientos y actitudes, los resultados en general fueron decepcionantes, que, pusieron la alarma al ver el pobre nivel de los docentes que compitieron en dicho concurso. Por último en esta década se promovió la ley de la inversión privada en la educación.
(25) Delors Jacques “informe de la UNESCO la educación encierra un tesoro”
(26)UNESCO, UNICEF, PNUD, BM, Ratificación de la educación para todos en DAKAR
(27)UNESCO, UNICEF. PNUD, BM, Declaración Mundial de educación para todos


Donde, proliferaron una serie de instituciones educativas privadas a todo nivel y costo, en locales inadecuados, tan solo el estado descargo responsabilidades mediante la dación de esta ley.

En nuestro largo trajinar por diversas instituciones educativas podemos señalar que existe una perdida de calidad en las actividades realizadas dentro del aula, muchos maestros realizan su trabajo por cumplir y no colocan ese “plus” que haga la diferencia, ese valor agregado, eso que lo considere extraordinario. Muchos docentes no dedican las horas de esfuerzo necesario a menos que sean supervisados, se han adaptado a una situación de disciplina relajada especialmente si lograron el nombramiento. Algunos hacen la comparación diciendo que un profesor cuando era contratado daba más de sí pero cuando se nombra se vuelve por lo general apático.

A muchos maestros también vemos contentos no porque están cómodos o bien en su trabajo sino porque tienen un empleo a tiempo parcial, con estabilidad laboral, con un sindicato aparentemente “fuerte” e “intocable”, que posee una capacidad “negociadora” que a permitido incrementar paulatinamente los sueldos y las condiciones laborales, sin ser evaluados por el servicio que prestan. Es por ello muy popular escuchar entre los docentes “educación no chorrea, pero gotea seguro”. Por ello podemos señalar que las dos tercias partes de los maestros tienen un segundo empleo ya que su sueldo no cubre sus necesidades básicas.

Hay una percepción social de que las personas menos aptas están en educación con una formación de menor nivel, pobre nivel teórico, capacidad mínima de razonamiento matemático y verbal. No se realiza la sistematizació n mínima para la investigación, voluntad mínima para hacerlas las cosas y tener iniciativas para ser autogestionadores de su institución. Mas encontramos favoritismos, grupos negativos, corrupción, anticientificidad, despedagogizació n, anética, incumplimiento de normas, relajo, desprofesionalizació n, dejadez parsimonia y relaciones sociales al máximo.

Que decir de las direcciones regionales y las ugeles, pequeños feudos o botines, donde, muchos profesores y trabajadores de educación aspiran a trabajar, motivados por privilegios económicos, prebendas e intereses subalternos. Estas instancias denominadas órganos intermedios vienen a ser nichos burocráticos e ineficientes se dedican acosar a controlar, paralizar, y a entorpecer el trabajo que se realizan en las instituciones educativas.

Nuestra educación tiene muchas desigualdades e inequidades, hay una educación elitista a la que no pueden aspirar la gran mayoría de los peruanos, esta conlleva a decir que existe educación de diversas “calidades”. Si están criticas las zonas urbanas, marginales, las zonas alto andinas y amazónicas están pauperizadas. Hay gente que se educa para mandar, dirigir, para emprender es decir vienen a ser las “canteras” de los que gobiernan el Perú.

Estas desigualdades están asociadas con factores económicos sociológicos, administrativos, pedagógicos y hasta antropológicos, por ello hablar de mediocridad en educación es tocar casi todas las instancias como: la dirección, la planificación, la organización, la ejecución, la evaluación, es por ello que existe una notoria caída. El estado es incapaz de manejar eficientemente la educación, en todas sus áreas y aspectos, primero en el manejo de recursos porque no llega ni al 3% del PBI, de todo ese porcentaje el 80% se gasta en personal y no hay una inversión real en la educación, no hay como ayudar al maestro en su preparación, no hay incentivos ni motivación para que el maestro despierte y asuma su rol histórico dentro de la sociedad.

Los maestros que laboran en el sector privado en su gran mayoría son explotados con jornadas extenuantes y otros con sueldos irrisorios, que muchas veces ni llegan al sueldo mínimo. Otros del mismo sector privado; en pequeña proporción; tienen escalas salariales muy superiores al mercado, en especial en colegios de estratos sociales y económicos altos, pero para acceder tienen que ser de determinadas instituciones de formación magisterial y en el peor de los casos revisan los apellidos y la famosa “buena presencia”; los apellidos extranjeros son los que tienen la primera opción de “ganar un puesto de trabajo”.

Las instituciones educativas privadas alargan sus actividades con fines mercantilistas y de clientelaje, dejando de lado condiciones técnicas, pedagógicas que muchas veces causan la saturación del alumno, en especial de los denominados preuniversitarios que son una distorsión, una estafa y un invento descabellado que atenta contra los objetivos esenciales de una educación integral del nivel. Estas deplorables instituciones reducen el fin de la educación tanto inicial, primaria y secundaria al ingreso a la universidad, como si ella va a resolver todos los problemas de la vida del estudiante.

El gobierno aprista abriga escepticismo en el ámbito educativo, plantea cambios en la administració n y la temida evaluación para los docentes, evaluación que se ejecutó contra viento y marea, utilizado políticamente donde el estado ha pasado a la ofensiva, arrinconando y jaqueando al magisterio y su sindicato. El proyecto educativo nacional es una copia burda de los modelos de los tecnócratas de los bancos internacionales copias e imitaciones de modelos caducos que no han dado resultado en otras latitudes. Por ello maestros es la hora de pensar, reflexionar sobre nuestra labor pedagógica, con fe y esperanza. Nuestra aula debe ser nuestro laboratorio, nuestra trinchera, experimentemos en ella, innovemos, seamos diferentes, seamos creativos, utilicemos el sistema para el beneficio de nuestros alumnos, aunque fenezcamos en el intento, seamos originales, seamos protagonistas en nuestro plantel y comunidad. Modificar la dirección de los cambios, dejemos lo clásico “que el cambio provenga de arriba hacia abajo”, hagámoslo de abajo hacia arriba…..en conclusión maestros seamos revolucionarios del aula







BIBLIOGRAFÍA
1-Cotlear, Daniel “Un nuevo contrato Social para el
para el Perú” Lima, Banco Mundial
2006

2-Delors Jacques y otros. “La educación encierra un tesoro”
UNESCO 1996

3-Encinas, José Antonio “Problema de educación Nacional
1909, Lima Ediciones 881, 1973

4-Encinas, José Antonio “Ensayo de escuela nueva en el
Perú” Lima, tercera edición 1973

5-Ministerio de educación “Construyendo una política de
Formación magisterial” Lima, Perú
2006
6-Ministerio de educación “De la capacitación hacia la
Formación en servicio de los docentes aportes a la política”
Lima-Perú 2006
7-Marrou Roldan Aurora “Historia de la educación peruana
y latinoamericana”
2002 UNMSM Lima Perú 371 pp.
8-Vergara, Clímaco “Legislación educacional y
Ayala, Ciro sindicalismo” PROFDOSA-Lima
Primera edición 380 pp.
9-Caro Ríos, German “Las escuelas de estudio y trabajo en
Coeducación” primera edición 238 pp.
10-Florez Ochoa Rafael “Hacia una pedagogía del
Conocimiento” Mc Graw- Hill 330 pp.
Colombia Segunda edición.
11-Consejo Nacional De Educación.“Hacia un proyecto
Educativo Nacional 2006-2021:
Propuesta del consejo Nacional de
Educación. Lima: CNE, 2005


fuente: http://www.redaccionpopular.com/index.php?principal__state=articulo&idArt=913

23 enero 2008

LA COMITIVA DE TRAICION AL SUTEP 2008

ENTERESE QUIENES SON LOS NUEVOS ENCARGADOS DE VENDER LOS INTERESES DE LOS MAETROS DEL PERU EN EL AÑO 2008

¿Cree usted que la Ley de CPM, el tercio superior, la venta de las laptops y las
evaluaciones son decisiones unilaterales que toma el gobierno? Se lo preguntamos
porque las conversaciones en trato directo entre el gobierno y el CEN siempre
han sido muy "fluidas".

Oficializan a representantes designadospor el SUTEP que conformarán laComisión de Trato Directo MED-SUTEP2008

RESOLUCIÓN MINISTERIALNº 0033-2008-EDLima, 21 de enero de 2008
CONSIDERANDO:

Que, mediante la Resolución de Secretaría General Nº 0076-2007-ED del 13 de febrero del 2007, modifi cada por la Resolución de Secretaría General Nº 0311-2007-ED del 4 de mayo del 2007 y por la Resolución de Secretaría General Nº 1039-2007-ED del 6 de noviembre del 2007, se oficializó la Comisión de Trato Directo MED-SUTEP 2007 entre los representantes del Ministerio de Educación y el Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú-SUTEP;
Que, mediante la Resolución Ministerial Nº 0003-2008-ED, se designaron a los representantes del Ministerio de Educación que conformarán la Comisión de Trato Directo MED-SUTEP 2008, con el objeto de dialogar sobre las propuestas que realice el magisterio nacional a fi n de asegurar el normal desarrollo de las labores educativas, cuyo inicio está previsto para el 3 de marzo del 2008, teniendo en cuenta que conforme a lo dispuesto por la Ley Nº 28988, la Educación Básica Regular se constituye como un servicio público esencial;
Que, conforme a la Resolución Ministerial previamente citada, se dispuso que el Presidente de la Comisión de Trato Directo MED-SUTEP 2008 realice las coordinaciones pertinentes, a fi n que el Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú -SUTEP, designe a sus representantes que formarán parte de la Comisión de Trato Directo MED-SUTEP 2008;
Que, con Ofi cio Nº 001-2008-CEN/SUTEP del 11 de enero del 2008, la Secretaría General del SUTEP, acredita a los representantes de dicha organización sindical, que los representará ante la Comisión de Trato Directo MEDSUTEP 2008;
Que, teniendo en cuenta la solicitud formulada, se hace necesaria la designación de los representantes del Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú -SUTEP que conformarán la Comisión de Trato Directo MED-SUTEP 2008;
De conformidad con lo dispuesto en el Decreto Ley Nº 25762, modifi cado por la Ley Nº 26510, y el Decreto Supremo Nº 006-2006-ED, modifi cado por el Decreto Supremo Nº 001-2008-ED;
SE RESUELVE:
Artículo Único.- Oficializar a los representantes designados por el Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú -SUTEP; que conformarán la Comisión de Trato Directo MED-SUTEP 2008:
- Wilson Baca Altamirano;
- Julia Enríquez Lizárraga
-Chihuala Ponte;
- Lucio Castro Chipana;
- Fidel Quispe Aedo;
- Gilberto Meza Aguirre;
- Antonio Alberto Zarazú Gomero.
Regístrese, comuníquese y publíquese.
JOSÉ ANTONIO CHANG ESCOBEDO
Ministro de Educación

06 enero 2008

EDUCACION Y DEMAGOGIA


KRUSTY = J. CHANG

AHORA EL MINISTRO DE EDUCACION J. CHANG DICE


PARA MEJORAR LA EDUCACION HAY QUE PREPARAR MAESTROS EN SOLO 3 AÑOS Y CUANDO ESTOS EGRESEN, INGRESARAN A LA CARRERA PUBLICA MAGISTERIAL DIRECTO AL V NIVEL (EL MAS ALTO) CON SUELDOS DE 2300 Y OTROS PRIVILEGIOS.
PREGUNTAMOS
DONDE QUEDO LA LEY 29062 , A PENAS TRANSCURRIERON 06 MESES DE SU APROBACION YA CAMBIARON DE DISCURSO?

CONCLUSION:

AL GOBIERNO APRISTA Y SU MINISTERIO DE EDUCACION, NO LES INTERESA UN PEPINO EL FUTURO DE LA EDUCACION PERUANA Y DE NUESTRO PAIS.


SOLO ESTAN PREOCUPADOS EN COMO BLOQUEAR AL MOVIMIENTO MAGISTERIAL QUE CADA DIA ES MAS CONSIENTE DE SU REALIDAD Y SE ORGANIZA EN TORNO AL SUTEP - CONARE.


HISTORIA RECIENTE DE LAS ACCIONES DEL APRA:

EN LA DECADA 1985 -1990 :

* EL APRA (LOS MISMOS INCAPACES DE AHORA) NOMBRARON PROFESORES CON 5TO DE SECUNDARIA (76 %). REQUISITO UNICO = SER APRISTA CON CARNET

* EL GOBIERNO APRISTA CONVIRTIO LA DERRAMA MAGISTERIAL EN ENTE PRIVADO Y LO REGALO A PATRIA ROJA. A CAMBIO DE LA VENTA DE HUELGAS.


EN SU SEGUNDO GOBIERNO 2006-02011:

* REALIZO LA EVALUACION CENSAL MAS VERGONZOSO DE LA HISTORIA DE LA EDUCACION MUNDIAL. (AGRONOMOS Y VETERINARIOS EVALUARON A MAESTROS).

* EL 06 DE JULIO (DIA DEL MAESTRO) ENTRE GALLOS Y MEDIA NOCHE 04 OTORONGOS APRO- FUJIMORISTAS APROBARON LA LEY CPM 29062. QUE AHORA QUIEREN DESCONOCER, POR ESTAR DESFAZADA Y ES INSERVIBLE, POR SER DEMAGOGICA.

* COMPRO AL USURPADOR DE SUTEP (PATRIA ROJA) LA 9VA HUELGA NACIONAL INDEFINIDA DEL SUTEP IMPULSADA POR LAS BASES DE TODO EL PERU, A CAMBIO DE MANTENER LA DERRAMA MAGISTERIAL EN MANOS DE PATRIA ROJA Y SABE QUIEN QUE GOLLERIAS MAS.

* CUANDO LA COMISION ENVIADA POR EL GOBIERNO DE FINLANDIA (PRIMEROS EN COMPRENSION LECTORA) DETERMINO EN UN INFORME CONTUNDENTE, QUE LA POLITICA EDUCATIVA IMPLEMENTADA POR EL GOBIERNO, ADEMAS DEL BAJISIMO PRESUPUESTO DESIGNADO AL SECTOR EDUCACION ERAN LOS VERDADEROS RESPONSABLES DE LA CRISIS EDUCATIVA EN NUESTRO PAIS. EL MINISTRO CHANG Y SU PRESIDENTE ALAN GARCIA CALLARON Y CERRARON CON 7 LLAVES DICHO INFORME.

* TAMBIEN INVITARAN AL MINSTERIO DE EDUCACION DE ISLANDIA, PAIS CON EL MAYOR PROMEDIO PERCAPITA DE LECTURA DE LIBROS Y EL PRIMERO EN DESARROLLO HUMANO. PARA QUE LES ENROSTREN SU INCAPACIDAD Y VERGUENZA AL GOBIERNO PERUANO?

* DICE QUE EL SUTEP DENUNCIA " dos cosas falsas: despidos masivos y privatización. Por cierto, quiero decir que los maestros del actual magisterio también pueden optar por el nuevo magisterio que acabo de describir. Primero deben dejar el modelo de estabilidad absoluta y venirse a este modelo para ser evaluados y luego capacitados" ... EN QUE QUEDAMOS SR. MINISTRO, CREE QUE NO COMPRENDEMOS LO QUE LEEMOS? O EL QUE NO SABE LO QUE HABLA ES USTED. SI NO HAY ESTABILIDAD ABSOLUTA, ENTONCES HABRA DESPIDO MASIVO Y PRIVATIZACION CON UN MODELO DE ESTABILIDAD TEMPORAL Y EN BASE A CHANTAJES DE LOS CORRUPTOS E INEPTOS DEL MINISTERIO, UGEL (QUE POR CIERTO SON APRISTAS CARNETIZADOS).


POR TODO ELLO, LE DECIMOS ENERGICAMENTE A LOS COMECHADOS ALAN GARCIA Y J. CHANG.


¡¡¡PORQUE NO SE CALLAN Y SE LARGAN NUESTRO PAIS.!!!
-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-**--*-*-*
AHORA A LEER LA ENTREVISTA AL MINISTRO DE EDUCACION, QUE MAS PARECE UNA ENTREVISTA AL PAYASO KRUSTY DE SPRINFILD.

*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*

"Hay que elevar la calidad del maestro"
Ministro de Educación.
Por Juan Zegarra


Luis Bedoya Reyes inicialmente dijo que usted era un chinito que tenía bien puestos los pantalones pero hace poco él se preguntaba por qué usted ya no sonaba. ¿Qué pasó, quién lo detuvo?


Trato de que mi gestión sea medida por resultados y no por el número de apariciones en los medios. Cualquier acción que tome el ministerio siempre encontrará una reacción negativa del sindicato, y los perjudicados de esa oposición irracional son los alumnos. Entonces, los momentos más adecuados para hacer cambios radicales y tener enfrentamientos fuertes con este sindicato son los meses de vacaciones. Usted me verá siempre con los pantalones bien puestos, pero mucho más activo y enérgico en estos meses, en los que no hay riesgo de que los niños pierdan clases. Yo reto al Sutep para que en estas fechas haga su huelga. Sabe qué, no lo hará porque no podrá dañar a los niños, que es su forma de chantajear al Estado. En enero salimos con la propuesta del nuevo magisterio que busca seleccionar a los mejores alumnos de la secundaria.


¿Qué se propone el gobierno?


Un magisterio nuevo y de calidad. Romper el círculo vicioso de la formación de malos maestros. Es lamentable que no sea prestigioso ser profesor de escuela pública. Hoy en día, el sistema de formación de docentes recoge a sus nuevos miembros del quinto inferior del sistema educativo. Tenemos que invertir esta condición y seleccionar a los del quinto superior, pero para hacerlo hay que tener estrategias y motivaciones. ¿Qué le ofrecemos a un alumno talentoso del quinto de secundaria? El Estado le pagará los estudios de educación en las mejores universidades públicas y privadas del país.


¿Y quiénes pueden acceder a esa beca?


Cada año egresan 600 mil de la secundaria. De una evaluación que haría el Estado, quedaría una base de los 30 mil mejores (5% superior), y solo de ese grupo podrán acceder cinco mil estudiantes a la beca, que en algunos casos podría significar que estudien en el extranjero. Una vez que terminen sus estudios y de acuerdo con sus resultados, el Estado los pone en un nivel remunerativo correspondiente a los más altos de la actual escala de la Ley de la Carrera Pública Magisterial. Es decir, que no saldrán para ganar 1.200 soles sino que desde el inicio podrán percibir 1.800, 2.000 o 2.300 soles.


El proyecto suena distante


Como son alumnos con beca estarán obligados a estudiar a tiempo completo, sin trabajar. Podrán desarrollar la carrera docente a un ritmo de tres ciclos por año, y como hablamos de un total de diez ciclos, entonces en tres años y medio tendríamos nuestra primera promoción. Digamos que este es nuestro modelo A para un nuevo magisterio, basado en la calidad y el rendimiento económico, que rechaza totalmente el tema de la estabilidad absoluta.


Precisamente, uno de los males del magisterio es que el profesor, probadamente incompetente, puede seguir dictando durante años una materia que apenas entiende.


Esa estabilidad absoluta ha generado complacencia y aletargamiento en el magisterio. El otro problema es la falta de vocación. Por eso en nuestro modelo A no habrá estabilidad absoluta sino un sueldo significativo para el egresado.


Pero si ahora hay una estabilidad absoluta en el magisterio, ¿adónde irán a enseñar los nuevos maestros?


No te olvides que de los cerca de 300 mil maestros, hay 50 mil contratados. Ellos van a ser reemplazados de acuerdo con la calidad por estos nuevos maestros.


¿Pero esto suena a trabajo de mediano plazo y mientras tanto qué? ¿Seguimos a la zaga?


Existe un modelo B, y tiene que ver con los egresados de las diferentes carreras profesionales, que también se escogerán del 5% superior de sus promociones de egresados. Ellos deberán pasar por una evaluación, y en caso de que aprueben, acto seguido ingresarán a un programa intensivo de pedagogía y didáctica de la enseñanza. Con su título profesional de cualquier especialidad más la capacitación de seis meses a tiempo completo, que pagará el Estado, ellos ingresarán a la carrera magisterial. Y de acuerdo con su rendimiento podrán acceder a un nivel que perciba entre 1.800 y 2.300 soles. Este programa tendrá su primera promoción en el 2009.


¿Este nuevo magisterio, del modelo A y B, terminará por superar al viejo magisterio?


Quiero decir que la Ley de la Carrera Pública Magisterial, lograda con esfuerzo y por consenso, es una norma que atenderá fundamentalmente a los maestros de este antiguo magisterio.


Pero esa ley alarga los plazos para remover a un profesor deficiente.


La Ley de la Carrera Pública Magisterial habla de tres años, pero nosotros, con la publicación del reglamento, la estamos acortando. Decimos que el maestro es evaluado en el primer año y si desaprueba, entonces tiene que seguir un programa de capacitación de seis meses. Luego de ese semestre deberá ser evaluado por segunda vez, porque no existe razón para esperar un año. Y si nuevamente desaprueba, tendrá otros seis meses para una segunda capacitación, y si ya no aprueba, entonces será retirado. Nuestro reglamento está dentro del marco de la ley porque habla de tres evaluaciones, pero no dice que las tres sean anuales.


¿Y cómo está la preparación del actual magisterio?


Es indispensable que un maestro tenga ciertas condiciones mínimas, como que comprenda los textos que lee. En el magisterio actual hay de todo. Para un grupo profesional tan importante, solo el 20% alcanza a comprender adecuadamente los textos que lee (posee un nivel crítico de análisis). Hay otros ya en nivel literal de comprensión de textos y un tercer grupo que está en un nivel diferencial. Precisamente, con esta línea de base, optamos por capacitarlos y decirles, oye, comprende los textos que lees. Pero además, en la Ley de la Carrera Pública Magisterial se habla de una evaluación más extensa y profunda, porque tiene que ver con el desempeño del maestro y cuánto aprenden los alumnos. Ya hubiéramos publicado el reglamento de esa ley, pero los sectores de la comunidad educativa pidieron que se extendiera hasta esta semana.


¿Por qué ese gesto? (Hace una ligera mueca de malestar)


Siempre hay gente del Foro Educativo y del Consejo Nacional Educativo [que agrupan a especialistas en educación] que pide más tiempo para evaluar el reglamento. A veces se trata de "Déjame ver para oponerme".


¿Y por qué el punto de partida debe ser el maestro?


Los estudios internacionales concluyen que los sistemas educativos nunca serán superiores a la calidad de sus maestros. Es decir, buenos maestros, entonces buen sistema educativo; malos maestros, mal sistema educativo. Podremos tener la escuela más bella y aumentar sueldos, pero si tienes un maestro deficiente, entonces no has hecho nada. Inversamente, si tuvieras un buen maestro, así no tengas una infraestructura adecuada, puedes lograr extraordinarios niveles de aprendizaje.


¿El Sutep entendió el mensaje o se vienen jornadas de protesta?


El maestro en general ya entendió. En cambio el Sutep no entiende ni lo entenderá porque la subsistencia de ese gremio se basa en la oposición a las políticas educativas. Ellos siempre denuncian dos cosas falsas: despidos masivos y privatización. Por cierto, quiero decir que los maestros del actual magisterio también pueden optar por el nuevo magisterio que acabo de describir. Primero deben dejar el modelo de estabilidad absoluta y venirse a este modelo para ser evaluados y luego capacitados. Igual, el requisito será que pertenezcan al quinto superior, y para ellos hasta puede que pidamos que solo pertenezcan al tercio superior. Pero este tiene que ser un principio básico y no podemos ceder, tenemos que elevar el nivel del magisterio, que debe provenir del talento más grande, pues si lo recogemos de abajo, no le pidamos peras al olmo.


¿Cuánto tiempo pasará para que este nuevo magisterio sea mayoritario?


Si los gobiernos se comprometen, creo que en los próximos diez años deberíamos lograr renovar este magisterio. Estoy convencido que la Ley de la Carrera Pública Magisterial, que es un gran esfuerzo, va a cernir y recoger a lo mejor, y servirá para retirar a los que no tienen condiciones. Pero paralelamente vamos a nutrir a las escuelas públicas con un nuevo magisterio que proviene del estrato intelectual más alto de la educación básica. Esta semana, una persona me decía que el pecado de nuestro país ha sido descuidar la formación de los maestros. Es cierto, es muy malo que estemos reclutando del quinto inferior a los nuevos maestros Es muy grave que tengamos cerca de 500 institutos pedagógicos en el país y que hasta el año pasado, de los 25 mil que se presentaban, todos ingresaban. No hay ningún cernidor. Y después de que el gobierno del presidente García decidió evaluar a los pedagógicos y poner una nota de 14 como mínimo para el ingreso, de los 25 mil que ingresaban se redujo a 423.


¿Y en esta tarea lo acompaña la bancada aprista?


Para la Ley de la Carrera Pública Magisterial Unidad Nacional se fajó, pero algunos congresistas oficialistas le bajaron el tono reformador a la normaEn general ha habido matices, pero hay que reconocer que las bancadas que sacaron adelante la ley fueron la de Unidad Nacional, la del Apra, los fujimoristas y algunos de UPP. Obviamente hubo matices.


¿La posición de Mercedes Cabanillas (ex ministra de Educación) puso esos matices?


Sí, algunos, pero en líneas generales se respetó el proyecto.


¿Y ahora en qué discrepa Cabanillas de la propuesta del Ejecutivo?


He leído una de sus discrepancias en un diario. Ella considera que el maestro que ingresa a la carrera pública magisterial prácticamente tiene una licencia de tres años y recién a partir de ese plazo lo podemos evaluar. Nosotros consideramos que la evaluación es permanente. El hecho es que si ingresas, al primer año te evalúo para ver si rindes y si no lo haces, tienes que capacitarte, y si no apruebas, te vas. Esa es la posición nuestra y creo que esos son los matices.


De pronto ella representa una base sindical del actual magisterio.


No sé, creo que ella ha entendido los cambios de los tiempos. En honor a la verdad, la doctora Cabanillas puso la ley en el tapete y tuvo un papel importante para aprobarla. A pesar de los matices, quiso que saliera la norma.


Hubo hay certeza sobre infiltración de Sendero¿Hubo o no infiltración de Sendero en una escuela?


Nosotros recibimos la información de los medios de comunicación y nombramos una comisión. Pero los datos preliminares hablan de que no hay certeza sobre esta infiltración.


Y esos documentos que salieron primero


Los documentos publicados no son iguales a los que hemos recogido nosotros. Seguiremos con una investigación profunda.


Sería penoso que en este esfuerzo por mejorar la calidad educativa se crearan fantasmas o campañas sin fundamento


Sí, no se puede levantar falsos testimonios contra los maestros, pero sí tenemos que llamar la atención de que en muchos casos flagrantes algunos gobiernos regionales no han asumido el reto. Frente a la huelga del Sutep, sacamos una ley para declarar la educación como un servicio público esencial. A partir de ello se dijo que los directores no podían entrar en huelga porque eran funcionarios que tenían que garantizar la educación para los niños. Huaynalaya es director de una escuela en Chupaca y fue evidente que estuvo en huelga. Este señor debió ser separado, pero eso no ocurrió y encima cobró su sueldo.


¿Qué tanta influencia tiene Huaynalaya entre los maestros?


Ha perdido mucho peso y autoridad con su actitud violentista y ha quedado demostrado que todo lo que dijo fue mentira. Lo que el Sutep y Huaynalaya alientan de forma criminal es el miedo con el tema de los despidos. Además, Huaynalaya ha perdido autoridad porque su hábito era convocar huelgas y después cobrar como si hubiera trabajado



FRASES Y HECHOS


*Tengo mucha fe en la introducción de tecnologías como laptop para niños en primaria y la televisión educativa satelital, que es una forma de llevar contenidos certificados".


*Por primera vez incrementamos la jornada escolar. En el 2007 las clases comenzaron el 1 de marzo, lo que significó 100 horas más en cada estudiante en la secundaria".


* En el 2007 hubo la evaluación de los pedagógicos y cerramos 81 de los 500 existentes".


*Estamos en el segundo año del piloto de municipalización de la educación. Ha funcionado en Ventanilla gracias al liderazgo del alcalde, pero en provincias faltó el compromiso de las autoridades que no quisieron comprarse el pleito".


*Este año estamos trabajando fuerte con la infraestructura y el mantenimiento preventivo. Vamos a distribuir 270 millones de soles a todas las escuelas del país. No habrá una sola escuela que no reciba en promedio 1.500 soles por cada aula. Tiene que haber rendición de cuentas de los fondos invertidos".


*La reforma son acciones concretas".


*Evidentemente te hablaría de alfabetización. Estoy seguro de que en Ayacucho y Huancavelica hemos alcanzado niveles inferiores al 4% de analfabetismo, que está dentro del estándar para decir que esas regiones están libres de analfabetismo".


Fuente: El comercio 06/01/2008


COMENTARIO final REALIZADO POR AME8:

CONFIRMANDO LO SEÑALADO AL INICIO DE ESTA ENTRADA.


* EL SEÑOR MINISTRO NO SABE O NO ESTA ENTERADO DE QUE EL PROYECTO LAPTOP PARA UN NIÑO YA NO EXISTE; PORQUE, INTEL RENUNCIO Y DEJO SIN PISO A NEGROPONTE... y ahora quien es el incapaz y no comprende lo que lee?


* los INFORMES REALIZADOS (POR LOS MISMOS FUNCIONARIOS DEL MINISTERIO, ALCALDES INVOLUCRADOS Y LOS VOCEROS DE LA DERECHA) SOBRE LA IMPLEMETACION DE LA LEY DE MUNICIPALIZACION HA SIDO UN ROTUNDO FRACASO... esos son hechos y no demagogia barata Sr. Ministro.


* SOBRE LAS INFRAESTRUCTURAS ESCOLARES, INVITAMOS AL SR MINISTRO A VISITAR LAS ESCUELAS DEL PAIS, Y LUEGO NOS DIGA: DE CADA 10 COLEGIOS CUANTOS ESTAN CON INFRAESTRUCTURA Y MOBILIARIO ADECUADO (SIN MENCIONAR LA IMPLEMENTACION TECNICO PEDAGOGICA Y DE TECNOLOGIA EDUCATIVA)... el resultado sera 0.01 de cada 10, osea casi ni uno.


* SOBRE LA PROLIFERACION DE INSTITUTOS PEDAGOGICOS: ACASO NO FUE LA LEY 882 PROMULGADO POR EL GOBIERNO Fuji -Aprista QUIENES LO PROMOVIERON? AL IGUAL QUE PROMUEVEN AHORA LA PROLIFERACION DE UNIVERSIDADES PRIVADAS Y MAESTRIAS COMO PAN SECO BARATO, POR TODOS LADOS Y QUE NO GARANTIZAN NADA PARA EL FUTURO DE LA EDUCACION PERUANA.. diran tambien que los maestros somos los responsables de eso


finalmente, ABRA BIEN LOS OJOS Y PIENSE ANTES DE HABLAR CHINITO CHANG, NO VAYA A DECIR LUEGO QUE LOS CHANCHOS VUELAN Y QUE ES USTED MUY INTELIGENTE Y MUY BIEN PREPARADO.

DATA WEB DE EDUMEDIA TECNOLOGIA EDUCATIVA