¡INAPLICABILIDAD DE LEY Nº29944 LEY DE REFORMA MAGISTERIAL; PAGO INMEDIATO DEL 30% POR PREPARACION DE CLASES Y EVALUACION!

Para tener Presente

"Los Maestros, al ponernos al servicio del Estado, no hemos vendido nuestra conciencia ni hipotecado nuestras opiniones, ni hemos perdido nuestra ciudadanía. El hecho de recibir una suma mensual de dinero significa sólo el pago de nuestros servicios profesionales, pero no el pago de un silencio y de una conformidad que repugna. Quienes pretenden que el maestro debe "callar, obedecer y trabajar", están en un error, y cometen un insulto a la dignidad humana... ". José Antonio Encinas

¿REFORMA EDUCATIVA?

¿Reforma educativa para mejorar la calidad académica? Es posible esto sin atender el rezago educativo en materia de infraestructura en zonas marginales, con estudiantes mal alimentados y desnutridos, sin planes de estudio acorde a las necesidades de la población.

Evaluar a los maestros, ¿Quiénes, las instituciones corruptas del Estado? ¿La Ministra Bachiller que no sabe quien proclamó la independencia del Perú? ¿Los intelectuales “expertos” de la televisión? ¿Los periodistas mercenarios asalariados de la gran empresa?


ley de reforma magisterial y la destitucion por inasistencia y tardanza

29 noviembre 2013

una larga y continua guerra de clase contra la gente trabajadora y los pobres

En el Día de Gracias, uno de cada 6 estadunidenses padece hambre y hay 610 mil sin techo
El índice de pobreza más alto de los países de la OCDE; supera el 17%



Este jueves se celebra el Día de Acción de Gracias y millones preparan el tradicional banquete y las grandes cadenas comerciales compiten por ver quién puede abrir sus puertas más temprano para iniciar lo que esperan será una muy próspera temporada navideña, mientras las noticias festejan que la Bolsa de Valores ha llegado a alturas sin precedente y empresas reportan ganancias récord; en apariencia, todo está muy bien, si uno ignora los índices de hambre sin precedente, los cientos de miles sin techo, los millones de desempleados y la mayor desigualdad económica vivida desde la gran depresión.
La gran recesión que estalló en 2007 aceleró las tendencias que se habían desarrollado durante las últimas tres décadas, sobre todo en la anulación de empleos de ingreso medio –el gran motor del auge estadunidense posguerra– y la masiva concentración de riqueza en el uno por ciento más rico. Ahora Estados Unidos se destaca por la mayor desigualdad de riqueza en el mundo avanzado.
Durante la gran recesión se esfumaron entre 7.5 y 8 millones de empleos, la mitad en sectores que pagaban salarios de nivel clase media, pero sólo 2 por ciento de los 3 millones 500 mil empleos recuperados desde el fin oficial de esa recesión, en junio de 2009, son de dicho nivel de ingreso. Según reportó Ap a principios de este año, cerca de 70 por ciento de los empleos recuperados son de bajo ingreso, por 29 por ciento de ingreso alto.
Durante esta gran recesión, entre 2007 y 2009 el ingreso real promedio por familia se desplomó 17.4 por ciento, pero al concluir esa crisis el uno por ciento más rico capturó 121 por ciento del incremento en ingresos en los dos primeros años de la recuperación, mientras el ingreso del 99 por ciento restante se encogió .4 por ciento, según las investigaciones del economista Emmanuel Saez, de la Universidad de California en Berkeley.
Con ello, los más ricos alcanzaron los niveles más altos de ingreso registrados en un siglo: el 10 por ciento más rico captó 48.2 por ciento del ingreso nacional, el uno por ciento más rico más de 20 por ciento, según cifras analizadas por el Instituto de Política Económica. El porcentaje ahora captado por ese uno por ciento más rico es más del doble de lo que obtenía hace tres décadas (10 por ciento en 1979).
En 2012, en Estados Unidos 46 millones y medio de personas se clasificaban como pobres –la cifra más alta registrada en los 54 años que se ha medido, reportó el Servicio de Investigaciones del Congreso. El índice de pobreza en 2013 es de más de 17 por ciento, el más alto de todos los países de la OCDE. El índice de pobreza de menores de edad era aún más alto: 23 por ciento, lo cual significa que más de uno de cada cinco menores de edad en Estados Unidos vive en la pobreza.
Una séptima parte de la población estadunidense depende ahora del programa de asistencia alimenticio del gobierno federal –casi 48 millones, según las estadísticas más recientes de julio de 2013. En 2007, cuando inició la recesión, unos 26 millones dependían de este programa. A pesar de ese incremento de 77 por ciento, el Congreso está recortando gastos en este programa.
Uno de cada seis estadunidenses enfrenta hambre, según la organización Feeding America. En 2012, 49 millones de personas se encontraban en hogares considerados inseguros de alimento, casi 15 por ciento de todos los hogares, según cifras oficiales. Seis millones de hogares accedieron a servicios de alimento de emergencia.
En tanto, hay unas 610 mil personas sin techo en este país; casi la cuarta parte son menores de edad, de acuerdo con cifras oficiales basadas en sondeos, aunque expertos sospechan que son muchos más. Más de 57 mil son veteranos militares. Dos tercios estaban en un albergue de emergencia o en programas de vivienda transitoria, el otro tercio en las calles. La cifra se ha reducido modestamente en los últimos tres años, pero en las dos principales ciudades del país, Nueva York y Los Ángeles, se han registrado incrementos a cifras récord en los últimos años. De acuerdo con datos del gobierno federal, hay 53 mil 800 personas sin techo en Los Ángeles, un incremento de 27 por ciento respecto del año anterior. En Nueva York, más de 64 mil, un incremento de 13 por ciento, índices no vistos desde la gran depresión, señaló el New York Times.
No sorprende que los estadunidenses estén viviendo con un nivel sin precedente de ansiedad económica, como reporta el Wa-shington Post, que en una de sus encuestas registra que más de 6 de cada 10 trabajadores se preocupan por perder su empleo por razones económicas, y uno de cada tres dice preocuparse mucho por eso, cifras récord en sondeos sobre este tema. De los que tienen ingresos más bajos, 85 por ciento teme que no tendrá suficiente para pagar sus costos de vida.
Entre las explicaciones por el estancamiento de los salarios de los trabajadores y la creciente brecha económica prevalece la de los cambios tecnológicos y la nueva era digital, pero una investigación reciente del Centro para la Investigación Económica y Política encuentra que no hay evidencia para apoyar esta tesis. La redistribución de ingreso hacia los más ricos que se ha intensificado desde 2000, pero que empezó hace tres décadas, es resultado, argumentan, de una combinación de factores, entre ellos el ataque para debilitar a los sindicatos (la tasa de sindicalización se ha desplomado a 6.6 por ciento del sector privado, y 11.3 por ciento si se incluye el sector público, de su punto máximo del 35 por ciento en los años 50, y más de 20 por ciento en los 70), políticas de comercio internacional que han permitido que empresas trasladen al gusto operaciones industriales y la desregulación de sectores claves y sobre todo el financiero. O sea, no es por razones objetivas de transformación de la economía, sino por decisiones políticas.
Esto es sólo parte de una larga y continua guerra de clase contra la gente trabajadora y los pobres. Es una guerra conducida por un liderazgo empresarial de alta conciencia de clase, resume Noam Chomsky en una entrevista reciente publicada en el nuevo libro Chomsky’s OCCUPY, de Zuccotti Park Press, al abordar la situación económica y política de Estados Unidos. Agregó que también “ilustra el destrozo considerable del sistema entero de democracia… El 70 por ciento de la población está virtualmente privado de derechos de representación política; tiene casi nula influencia sobre política, y al subir la escala (económica) uno obtiene más influencia. En la cima, básicamente uno controla el show”.
Así, para la mayoría, no hay mucho por lo cual dar gracias.

"Somos el futuro y no nos van a amedrentar"

Movimiento de estudiantes en Honduras no aceptan resultado oficial de las elecciones presidenciales, Partido Libre convoca asamblea


Opera Mundi

Ni la represión policial del martes (26/11), ni el cierre y la suspensión de las clases el día siguiente, desanimaron a cientos de estudiantes que, por el segundo día consecutivo, se movilizaron por las calles de Tegucigalpa, denunciando un supuesto fraude en las elecciones generales realizadas este último domingo (24), y exigiendo una auditoría inmediata de las actas y el recuento de votos.

- Vídeo  

- Galería de imágenes


Con el 80% de las actas escrutadas, el TSE (Tribunal Supremo Electoral) ya declaró que el candidato oficialista, Juan Orlando Hernández, “es el ganador de las elecciones” con el 35.26% de los votos. En segundo lugar quedó Xiomara Castro, del partido Libre (Libertad y Refundación), que hasta el momento suma el 29.14%.

Libre y el PAC (Partido Anticorrupción), cuyo candidato es el presentador de televisión Salvador Nasralla, han denunciado un sinnúmero de irregularidades acontecidas durante la jornada electoral y no reconocen los resultados.

Hasta el momento, el PAC ha presentado una denuncia formal ante la Fiscalía y ha asegurado tener pruebas contundentes del supuesto fraude. Por el contrario, Xiomara Castro anunció que este viernes (29/11) presentará todas las pruebas ante la prensa nacional e internacional, además de hacer una declaración al pueblo hondureño, defendiendo la voluntad popular.

A las calles "¡No al fraude! ¡No al fraude!" y "¡Urgente, urgente! ¡Se busca presidente! Que no sea cachureco (nacionalista, partido de Hernández), que no joda a la gente!", coreaban los estudiantes, que salieron temprano de la UNAH (Universidad Nacional Autónoma de Honduras) y que se movilizaron por varios kilómetros, pasando por barrios y colonias sensibilizando a la población, hasta llegar frente a las instalaciones de la Universidad Pedagógica, lugar de donde tradicionalmente comienzan todas las movilizaciones del FNRP (Frente Nacional de Resistencia Popular) y de Libre.

“Ayer nos reprimieron, nos gasearon y tenemos algunos compañeros heridos. Hoy han cerrado la universidad para desmovilizarnos, pero no lo van a lograr. Decidimos salir a las calles y nos juntamos con otros estudiantes para organizar un movimiento estudiantil en contra del fraude”, dijo Moisés Cáceres, del Movimiento Estudiantil de la UNAH, a Opera Mundi.

Los estudiantes exigen la realización de un nuevo conteo de las actas. “Necesitamos que se auditen y se revisen públicamente todas las actas, porque el fraude aconteció no solamente en las mesas electorales, sino sobre todo durante la digitación de las actas. No vamos a parar y vamos a sumarnos a todos aquellos espacios de denuncia y movilización”, afirmó Cáceres.

Durante una inesperada aparición en Radio Globo, la candidata Xiomara Castro y el expresidente Manuel Zelaya aseguraron que continuarán sin reconocer los resultados de TSE. “Nos robaron las elecciones, pero perdieron el poder del país, porque quien mandará en el Congreso será la oposición”, dijo Zelaya.

Asimismo, él aseguró que “hubo manipulación de datos, alteración de actas públicas y usurpación de la soberanía popular”. Por eso, Libre está convocando a una gran asamblea pública el próximo sábado 30 de noviembre.

Fraude

“¡Claro que hubo fraude! Nos aseguraron que iban a ser transparentes y nos equivocamos en creerles. Lo que están haciendo hoy estos jóvenes es exigir la verdad, porque Honduras tiene derecho a vivir en libertad”, dijo Diana Mendoza, mientras levantaba su mano saludando a los estudiantes universitarios.

Llegando a la Universidad Pedagógica, los estudiantes encontraron los portones cerrados con gruesos candados. Algunos de ellos los treparon y entraron, otros se sentaron en la calle con sus pancartas. Varios iniciaron a conversar con los presentes sobre las irregularidades ocurridas domingo pasado, mientras se desempeñaban como custodios del proceso electoral.

“Estamos viviendo una dictadura institucional en este país. Juan Orlando Hernández ha venido preparando este fraude junto con los diferentes poderes del Estado, que él controla y maneja a su antojo. Lo que nos espera es algo que nos preocupa, y estos portones cerrados demuestran la intención de querer desmovilizar a los que somos el futuro de Honduras. Cueste lo que cueste, ésta es una lucha que precisamos ganar”, explicó el estudiante Rubén Munguía a Opera Mundi.

Para el próximo domingo (1/12), las organizaciones sociales, populares, los pueblos indígenas y negros de Honduras se reconcentrarán en la histórica sede del STIBYS (Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Bebida y Similares), para analizar la situación y tomar decisiones conjuntas y coordinadas ante esta nueva coyuntura.

“Este proceso electoral iba a devolver Honduras a la institucionalidad, retomando el hilo democrático que fue roto con el golpe de Estado. Lo que están haciendo ahora es profundizar la crisis y polarizar aún más la sociedad”, dijo Luis Méndez, miembro de la Plataforma de Movimientos Sociales y Populares de Honduras.

Fuente: Opera Mundi (portugués)

Fuente en español: LINyM

VEA ESPECIAL Elecciones en Honduras

La Comida no se negocia

A propósito del proyecto de Ley de Semilla en discusión en la Asamblea Nacional venezolana




La producción de Ciencia y Tecnología, no escapa del sistema económico donde se desarrolla; en un sistema capitalista, la producción de ciencia y tecnología se hace con el fin de lograr un monopolio sobre las ideas, científicas y tecnológicas. Y para qué a alguien se le va a ocurrir ser el dueño y señor de una idea? … pues, fácil: las ideas producen o mejoran cosas, y las cosas son compradas por la gente, así que ser el dueño de una idea, permite ponerle el precio que le dé la gana a la cosa y la gente que necesita o quiere la cosa, no le queda otra que comprarla al precio que se la quiera vender el monopolista de la idea o la cosa, es aquí donde comienza el capitalismo, con la apropiación del conocimiento, no importa que sea robado a miles de años de evolución, a los conocimientos ancestrales, o a un campesino.
Desde el siglo 15, se creó la forma de producir ciencia y tecnología, al servicio del capital, es decir, el sistema que permite apoderarse, monopolizar, las ideas, con el otorgamiento del primer derecho a monopolio a Brunelleschi, y es lo que hoy se llama: Sistema de Propiedad Intelectual. Por cierto, ser el dueño y señor de una idea también tiene otro nombre: egoísta, pero nadie jamás va a escuchar, que a alguien se le llame: monopolista de la idea, o egoístas, por el contrario, se les llama: titular de patente, titular de derecho de autor, titular del derecho de obtentor, fitomejorador y otros nombres encubridores, así que pueden empezar a llamarlo Sistema del Egoismo, es lo mismo.
Hay cosas de cosas, pero hay una cosa de vital importancia para los seres humanos, mejorada por ideas científicas y tecnológicas, (aunque también ha sido destruida por otras ideas científicas y tecnológicas de investigadores inescrupulosos), que nos permite, entre otras bondades, alimentarnos: las semillas.
Las semillas son el producto de millones de años de evolución natural, y otros tantos años de mejoramiento en base a selección, injertos y otras prácticas saludables, por parte de campesinos y pueblos indígenas. Mejorar una semilla es semejante a pensar que se agrega una nueva “idea a la semilla”, que puede ser: la mayor resistencia a bajas temperaturas ó el mejoramiento en el tamaño producto de seleccionar y sembrar las más grandes. Pero al sistema de propiedad intelectual, le importa un comino el tiempo que haya pasado la Naturaleza, y posteriormente campesinos e indígenas produciendo semillas en base a tecnologías saludables, desde que se instauró en el planeta, lo único que respeta es el tiempo de los titulares de derecho y los investigadores que siguen sus reglas, un registro de derecho hace que; toda la historia natural y la de los seres humanos generosos sea volada de un plumazo, cuando estos supuestos “titulares de derechos” le suman su idea, a las millones de ideas que pudieron haber tenido los millones de años de evolución natural y la de millones de personas, que aportaron sus ideas científicas y tecnológicas de mejoramiento de las semillas, y las comparten e intercambian para el bien común. Parece que hay algunos que piensan que las ideas científicas y tecnológicas de los campesinos e indígenas son de menor categoría, o menos importantes, que las de “ellos”, y por eso no merecen respeto y son “ellos” los únicos que pueden ser amos y señores de las semillas.
Obtener el monopolio de propiedad intelectual sobre una idea, en este caso, una semilla, es uno de los procesos más ineficientes para producir conocimiento científico: un grupito pequeño de investigadores, (mientras más pequeño mejor, ya que así las empresas o instituciones para las que trabajan gastan menos en pagarles los honorarios), trabajan en secreto, sin revelar ningún adelanto de sus investigaciones para que nadie se las “robe”, algunas veces años y años, hasta que logran la “altura inventiva”, “aplicabilidad industrial” y la “novedad” para poder patentar o ser “merecedor de derechos”. Cuánto se podría acortar éste tiempo si trabajaran de forma “abierta” y permitieran que varios investigadores aportaran sus ideas?. Muchos de estos investigadores y titulares que monopolizan las ideas, son pagados por toda la población, cuando se trata de instituciones de investigación gubernamentales, como la que pretende crear el proyecto de ley de semilla: “Instituto Nacional de Semillas, ver: art. 9”. Así que los venezolanos pagaremos a investigadores para que apliquen procesos ineficientes de investigación, para monopolizar tecnologías asociadas a las semillas.
Mantener el monopolio de una idea, en este caso, una semilla mejorada, requiere del pago de un monto inicial y otros normalmente anuales por parte de su “dueño”. Esto garantiza la propiedad por un tiempo determinado y la posibilidad de que el titular le ofrezca a otra persona la posibilidad de producir su propiedad. El proyecto de ley de semilla, estipula varios artículos para establecer las tarifas que deben pagar los dueños de los derechos de obtentor: 69, 70, 71 y la forma en la que estos pueden otorgar licencias: art6, numeral 26, art. 71, numeral 11. Todos estos procesos son realizados por los investigadores o titulares para regalar libremente a la humanidad el producto de “su esfuerzo”... pues no, lamentablemente: no, es para poder tener el monopolio sobre una de las cosas que no se pueden dejar de comprar, porque si no, no existiría la vida: las semillas, la comida!, que ahora debe tener, adicionalmente, el monto que le cobrará el “dueño” de la semilla por gastos administrativos del monopolio; lo último que se puede pensar es que quien investiga y produce ciencia y tecnología de forma egoísta y hace uso de un sistema egoísta, al final del camino será generoso.
Así que en el caso de instituciones de investigación del Estado, pagaremos a investigadores que hacen uso de procesos de producción de tecnologías ineficientes, para que se apropien e impidan el uso y mejoramiento libre, de ideas y productos que evolucionaron natural y colectivamente, para que nos aumenten el precio de los alimentos!.
El proyecto de ley de semilla, pretende protegernos de los transgénicos, haciendo uso del sistema que usan los transgénicos para protegerse, es decir, privatizando todas las semillas, … absurdo,... lo que hace falta es mejorar los sistemas de detección de transgénicos, y facilitar la obtención de las pruebas diagnósticas antitransgénicos.
Para terminar quiero decir que si existe la posibilidad de crear un sistema que permita “resguardar las ideas colectivas”, “las semillas colectivas”, como dice la activista Ana Felicién, en contraparte a la “protección” que promueve el Sistema de Propiedad Intelectual. Sería muy ingenuo pensar que en un mundo donde todo se privatiza, el conocimiento libre puede convivir con la propiedad intelectual, sin ser afectado.
Ese nuevo Sistema, ya lo intuía el Comandante Chávez cuando dijo en el 2006: “El conocimiento no puede ser privatizado, es universal como la luz del sol, o como el viento, o el agua de los ríos. Nadie puede decir que la luz del sol es mía”. La misión debe ser la construcción de un sistema que permita el resguardo de las ideas colectivas, de las semillas colectivas, que puedan ser usadas, estudiadas, compartidas y mejoradas libremente y que estas mejoras también sean libres de usar, estudiar compartir y mejorar, que anexarle unas ideas no puedan nunca convertirlas en el monopolio de un grupo, una GPL de semillas pues. El Conocimiento libre, las ideas libres, las semillas libres, deben estar identificadas, descritas, y clasificadas para poder ser útiles, esto es lo que debemos construir. El resguardo de las ideas colectivas con estos principios, es uno de los primeros pasos de la producción de ciencia y tecnología para el socialismo. Las semillas libres, deben ser parte vital de la seguridad alimentaria, la propiedad intelectual no sirve al socialismo y debe quedar fuera de las semillas, ya que la comida, no se negocia.
sparrara@gmail.com
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso de la autora mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

PRIVATIZACION DE LA EDUCACION EN MARCHA: AHORA QUE EL ESTADO RENUNCIO A CUMPLIR SU ROL, LA EMPRESA PRIVADA HACE SUS PROPUESTAS

Estos son los tres compromisos en el sector educación

Las iniciativas del empresariado se concentran en capacitar a profesores con poca experiencia, directores y jóvenes estudiantes

Jonathan Golergant, director de la Universidad Corporativa de Intercorp, presentó hoy las tres iniciativas puntuales que tomará el sector privado en materia de educación.
Según el ejecutivo, ponente en la mesa “El momento de la verdad: aportes del sector privado para una educación de calidad”, el primer compromiso que asumen es con los maestros que por primera vez se incorporan al sistema educativo.
“Queremos darles cursos masivos online gratuitos, para que ellos puedan tener acceso a información relevante que les pueda ayudar a su gestión como profesores. Además, queremos acompañarlos con material que pueda ser usado por ellos en el puesto de trabajo y al mismo tiempo organizar espacios donde ellos puedan reflexionar sobre sus prácticas”, detalló.
“Implantar todo un sistema, no solo de capacitación sino de acompañamiento de los profesores que se están incorporando al primer año de su práctica docente. Queremos llegar a 10 mil nóveles profesores en esta primera aproximación en tres regiones del país, Lima, La Libertad y posiblemente Cusco o Cajamarca”, agregó.
La segunda iniciativa, dijo el empresario, tiene que ver con los directores de escuelas que han pasado a ocupar ese cargo sin tener la formación adecuada. Esta propuesta consistirá en capacitar a estos directores en estrategias de gestión y reuniones con otros directores que puedan compartir sus experiencias con ellos. Además, darles “herramientas tecnológicas concretas para hacerles la vida más fácil y también crear toda una estructura para que ellos puedan conocer otras buenas prácticas de gestión que se están llevando a cabo”, explicó.
Finalmente, los ejecutivos anunciaron la creación de un observatorio de educación y trabajo, en el que los jóvenes “podrán tener información accesible y transparente para que cuando tengan que tomar decisiones, las tomen informados. Que tengan información sobre qué instituciones les ofrecen la mejor educación para la carrera que quieren seguir, cuánto está pagando el mercado para ello, qué competencias van a requerir”, explicaron.
“Cada una de estas iniciativas tiene un gestor, un grupo de apoyo y todas tienen fecha donde vamos a mostrar los resultados”, concluyó el representante del grupo Intercorp. 

http://elcomercio.pe/cade/1665790/noticia-estos-son-tres-compromisos-sector-educacion
 

27 noviembre 2013

Táctica y estrategia de la guerrilla comunicacional




“Mi táctica es hablarte y escucharte
construir con palabras
un puente indestructible”
Táctica y estrategia – Mario Benedetti

Pero nuestra estrategia, si bien igual de profunda, es más compleja, aunque no por ello imposible: revelar la dimensión geopolítica de la comunicación y el saber, des-plegar las fuerzas colectivas emancipadoras que vienen estructurando una pluralidad de mundos posibles.
Partiremos de una denuncia que es obvia para algunos pero sigue siendo desconocida para otros: estamos ante un sistema comunicacional corporativo que viene sistemáticamente pulverizando y sustituyendo, por medio de sus diversos agentes transnacionales, toda cultura que se asume en radical oposición a la lógica del capital y a la consecuente mercantilización de la existencia [ii].
Asimismo, comentar que el accionar de ese sistema no sólo es una práctica cotidiana alienante, disociativa y funcional al mismo, sino que nos permite dar cuenta del agotamiento de un modelo civilizatorio que encuentra en Nuestra América –y en todo el Sur Global- el epicentro para la construcción de alternativas anticapitalistas y descolonizadoras, que localizan en el discurso del Buen Vivir, un horizonte biocéntrico.
Sistema-mundo, economía-mundo, Comunicación-mundo
Si agudizamos un poco la mirada, los oídos y profundizamos en nuestras reflexiones, podremos apreciar cómo esa estructura mediática transnacional que denunciamos líneas arriba configura categorías dicotómicas aún cuando parece mostrarnos solo un “sano entretenimiento”: un modo de vida muy “estimulante” que, sin decirlo explícitamente, plantea como “bárbaro” todo aquello que no compagine con él, pues él mismo se ha asumido como el modo de vida “civilizado” por excelencia.
De igual manera pasa con los sujetos que va construyendo y reproduciendo la razón mediática colonizante: tomaremos como ejemplo la reciente película Elysium, de la potencia mass mediática Hollywoodense. Nuevamente, encontramos un film situado en mundo post-apocalíptico donde las clases dominantes, que por poco no acarician la idea de ser clases “transplanetarias”, habitan fuera de los límites del planeta Tierra, y eventualmente “bajan” a atender sus negocios y extraer los recursos que les permiten vivir en su base espacial.
Curiosamente, los rasgos fenotípicos de los sujetos subalternos en la película son los de aquellos que han sido vistos históricamente como inferiores en el choque de civilizaciones [iii]: latinos, indios, negros, asiáticos. En las que son presentados como la mano de obra de las fábricas, siendo estos desechados y reemplazados en caso de accidentes o cualquier suceso que implique un paro en la producción de la empresa (como el caso del protagonista). Se mantiene el altar del ego (yo) dominante: el sujeto blanco, europeo, occidental. Visto en los políticos y los empresarios, los últimos dispuestos a colaborar con los primeros incluso para tumbar un régimen siempre que esto les traiga beneficios.
Y aunado a ello, basta contemplar la cobertura de los noticieros a eventos de “relevancia mundial” como las conferencias de diversos organismos “multilaterales”, para apreciar la función replicadora de este sistema comunicacional corporativo: el ego dominante se asume como el ego desarrollado; el resto, la otredad, es vista como lo atrasado (lo subdesarrollado), como aquellos que se están quedando rezagados en la carrera por el progreso. Aquí la metáfora que ilustra mejor esta denuncia es la del conejo que irá corriendo siempre tras la vara con esa zanahoria (el desarrollo) que nunca va a alcanzar. Se nos ha vendido una frustración y la hemos comprado como la fe que nos mueve. Terrible.
En los tres párrafos anteriores he querido hacer una pincelada muy simple del carácter sistémico de la comunicación en la actualidad, esto es, su dimensión geopolítica y, por consiguiente, su funcionalidad a un sistema-mundo [iv] capitalista y a una economía-mundo de igual perfil.
Ahora bien, en esta radiografía que hemos hecho podemos precisar dos aspectos medulares y una categoría a tener presente por todo el movimiento de la guerrilla comunicacional.
Asistimos a un flujo asimétrico de productos de información y comunicación, que va de la mano con las variaciones y desigualdades en el acceso a las redes de comunicación. Así como hablamos de la existencia de un centro y una periferia económica, lo mismo puede decirse en el ámbito comunicacional: estamos ante centros de poder (des)informativo, con corporaciones transnacionales como Fox y CNN (con sus diversas filiales: CNN Chile, CNN México, por nombrar algunas), que asumen el rol de mantener una estructura geopolítica mundial afín a la unipolaridad del imperialismo norteamericano. Ese mismo centro ve a las “semi periferias informacionales” [v] como correas de transmisión que le permiten permear con mucha mayor facilidad a las periferias y, al mismo tiempo, filtrarse para contener mediática y políticamente toda disidencia significativa que reconfigure su geografía del poder.
Esta comunicación-mundo, por tomar prestado el concepto de Armand Mattelart, opera con una lógica excluyente que ha sido objetivada en la categoría de la Irrelevancia [vi]. ¿Cómo determinar la relevancia de un “hecho informativo”? Dependiendo del grado de sincronía o lo maleable que pueda ser para mantener el sistema-mundo y su respectivo tablero geopolítico. Por desgracia, tenemos los casos de Irak, Afganistán y Libia [vii] como ejemplo del modus operandi de la razón mediática transnacional: distorsionar para desinformar, demonizar para destruir.
“3 D”: des-codificar, de-construir, des-plegar
En un anterior artículo [viii], había dejado abierta la idea de conceptualizar de manera colectiva a la guerrilla comunicacional. En esta ocasión, y gracias a varios debates [ix], quisiera plantear una propuesta conceptual sobre la cual discutir y avanzar, no sólo en el fortalecimiento de su cuerpo teórico, sino también en su congruencia con una praxis liberadora.
Dicho esto, me gustaría definir a la guerrilla comunicacional como…
Toda acción o praxis que apunta a revelar la dimensión geopolítica de la comunicación, al tiempo que hace posible el des-pliegue de fuerzas colectivas emancipadoras que vienen estructurando una pluralidad de mundos posibles, todos ellos en radical oposición al capitalismo corporativo de nuestros tiempos. En otras palabras, la acción guerrillera, enmarcada en una comunicación para la liberación, es una ofensiva constante para visibilizar otras teorías, otros discursos, otras prácticas –e incluso otros sentires- que contrarresten la disociación cognitiva y la ahistoricidad del no-ser engullido por el capitalismo.
A partir de esta propuesta conceptual, creo que hay tres acciones que se perfilan en el horizonte de un/a guerrillerx comunicacional: des-codificar, de-construir, des-plegar. Empezaré por este último.
La imagen del “des-pliegue”, que fue asomada en el artículo ya comentado, nos ofrece una agudeza analítica nada despreciable: es la “exhibición, visibilización, muestra y surgimiento de lo que ya se encuentra ahí, anidado en el objeto no desplegado, pero conformándolo como una más de sus posibilidades y potencias” [x].
Des-anidar lo no desplegado, “soltar las amarras”, es un ejercicio que requiere la identificación de los discursos, códigos, signos, significados y significantes que contribuyen a reforzar la matriz colonial de poder [xi], invisibilizando, tornando irrelevante, todo aquello que no se subsume a dicha matriz. No en balde los propietarios de las grandes corporaciones mediáticas transnacionales aprovechan su potencial para modelar las percepciones de la “realidad” de cientos de millones de personas alrededor del globo terráqueo al mostrar/ocultar aquello que resulte afín o perjudicial a sus intereses. Cómo pregunta suelta… ¿ya se nos olvidó Haití, verdad?
Lo anterior demanda decodificar toda esa estructura para poder deconstruirla y des-plegar lo que se encuentra en los intersticios de la colonialidad, esto es, todo el movimiento “subterráneo” que, como potencia latente, nos invita a plantearnos la dimensión semiótica de la lucha de clases [xii]
Blitzkrieg y redes sociales
Nuestra táctica también puede ser como la Benedetti, romántica: hablar-nos, escuchar-nos, construir en nuestros encuentros, con nuestras palabras, nuestros códigos, un puente indestructible que relacione aquello que tanto reivindican los zapatistas, un mundo donde quepan muchos mundos. Por desgracia, y debido a la capacidad para moldear “realidades” y hacer “pública” opiniones, estos mundos no aparecen en nuestros imaginarios, resultan “delirios”, “imposibles”. Los asumimos, tristemente, como “inexistentes”.
El sistema comunicacional corporativo se ha ido expandiendo de tal manera que ha encontrado en la diversidad de redes sociales que se hallan en Internet un auditorio de tal magnitud que la arquitectura de la participación [xiii] se ha tornando en una edificación alienada, en un espacio donde los dominados reproducen su dominación… participando activamente.
Esto nos deja con un nudo en la garganta de nuestras existencias. No obstante, así como en el plano militar tener conocimiento del terreno ofrece una ventaja considerable, igual pasa con el ejercicio guerrillero comunicativo en estas redes sociales: identificar las características de este “espacio” nos ofrecerá ventajas en nuestro accionar.
Aquí entra el vocablo alemán Blitzkrieg [xiv]. Es el nombre que adoptó una táctica militar que consistía en un ataque basado en un bombardeo inicial al tiempo que fuerzas móviles flanqueaban con velocidad y sorpresa las posibles rutas de salida del enemigo, imposibilitando así toda defensa planificada. Fue una “acción estratégica” que solía usarse mucho en el marco de la Segunda Guerra Mundial, especialmente por parte de la Wehrmacht –Fuerza de Defensa de la Alemania Nazi.
Actualmente, la palabra Blitzkrieg no refiere precisamente a la táctica militar antes mencionada sino que se usa para definir cualquier operación basada en la sorpresa, la velocidad y la concentración. Tengamos presente estos tres elementos.
¿Por qué rápida? Porque todo lo que tarda un canal en lanzar al aire el micro de una noticia, lo ganamos en tiempo nosotrxs al enviar cientos de correos que a su vez son reenviados a cientos más y con ello comunicamos más rápido que un canal televisivo, una emisora de radio o la prensa. Claro está que, como advertimos, los grandes medios también han tomado parte en estos espacios y con ello la urgencia, para nosotrxs, de desmantelar toda su operación, al tiempo que posicionamos una agenda que visibilice nuestras luchas y nuestras conquistas. Esa inmediatez nos lleva al factor sorpresa: la habilidad para producir y reproducir, viralmente, una matriz de opinión.
En cuanto a la concentración, quisiera agregar, debido a lo viral que resultan las redes, la capacidad de irradiar a diversos sectores de la sociedad una contra-hegemonía que haga posible, más allá de las singularidades a lo interno de la diversidad de movimientos antisistémicos, actuar a la vez y golpear al mismo tiempo. Visto así, el término que refleja mejor esta característica es la contundencia.
Recordemos lo dicho en otro momento: la imagen de una guerrilla evoca a un pequeño grupo de personas, armadas, ejecutando una acción de resistencia y/o contra-ofensiva militar; ataques puntuales, articulados, rápidos con el objetivo de desgastar al enemigo y conseguir su capitulación.
 Velocidad, sorpresa, contundencia …Des-codificar, de-construir, des-plegar. Tales son nuestras tácticas.
 Y recuerden: El verdadero espacio de acción común está y estará, históricamente, fuera de la pantalla.

Notas

Marx Gómez .Sociólogo (Universidad Central de Venezuela). Miembro del colectivo Kinkalla Visual. 
[ii] Incluidos los commons o bienes comunes. Esto para hacer énfasis en que la existencia humana debe dejar de percibirse como ajena a la llamada “Naturaleza”, como si ésta última fuera un objeto externo y no parte constitutiva de nuestra vida.
[iii] En alusión al texto de Samuel Huntington.
[iv] …moderno/colonial agregaría Walter Mignolo, demostrando cómo la colonialidad es parte constitutiva de la Modernidad, es decir, su rostro oculto.
[v] Pongamos como ejemplo el bloque BRICS (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica).
[vi] Marafioti, Roberto (2005). Sentidos de la comunicación. Teorías y perspectivas sobre cultura y comunicación. Buenos Aires. Editorial Biblos.
[vii] Estos tres casos como espacios donde ha triunfado el ego dominante. No obstante, hay que tener presente también que países nuestroamericanos como Bolivia, Ecuador, Venezuela y el bloque del ALBA-TCP (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra Américas – Tratado de Comercio de los Pueblos) se encuentran asediados constantemente por este modus operandi que busca recuperar el control en la histórica zona de influencia del imperialismo norteamericano.
[viii] Guerrilla comunicacional: ¿por qué y para qué? Tomado de: http://kinkallaucv.wordpress.com/2013/09/23/guerrilla-comunicacional-por-que-y-para-que/
[ix] Y al aporte de las y los compañeros del colectivo Kinkalla Visual.
[x] Prólogo de Raquel Gutiérrez Aguilar y Luis A. Gómez para el libro de Raúl Zibechi (2007) “Dispersar el Poder”. Quito, Ecuador. Abya-Yala.
[xi] Véase el texto de Walter Mignolo (2010), Desobediencia epistémica: retórica de la modernidad, lógica de la colonialidad y gramática de la descolonialidad.
[xii] Tarea que asoma Fernando Buen Abad (2007) en su obra Filosofía de la comunicación.
[xiii] Cobo Romaní, Cristóbal (2006) Las multitudes inteligentes en la era digital. Revista Digital Universitaria. 10 de Junio de 2006. Volumen 7, Número 6. ISSN: 1067-6079. Internet ofrece una gran cantidad de herramientas que posibilitan la publicación y el intercambio de información sin reparar en distancias geográficas o en husos horarios. Todas estas herramientas se han constituido como diversos fenómenos de estudio: está el caso de los blogs, el caso wiki –Wikipedia por ejemplo-, los web sites, los videos, los foros, los chat rooms, los mensajes de texto, el e-mail, los dispositivos P2P, las redes sociales, entre otros.
[xiv] Blitz, relámpago; Krieg, guerra. Blitzkrieg puede entenderse como guerra relámpago.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

MINEDU NO APRENDE LECCION, O CUMPLE IMPOSICION DEL BANCO MUNDIAL A PIE PUNTILLAS

EL MINEDU, ha informado que pronto habra tres procesos de evaluaciones: la primera sera para directores, la segunda para ascenso de maestros de la ley 24029 y la tercera para contratos. todo esto  debera ser antes de marzo del mes de enero 2014.

Cuando el MINEDU ha demostrado ser incapaz, ineficiente y corrupta, ¿como creer en evaluaciones?.

A mas de  4 años desde cuando este modelo de "evaluacion" - "meritos"  fuera instaurado por la ley 29062, la situacion de la educacion NO HA CAMBIADO. es decir ¿ Ha mejorado la educacion?... la respuesta cae  por sus resultados, NADA, los mencionados profesionales nada  han cambiado, nada han mejorado, por el contrario se han convertido en maestros sumisos y sin ideas, es decir han perdido autonomia y solo estan repitiendo lo que dicen los burocratas del minedu.

Por otro lado, el MINEDU  ha creado el PELA para supuestamente mejorar  los resultados educativos. Sin embargo, han pasado 4 años y tampoco se ve resultado alguno, por el contrario todo ha ido en peor.

En conclusion:

¿De que sirvio toda esta reforma  para mejorar la educacion?,  DE NADA.

¿Cuanto costo hacer esas reformas? MILLONES los que cobraron los burocratas, ONGs  que le vendieron la idea  a Alan y Ollanta.

¿La situacion del magisterio ha mejorado? NADA, POR EL CONTRARIO SE HA PAUPERIZADO Y CONVERTIDO EN EXTREMOS POBRES.


ENTONCES, POR QUE SEGUIR CON UNA LEY QUE NO TIENE SENTIDO.

 

Veamos como los funcionarios del MINEDU se esfuerzan para seguir diciendo que todo va bien, a pesar de  que los hechos lo demuestran lo contrario.

 *-*-*

Ministerio de Educación anuncia examen en enero para recategorizar maestros

mejoras. Según Bolaños habrá mejores salarios en 2014.
Los profesores que pertenecían a la Ley del Profesorado tendrán su primer examen extraordinario de reubicación de nivel en enero de 2014, según refirió el viceministro de Gestión Pedagógica del Ministerio de Educación (Minedu), Fernando Bolaños.

Con la prueba podrán escalar hasta el sexto nivel de la Ley de Reforma Magisterial (LRM), por única vez. "Aún tenemos que definir la fecha.

Sin embargo, el examen no incluye a los educadores que pertenecían a la Ley de Carrera Pública Magisterial, porque fueron subidos de categoría automáticamente con la LRM. No sucedió lo mismo con los que pertenecían a la Ley del Profesorado, pues fueron degradados hasta el segundo nivel.

Según Bolaños, a esta evaluación le seguirá el examen de contratos docentes. "Se está trabajando para identificar qué modalidad de prueba se usará (virtual, de lápiz y papel o en programas de USB)", aseveró.

También se refirió al fallido concurso de directores asegurando que en el transcurso de la próxima semana se debe emitir el nuevo cronograma. Posiblemente también se realice en enero. "Se han hecho las apelaciones de las 120 plazas que cauteló el Poder Judicial", agregó el funcionario.

fuente: http://www.larepublica.pe/27-11-2013/ministerio-de-educacion-anuncia-examen-en-enero-para-recategorizar-maestros

25 noviembre 2013

El gobierno de Peña Nieto ha declarado la guerra contra el magisterio




1. Una Reforma Educativa que no tiene nada que ver con la educación El gobierno de Peña Nieto no ha detenido la violencia, promovido el desarrollo económico, impulsado la democratización del país, respetado los derechos humanos y sociales o gobernado la catástrofe social en la que se hunde México. Lo único que ha hecho este gobierno, que se hizo del poder ejecutivo por un fraude electoral, es seguir promoviendo de manera dogmática las contra-reformas neoliberales que subordinan los intereses y derechos del pueblo trabajador y de la nación a la dinámica e intereses del capital transnacional (privatizar, mercantilizar, explotar, aumentar sus ganancias). Con un lenguaje orwelliano que invierte todo, a esas contra-reformas les llama "reformas" y al control administrativo y burocrático de los maestros lo nombra "educativo". De esta manera nació la mal llamada "Reforma Educativa".
Si se examinan los documentos de esta contra-reforma (Ley General de Educación, Ley General del Servicio Profesional Docente y Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación) toda la compleja cuestión de la educación se reduce a la promoción de la "evaluación" del llamado "servicio docente", instituyendo un control administrativo sobre los trabajadores docentes. No por casualidad, en estos documentos nunca se habla de nuevas formas de promover aprendizajes, contenidos de enseñanza, reforma curricular, innovación pedagógica, etc. En realidad, como nos consta por casi 30 años de neoliberalismo en nuestro país, a los gobiernos neoliberales nunca les ha importado la educación pública. De hecho, el neoliberalismo se define como un ataque desde el Estado contra lo público, lo común y lo gratuito para privatizarlo y mercantilizarlo, aunque con ello niegue las obligaciones constitucionales del poder político público. Es por eso que en estos últimos años hemos sufrido constantes recortes del presupuesto público para la educación así como el cumplimiento al pie de la letra de los lineamientos de los organismos financieros: privatizar la esfera educativa pública y volverla una mercancía, no ampliar la oferta de educación superior, promover la educación técnica, instituir formas de "evaluación", imponer el absurdo de la prueba Enlace, etc.
-Si no se pretende mejorar la educación en nuestro país, ¿qué fin tiene esta contra-reforma mal llamada educativa?
-Esta medida es un paso más en el proyecto neoliberal de asfixiar a la educación pública y promover su privatización. Pero esta contra-reforma también tiene una finalidad política: busca controlar al magisterio, tanto al del charrificado SNTE como al de las fuerzas disidentes. En realidad, es una contra-reforma administrativa-laboral que elimina los derechos básicos de los trabajadores de la educación.
2. Una Reforma que en realidad es una contra-reforma laboral
Las reformas sociales concretan reclamos de libertades, derechos, justicia así como pactos históricos que incorporan a las leyes y constituciones tales reclamos. Sin embargo, a los gobiernos neoliberales no les interesa hacer reformas, ampliar libertades y derechos, introducir justicia. Por lo contrario, su único propósito es desmontar, derrumbar, desarticular las reformas sociales, consagradas en la Constitución, para permitir el desbocamiento, el flujo desregulado, del capital. Esta mal llamada "reforma" es en realidad una contra-reforma de carácter laboral que anuncia el desplazamiento del control charro de los trabajadores por el control directo del Estado mediante la negación de derechos laborales básicos (estabilidad, contratación, defensa sindical) y formas de "evaluación" punitivas.
Los antecedentes de esta medida los podemos encontrar en el ataque al SME, violando toda la legislación laboral, así como en la imposición de la reforma laboral, que ya tiene graves consecuencias entre trabajadores y sus organizaciones gremiales: 480 mil empresas ya han planteado ante la Secretaría del Trabajo la disolución de los sindicatos.
Todo indica que el PRI abandona el control corporativo, el control charro sobre los trabajadores, por la experiencia de Elba Esther Gordillo. Con ella se demostró que este control sale muy caro para los neoliberales y puede volverse una fuerza mercenaria que se vende al mejor postor en los procesos electorales. Al parecer, se apuesta por el control directo de los trabajadores eliminando derechos básicos, con la amenaza directa de despido y la supresión de la intervención sindical en la defensa laboral, lo que nos retrotrae al siglo XIX, intentando suprimir las conquistas de los trabajadores del siglo XX.
3. Una declaración de guerra contra los trabajadores de la educación
Lo que el magisterio nacional ha vivido en estos últimos días es una abierta declaración de guerra por parte de este nuevo gobierno neoliberal, con la complicidad de los partidos que integran el malhadado Pacto por México: el PRI, el PAN y el PRD.
Si los contenidos de la reforma son un ataque contra los derechos laborales básicos, las formas de imponerlos implican una estrategia casi militar que incluye una alianza política, un bloque histórico que integra al PRD al dominio neoliberal, así como tácticas divisionistas que incluyen el linchamiento mediático-ideológico de las acciones civiles de los profesores, buscando criminalizar toda protesta social y limitar los derechos políticos. Además de esta lucha ideológica del bloque político en el poder, que cuenta con la ayuda de los medios de comunicación de masas, el gobierno usa otras tácticas como desvirtuar la protesta con provocadores, hacer descuentos y amenazas de despidos, repartir migajas, etc.
En esta batalla, por cierto, no sólo se combate al magisterio del SNTE o de la CNTE. Esta declaración de guerra está dirigida contra todos los trabajadores de la educación. Esta contra-reforma laboral primero se ha impuesto en la educación básica, primaria, secundaria y bachillerato. Pero, si esta imposición se capitaliza, luego se extenderá entre los trabajadores universitarios, que de por sí ya sufren limitaciones laborales significativas. En educación superior, la productividad y la competencia desde hace años se ha impuesto, así como los contratos temporales a los docentes, la desaparición de las plazas de investigador asociado o de tiempo completo.
¿Qué pretende esta guerra?
-Vigilar, castigar y controlar a los trabajadores educativos; someter a la fuerza organizada de trabajadores más significativa del país; aislar sus luchas para derrotarlos y depurar al sistema educativo de las fuerzas disidentes. Pero, más allá del magisterio y los trabajadores de la educación, esta contra-reforma pretende proporcionar un castigo ejemplar al conjunto de la clase trabajadora e imponerle una derrota histórica.
-Esta guerra también busca que el Estado, al servicio de la oligarquía y de la dinámica de un capital desregulado, tome el control de lo educativo con la forma ideológica de la evaluación para seguir aplicando las políticas neoliberales.
4. ¿Qué hacer?
-Organizar una verdadera y masiva insurrección magisterial a lo largo y a lo ancho del país que luche por la abrogación de las llamadas "reformas educativas".
Para ello es necesaria la organización, sin sectarismo alguno, de un frente unitario amplio que luche por un objetivo común: la abrogación de las reformas y adiciones a los artículos 3° y 73° constitucionales del decreto de fecha 26 de febrero de 2013, así como la abrogación de las leyes secundarias : Ley General del Servicio Profesional Docente, Ley del Instituto Nacional de Evaluación Educativa y las reformas a las Ley General de Educación.
También es necesario demandar la liberación inmediata y sin condiciones de los presos políticos y de conciencia del magisterio.
Mientras se organiza este frente unitario es necesario fortalecer y rehacer el poder sindical de base para la defensa de los trabajadores en cada escuela, seguir batallando por democratizar las organizaciones sindicales, dar la lucha en el campo de las ideas, así como generar consenso entre los propios docentes, ganar el respaldo del pueblo trabajador, de los padres de familia, de las organizaciones sociales y de los pueblos.
En resumen: se trata de enfrentar esta guerra de manera estratégica, organizando una gran fuerza nacional, con acciones coordinadas, evitando provocaciones o acciones que desprestigien al movimiento, esclareciendo el contenido real de esta mal llamada "reforma educativa" y planteando alternativas (que muchas fuerzas del magisterio tienen) que realmente mejoren la educación pública.
5. De la lucha sindical a la batalla política
Sin embargo, es necesario comprender que la contra-reforma laboral-administrativa es una declaración de guerra: se pretende derrotar al magisterio para someterlo y para que el Estado controle por completo la educación. Debe quedar claro que este ataque rebasa la lucha sindical. No se sugiere, por supuesto, abandonar la lucha sindical pero sí entender que se lucha contra una política de Estado. Que ya es, se quiera o no, una lucha política.
Por eso, se debe pasar ya a la lucha política: a la batalla por la disputa del poder. Ello requiere, desde luego, un nuevo instrumento político, una Organización Política del Pueblo y los Trabajadores (OPT), y una lucha hegemónica, construyendo un poder popular alternativo.
Ya es hora de empezar a organizar esta lucha.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

22 noviembre 2013

“Hay que calentar las plazas y las calles; si nos dejamos, nos arrancan la piel”

Entrevista al poeta Marcos Ana, referente de la memoria, la izquierda y las causas solidarias

El Asombrario & Co.

Franco le tuvo preso 23 años por sus ideas. Desde 1961, se convirtió en una referencia de la izquierda, de la oposición a las ideas totalitarias. Y así sigue a sus 93 años. Hoy su batalla guarda el mismo sentido. Por eso acaba de publicar el libro ‘Vale la pena luchar‘ (Espasa).
“Me llamo Marcos Ana, aunque nací con otro nombre, Fernando Macarro. Pero Marcos era mi padre y Ana mi madre, y pensé que así los llevaría siempre conmigo. Los dos desaparecieron en circunstancias especiales. A mi padre lo mató la aviación durante la Guerra Civil y mi madre murió en el año 1943, cuando yo estaba aún en prisión, tras haberme seguido de cárcel en cárcel y sin haber podido abrazarme en libertad”. “Durante varios años estuve condenado a muerte. Soy un hijo de la solidaridad. No es solo una palabra hermosa; es una actitud ante la injusticia, que sigue siendo necesaria. A ella le debo mi libertad y mi vida”. “Cuando, después de 23 años, salí de la cárcel -soy el preso político que más tiempo permaneció cautivo durante el franquismo- los compañeros que allí dejé me pidieron algo: “No nos olvides”. Y nunca lo he hecho. ¿Cómo olvidar, sobre todo, a los cientos y cientos de compañeros a quienes abracé, conteniendo las lágrimas, cuando iban a enfrentarse a la última madrugada de su vida?”.
Estas líneas son parte de las primeras páginas de Vale la pena luchar (Editorial Espasa), escrito por Marcos Ana, un hombre de 93 años que es toda una referencia de la memoria de España, de la izquierda y las causas solidarias; uno de los primeros presos de conciencia apadrinados en 1961 por una ONG entonces recién creada y que a lo largo de medio siglo ha logrado un peso extraordinario, Amnistía Internacional.
Marcos Ana nos recibe en su casa del centro de Madrid, un piso amplio lleno de libros, que comparte con su hijo de 49 años, cámara de televisión. Entre paredes llenas de máscaras y fotos hechas por su hijo, recuerdos de la pasión por viajar que ha heredado de su padre, una de las primeras imágenes que salta a la vista es la del poeta Miguel Hernández, a quien conoció en prisión. Marcos Ana se está recuperando de un catarro, pero ni el contratiempo en la salud ni la edad le restan energía ni amabilidad.
¿Por qué, seis años después de su autobiografía Decidme cómo es un árbol, este libro que mezcla sus recuerdos de la cárcel y la difícil situación actual, en la línea del Indignaos, de Stephen Hessel?
Ha surgido de la necesidad de hacer un libro sencillo para los jóvenes, que se lea fácilmente y les ayude a no ser apáticos. Tengo mucho trato con gente joven y me doy cuenta de que muchos de estos chicos no conocen nuestra historia reciente. Además, creo que sigue habiendo un miedo enorme en muchas familias a contar lo que pasó con los abuelos, en la guerra y con Franco.
¿Cómo ve lo que está pasando ahora en España?
Nos están quitando en un tiempo récord lo que costó mucho esfuerzo conseguir. Este libro trata de ayudar a mover las conciencias para que a las nuevas generaciones no les arrebaten lo que las generaciones anteriores ganaron. No es que otro mundo sea posible, es que es muy necesario y muy urgente. No hay nada peor que la apatía, la pasividad.
¿Qué hacer?
Hay que calentar las plazas, las calles. Ya sé que es difícil, porque el capitalismo tiene mucha fuerza, y se sirve de herramientas como el PP para implantar lo que es su único principio: la ley del máximo beneficio, y, si nos dejamos, incluso arrancarnos la piel. Lo que hay que hacer es protestar, protestar, protestar. Salir a la calle. No queda otra. Y que la juventud, que es el futuro, es nuestra esperanza, no pierda el sentido de la rebeldía, porque el capitalismo es insaciable. No hay más remedio que seguir peleando, no tenemos otra opción.
“Hay personas que, cuando se sienten en desacuerdo o se creen engañadas, estafadas, deciden dejar de lado la lucha; otras, más positivas, pasan a la acción y en la lucha común superan los errores, caminando con decisión hacia el futuro. Esta es la hora de salir a la calle, de calentar las plazas y pedir el respeto por nuestros derechos, los tuyos, los del otro y los de todos aquellos que lucharon para conseguirlos”, leemos en Vale la pena luchar. “No te pierdas o no te dejes arrebatar lo que otros ganaron”.
Cuenta en este libro que la prisión fue su universidad en muchos sentidos, que allí aprendió solidaridad y compañerismo, pero que ahora prima el individualismo.
Es la táctica del capitalismo, hacer del hombre un dios, que piense solo en sí mismo, el culto a cada uno en vez de la colectividad. Yo como divisa siempre he tenido que vivir para los demás es la mejor manera de vivir para uno mismo. Yo soy feliz en la felicidad de los demás. La energía y el buen humor no hay que perderlos nunca. Fíjate si no era cruel la situación, pero en la cárcel compusimos incluso un chotis dedicado a la pena de muerte, la llamábamos La Pepa. Y cantábamos que La Pepa era una gachí que tenía debilidad por los rojillos… (Ríe envuelto en volutas de humor negro).
“Aunque no formulemos una lucha común contra el sistema, hay que decirle a la gente que es necesario erradicar todo aquello que solo busca cumplir con la ley del máximo beneficio. Es la misma lucha, ha existido siempre, entre lo público y lo privado. Alegan que las privatizaciones persiguen la creación de empleo y se escudan en falsedades para tomar unas decisiones que solo benefician a un pequeño grupo privilegiado”, escribe en otro de los capítulos.
¿Cómo ve la ley de Memoria Histórica que promovió Zapatero, el castigo a Garzón por abrir el caso de los crímenes del franquismo, la manera en que jueces argentinos han retomado el asunto para intentar procesar a los torturadores de la dictadura?
La ley de Memoria Histórica de Zapatero fue una broma. Porque aquí lo que sigue es la memoria de los vencedores. En realidad, en España no ha habido transición; no cambió nada: siguieron los mismos policías y jueces que nos torturaron y juzgaron, no se movió nada. No hubo una Revolución de los Claveles, como en Portugal. Los presos siguen con sus condenas en los archivos. Eso no puede ser; lo primero que hay que hacer es anular esas condenas de un Gobierno ilegítimo donde nos califican de asesinos, porque no se puede tergiversar así la historia para los futuros investigadores.
“Pasábamos un hambre tremenda, y algunos de mis compañeros llegaron a morir en sus celdas. Recuerdo casos que aún me estremecen. Por ejemplo, en Porlier había un grupo de presos jienenses a los que su familia campesina mandaba pequeños paquetes de aceitunas. Muchos llegamos a cambiar prendas de ropa por los huesos de esas aceitunas. A veces los machacábamos; otras nos los tragábamos sin más. Cualquier cosa valía para echarla al estómago, incluso comíamos las hierbas que crecían entre las baldosas del patio. También recuerdo el caso de un muchacho al que llamábamos El Rumiante. Este chico se forzaba el vómito en los baños hasta devolver el rancho que había comido y volverlo a ingerir. Así se engañaba y le parecía que había comido más veces y más cantidad” (Capítulo 3 de Vale la pena luchar).
“¿Cómo puede ser que estas muertes y ejecuciones no aparezcan en los libros de historia? ¿Por qué no se quiere enseñar y dejar constancia de lo que ocurrió? ¿Por qué es tan difícil acceder a los sumarios de los consejos de guerra, a los nombres de los presos, de los condenados? ¿Por qué no tiene derecho el nieto de un preso político a saber en qué año, en qué día, dónde y por qué le quitaron la vida a su abuelo?” (Párrafo también del capítulo 3).
Recientemente aún desde los medios de Intereconomía se ha vuelto a organizar una campaña contra usted llamándole asesino.
Porque yo les di la lata desde el primer día. Otros optaron por callarse al salir de prisión; pero yo he estado décadas recorriendo todo el mundo. Ya en 1962 recorrí Europa. Y en 1963, América Latina. No he dejado de viajar. Y eso les ha molestado mucho.
¿Vivimos la época más difícil desde la Transición?
Sí, por recortes y por intolerancia. Han establecido hasta un sistema para calificar de terrorismo ciertas protestas. Hemos vuelto atrás. Por eso hay que moverse. La esperanza está en movimientos como el 15-M. Yo iba a menudo allí con ellos, a Sol; y me quedaba hasta las cuatro de la madrugada. Ayudó a que la gente despertara.
“Me entusiasmó el espíritu del 15-M”, ha escrito Marcos Ana en su libro, “la rebeldía pacífica frente a los grandes partidos que se disputan la alternancia en el poder a espalda de los intereses reales de los ciudadanos. Durante los días y las noches que caminé por Sol, sentí admiración por todos aquellos muchachos y muchachas de gran madurez y sentido político que debatían las transformaciones que necesita nuestra sociedad”.
¿En qué anda ahora?
Mis proyectos siguen siendo los solidarios, con causas como el Sáhara y Palestina, viajo a esos sitios… Aquí voy a institutos y escuelas a explicar nuestra historia. La semana pasada estuve en Suecia. Me siguen llamando de muchos sitios…
¿Y no se cansa?
Todo ha cambiado mucho; ya no vale eso de: me queda muy lejos de mi cama. Ahora son muy cortos los caminos, ya no hay distancias. Estamos obligados a ser solidarios, a una solidaridad mundial. Me lo pide la conciencia. No puedo quedarme en casa.
¿Cómo ve los medios de comunicación en España?
Los veo mal. Me gustan algunas cosas, como El Intermedio de Wyoming. Pero en general los veo mal. Hay noticias de las que ni te enteras. Rellenan los programas y las páginas con lo que les interesa.
¿Y las redes?
Las manejo, me sirven. Sobre todo con un grupo con cientos de seguidores que tengo en Facebook.
¿Pueden cambiar algo?
Evidentemente es un acceso a la información; ya la gente no se traga todo… Es que la situación aquí es tremenda, la cantidad de familias que viven sostenidas por los abuelos, por su pensión… Es tremendo.
“Es importante que todos, pero especialmente los jóvenes, mantengan viva la lucha por sus ideas y por su futuro”, escribe en su libro. “Si se enfrentan a cada desafío de la vida, podrán salir adelante, pero ayudándose los unos a los otros. De su conciencia debe partir el empuje que les lleve a conseguir un mundo más justo y feliz. Yo elegí la vida revolucionaria, y sabía que aquello tenía un peaje: podía costarme la vida o llevarme a la cárcel. Pero no concebía otra cosa, ni antes de la guerra ni después, cuando me movió la firme promesa de no olvidar a mis compañeros”.
En la cárcel comenzó también a escribir poemas, ¿sigue haciéndolo?
De vez en cuando. Cuando me enamoro. Soy viejo, pero me sigo enamorando.

20 noviembre 2013

"La independencia sólo se logra con una guerra de independencia"

El historiador Josep Fontana cree que el futuro  depende de los ciudadanos

Público.es

"Los jóvenes tenéis que volver a inventar las esperanzas del cambio"

Josep Fontana (Barcelona 1931) es un prestigioso historiador que a lo largo de su reconocida trayectoria ha estudiado los procesos históricos de Europa y el mundo.
Le robamos unos minutos de su tiempo para que nos describa mejor la actualidad, pues lo que vaya a pasar en España a futuro "dependerá de lo que haga la gente", entiende.
Asimismo, cada vez que este historiador se sienta ante jóvenes que ven en él a un maestro, de forma natural les anima: "A mi generación le tocó un mundo que no estaba muy bien y, aun sin conseguirlo, teníamos esperanzas de cambiarlo. Vosotros estáis peor porque tenéis poca esperanza; aun así, tenéis que volver a inventar las esperanzas del cambio".
Sin embargo en materia económica parece que cuando se cae muy abajo se puede caer todavía más abajo.
Lo que yo pienso que sucede (y es algo que ilustra bien la propia trayectoria del Estado español) es que si no se encuentra una alternativa más seria para cambiar las cosas y el panorama resulta confuso, la gente resiste y protesta, pero de manera limitada. Hay movimientos puntuales de protesta: por los desahucios, por los despidos, por la privatización de la sanidad, por las subidas de las matrícula... Pero ninguno de estos movimientos piensa que existe una posibilidad de cambiar la situación hasta tal punto que pudiera volverse a organizar la sociedad de una forma nueva. Las protestas públicas más visible han sido las de esos pobres gallegos, mayormente viejecitos, timados con las preferentes, pero estoy seguro que habían sido votantes del PP (que por eso manda en Galicia) y otra vez volverían a votarlo a pesar de la forma desastrosa como ha llevado el PP las cosas; porque eso les da un mínimo de seguridad.
¿Pero eso quiere decir que estamos ya acostumbrados a la corrupción?
En ese sentido sí que hay una demostración evidente, pues hay casos como el de Mallorca donde la corrupción se ha mostrado sin ninguna duda; es de los más claros y a los implicados ya los están mandando a la cárcel, cosa que en Valencia todavía no ha sucedido. La gente acaba entendiendo que la corrupción es algo natural en política. Hay una frase de Gibbon sobre la historia de la caída del imperio romano que dice: "La corrupción es un signo evidente de la democracia". Es fácil distinguir entre unos cuantos chorizos y la bondad de los otros o el mal gobierno y el buen rey, por ejemplo. Es una cosa que sucede. Me acuerdo de que hay una vieja película argentina muy buena que habla de la gente que en los pueblos conservaba la fe en el peronismo y decían: "Ay, si Perón supiese lo que está pasando aquí...". Esas cosas son muy complejas y no se pueden analizar tan fácilmente.
Hablando de Argentina... ¿Qué sucede con los torturadores del franquismo?, ¿por qué no se les quiere procesar aquí?
Porque son ellos mismos. ¿Cómo van a empezar a abrir la causa?
¿Y por qué no lo hizo el PSOE?
Porque tanto el PSOE como el PC pactaron. Dijeron: vosotros nos dejáis entrar en el juego y no removemos nada. ¿Cuántos miembros del PP son familiares de gerifaltes del régimen? El propio Aznar, Gallardón, Esperanza Aguirre... ¿Cómo les vas a pedir algo así? Los de la oposición se han desentendido de este asunto y no quieren que se remueva, porque cuanto más remueves las cosas más acaban yendo mal para unos y otros.
Por otra parte, ¿cómo ve el cambio del sistema productivo por el sistema financiero?
Las viejas masas de obreros industriales que formaban la base de lucha sindical están desapareciendo. La máquina, contra lo que la gente creía, no ha venido a sustituir el trabajo de nivel más bajo. En principio lo que está haciendo la mecanización, las transformaciones que aporta el sistema digital, es suprimir los trabajos de niveles más cualificados. Lo que está en trance de una disminución rápida es el viejo trabajador especializado, que tenía un papel importante. Entonces nos enfrentamos a un mundo donde las masas de trabajadores van a estar en el sector servicios. En Estados Unidos, uno de los sectores donde se ha creado mayor trabajo es en los supermercados y la comida rápida.
En ese sentido, ¿qué opina de los jóvenes con formación universitaria que prefieren estar en Londres lavando platos?
Pero es que en Londres lo que les espera son trabajos de bajísima cualificación. Eso pasa en EEUU, donde gente que tiene una licenciatura en Ciencia Política está trabajando en un McDonald's. Normalmente, en ese nivel de trabajo tienen los sueldos más bajos, las condiciones más infames y es precisamente donde han surgido movimientos de protesta en los últimos meses, pero no tienen ninguna defensa porque son sustituibles y, cuando es así y además hay un mercado con cantidad de gente optando, no hay ningún problema.
¿Es resultado de las diferencias sociales que se vienen agudizando?
Es resultado de toda una serie de cambios sociales que desde los años setenta para acá se vienen produciendo, lo que Paul Krugman llama La gran divergencia. Ahora ya la reconoce hasta The Economist: en su edición de la semana pasada, señala que se está produciendo un sistema de reparto cada vez más desigual de los beneficios de la productividad, que hace que la riqueza se acumule en un pequeño nivel de la gente más rica y que todos los demás vayan perdiendo parte de sus ingresos. No hay que olvidar que en estos días se están presentando casos de empresas donde, para garantizar el puesto de trabajo asegurado, se les está proponiendo a los trabajadores rebajas de salarios hasta del 40%. O aumento de horas, que equivale a lo mismo.
Es una esclavitud moderada.
No sé si muy moderada, pero...
Bueno, no están con cadenas...
¿Y si te encuentras con que la subsistencia tuya y de los tuyos depende de eso?
Nos están vendiendo la idea de que hay que tener un trabajo para sobrevivir... ¿Ya no podemos aspirar a más?
Eso ha acabado con la gran mentira de que lo importante para un joven era prepararse bien, estudiar y tener una buena preparación: eso se ha acabado.
¿Cuál es la función de la educación?
La educación se está convirtiendo en algo cada vez más limitado, más caro, reduciendo el acceso a quienes se lo pueden pagar y los demás, con que sepan leer y escribir y contar, ya basta. Es un cambio brutal el que se está produciendo. Tener una educación pública y una sanidad pública buenas exige que el Estado dedique muchos ingresos. Para eso tiene que pedir muchos impuestos y, como la tesis es que los impuestos a los empresarios son malos porque los desaniman a invertir, para producir más pues hay que reducir impuestos, que es lo único que emprende.
En las memorias de Aznar, el único aspecto al que se refiere en la economía en los ocho años de su Gobierno es que rebajó impuestos, entonces los ricos obtuvieron mayor beneficio para invertir y crear puestos de trabajo y los pobres, más dinero para gastar: esa sería la teoría, pero no funciona así. Uno de los costes de eso es que ahora se debe disminuir el gasto del Estado y evidentemente quiere decir que hay que eliminar costes de educación, de sanidad, de un sistema de pensiones... Hay que recortar en todo esto para que después resulte, como se está demostrando, que sólo sirve para enriquecer a un pequeño grupo y empobrecer a los demás. En estos momentos podemos ver en la situación de este país una cosa clara: se ha salido de la recesión, se han recuperado los beneficios bancarios, los bancos obtienen muy buenos resultados, suben los índices de bolsa, pero el nivel salarial en su conjunto baja y la masa de parados no disminuye.
¿Qué opina del surgimiento de movimientos de extrema derecha?
Pues responden al desencanto y a la falta de confianza en lo que pudiéramos llamar la política tal como está organizada dentro de los sistemas de democracia formal en que funcionamos. La gente acaba perdiendo la fe en esto y se apuntan a sistemas que prometen mando firme y que dicen: con orden iríamos mejor. En Francia, en estos momentos se supone que mandan los socialistas con el señor Hollande, pero las cosas van de tal manera -sin ir tan mal como en otras partes, que eso no se suele decir- que la señora Le Pen se apunta a decir que ella traerá la solución. Juegan además sobre elementos del rechazo del inmigrante.
Aun cuando hay una despolitización de la gente en general, una apatía total, ¿no cree que si hay que hacer cambios tendrían que venir a través de hacer política?
De acuerdo, pero qué posibilidades hay de participación en la política. Eso se acabó. Antes del 36, aquí la vida política era muy distinta.
¿Y entonces ahora qué es la democracia?
La democracia se ha convertido en un juego de participación limitada. El PSOE pudo llegar al poder a partir del momento en que convenció, para decirlo vulgarmente, a los poderes fácticos, convenció al mundo empresarial de que iban a hacer las cosas bien y no iban a embargar a nadie ni perjudicar a los bancos, etc.
Y les dieron la posibilidad de entrar en el juego, pero los otros partidos no tienen esa posibilidad, son grupos, sectas extrañas como la UPyD, que es más de derechas que el Partido Popular, esa gente no es una amenaza en absoluto.
La izquierda que podría aspirar a cambiar cosas no tiene posibilidades de entrar en el juego de la democracia parlamentaria porque no dispone del elemento fundamental en la formación de la visión del mundo que tiene la gente, que son los medios de comunicación como la radio y la televisión, que están en manos de propietarios privados que todo el mundo sabe quiénes son y que están obviamente interesados en mantener el sistema, que pueden jugar a denunciar la corrupción para que les suba la audiencia pero siempre dentro de un orden. Por ejemplo, vemos cómo un periódico como El Mundo se ha apuntado también a denunciar fenómenos de corrupción porque su amo está evidentemente en una campaña por desbancar a Rajoy por una opción más a la derecha todavía. O sea, que no hay que hacerse ilusiones. Toda la información que recibe la gente es a través de unos medios a los que la izquierda no tiene acceso. Es mentira que internet haya cambiado eso profundamente.
¿Y los que se convierten en nacionalistas como la CUP...?
Aquí hay una cosa muy clara. Si tú vas a una reunión organizada por CCOO, te encuentras casi siempre público de una edad de más de 50 años. Si tú vas a un acto de la CUP, te encuentras gente joven, porque en realidad la CUP dice "independencia y socialismo" y la ventaja que tienen es que se presentan ante la gente como algo radical y proponen cambiarlo todo, pero su capacidad para obtener votos es escasa. Pueden conseguir cosas a través de los ayuntamientos, pero tampoco nos hagamos ilusiones. De hecho, una de las cosas que está haciendo el PP es [hacer] desaparecer la participación política en este nivel. Se lo están cargando y es el único lugar donde todavía puedes plantear a la gente cosas que tocan sus intereses.
A pesar de que en relación a la crisis no se moviliza mucho la gente, con el tema nacionalista todo el mundo sale a la calle
El tema nacionalista es más complejo que eso. Aquí la gran manifestación que se produjo el 11 de septiembre del año pasado no la había organizado nadie, porque nadie es capaz de sacar tanta gente a la calle. Estaban proponiéndose "acabemos y liquidémoslo todo y empecemos de nuevo", aparte de elementos lógicos de sentirse discriminados, etc. Pero era un elemento de ruptura que nadie sería capaz de canalizar.
Pero al siguiente año sigue saliendo mucha gente a la calle.
Porque mucha gente no ve otro nivel de cambio total...
¿Usted no cree que se vaya a independizar Catalunya?
Que se vaya a independizar sobre la base de un referéndum, eso no lo creo yo ni nadie que tenga tres dedos de sentido común. Es evidente que no lo van a consentir. Tampoco interesa a escala europea porque, si autorizas eso, cómo se lo impides a los italianos y a los franceses, que tienen sus propios problemas. Además, ¿cómo van a conseguir que en Madrid acepten eso cuando tiene unos costes considerables?
Yo lo he sostenido en público con gente nacionalista muy seria que entiende perfectamente que el planteamiento de hacer un referéndum y, tras el referéndum, demostrar que la mayoría quiere romper e ir a la independencia es un engaño. Las cosas no se consiguen de esta manera. Yo lo que sostengo es que una independencia no se logra más que con una guerra de independencia.
Algo tendrá que cambiar...
Ya veremos si cambia algo, pero de momento las promesas federales del PSOE son agua caliente. Además, ellos van a tener un problema serio, pues el triunfo en unas elecciones en buena medida depende del voto en Andalucía y Catalunya, y en Catalunya lo tienen perdido. Es muy difícil que el PSC tenga las votaciones que tuvo en otros momentos. Sin embargo, podemos ver el eco que a través de la prensa, la televisión y la radio ha tenido el congreso del PSOE. Izquierda Unida va a realizar un congreso parecido y eso no va a llegar prácticamente a nadie. Aparte de que para unas elecciones se necesita dinero y ese dinero lo tiene el PP, el PSOE, CIU... Lo tienen los que reciben subvenciones de la banca que después no se pagan. Para mí, uno de los enigmas de la aparición de Ciutadans aquí fue quién pagó el despliegue de pancartas y publicidad que hicieron. ¿De dónde salió el dinero?
¿El bipartidismo perdura entonces?
Sí y tiene una utilidad muy clara, ya funcionaba así en la España del siglo XIX. Permite tener dos alternativas. En cuanto una se gasta debido a la corrupción te pasas a la otra. En el funcionamiento normal de las cosas, lo lógico sería que el desgaste del PP provocara que ahora venga el PSOE para que pueda apuntar un tiempo más haciendo ver que es otra cosa, hasta que se desgaste y vuelva a aparecer el PP. Ese es el ideal del sistema. Ahora bien, si la solución es que suba el PSOE, no hay esperanzas muy serias de que eso lo vaya a cambiar todo en absoluto, la prueba es que hablan de muchos cambios pero no he visto que estén diciendo que van a acabar con la reforma laboral.
Que los partidos políticos estén financiados por dinero empresarial en algunos países es normal. En cambio aquí, con el caso Bárcenas, se desata un escándalo
Sería normal si estuviera regulado. En Estados Unidos la cantidad de dinero empresarial para apoyar en las elecciones es brutal, han llegado a un alto grado de corrupción. Aquí un político sabe perfectamente que tiene que portarse bien porque hay compromisos con el mundo empresarial que les atan de manos y saben que si cumplen las reglas del juego tienen la vida arreglada. Cuando acaban la política están los bancos, Telefónica, recogiéndolos para darles cargos de lucimiento, como es el caso de Felipe González. Todos están metidos en negocios a escala no solo local sino internacional, este juego funciona así. El señor Rajoy no tiene ningún interés en volver a ser registrador de la propiedad cuando acabe, como es lógico.
Y mientras el 60% de jóvenes sin futuro.
Pero hay una cosa y esa sí que es una enseñanza histórica: normalmente los regímenes que están bien montados creen tener garantizado los mecanismos de seguridad para evitar que se produzca nada que los derribe, pero llega un momento en que no todo lo han previsto. Y es el momento menos esperado, que no suele venir de donde estaban vigilando sino de otro lugar. Puede pasar de esta manera. En Irán, el sha tenía muy bien organizados a la Policía y al Ejército y, al final, cuando la policía dejó de reprimir y se puso del lado de la gente, las cosas le saltaron por los aires.
Como en Estados Unidos y las revelaciones de Snowden.
Pero en Estados Unidos el sistema no tiene ninguna amenaza.
Mucha gente piensa que Estados Unidos perderá su hegemonía con el avance acelerado de China. ¿Qué cree usted?
En la capacidad que tienen para seguir controlando desde el punto de vista económico el mundo, no está nada amenazada. Otra cosa es que China crezca, pero a pesar de todo Estados Unidos sigue teniendo una fuerza militar superior a la de todos los demás juntos, pero infinitamente superior. Todavía les queda mucho camino por correr a escala mundial, otra cosa es que se les puedan escapar cosas de las manos, como ha empezado a suceder en algunos lugares de América Latina. Lo tenían muy controlado pero se les está escapando de las manos.
¿Qué piensa cuando se habla acerca de la posible ruptura del euro?
¿Y cómo? ¿Quién se atreve? El miedo que se tiene en Grecia es que acaben echándolos, que no es lo mismo, pero hasta ahora el sistema es rentable para Alemania y por tanto todo va bien. Habrá problemas que van a venir, por ejemplo el aumento de esa oleada de inmigración africana. Vamos a ver cómo se controla porque la Unión Europea, cuando se trata de la estabilidad de la banca, que es la que tiene que asegurar que puedan devolver los créditos que han recibido de Alemania, va muy aprisa. Pero cuando se trata de ver qué se hace para remediar, eso no se mueve en absoluto, de manera que hay un futuro muy complejo en adelante
Vivimos en una sociedad completamente atemorizada... ¿Usted a qué le teme?
Yo procedo de una línea de pensamiento, nunca he tenido que convertirme, ya venía de una familia de izquierda. Miedo, por así decirlo, yo no le tengo a nada. Veo que lo que hay ahí, más allá de las paredes de esta casa, va mal. Y lo que me preocupa es qué se puede hacer para intentar remediarlo, pero miedo yo no le tengo a nada.
¿Existe desesperación contenida en la gente que dice que no se puede hacer nada?
Es una desesperación ante el hecho de que las cosas van mal y en todo esto hay una cuestión que crea muchísimo miedo: los que tienen trabajo no tienen ninguna seguridad de que lo vayan a conservar, saben que las empresas pueden echar a cualquiera, cuando quieran y a muy bajo coste, lo que obliga a la gente a mantenerse con dedicación y afán de cumplimiento. Hay miedo también en la gente que se ha quedado sin trabajo a no encontrar recursos para salir adelante. Esos miedos son muy razonables en una situación como la que se vive actualmente en España: atormentan la vida de cualquiera. Yo estoy a la puerta de salida, no tengo ninguna preocupación del futuro y he conseguido valerme de tal forma que, por decirlo de alguna manera, sigo siendo útil en el mercado. Todavía me ofrecen trabajo, tengo una situación privilegiada, sin embargo eso no me impide ver que los demás están en una situación catastrófica. Lo único que puede hacer un historiador es tratar de explicar a la gente cómo están las cosas para que piensen por su cuenta y para que entiendan que las cosas seguirán mal si no se hace algo para evitarlo y que lo tiene que hacer la gente.
¿Con un líder que surja?
Yo no creo en los líderes. Creo más bien en la capacidad de los ciudadanos para regenerar la situación y crear organizaciones y formas de salida. Si tiene que haber líderes ya saldrán de ahí. El 15-M es una fuente de partida de lo que puede ser algo nuevo. Hay cosas que pueden ser serias a largo término, pero puede surgir algo nuevo. De ahí lo que surja no lo puedes adivinar, pero la capacidad de sufrimiento de la gente no va a ser ilimitada. Hasta ahora ha sido tremenda.
¿Habrá que romper con el egoísmo?
Bueno, las situaciones de lucha permiten sacar a la luz la generosidad. Uno de los terrenos donde normalmente se ha visto la capacidad de la gente para sacrificarse suele ser precisamente en la guerra. ¡Por parte de los combatientes, no de los dirigentes! La lucha suele generar ese sentido de colectividad.
Fuente: http://www.publico.es/483134/la-independencia-solo-se-logra-con-una-guerra-de-independencia

DATA WEB DE EDUMEDIA TECNOLOGIA EDUCATIVA