¡INAPLICABILIDAD DE LEY Nº29944 LEY DE REFORMA MAGISTERIAL; PAGO INMEDIATO DEL 30% POR PREPARACION DE CLASES Y EVALUACION!

Para tener Presente

"Los Maestros, al ponernos al servicio del Estado, no hemos vendido nuestra conciencia ni hipotecado nuestras opiniones, ni hemos perdido nuestra ciudadanía. El hecho de recibir una suma mensual de dinero significa sólo el pago de nuestros servicios profesionales, pero no el pago de un silencio y de una conformidad que repugna. Quienes pretenden que el maestro debe "callar, obedecer y trabajar", están en un error, y cometen un insulto a la dignidad humana... ". José Antonio Encinas

¿REFORMA EDUCATIVA?

¿Reforma educativa para mejorar la calidad académica? Es posible esto sin atender el rezago educativo en materia de infraestructura en zonas marginales, con estudiantes mal alimentados y desnutridos, sin planes de estudio acorde a las necesidades de la población.

Evaluar a los maestros, ¿Quiénes, las instituciones corruptas del Estado? ¿La Ministra Bachiller que no sabe quien proclamó la independencia del Perú? ¿Los intelectuales “expertos” de la televisión? ¿Los periodistas mercenarios asalariados de la gran empresa?


ley de reforma magisterial y la destitucion por inasistencia y tardanza

03 diciembre 2009

Tres días de furia en la Internet española

18:00 | Una rebelión cibernáutica se enfrentó contra un proyecto de ley que permitiría cerrar y bloquear páginas web. La crónica desde adentro

*Por José Cervera *
Especial para elcomercio.pe

El gobierno español acaba de aprender por las malas que no se debe provocar a Internet. Un intento de introducir subrepticiamente una modificación radical del régimen de protección intelectual en la Red ha provocado una movilización sin precedentes, una reunión sin antecedentes y una retractación sin condiciones. Y todo en apenas tres días.

La cosa comenzó el pasado martes, cuando el diario El País llamó la atención sobre un detalle que había pasado desapercibido del Anteproyecto de Ley de Economía Sostenible que acaba de iniciar su tramitación parlamentaria. En su Disposición Final el anteproyecto incluye una amplia reforma que permite cerrar páginas de Internet o bloquear su acceso por un procedimiento administrativo; es decir, sin intervención judicial. Lo que ocurrió a continuación fue una rebelión cibernáutica en toda regla.

Un grupo de internautas utilizó una lista de distribución de correo electrónico, un arcaico mecanismo de intercambio de información en la Red, para coordinar el análisis y organizar la creación de un manifiesto usando Google Wave, uno de los más modernos sistemas de colaboración online. El resultado fue el Manifiesto En defensa de los derechos fundamentales en Internet , que empezó a publicarse en los blogs de algunos de sus creadores el miércoles sobre las 9 de la mañana locales. Para primeras horas de la tarde había en Google más de 57.000 referencias al Manifiesto. Al caer la noche el grupo de apoyos en Facebook tenía 9.000 inscritos, y aparecían un millón de referencias en Google, de ellas más de 55.000 blogs, y el Manifiesto estaba en todas las páginas web de lo periódicos, en las radios y las televisiones.

Esa tarde el Ministerio de Cultura, responsable del control de la piratería en Internet, empezó a convocar a algunos de los impulsores del Manifiesto para una reunión con la Ministra Ángeles González-Sinde. La reunión se produjo la mañana del jueves, cuando 14 blogueros, empresarios de la Red y directores de medios digitales nos reunimos con el equipo de González-Sinde. La reunión no fue bien; las posturas eran incompatibles, y se llegaron a vivir momentos de tensión. A la salida un aluvión de prensa esperaba a los reunidos, y distribuyo por los medios y las televisiones la decepción de los internautas. El principal partido de la oposición ofreció una rueda de prensa en la que se hizo eco de los argumentos contra el anteproyecto.

A media tarde el Ministro de Justicia aclaraba que no habrá cierre ninguno sin intervención de un juez. Poco después el propio Presidente del Gobierno, Jose Luis Rodríguez Zapatero, descartaba tajantemente que se vaya a crear un sistema de cierre de páginas web sin orden judicial. En menos de tres días la movilización espontánea de millones de internautas había vencido a la voluntad de todo un gobierno. Y el régimen de protección de los Derechos de Autor ha iniciado un camino diferente en España.


fuente: http://elcomercio.pe/noticia/376904/tres-dias-furia-internet-espanola

Manifiesto En defensa de los derechos fundamentales en Internet

Manifiesto En defensa de los derechos fundamentales en Internet

Ante la inclusión en el Anteproyecto de Ley de Economía sostenible de modificaciones legislativas que afectan al libre ejercicio de las libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura a través de Internet, los periodistas, bloggers, usuarios, profesionales y creadores de internet manifestamos nuestra firme oposición al proyecto, y declaramos que...

1.- Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.

2.- La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial -un organismo dependiente del ministerio de Cultura-, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.

3.- La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.

4.- La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.

5.- Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.

6.- Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.

7.- Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.

8.- Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red en España, ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.

9.- Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.

10.- En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia.

Un manifiesto elaborado entre unos cuantos con intención de que sea de todos.

P21| De Ministerio de Cultura a vigilante de la propiedad
P21 | Carta europea de derechos de los ciudadanos en la era digital

PERU: LA VERDAD AL DESCUBIERTO, NUESTRA ECONOMIA ES UN DESASTRE

Estupefactos

El evento lo organizaron la Universidad del Pacífico e Interbank y concluyó el pasado lunes.

Se llamó “Seminario Internacional: Claves de una Estrategia Competitiva”.

Concurrieron todos los capitanes de empresa, los almirantes de las finanzas, los cabos sueltos del comercio y los funcionarios públicos con algo que decir en este país que administra Alan García.

La estrella indiscutida fue Michael Porter, considerado por un amplio sector de la prensa internacional como el más reconocido especialista en competitividad de las economías globalizadas.

El diario “Gestión”, por ejemplo, lo presentó así: “el gurú mundial sobre estrategia y competitividad”.

Porter, profesor fulgurante del Harvard Business School y autor de 16 libros, vino a ponerle nota al modelo Fujimori-Toledo-García.

Las llamadas “fuerzas vivas” fueron a escuchar a esta mente brillante, que ha asesorado a empresas como Dupont y Procter and Gamble y cuyo libro “The Competitive Advantage of Nations”, publicado en 1990, se convirtió en referente de todo análisis serio que se hiciera en torno a lo que puede hacer fuerte a un país en una economía sin fronteras aparentes como la actual.

¿Y qué le dijo al empresariado peruano Michael Porter?

Pues le dijo varias cosas (y acudo a la crónica que sobre esa noche memorable hiciera para “Gestión” Alfredo Prado):

La primera es que el Perú carece de una política de largo plazo en materia de competitividad.

La segunda es que la economía peruana no tiene un rumbo definido.

La tercera es que el crecimiento económico del Perú –hecho que la estadística confirma- no se ha reflejado en beneficio de la mayoría de la población.

La cuarta es que el Perú ha vivido estos años “una ilusión exportadora” porque las cifras en azul proceden del alza de las materias primas, mientras que nuestra exportación de productos con valor agregado permanece inmóvil.

La quinta es que el Perú padece de un atraso dramático en relación a la invención y la tecnología. “El Perú -apuntó- no sólo no ha avanzado en este rubro: parece haber retrocedido”.

La sexta es que la mayor parte de la inversión extranjera “no viene a crear nuevas empresas sino para comprar negocios ya existentes”. Y añadió, con espantosa exactitud, lo siguiente: “Cuando un inversionista piensa en una nueva fábrica no piensa en el Perú”.

La séptima es que, a largo plazo, las dificultades del Perú tendrán que ver con la baja productividad, la pésima educación, el deficiente sistema de salud, las debilidades en infraestructura física, la desigualdad social, la aplastante corrupción y el alto nivel de informalidad.

La octava es que los éxitos peruanos de los últimos años pueden irse al demonio sino limpiamos el sistema judicial, sino defendemos los derechos de propiedad y si no fumigamos y reordenamos la disuasiva burocracia creada para entorpecer.

¿Dijo algo más el señor Michael Porter?

Sí. Dijo también que el TLC con China tiene tal grado de asimetría que corremos el riesgo de quedarnos congelados como abastecedores de materias primas, que es como los chinos nos ven también en el futuro.

Dijo todo eso y a las pocas horas regresó a su cátedra de Administración de Negocios en Harvard.

Los empresarios peruanos quedaron estupefactos.

Esta vez la verdad no venía de un ideólogo adversario ni de un Premio Nobel que juega al caviaraje para lavar culpas. Venía de aquella lumbrera internacional que alguna vez escribió “Técnicas para analizar industrias y competidores”, un libro que ha sido 53 veces reeditado y que está traducido a 17 idiomas.

Estupefactos. Esa es la palabra. La farsa la había descubierto, sin dificultad, un especialista de los Estados Unidos.

¿Se atreverá la Caverna a refutarlo?

Por lo pronto, ha guardado un delicioso silencio.

Mercedes Aráoz, azafata de LAN Chile en sus sueños más dorados, no ha dicho una palabra. Los columnistas políglotas del borbonismo limeño se han callado en todos los idiomas que dominan.

No atinan a nada. Se están recuperando del sopapo.

César Hildebrandt
Columnista

http://www.diariolaprimeraperu.com/online/columnistas/estupefactos_51769.html

El 70% de la Resistencia somos mujeres, el espacio no es una dádiva, lo ganamos

Entrevista a Karla Lara, artista en resistencia
El 70% de la Resistencia somos mujeres, el espacio no es una dádiva, lo ganamos

El Clarín de Chile / Rebelión


En entrevista telefónica desde Tegucigalpa, Karla Lara reivindica la participación de las mujeres en contra del golpe de Estado en Honduras: “Un dato confiable recoge que el 70% de la población que está en Resistencia somos mujeres, eso me parece muy significativo, un avance en el discurso que hemos venido trabajando desde que recuperamos la calle; el espacio de las mujeres en la Resistencia no es una dádiva, lo hemos ganado”.

El 6 de agosto, Karla Lara abriría el concierto de Mercedes Sosa en La Plaza Libertad de Tegucigalpa, sin embargo los militares secuestraron al país, la madrugada del 28 de junio y “La Negra Sosa” falleció al alba del 4 de octubre. La trayectoria de la cantora hondureña incluye dos discos grabados en estudio: Dónde andar (2004) y Antes del puente (2008); en la actualidad, Karla Lara trabaja con las y los Artistas en Resistencia, alternando poemas musicalizados, interpretando canciones de la Nueva trova cubana y repertorio inédito sobre la crisis hondureña, para combatir a la dictadura y honrar la memoria de los mártires de la Resistencia.

MC.- ¿Cuál es el porcentaje de participación de las Mujeres en Resistencia?

KL.- Un dato confiable recoge que el 70% de la población que está en Resistencia somos mujeres, eso me parece muy significativo, un avance en el discurso que hemos venido trabajando desde que recuperamos la calle, creo que los cambios culturales reafirman que las mujeres tenemos una capacidad de desprendimiento y Resistencia que hace posible esta inmensa manifestación de todas, jóvenes y mayores, así construiremos una nueva Honduras y una nueva Latinoamérica.

MC.- ¿Continúa el acoso y censura contra los programas radiofónicos de las Feministas en Resistencia?

KL.- Siguen clausurados por la dictadura mediática, estamos buscando otra forma de hacer el programa, obviamente lo primero que se nos ofrece es la Radio por Internet, pero nosotros tenemos un compromiso con las personas sin acceso a Internet, así que queremos llegar por la onda corta o la frecuencia modulada; continuamos en la búsqueda de espacios, pero todo se complica, previamente fuimos sacadas de Radio Globo por David Romero Ellner –él violó a su hija-, así que canceló los espacios en la radio para las feministas que lo denunciamos; ahora estamos conversando con Radio Progreso, ahí vemos posibilidades, pero pertenecen a una organización ecuménica, pronto sabremos si las posiciones de las feministas son aceptadas por el sacerdote Ismael Moreno, director de Radio Progreso; las Feministas en Resistencia logramos colocar nuestra agenda dentro de la agenda nacional, porque creemos fervientemente que no podemos postergar nuestras demandas, mientras no cambie el problema de equidad entre hombres y mujeres no vamos a construir nada diferente, el 70% de espacio de las mujeres en la Resistencia no es una dádiva, lo hemos ganado; tenemos muchas batallas por dar, desde pequeñas acciones, como abolir el reciente decreto que criminaliza a la píldora del día después (PAE) y terminar con la dictadura de Micheletti, Romeo Vázquez, Pepe Lobo y compañía.

MC.- ¿Qué conclusiones tenés de la farsa electoral?

KL.- Rompimos un esquema muy limitado, cuando los golpistas dicen que las “elecciones” son la única forma de hacer democracia, todas y todos le apostamos a que “nuestro voto era por no votar”, y ganamos (risas).

MC.- Las y los Artistas en Resistencia han musicalizado las marchas y plantones, ¿cómo te involucras en la canción social y de protesta?

KL.- Comencé haciendo música con canción social, en el colectivo Rascaniguas –con Tito Ochoa-, hicimos música para acompañar las obras de teatro y luego formamos un grupo musical con David Herrera, además de interpretar el repertorio latinoamericano, hicimos canción inédita.

MC.- En la semana vimos cómo funciona “La casa de la justicia”, cuando la Suprema Corte negó toda posibilidad de restitución del Presidente Zelaya; el poeta Roberto Sosa escribió hace muchos años: “Entré/ en la Casa de la Justicia/ de mi país/ y comprobé/ que es un templo/ de encantadores de serpientes”; Karla, ¿dónde surge la idea de cantar ese poema?

KL.- El poema fue musicalizado por Rosario Rodríguez, una cantautora hondureña que dejó de dedicarse por un tiempo a la música y a la composición, pero ahora Rosario se ha incorporado a la Resistencia, es una mujer muy creativa. Yo vengo cantando “La casa de la justicia” desde los tiempos de Rascaniguas, tengo 20 años cantándola.

MC.- ¿Por qué la vigencia del poema y la caducidad de la Suprema Corte de facto?

KL.- “La casa de la justicia” es lastimosamente vigente, creo que Roberto Sosa escribió el poema hace 30 años; la corrupción es una cosa intrínseca del modelo neoliberal, por eso el tema de la lucha contra la corrupción es combatir al sistema, precisamente con el golpe de Estado, cuando la derecha encontró la puerta para “legitimar la sucesión presidencial” y los legisladores validaron la “carta de renuncia” del Presidente Zelaya, es evidente cómo el poder judicial ha jugado un papel nefasto, por ejemplo con el tema de las violaciones a los derechos humanos quedó manifiesta su incapacidad y complicidad en los intereses de la extrema derecha.

MC.- En Tegucigalpa te escuché interpretar dos canciones de Silvio Rodríguez y Pablo Milanés, con arreglos interesantísimos –alternando violín y reggae-, ¿estás en deuda con la Nueva trova cubana?

KL.- De hecho en el segundo disco que grabé –Antes del puente- está incluida otra versión de “Yolanda”, la que escuchaste es con arreglos de Café Guancasco, pero mi versión es con arreglos del maestro Camilo Corea; también grabé una canción del cubano Carlos Varela con arreglos de Guillermo Tell; yo recuerdo mi despertar en la música con Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, Víctor Jara, Violeta Parra, Soledad Bravo, Mercedes Sosa, todas las primeras rondas para cantar eran de la trova cubana y la nueva canción latinoamericana.

MC.- Las y los Artistas en Resistencia permiten abiertamente la piratería de sus canciones, ¿el copyright está sobrevaluado por las disqueras trasnacionales?, ¿la piratería es otra forma de protesta?

KL.- Desde hace mucho tiempo estoy a favor de la piratería, eso me ha creado algunos problemas con los productores de discos; seguramente viste por ahí mi discografía pirateada y compilaciones que hacen los compañeros de la Resistencia. La letra y la música son bienes culturales que tienen que circular, además si queremos que las personas disfruten y piensen a la música como una cosa que los acompaña, que es parte de, es nuestro aporte político, se perdería si no pueden adquirirla por los altos costos que impone la industria discográfica.

MC.- Finalmente, a pesar de la distancia, ¿dónde podemos escucharte?

KL.- Tengo dos videoclips, los puedes encontrar en YouTube, hice videos para las canciones: “La casa de la justicia” y “Antes del puente”; te diré otra opción, en Voselsoberano.com está la canción inédita: “Tu bandera es un lampo abierto” dedicada a Isis Obed y a todos los mártires de la Resistencia hondureña; tengo una página de Internet, pero un poco abandonadita, por falta de tiempo y exceso de marchas y plantones (risas); ahí (Karlalara.com) puedes ver lo que hicimos con el Himno Nacional de Honduras, es una versión en trova –interpretada junto a Yeco Hernández-, donde cambiamos una frase de la sexta estrofa, utilizamos el coro, la séptima y la sexta estrofa del Himno Nacional, en su versión original dice: “la colonia fugaz se perdió”, y nosotros decimos: “el golpista fugaz se perdió”, seguimos esperando que el golpista se pierda para siempre, aunque ahora vemos que no son fugaces (risas). En mi página de Internet leerás algunas cartas que he recibido en solidaridad con la Resistencia, por ejemplo, un par de correos electrónicos del cantautor nicaragüense Luis Enrique Mejía Godoy y del escritor español Pepe Martínez.

Rebelión ha publicado este artículo con autorización del autor, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

La Cumbre no reconoce elecciones en Honduras

Iberoamérica
La Cumbre no reconoce elecciones en Honduras

IPS

Las duras posiciones de Brasil, en especial, de Argentina y de la mayoría del resto de los países iberoamericanos echaron a pique los esfuerzos de Estados Unidos para que se reconocieran los comicios celebrados el domingo en Honduras.


Costa Rica, Colombia, Panamá y Perú, los únicos gobiernos que abogaron por reconocer las elecciones hondureñas, chocaron con un rotundo "no, no y no, categóricamente no", del presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva.

No se puede reconocer "ni tan siquiera conversar" con Porfirio Lobo, vencedor de las elecciones organizadas por el régimen usurpador de Roberto Micheletti, aseveró Lula al dejar Portugal pocas horas antes de la finalización de la XIX Cumbre Iberoamericana, que por tres días sesionó en Estoril, a 20 kilómetros de Lisboa.

En el caso de Honduras "hay que ser coherente: no podemos pactar con un golpista, haciendo cuenta que nada pasó, porque de aquí a poco van a decir que el culpable de todo fue (el presidente depuesto, Manuel) Zelaya", vaticinó.

El mandatario brasileño advirtió que su país, de 192 millones de habitantes y 8,8 millones de kilómetros cuadrados, el mayor y de más peso económico de América Latina y el Caribe, "no hace pactos con el vandalismo político".

En términos no menos duros, la presidenta de Argentina, Cristina Fernández, cuestionó la validez del proceso electoral en Honduras y deploró la existencia de "un doble estándar" para calificar a los líderes de la región según su postura ideológica.

"El respeto a la libertad no es de derecha ni de izquierda", recordó, para luego fustigar el proceso electoral hondureño y criticar, aunque sin mencionarlos, a los países que defienden como una vía intermedia de solución el reconocimiento de Lobo porque "no hay un poco, más o menos democracia.

"Es como estar embarazada. O se está embarazada o no se está embarazada", afirmó.

Con la democracia "es lo mismo: o se está en democracia, y se respetan todos los derechos y garantías, o no se está en democracia", expresó Fernández, quien concluyó recordando que "el respeto a la vida democrática en nuestra región es una historia de tragedia, así que la defensa de la democracia debe ser una defensa sin concesiones".

Asimismo, los nueve países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), que tiene en sus filas a Honduras, reiteraron en Estoril su rechazo al reconocimiento de las elecciones "ilegales e ilegítimas" en ese país centroamericano.

Los componentes del ALBA son, además de Honduras, Venezuela, Cuba, Bolivia, Nicaragua, Dominica, Ecuador, Antigua y Barbuda y San Vicente y Granadinas.

Este bloque de países exige también que "los autores morales del golpe militar hondureño sean llevados ante la justicia internacional" mediante la creación de un tribunal ad-hoc "para juzgar sus crímenes".

El ex canciller nicaragüense Miguel D’Escoto, quien presidió la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas entre septiembre de 2008 y el mismo mes de este año, convocó a la prensa para, en nombre de ALBA, calificar de "nefasto precedente" el golpe de Estado perpetrado el 28 de junio en Honduras, así como "las elecciones ilegítimas" del domingo.

"Lo que ocurre ahora es que un pequeño grupo de países, aliados incondicionales y con una profunda dependencia de Washington, decidieron iniciar un proceso de reconocimiento de esas elecciones, pero a ellos se opone la inmensa mayoría de Iberoamérica", expresó el también sacerdote católico.

Ante una consulta de IPS durante el diálogo con los periodistas sobre el papel del presidente de Costa Rica, Óscar Arias, el diplomático nicaragüense lo acusó de ser "el principal instrumento de Estados Unidos para impedir el regreso de la plena democracia a Honduras".

Como premio Nobel de la Paz, "Arias es un fraude, porque es el principal obstáculo para el progreso y la emancipación de la región respecto de Washington", concluyó.

En cambio España, miembro fuerte de la comunidad como el principal donante en la región, anunció que está en contra de la legitimación de las elecciones, pero que "no puede ignorarlas", una postura compartida por Portugal.

Ante la falta de consenso, la presidencia portuguesa de la XIX Cumbre Iberoamericana fue encargada por los gobernantes a redactar una nota especial sobre la situación en Honduras, donde en términos genéricos se exhorta a "la reposición del orden constitucional" y a evitar la violación de los derechos humanos.

La presidencia lusa considera que "la restitución del presidente José Manuel Zelaya en el cargo para el que fue elegido democráticamente hasta completar su período constitucional (el 27 de enero) es un paso fundamental para el retorno a la normalidad", con lo que se recomienda que se habilite ese retorno.

La gravedad de la situación hondureña ocupó casi todo el tiempo de la Cumbre de Estoril, que en realidad tenía como principal punto de la agenda la "Innovación y Conocimiento", asuntos que prácticamente no se abordaron.

La próxima cita iberoamericana será dentro de un año en el sudoriental balneario argentino de Mar del Plata, por lo cual Fernández recibió de Portugal la presidencia temporal de la Comunidad Iberamericana. El tema central a tratar en la XX Cumbre será "Educación".

Mientras la discusión por Honduras quedaba atrás y al igual que ocasiones anteriores, los líderes iberoamericanos reiteraron en un comunicado un pedido a Washington para que ponga fin al embargo de medio siglo contra Cuba.

"Pedimos al gobierno de Estados Unidos de América que cumpla con lo dispuesto en 18 resoluciones sucesivas aprobadas en la Asamblea General de las Naciones Unidas y ponga fin al embargo económico, comercial y financiero que mantiene contra Cuba", señala un comunicado especial divulgado al finalizar la cumbre en la tarde de este martes.

Los jefes de Estado y de gobierno, junto a delegados de gobernantes ausentes, de los 19 países lationamericanos y los ibéricos Andorra, España y Portugal piden "con carácter inmediato" a Estados Unidos que interrumpa la aplicación de estas medidas contra Cuba.

En otro orden de cosas, en forma consensual los gobiernos iberoamericanos se comprometieron a cooperar para lograr un acuerdo "amplio, ambicioso y equilibrado" en la 15 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, que comenzará el 7 de este mes en Copenhague.

"Los países iberoamericanos consideran imprescindible reforzar el apoyo financiero y tecnológico de los países desarrollados a los países en desarrollo, en el ámbito de las alteraciones climáticas", reza la declaración conjunta aprobada este martes.

El comunicado final señala también que "la lucha contra las alteraciones climáticas es un imperativo que debe ser totalmente compatible con el crecimiento económico sostenido y el combate a la pobreza, debiendo responder adecuadamente a las necesidades de adaptación, en especial de los países en desarrollo más vulnerables".

Las naciones iberoamericanas entienden unánimemente que todo acuerdo que se logre en Copenhague "debe reflejar y equilibrar de forma adecuada los pilares de la adaptación, financiamiento y transferencia de tecnología".

Fuente: http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=94091

Nuestra América, a 200 años de sus luchas independentistas

Nuestra América, a 200 años de sus luchas independentistas



  • El imperialismo norteamericano ha perdido hegemonía debido a su decadencia económica, al fracaso neoliberal y la resistencia popular antiimperialista: Roberto Reglado
  • Necesario introducir un socialismo propio para cada nación que combata el imperialismo norteamericano.
  • Elevar conocimientos políticos, sociales, independistas y americanistas de la población para combatir la penetración de la guerra piscología imperialista.

La Habana, Cuba. Durante la VIII Conferencia Internacional de Estudios Americanos celebrada del 18 al 20 de noviembre de 2009 en La Habana, Cuba, el escritor y editor Roberto Regalado, del Departamento de Relaciones Internacionales del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (CC-PCC), expuso en conferencia magistral las actuales luchas de los pueblos en el continente americano y destacó que el imperialismo norteamericano ha perdido su hegemonía en países como Bolivia, Ecuador, Venezuela; asimismo dijo, su dominación se ha debilitado en otras partes de América Latina, debido a su decadencia económica, al fracaso neoliberal y a la resistencia popular y antiimperialista continental.

Para el investigador Regalado, la sociedad americanista requiere de medios revolucionarios profundos y populares, pues de lo contrario, el imperialismo norteamericano y sus aliados locales como la derecha tradicional, extrema derecha y sus aliados europeos pueden regresar y llegar al poder. Por ello indicó que la opción popular y democrática de cada país debe definirse entre reformas o revolución, entre capitalismo y anticapitalismo, a fin de lograr la introducción de un socialismo propio de cada nación con el cual se combata la dominación imperialista norteamericana. Los cambios dijo, deben ser antiimperialistas, populares y profundos, sin el uso de la lucha armada, debido a las condiciones históricas de cada país.

El también editor, comentó el caso del golpe de Estado de Honduras y cómo el imperialismo norteamericano con el apoyo de la clase dominante y pro imperialista hondureña pusieron fin a los cambios democráticos y populares en el país centroamericano encabezados por presidente Manuel Zelaya. Regalado concluyó diciendo que se debe profundizar en los cambios democráticos y revolucionarios pro socialistas en el continente americano, concientizar a la población y elevar sus conocimientos políticos, sociales, independistas y americanistas para combatir la penetración de la guerra piscología del imperialismo norteamericano.

La VIII Conferencia tuvo como lema y eje central de su desarrollo el de “Nuestra América, 200 años después del inicio de sus luchas por la independencia”, donde se expusieron temas como: a) Crisis económica y financiera mundial: impactos para América Latina y el Caribe; b) Estrategia de hegemonía y dominación de los Estados Unidos en la región; c) Revolución, golpes de Estado y resistencia; y d) Cuba en la política exterior de los Estados Unidos. Cada panel generó análisis, debate, e intercambio de ideas entre los ponentes y el público.

Otra conferencia magistral fue la dictada por el doctor Ricardo Alarcón, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba. Alarcón analizó el caso de los 5 cubanos presos políticos en Estados Unidos desde hace 11 años, así como la política hipócrita norteamericana en el contexto de terrorismo, pues por un lado dijo, la nación del norte encarceló injustamente a los 5 cubanos, los cuales luchaban contra las actividades terroristas de contrarrevolucionarios cubanoamericanos desde Miami a través de juntar información de fuentes abiertas en Estados Unidos y enviaban esta información a Cuba para informar a las autoridades cubanas para poder defenderse de estas agresiones y cuidar a su población, mientras por otro, alberga a terroristas connotados y agentes de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), como Luis Posada Carriles, responsable de una serie de ataques terroristas contra Cuba, como la voladura de un avión civil cubano en 1976 donde murieron 73 personas.

Alarcón destacó la batalla internacional de la opinión pública respecto al tema de los 5, la cual demanda la libertad inmediata de los presos políticos cubanos; asimismo, criticó la política del presidente Barak Obama y expresó el deseo del pueblo y gobierno de Cuba de una pronta liberación de sus compatriotas, como una buena señal de esa administración para mejorar las relaciones entre ambos países.

El evento se llevó a cabo en el Centro de Estudios Martianos y fue patrocinado por el Consejo Latinoamericanos de Ciencias Sociales, CLACSO, el Centro de Estudios Hemisféricos y de Estados Unidos, CEHSEU y, el Centro de Estudios sobre América, CEA; participaron alrededor de 90 representantes de distintas universidades, organizaciones no gubernamentales, activistas políticos, diplomáticos y profesores de América Latina, Caribe y Estados Unidos, especialistas en Ciencia Política, economía, filosofía, historia y otras asignaturas.

A lo largo de la Conferencia se presentaron ideas, proyectos alternativos y progresistas, así como sugerencias de las experiencias académicas, intelectuales y teóricas de los ponentes en sus países de origen. También se presentaron los libros: “Anfictionía en América” del investigador argentino, Horacio Alberto López y, “Democracia y Derechos Humanos en Cuba y Estados Unidos”, del investigador iraní, Hassan Dalband.

Para los asistentes a la VIII Conferencia Internacional de Estudios Americanos el evento les permitió crear una red de académicos y especialistas en una lucha colectiva, antiimperialista y revolucionaria continental que volverá a encontrarse en noviembre de 2010, para la Novena Conferencia Internacional de Estudios Americanos en La Habana, Cuba, a la cual quedaron invitados por el Dr. Adalberto Ronda, director del Centro de Estudios sobre América, CEA.

---

* Hassan Dalband es doctor en Ciencia Política de la Universidad de La Habana, Cuba. Actualmente es profesor investigador en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

Rebelión ha publicado este artículo a petición expresa del autor, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

“Hay mucho que discutir entre las elecciones en Uruguay, las pseudo elecciones en Honduras y la quiebra de la economía en Dubai..."

Comentarios del Sociólogo estadounidense James Petras
“Hay mucho que discutir entre las elecciones en Uruguay, las pseudo elecciones en Honduras y la quiebra de la economía en Dubai..."

CX36 Radio Centenario


Chury: Buen día Petras, ¿cómo te va?

Petras: Bien. Bueno, hay mucho que discutir entre las elecciones en Uruguay, las pseudo elecciones en Honduras, la quiebra de la economía en Dubai y las consecuencias mundiales. Hay mucho de qué hablar hoy

Chury: Me parece muy bien. Y te doy a elección el tema con el que quieras comenzar y con el que estés trabajando.

Petras: Estamos en dos cosas. Primero, tratar de analizar el voto en Uruguay. Tengo varios comentarios.

Primero, que el pueblo que votó, votó en gran parte un repudio a los partidos de la derecha tradicional. No hay duda de que hay un gran repudio por lo menos en las clases populares, más allá de que Mujica es un político que no va a cambiar nada. La gente siente de que hay una posibilidad de mejorar la vida apoyando al candidato Mujica.

Podríamos anticipar que no van a realizar sus esperanzas, pero hay que diferenciar lo que representa Mujica y lo que espera la gran mayoría de los pobres que todavía forman cerca del 30% de la población a pesar que las cifras oficiales hablan del 21%.

Segundo, que las presiones, sobre todo en esta campaña, tuvieron un efecto importante en los pronunciamientos del Frente Amplio frente a las elecciones en Honduras.

Lo que sabemos hace varios años, con Tabaré Vázquez hay un acercamiento hacia Estados Unidos. Pero con esta gran presión tanto interna como en los países vecinos, el gobierno de Tabaré rechazó todo el proceso pseudo electoral tomando distancia de la postura golpista de Estados Unidos..

Tercero, debemos reconocer que a veces grandes mayorías populares, incluso la conducta de los más pobres, pueden equivocarse. Mucha gente me escribe de Uruguay diciendo: Petras, el pueblo está con Mujica. Debemos apoyarlo independientemente de que sea neoliberal y va a seguir la política en favor de los grandes inversionistas extranjeros.

Digo, como decía el año pasado, que voy contra la corriente. Recuerda el año pasado cuando hice mis críticas y denuncias a Obama. Ahora la misma gente que me criticaba el año pasado porque criticaba a Obama por ser un negro, que era una figura con enorme respaldo entre los sectores laborales. A veces hay que ir contra la corriente, mantener la razón, la lógica y el conocimiento. El pueblo puede equivocarse y decir que simplemente apoya a Mujica porque tiene este respaldo y habla un lenguaje popular. Tenemos la misma experiencia exactamente con Obama y sólo pasaron 8 ó 9 meses, que la misma gente que insistía, ahora se siente traicionada. Es otra observación que debemos hacer al sentirnos muy solos ahora con la celebración y la alegría del pueblo viviendo su ilusión. Pero la realidad en poco tiempo va a chocar con estas esperanzas. No es simplemente esperar que eso pase sino que la tarea ahora es poner frente a las masas un programa popular y presionar por el candidato autotitulado hombre del pueblo, que cumpla las reivindicaciones más básicas de esta campaña sobre salarios, sobre el gran número de pobreza .Tratar el problema de la delincuencia desde el ángulo social-económico y no desde un aspecto policial represivo. El gran tema para la pequeña burguesía, incluso los pobres, es el enorme aumento de la delincuencia que tiene sus raíces en la política económica neoliberal que no ha tocado a estos grandes sectores marginados de la vida económica.

Chury: Yo comparto el análisis Petras, pero además te digo que no vi al gobierno anterior y no he visto a Mujica, realmente preocupados por aquéllos que están fuera del sistema. Porque esa gente que está en lo que aquí llamamos asentamientos, está fuera del sistema. Tan fuera del sistema, y después se quejan de la inseguridad, de que los seres humanos que viven dentro de los ghettos de los asentamientos no pueden salir a otros barrios, porque los rechaza ya no la autoridad, los rechaza la gente de la clase media o la clase media baja. El Uruguay en este momento es un perfecto agente del sistema central. El Frente Amplio lo ha llegado a ser un perfecto agente del sistema central de discriminación de multitudes. De estos tipos que no tienen nada, que no tendrán nada y que si les preguntás qué esperás de tu vida en los próximos 20 años te dicen ¿y qué te voy a responder de los próximos 20 años si no sé si llego al fin de semana?

Petras: Esta situación que afecta a algo así como el 30% de la población metropolitana en Montevideo, es un producto de la política económica del gobierno. Los sindicatos que están organizados a partir de los obreros y empleados mejor situados, han dado la espalda a este sector de la clase obrera que no está organizado e incluso no está integrado al sistema productivo, por lo menos los sectores más expansionistas; están en una situación de gran precariedad. La única solución para esto son obras públicas porque el sector privado muestra que no está dispuesto a hacer grandes inversiones que podrían abrir empleo para estos sectores.

La política fiscal del gobierno debe dejar acumular algún déficit para generar obras y generar empleos y volver a reconstruir la infraestructura en el sector social, en la salud, en la educación. Esas obras necesitan mucha mano de obra y esa debe ser una de las grandes reivindicaciones porque este sector que ahora está al margen, sólo se puede incorporar con grandes inversiones públicas en obras de infraestructura. Y eso es lo que faltó en el gobierno anterior y todavía no hemos visto ningún pronunciamiento de Mujica de que va a rectificar este déficit frente a este sector de la población.

Chury: Eso que estás diciendo se comprende perfectamente y está muy bien, porque el año que viene van a comenzar unas obras que irán desde la zona central de Tres Cruces en Boulevard Artigas por Avenida Italia hasta el aeropuerto internacional de Carrasco -que está totalmente enajenado- y esas obras serán un túnel en partes, en otras serán puentes, pero esas obras durarán dos años o dos años y medio. Pero después de que pase ese boom, esa gente quedará desempleada nuevamente pero para siempre.

Es decir que tuvo esa cosa casi virtual de estar trabajando. Pasó lo mismo con BOTNIA, que primero empleóa 3.000 personas, pero a los seis meses tenía 500 y ahora hay menos de 200 uruguayos trabajando en una empresa que ni siquiera paga impuestos en el Uruguay.

Petras: Sí, ésas son algunas de las fallas que el electorado no ha tomado en cuenta. Como decía, en gran parte hay el sentimiento de que se está dando un gran golpe a la derecha. A los Lacalle, los arrogantes, los represores del pasado, etc. Creo que todavía hay una respuesta reflexiva que es simplemente vamos a repudiar la derecha y cualquiera que está opuesto a la derecha que maneja un lenguaje populista, es nuestro.

Va a pasar tiempo para que la gente empiece a revisar con mayor realismo.

Creo que también hay una necesidad de reflexión entre la izquierda sobre la forma de trabajar para que uno pueda entender por qué no tuvo tantos resultados en estas elecciones. Yo creo que las reflexiones no son sólo explicar que la derecha o el Frente está engañando al pueblo sino hacer una rectificación y trabajar más sobre las masas populares, tomando en cuenta todas las tradiciones uruguayas. Y el reformismo muy imbricado en las clases populares en Uruguay implica más trabajo sobre reivindicaciones concretas. Creo que es una de las características de la clase obrera en tiempos normales, no hablamos de la crisis de los 70 cuando la clase obrera lanzó la huelga general extendida. Ahora hay un sentimiento reformista, si quieres socialdemócrata, y el problema es cómo insertarse en esta situación reformista pero con perspectivas más transformadoras. Esta combinación creo que es algo que deben pensar porque simplemente poniendo la bandera revolucionaria en el contexto de una clase obrera reformista, social demócrata reivindicativa, me parece que ha creado una separación entre la izquierda consecuente y revolucionaria y su capacidad de influir sobre las clases populares.

Chury: Si. Yo creo que el dicho hoy a la mañana en Uruguay es: ojalá que a la socialdemocracia y al centro derecha le vaya lo mejor posible. Esa sería la más justa de las apreciaciones tal vez, de los resultados electorales que ayer dieron un nuevo gobierno o la continuidad del gobierno al Uruguay.

Pero te quería preguntar antes de terminar, concretamente, más de lo que pasó en Honduras, ¿qué puede pasar?

Petas: Hay una cosa muy importante que tiene implicaciones de gran alcance y de largo plazo, que es el reconocimiento de la gran mayoría de los gobiernos en América Latina de que no hay posibilidad de un consenso, una colaboración con los Estados Unidos sobre el marco político en el continente.

El apoyo desde el comienzo de Estados Unidos, incluso el fomento del golpe y últimamente el reconocimiento de las elecciones y el esfuerzo del gobierno por legitimar una elección producto del golpe, ha creado una gran división en el continente. Así tenemos por ejemplo a Brasil, Argentina, Uruguay, Bolivia, Ecuador y otros países que han tomado posición opuesta a Estados Unidos.

No es una posición revolucionaria, es una división entre golpismo, militarismo y la democracia burguesa. Y en cierto sentido uno puede decir bueno, todo está en el marco capitalista. Pero lo significativo es que dentro de este marco hay una división profunda porque el apoyo estadounidense al golpismo en Honduras tiene enormes implicaciones para otros posibles golpes planificados en América Latina.

En ese sentido, la clase política en América Latina ha decidido que es más importante marcar distancia, incluso una fuerte denuncia a la política estadounidense y podría resultar en un distanciamiento hacia Washington y un acercamiento interno en el continente. Segundo, fortalecer lo que está pasando ya: una mayor integración en los mercados afuera del Hemisferio hacia Asia, Europa y Oriente Medio.

Debemos anotar eso: que el golpismo y el militarismo estadounidense, que está más marcado ahora que nunca, no sólo ha creado una desilusión total con Obama, sino que marca una nueva fase de la política exterior de América Latina en su conjunto, con excepciones como Honduras, Costa Rica, Colombia, Perú y otros cipayos. Hay que anotar que hay una nueva división más allá de las contradicciones económicas internas, entre América Latina y Estados Unidos.

Debemos ver cómo va a continuar y qué consecuencias puede tener. Estas pseudo elecciones marcan una nueva fase de la política estadounidense hacia el golpismo.

Ya sabemos que el golpe en Venezuela ya ha ocurrido, en Bolivia el año pasado ha ocurrido, pero ya una visión estadounidense de que se pueden derrocar gobiernos liberales progresistas podría ocurrir en otros lados ahora.

Chury: Me parece muy bueno el análisis que has realizado en tan poco tiempo Petras. Te agradezco muchísimo lo que hemos conversado en nombre de la audiencia y te prometo encontrarnos el próximo lunes como siempre.

Petras: Bueno, un abrazo.

Chury: Que pases muy bien. Chau

Fuente: www.radio36.com.uy

DATA WEB DE EDUMEDIA TECNOLOGIA EDUCATIVA