¡INAPLICABILIDAD DE LEY Nº29944 LEY DE REFORMA MAGISTERIAL; PAGO INMEDIATO DEL 30% POR PREPARACION DE CLASES Y EVALUACION!

Para tener Presente

"Los Maestros, al ponernos al servicio del Estado, no hemos vendido nuestra conciencia ni hipotecado nuestras opiniones, ni hemos perdido nuestra ciudadanía. El hecho de recibir una suma mensual de dinero significa sólo el pago de nuestros servicios profesionales, pero no el pago de un silencio y de una conformidad que repugna. Quienes pretenden que el maestro debe "callar, obedecer y trabajar", están en un error, y cometen un insulto a la dignidad humana... ". José Antonio Encinas

¿REFORMA EDUCATIVA?

¿Reforma educativa para mejorar la calidad académica? Es posible esto sin atender el rezago educativo en materia de infraestructura en zonas marginales, con estudiantes mal alimentados y desnutridos, sin planes de estudio acorde a las necesidades de la población.

Evaluar a los maestros, ¿Quiénes, las instituciones corruptas del Estado? ¿La Ministra Bachiller que no sabe quien proclamó la independencia del Perú? ¿Los intelectuales “expertos” de la televisión? ¿Los periodistas mercenarios asalariados de la gran empresa?


ley de reforma magisterial y la destitucion por inasistencia y tardanza

10 diciembre 2011

Venezuela destina el 10% del presupuesto a educación

Entrevista a Ana Elisa Osorio, vicepresidenta del Partido Socialista Unido de Venezuela
Venezuela destina el 10% del presupuesto a educación



Ana Elisa Osorio, vicepresidenta del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y actual diputada al Parlamento Latinoamericano (Parlatino), estuvo en Chile. La diputada, médico de profesión, fue también ministra de Ambiente entre 2000 y 2005 y en nuestro país observó con entusiasmo la movilización estudiantil.

¿Qué porcentaje del presupuesto destina el gobierno bolivariano a la educación?
“Tenemos logros importantes: el 70% de los niños entre tres y cinco años, junto con educación, reciben desayuno y almuerzo. Con 2.500.000 estudiantes universitarios, somos el quinto país del mundo en población universitaria, en relación a la población total. El 10% del presupuesto nacional está orientado a la educación, con acceso universal al sistema público, gratuito, al que asiste el 80% de la población venezolana. Desde 2010 el Plan Canaima de Alfabetización Tecnológica asegura la entrega de un lap-top (computador portátil) a los niños de primer grado. Los estudiantes de medicina comunitaria tienen también su lap-top.
Unesco certificó que estamos libres de analfabetismo, por los resultados de la Misión Robinson (2005-2006). La Misión Robinson 2 permitió que adultos terminaran los estudios primarios. La Misión Rivas posibilitó terminar el bachillerato a quienes lo requerían. Luego vino la Misión Sucre, orientada a la educación superior. Ahora todos los municipios tienen al menos una aldea universitaria adscrita a alguna universidad pública. Durante el gobierno bolivariano se han creado más de quince universidades públicas, algunas especializadas, como la Universidad de la Policía Nacional o la del Deporte”.
¿Ya tienen los médicos que necesitan para los consultorios del país?
“En diciembre de este año egresarán ocho mil médicos, la primera promoción de graduados en medicina comunitaria. Durante seis años, estos médicos integrales han hecho su carrera en forma desconcentrada en todo el país, porque sus profesores están en los centros de atención primaria de la Misión Barrio Adentro, que abrió diez mil consultorios operados inicialmente por médicos cubanos. Ellos, junto a profesionales venezolanos, formaron a los estudiantes. Hace tres años abrimos la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), con alrededor de cinco mil estudiantes latinoamericanos, africanos y algunos asiáticos”.
¿Qué otros logros destacan en Venezuela?
“Hemos tenido logros importantes en la reducción de la mortalidad infantil, a catorce por mil bebés nacidos vivos. Cuando asumió el gobierno bolivariano era de 22 por mil. Hemos cumplido la Meta del Milenio en agua potable y en saneamiento. En 1999 teníamos un 25% de pobreza extrema, eso bajó a 7%”.

Cultivos transgénicos
¿Cuál es la dimensión de la Misión AgroVenezuela hacia el campo y los campesinos? Poco se escucha de eso.
“La Misión AgroVenezuela nació de la expropiación de Agro Isleña, una comercializadora de plaguicidas que era la agencia de la transnacional Monsanto en Venezuela. Sus tiendas se convirtieron en la Misión AgroVenezuela. Monsanto cobraba precios exorbitantes por sus productos, luego de la cosecha. Si le iba mal al campesino, quedaba endeudado.
Pero el uso intensivo de fertilizantes y agrotóxicos sigue siendo un problema; la propaganda de esos productos agarró a mucho incauto. Aunque estamos incorporando manejo más ecológico de la tierra, rotación de cultivos y más asesoría a los campesinos, el modelo de agricultura intensiva generó agotamiento de las tierras. Las experiencias-modelo de pequeñas granjas integrales sustentables no predominan.
Pero al mismo tiempo, desde hace siete años hemos empezado la lucha por la recuperación de tierras estatales ocupadas por latifundistas que no han podido demostrar la propiedad de tierras improductivas, de hasta 300 ó 400 mil hectáreas. Se han intervenido tres millones de hectáreas, según informa el Ministerio de Agricultura, pagando las reses o maquinarias. Ahora el campesino puede tener tierra y asesoría técnica. Para el año 2020, nuestra meta es producir la carne y leche que consumimos, terminar así con la dependencia alimentaria”.
¿Hay cultivos transgénicos en Venezuela?
“No. Tenemos prohibidos los transgénicos. Cuando yo era ministra de Ambiente hubo una discusión sobre un decreto que abría la puerta a los transgénicos. No nos poníamos de acuerdo entre los ministerios de Ambiente y Agricultura. Yo estoy clara que las transnacionales productoras de semillas genéticamente modificadas coartan a los pueblos toda posibilidad de alcanzar la soberanía alimentaria, y ponen en riesgo la biodiversidad. México y otros países viven una tragedia por la contaminación del maíz nativo con el transgénico.
Nosotros hicimos oposición y concientización al interior del gobierno para que los transgénicos no entraran. En abril de 2003, en el marco del II Encuentro de Solidaridad con la Revolución Bolivariana, el presidente Chávez prohibió los transgénicos”.

Partido y movimientos sociales
¿Cómo se relaciona el PSUV con los movimientos sociales?
“Hay reconocimiento de que existe una masa de gente que está con el proceso, pero no tiene interés en militar en un partido. El presidente Chávez ha dicho que el partido implica disciplina, compromiso diario, y en cambio el movimiento social tiene mucha más apertura. Ha llamado a los movimientos sociales a hacer la crítica sana para que el PSUV no se desvíe, y a practicar las relaciones partido-movimientos sociales, manteniendo mutua independencia. Así nació el Polo Patriótico, una convocatoria a todos los movimientos sociales a juntarse con los partidos de la revolución y que reconocen como líder al presidente Chávez. ¡Más de treinta mil organizaciones sociales de pobladores, consejos comunales, movimientos por la salud, agroecología, cultura, arte, etc., se inscribieron! Esta será la fuerza organizada no sólo para ganar las elecciones del 7 de octubre de 2012, sino para seguir consolidando el proceso de construcción del socialismo con la organización del pueblo.
En los movimientos de mujeres hay organizaciones de oposición, como también otras que apoyan al presidente Chávez. Tenemos asignaturas pendientes: el aborto aún está penalizado. En cuanto al movimiento indígena, se ha consolidado y hemos avanzado mucho respecto de la discriminación. El censo, que termina a fines de noviembre, por primera vez incorpora la pregunta: ‘¿Cómo se reconoce: blanco, afrodescendiente, indígena, o mestizo?’. Creemos que va a salir más gente indígena, porque ha habido un reconocimiento y nos sentimos orgullosos de nuestras etnias, con sus idiomas reconocidos como tales en una educación bilingüe. La oposición es tan irracional, que hizo una campaña de mentiras para que la gente no le abriera la puerta a los censistas, diciendo que iban a anotar cuántas habitaciones había en la casa para expropiarlas...”.

Población indígena
¿Cómo enfoca Venezuela las demandas de su población indígena?
“Los indígenas -un 3% de la población de Venezuela distribuidos en nueve Estados- tuvieron participación masiva en la Asamblea Constituyente de 1999, en la que nos declaramos un país pluriétnico y pluricultural. En total hay cuarenta etnias, de las cuales la más numerosa es el pueblo wayú, que habita La Guajira venezolana y colombiana.
En la Asamblea Nacional hay tres miembros elegidos directamente. En el órgano legislativo de Estados regionales, hay nueve representantes, uno por cada Estado con población indígena. En cada Concejo Municipal también se elige un concejal indígena. Y ahora, por primera vez, elegimos en Venezuela un diputado indígena al Parlamento Latinoamericano. Los candidatos los pusieron los movimientos indígenas, nosotros ganamos ese escaño, que ocupa Dalia Herminia Yáñez, del pueblo warao, del delta del Orinoco.
Venezuela cumple el estatuto del Parlatino, eligiendo a sus miembros. Otros países designan a los diputados nacionales. En cambio nosotros estamos dedicados a tiempo completo. En el capítulo venezolano del Parlatino sesionamos todas las semanas, porque para eso estamos”.
Delsa Solórzano, colega suya del Parlatino, fue citada como fuente por un diputado chileno que hizo falsas denuncias sobre Venezuela en CNN, entre otras cosas asegurando que a la oposición en la Asamblea Nacional se le cortaba el micrófono al momento de hablar.
“En la Asamblea Nacional los debates son televisados y grabados para que todo el mundo los vea; no supe de esa mentira. Ella es especialista en inventar cosas. Cuando fuimos a Naciones Unidas a defender en septiembre el informe de derechos humanos de Venezuela, ¡dijo que estábamos mostrando cifras de Chile! Es muy fácil desmentir sus dichos”.

Amenazas de EE.UU.
¿Cómo se prepara Venezuela para enfrentar la crisis financiera global?
“Estamos atentos a los signos de crisis en Europa. Sin embargo, el petróleo sigue siendo el combustible principal y no pensamos que vaya a haber una debacle en su precio. La OPEP se ha fortalecido. Nosotros estamos mejorando los estándares educativos con más y mejores profesionales, lo que debería ayudarnos a consolidar una economía productiva más diversificada. Con la nueva Ley de Costos y Precios esperamos enfrentar la especulación del comercio, que importa productos con dólar regulado y los vende como si hubiera comprado a precio de mercado negro. Dicen que estamos haciendo una ley contra la propiedad privada, pero en realidad ellos quieren seguir con una tasa de ganancia del cien por ciento, que produce una presión inflacionaria muy fuerte, este año cercana al 28%. Ahora están amenazando con escasez y estimulan lo que se llama ‘compras nerviosas’”.
¿Piensa que dadas las enormes reservas petroleras de Venezuela, Estados Unidos pueda valerse de la oposición interna para impedir la reelección del presidente Chávez en 2012 o desestabilizar el país?
“Estados Unidos sigue siendo el centro de la conspiración contra nuestro país y su revolución bolivariana. No está descartado que siga avanzando en ese camino. Pero no es tan sencillo hacerlo de manera abierta como fue en Libia. Una invasión a Venezuela sería muy difícil de justificar. Ellos han estado tratando de imponer la noción de que somos un país terrorista, un narco-Estado, pero en el Parlamento Latinoamericano eso ha sido rechazado incluso por la oposición. La oposición ha querido convencer en el exterior de que ellos van punteando en las encuestas, cosa absolutamente falsa. Su situación no garantiza para nada que ellos puedan reconquistar el poder. Por eso en Chile han hecho reuniones -sobre todo con políticos de la DC-, tratando de posicionar la idea de que en Venezuela se está gestando un fraude electoral. Son patadas de ahogado, maniobras desesperadas”.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso de la autora mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

CONGA. Estado de emergencia para apoyar el saqueo del país

Estado de emergencia para apoyar el saqueo del país



¿Cuál es la intención del Estado de Emergencia decretado por el presidente Ollanta Humala Tasso? Sin lugar a dudas que se trata de “preservar la paz y el orden interno”, ¿pero de quién? Si fuera en favor de los habitantes del país y de sus bienes, se sabría.
¿El Estado de Emergencia es una forma moderna de la Santa Inquisición? Es más grave que esta nefasta institución religiosa. Galileo Galilei, por ejemplo, es condenado por la Santa Inquisición para preservar el pensamiento único de aquella época. Prisión a vida porque era imposible admitir que el sol fuera el centro del sistema planetario en el que se vivía. Era imposible admitir que el credo y los postulados de la religión católica tenían grandes fallas.
Pero el Estado de Emergencia no trata de hacer valer un anacrónico pensamiento único, sino un sistema de economía y de sociedad completamente arbitrario, injusto y antihumano. Un sistema que permite que los accionistas de las grandes multinacionales se apropien de casi la totalidad del valor agregado por la sociedad. Además, quienes se están encargando de preservar este “orden” son precisamente los que han sido elegidos para revertir la situación. Un caso de Ripley.
Cuando se descuartizó a Túpac Amaru fue para asegurar el saqueo de los recursos del Tawantinsuyo, y mostrar el principio de autoridad. Fue para dar un ejemplo a todo aquel que quiera subvertir el orden establecido por los españoles. Y quienes se encargaron de este acto de lesa humanidad fueron los mismos españoles. Pero en el caso del Perú, quienes se están haciendo cargo de preservar el “orden establecido” son sus propios hijos. Triste, si tenemos aún moral.
Los militares y el presidente del Perú, otro militar, se han “equivocado” de objetivo. ¿Qué hacen los militares en Conga?, me pregunto. ¿Existe una guerra civil, están cuidando las fronteras? ¿Es función de las Fuerzas Armadas defender el “territorio” de los extranjeros, a costa de herir y maltratar a la población civil? ¿Otra vez los militares han firmado fidelidad al vicio y la corrupción?
Si la pobreza es el enemigo fundamental del país, ¿por qué declarar un Estado de Emergencia? Al contrario, un estado de emergencia corta al individuo y a su sociedad de lo más valioso: la libertad de reunión, movimiento, domicilio, libre expresión, oral y escrita. A una pobreza de seis siglos se le agrega una deshumanización de la persona.
Todo indica que, una vez más, quienes dirigen el país utilizan el aparato policial, militar y económico para preservar el orden interno consistente en extrema pobreza por un lado, y el saqueo de sus recursos por otro. Y como en los tiempos de la invasión española, los pueblos originarios son desplazados sin consentimiento, despojados de sus bienes, y muertos en las minas y obrajes. Como a Túpac Amaru, son descuartizados para sentar el principio de autoridad.
Ya el candidato Ollanta Humala decía a quienes quería convencer: en esta mano tengo una rosa y en la otra un garrote, ¿qué prefieres? O como dijera el presidente del Consejo de Ministros, Salomón Lerner Ghitis: el diálogo es mejor que una bala […]. O como la respuesta del Ministro de Agricultura, Miguel Caillaux, ante la pregunta de un periodista: “¿Declarar el estado de emergencia es un error o una necesidad? Se trata de evitar esas situaciones, pero llegado el momento son herramientas que existen.”
El objetivo central del Estado de Emergencia es, pues, permitir el uso y abuso del cholo barato, depredar sus recursos naturales, y contaminar el medio ambiente sin consideración de los que viven en sus alrededores. Todo ello para que, con mayor facilidad, las grandes multinacionales y sus políticos y empresas intermediarias continúen a acumular inmensos beneficios. Es decir, para que los ricos sean más ricos. No creo que Ollanta Humala sea un real ignorante. Al contrario, ha mostrado todas sus habilidades.
El Estado de Emergencia apunta esencialmente a preservar un sistema de economía y sociedad en donde la Repartición Individualista continúa con su maleficio comenzado hace diez mil años aproximadamente; e introducido en el Perú con la invasión española. Dentro de este sistema no hay ningún espacio para el bienestar general, para un mejor cuadro de vida para todos, para abrir horizontes a toda la juventud, e incluso para morir dignamente. Y, en este caso, la “inclusión social” es algo así como el acto caritativo de quién hace valer, y muestra, su dominio económico y social sobre las mayorías.
Es urgente construir, entonces, un nuevo sistema socio-económico en donde, por un lado, se recupere lo más preciado de nuestros ancestros y, por otro, se instale la forma más perfeccionada de trabajar. Es decir, de lo que se trata es de construir mecanismos que eliminen las grandes desigualdades socio-económicas y, paralelamente, se acelere la instalación de una economía inmaterial.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Con la guía del FMI, los resultados fueron desastrosos

Diálogo con Joseph Stiglitz sobre la experiencia argentina
“Con la guía del FMI, los resultados fueron desastrosos”

Página 12




El Premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz reivindica el camino elegido por Argentina tras la caída de la convertibilidad y el default, “aun contra lo que mucha gente considera buenas prácticas económicas”.

Joseph Stiglitz es un militante en contra de las recetas de ajuste fiscal, que proponen una “devaluación interna”, vía baja de salarios y del sometimiento de los deudores hacia los acreedores. Años atrás, la Argentina padeció esos males como ningún otro país, situación que pudo dejar atrás a partir de la aplicación de un conjunto de políticas económicas de signo opuesto, como la recomposición de la competitividad a partir de una fuerte devaluación, compensada con expansión del gasto público y política de ingresos al estilo keynesiano, y una fuerte reestructuración de la deuda externa que repartió los costos del default. Por eso Stiglitz se volvió un defensor del modelo argentino. “En los ’90, fue el FMI el que guió a la Argentina a aplicar las políticas de austeridad, con resultados desastrosos. En la Zona Euro no aprendieron la lección. Ahora de nuevo, Europa debería prestar atención al crecimiento argentino, que muestra que hay vida después del default”, explicó en un reportaje exclusivo a Página/12.

A primera hora de la mañana y justo antes de partir hacia Chile, el Premio Nobel 2001, mientras saboreaba un abundante desayuno americano al aire libre con pan, huevos poché, tocino y frutas, abordó en profundidad la crisis del euro, las salidas posibles para las economías más débiles, la incapacidad de los gobiernos de Alemania y Francia y las nuevas administraciones de corte “tecnócrata” que surgieron en Italia y Grecia. Stiglitz recordó el reportaje que en agosto este diario le realizó en la ciudad alemana de Lindau, donde se desarrolló la conferencia mundial de Premios Nobel de Economía. Admitió que, en relación con aquella charla, su percepción respecto de la crisis europea se volvió más negativa. “Europa y el euro van camino al suicidio”, sintetizó. Recomendó que Grecia abandonara la moneda común.

También subrayó la relativa relevancia del contexto internacional favorable para explicar el desempeño económico argentino, se refirió a la inflación y al giro de utilidades de las multinacionales. Esta semana Stiglitz se reunió con la presidenta, Cristina Fernández. “Tanto Néstor, cuando tuve la oportunidad de conocerlo, como Cristina me parecieron dos personas muy interesantes. Aunque ella es más pasional”, contó.

–Usted menciona que “Argentina esta vez lo está haciendo mejor”. ¿Qué explicación le encuentra al buen desempeño de la economía nacional y de otros países emergentes?

–En la Argentina, el fin del régimen de la convertibilidad y el default generaron un alto costo y un intenso período de caída. Luego la economía comenzó a crecer muy rápido, incluso en ausencia de lo que mucha gente considera las “mejores” prácticas económicas. Creo que Argentina, Brasil y China desplegaron muy buenas políticas macroeconómicas, al aplicar estímulos keynesianos bien diseñados, para apuntalar la economía, diversificarla y mejorar la situación en el mercado de trabajo. A la vez, las regulaciones bancarias en muchos países en desarrollo son de mejor calidad que las de Estados Unidos y Europa. En algunos casos, eso se debió a que los países ya habían atravesado grandes crisis.

–¿Qué papel juega el contexto internacional favorable?

–Ustedes se beneficiaron del continuo crecimiento económico de China. En ese sentido, se puede decir que tuvieron suerte.

–Se refiere al llamado “viento de cola”.

–Sí, pero para explicar el resultado final sin duda se necesita más que eso. Argentina mantuvo el flujo de crédito, devaluó su moneda e impulsó la inversión en salud y educación. También fue importante que Brasil creciera. Un factor fundamental, por supuesto, fue la reestructuración de la deuda, que de hecho puede servir como guía en otros procesos similares que requieren ser abordados ahora en Europa. Las políticas aplicadas, en conjunto, le permitieron comenzar a mejorar la elevada desigualdad de ingresos.

–El superávit en cuenta corriente se reduce a medida que la economía crece. Un factor que genera una importante merma de divisas es la remisión de utilidades y dividendos de las empresas multinacionales. ¿Qué podría hacer Argentina para afrontar esa tensión?

–Los beneficios de algunas empresas se deben a rentas tipo monopólicas, a raíz de la falta de competencia. Para atacar eso, lo que se hace es introducir competencia, de forma que la magnitud de esas rentas baje. Abrir los mercados puede generar fuertes retornos sociales. Probablemente algunos de los problemas se solucionarían con más competencia. Depende mucho del sector.

–¿En qué medida los tratados bilaterales de inversión que firmó Argentina reducen el margen de acción para regular a las multinacionales?

–Muchas acciones que se pueden tomar en términos de regulación pueden terminar en demandas, argumentando que se introdujeron cambios en los términos del contrato. Hay que tratar de salir de esos acuerdos y además pelear en las cortes. La política económica no debe ser dictada por esos convenios.

La crisis europea

–¿Por qué la crisis se instaló en Europa y no se visualiza una salida?

–Creo que el problema fundamental es que la concepción general de la Unión Europea fue errada. El tratado de Maastricht estableció que los países mantuvieran déficit bajos y reducida proporción de deuda en relación con el PBI. Los líderes de la UE pensaban que eso sería suficiente para hacer funcionar el euro. Sin embargo, España e Irlanda tenían superávit antes de la crisis y una buena proporción de deuda en relación con el PBI, y aun así están en problemas. Uno podría pensar que, en función de los acontecimientos, la UE se ha dado cuenta de que esas reglas no eran suficientes, pero no han aprendido.

–¿A qué se refiere?

–Ahora proponen lo que llaman una “unión fiscal”, que en realidad es sólo la imposición de mayor austeridad. Reclamar austeridad ahora es una forma de asegurarse que las economías colapsen. Creo que el esquema que Alemania está imponiendo al resto de Europa va a conducir a la misma experiencia que Argentina tuvo con el FMI, con austeridad, PBI cayendo, magros ingresos fiscales y, por eso, la supuesta necesidad de reducir más el déficit. Eso genera una caída en espiral, que conduce a más desempleo, pobreza y profundiza las desigualdades. El déficit fiscal no fue el origen de la crisis, sino que fue la crisis la que generó el déficit fiscal.

–¿Qué rol juega el Banco Central Europeo?

–El BCE hace las cosas todavía más complicadas, porque tiene el mandato de enfocarse sólo en la inflación, cuando en cambio el crecimiento, el desempleo y la estabilidad financiera importan mucho ahora. Además, el BCE no es democrático. Puede decidir políticas que no están en línea con lo que los ciudadanos quieren. Básicamente representa los intereses de los bancos, no regula el sistema financiero en forma adecuada y hay una actitud de estímulo a los CDS (Credit Default Swaps), que son instrumentos muy dañinos. Esto también es muestra de que los bancos centrales no son independientes, sino que son políticos.

–¿Cómo explica que Alemania y Francia estén empujando a los europeos hacia ese abismo?

–Creo que ellos quieren hacer las cosas bien, pero tienen ideas económicas erradas.

–¿Están errados o en realidad representan intereses de determinados sectores?

–Creo que ambas cosas. Por ejemplo, es claro que están poniendo los intereses de los bancos por encima de la gente. Eso es claro para el caso del BCE, pero no creo que lo sea para Nicolas Sarkozy o Angela Merkel –presidente de Francia y canciller de Alemania, respectivamente–. Creo que ellos están convencidos. Pueden estar protegiendo a los bancos, pero lo hacen porque creen que, si los bancos caen, la economía caerá. Por eso digo que tienen una mirada errada, aunque no creo que estén poniendo los intereses de los griegos o los españoles en el tope de la agenda. Eso es otro problema, la falta de solidaridad. Ellos dicen que no son una “unión de transferencias de dinero”. De hecho, lo son, pero la transferencia de dinero va desde Grecia a Alemania.

–¿La unión monetaria es un problema en sí mismo?

–Sí, es un problema. No hay suficiente similitud entre los países para que funcione. Con la unión monetaria ellos se quedaron sin un mecanismo de ajuste, como es la modificación de los tipos de cambio. Es como haber impuesto un patrón oro en esa parte del mundo. Si tuvieran un banco central con un mandato más amplio que contemple, además de la inflación, el crecimiento y el desempleo, y además con una cooperación fiscal real y asistencia a través de las fronteras, entonces sería concebible que funcione la unión monetaria, aunque aun así sería difícil. En el actual esquema, puede funcionar, pero con un enorme sufrimiento de mucha gente.

–¿Qué análisis hace de la aparición de gobiernos tecnocráticos como el de Mario Monti en Italia o el de Lucas Papademus en Grecia?

–El principal problema es haber creado un marco económico a partir del cual la democracia quedó su-bordinada a los mercados financieros. Es algo que Merkel sabe muy bien. La gente vota, pero se siente chantajeada. Se debería reformular el marco económico, para que las consecuencias de no seguir a los mercados no sean tan severas.

–En agosto usted dijo que el euro no tenía que desaparecer. ¿Cuál es su postura ahora?

–En aquel momento era más optimista. Pensaba que los líderes se iban a dar cuenta de que el costo de disolver el euro era muy alto. Pero desde ese momento, la confrontación con el mercado empeoró y la incapacidad de los gobiernos europeos se volvió evidente. En lugar de aprender de sus errores, los están repitiendo. Creo que realmente quieren sobrevivir, pero demostraron falta de entendimiento de economía básica, lo que me hace tener más dudas.

–¿Es posible tener un euro a dos velocidades, como algunos economistas proponen?

–Un euro a dos velocidades es una de las formas de ruptura del euro. Eso puede ser posible, la solución puede ser la creación de dos monedas con más solidaridad entre ellas. La moneda única contribuyó al problema. No era inevitable el estallido, pero pasó. Cuando se reconoce que los mercados tienen cuotas de irracionalidad, quizá se prefiera mantener más autonomía monetaria.

–Usted dice que la restructuración de deuda es buena para las finanzas públicas europeas y pone el ejemplo de Argentina. Pero nuestro país también devaluó. ¿Cree que Grecia necesita adoptar esa medida?

–Esa es la pregunta fundamental. Grecia va a tener que reestructurar su deuda, algo que todos aceptan ahora, a diferencia de hace un año. Si se hubieran hecho las cosas bien hace dos años, la reestructuración se podría haber evitado. En cambio, impusieron austeridad. Ahora la pregunta es, dada la reestructuración, ¿será suficiente para recomponer el crecimiento económico? Creo que para Grecia hoy la respuesta es no. A menos que tengan algún tipo de ayuda externa, incluso después de la reestructuración estarán bajo un régimen de austeridad. Por eso el PIB va a caer más. No tienen competitividad y hay dos maneras de lograrla. Una es a través de una devaluación interna, pero si los salarios caen, reducen todavía más la demanda y vuelven más débil la economía. En cambio, si Grecia sale del euro y devalúa, la transición será difícil y compleja, pero una vez que el proceso haya acabado, el hecho de que Grecia limite con la Unión Europea será un impulso a la recuperación. Nuevos bancos se instalarían y habría más comercio.

http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-183012-2011-12-09.html

Normas y Procedimientos para el Proceso de Selección, Evaluación y Contratación de Docentes 2012

"Normas y Procedimientos para el Proceso de Selección, Evaluación y Contratación de Docentes en Instituciones Educativas Públicas de Educación Básica y Técnico Productiva en el período lectivo 2012"

http://www.minedu.gob.pe/files/1019_201112070853.pdf

DATA WEB DE EDUMEDIA TECNOLOGIA EDUCATIVA