¡INAPLICABILIDAD DE LEY Nº29944 LEY DE REFORMA MAGISTERIAL; PAGO INMEDIATO DEL 30% POR PREPARACION DE CLASES Y EVALUACION!

Para tener Presente

"Los Maestros, al ponernos al servicio del Estado, no hemos vendido nuestra conciencia ni hipotecado nuestras opiniones, ni hemos perdido nuestra ciudadanía. El hecho de recibir una suma mensual de dinero significa sólo el pago de nuestros servicios profesionales, pero no el pago de un silencio y de una conformidad que repugna. Quienes pretenden que el maestro debe "callar, obedecer y trabajar", están en un error, y cometen un insulto a la dignidad humana... ". José Antonio Encinas

¿REFORMA EDUCATIVA?

¿Reforma educativa para mejorar la calidad académica? Es posible esto sin atender el rezago educativo en materia de infraestructura en zonas marginales, con estudiantes mal alimentados y desnutridos, sin planes de estudio acorde a las necesidades de la población.

Evaluar a los maestros, ¿Quiénes, las instituciones corruptas del Estado? ¿La Ministra Bachiller que no sabe quien proclamó la independencia del Perú? ¿Los intelectuales “expertos” de la televisión? ¿Los periodistas mercenarios asalariados de la gran empresa?


ley de reforma magisterial y la destitucion por inasistencia y tardanza

Mostrando entradas con la etiqueta promesas incumplidas de alan garcia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta promesas incumplidas de alan garcia. Mostrar todas las entradas

07 junio 2009

Vete, García

Vete, García


Comunidades indígenas de Alto Amazonas piden la vacancia del presidente por matanza en la Amazonía. Además, se solidarizan con Alberto Pizango y le piden no dar ni un paso atrás.

Yurimaguas (Loreto).- Los dirigentes indígenas de las etnias shawis, chayawitas, candoshi, cocama-cocamilla y shibilos, que bloquean la carretera Tarapoto-Yurimaguas, provincia de Alto Amazonas, responsabilizaron ayer de la masacre de Bagua (Amazonas) al presidente Alan García, y anunciaron que su protesta continuará hasta que el Congreso derogue los decretos legislativos que afectan a la soberanía nacional y los derechos de los pueblos indígenas.

El representante del pueblo shawi, Luis Huansi Pizango, quien es pariente del líder de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), aseguró que los pueblos indígenas demandan que el presidente García sea vacado del cargo por incapacidad moral, debido a las decenas de nativos (cifras no oficiales) que han sido asesinados por las fuerzas del orden.

“Alberto (Pizango) tiene el respaldo de todas las comunidades indígenas y le pedimos que no dé un paso atrás. Alan no debería renunciar; más bien debería aprobarse la vacancia presidencial de inmediato”, dijo.

A su vez, Armin Yahuarcani, dirigente de la comunidad de Apahuante, informó que los nativos respaldan la labor de Pizango y manifestó su solidaridad con él ante la orden de captura en su contra.

“El gobierno busca culparlo de la matanza para eludir su responsabilidad. Nosotros nos mantenemos firmes aquí hasta la derogatoria de los decretos. Nuestros pueblos no van a caer en la provocación del gobierno”, declaró.

Carretera tomada
LA PRIMERA constató que hay cerca de 4 mil manifestantes indígenas que ocupan un tramo de casi 2 kilómetros de la vía Tarapoto-Yurimaguas, a la altura del kilómetro 4 y medio, en la entrada de la ciudad de Yurimaguas. Sin embargo, antes de llegar a este tramo, hay dos tranqueras en los caseríos de “Nuevo San Juan de La Libertad” y “30 de Mayo” que impiden el paso de vehículos pesados. Los nativos están viviendo en chozas con techo de plástico y alimentándose en ollas comunes.

Asimismo, este diario pudo percibir el resentimiento y la consternación de los manifestantes nativos y mestizos, por las decenas de muertos indígenas. Además, los pobladores de los caseríos cercanos a Yurimaguas dijeron que la Policía Nacional no ha intentado desalojarlos aún, y que -más bien- mantiene diálogo con ellos. “No hay ningún enfrentamiento, la policía nos está protegiendo. Pero si nos provocan, responderemos”, dijo un nativo joven que no quiso ser identificado.

Leonardo Caballero
Enviado Especial

http://www.diariolaprimeraperu.com/online/noticia.php?IDnoticia=39954

01 marzo 2009

El colmo, ahora se dice un hombre de izquierda

Ser de izquierda es quien da agua, luz, carreteras y teléfono, dijo presidente. Lo desmienten los opositores.
El colmo, ahora se dice un hombre de izquierda
(1) El presidente García también criticó a la prensa porque, dijo, “no difunden sus obras”. (2) Portátil de presidente García se pelea por los regalos.

“Me siento un hombre de izquierda porque doy agua, luz, porque hago carreteras, porque llevo teléfonos a todos los confines de la patria”, dijo ayer el presidente Alan García, pese a que la oposición y analistas nacionales e internacionales señalan que ha traicionado sus principios juveniles y casi todas sus promesas electorales y ahora gobierna para los ricos y está más a la derecha que Lourdes Flores Nano.

En el estadio “Mesa Redonda” de Ate, con motivo del segundo aniversario del programa “Agua para Todos”, García aseguró que la verdadera izquierda es la que da agua, electricidad, títulos de propiedad, la que hace asfalto, “esa es la verdadera izquierda”, no la que habla, la que amenaza o genera desorden, en aparente alusión al líder opositor, Ollanta Humala, y a los movimientos de izquierda.

Las reacciones ante las declaraciones del presidente García no se hicieron esperar. El congresista Fredy Otárola, vocero de la bancada nacionalista, dijo que las frases de García son más de lo mismo. “Es conocido que el Partido Aprista representa a la extrema derecha que pretende desterrar, por ejemplo, el derecho a la protesta, que es el primero de los derechos humanos de todo ciudadano que vive en democracia”, subrayó.

“Los ciudadanos (estudiantes y trabajadores) protestan en las calles para que cumpla sus promesas. Salen a reclamar por aumento de sueldos, marchan contra la corrupción, por un empleo justo, porque se sienten burlados cuando el presidente García dice que vivimos en el país de las maravillas”, añadió.

Vil mentira
A su turno, el congresista Isaac Mekler instó al presidente García a dejar de engañar al pueblo con expresiones como que es hombre de izquierda porque proporciona agua y teléfonos.

“Esa es una vil mentira porque, en primer lugar, dotar del líquido elemento a las poblaciones que no la tienen es su obligación y no está haciendo ningún favor; y, en segundo lugar, porque el servicio telefónico se expande cada vez más porque es interés de las empresas Claro y Telefónica hacerlo para captar más clientes y mayores ingresos”, dijo. Agregó que García gobierna por y para la Confiep, y que es el más fiel representante de la referida institución.


diario la primera

24 febrero 2009

La educación, otra mentira de García

Sostienen que desconoce realidad y que maneja cifras irreales.
La educación, otra mentira de García
El mandatario dice que está promoviendo una revolución silenciosa en educación.

El decano del Colegio de Profesores del Perú, Carlos Gallardo, rechazó las afirmaciones triunfalistas del presidente Alan García sobre la realidad de la educación peruana. “Es absolutamente falso que haya ‘una revolución silenciosa’ en la educación, como ha dicho ayer el mandatario; la crisis educativa continúa. Nadie presenta cifras reales sobre la realidad que atañe a todos”, dijo a LA PRIMERA.

Gallardo aseguró que una prueba de la crisis educativa actual es que el presupuesto de educación ha disminuido considerablemente para este año.

“Las escuelas destruidas por el terremoto del sur de agosto de 2007, por ejemplo, siguen en escombros. García está mintiendo al país”, declaró.

Asimismo, el decano criticó el método dispuesto por el Ejecutivo para evaluar a los docentes, y calificó la gestión del ministro de Educación, José Chang, de “calamitosa”.

“¿Quién audita y quién verifica esas evaluaciones? La evaluación debe ser integral. Los maestros deben ser evaluados en el campo para ver su desempeño laboral”, expresó.

Tras afirmar que el gobierno está cayendo en un triunfalismo exagerado, Gallardo denunció también que la sede del Ministerio de Educación está repartida en siete lugares distintos. “Las oficinas principales están en el sótano del Museo de la Nación. Esa es la forma de cómo el gobierno trata a la educación: la tiene en el sótano”, señaló. Por su parte, la presidenta de la Comisión de Educación del Congreso, Cenaida Uribe, afirmó estar en desacuerdo con la opinión del mandatario, pues –aseguró– su despacho recibe denuncias diarias de docentes que se quejan de las evaluaciones a las que son sometidos.

“No creo que para nada la educación esté como el presidente afirma con bombos y platillos porque tengo información detallada sobre las cifras de educación que dicen casi lo contrario”, refirió.

La parlamentaria nacionalista informó que muchos maestros se quejan de las irregularidades que ocurren en la evaluación, pues –por ejemplo– hay quienes desaprueban el examen a pesar de haber obtenido una calificación alta. Sin embargo, Uribe consideró positiva la remodelación de 20 unidades escolares del sur de Lima.

Leonardo Caballero
Redacción : diario la primera

15 febrero 2009

“La bonanza de los últimos años no ha llegado a los más pobres”

“La bonanza de los últimos años no ha llegado a los más pobres”

Entrevista/ Rosa Castillo Reyes. Presidenta de la Asociación Coordinadora de Clubes de Madres de Lima Metropolitana y Callao explica la situación de su organización y la crisis que el país enfrenta.

Raúl Mendoza.

Ustedes han marchado esta semana reclamando un subsidio que les daba el gobierno. Pero no lo han recortado sino que ahora lo manejará el Pronaa.

El subsidio es un monto en efectivo adicional a lo que recibimos en alimentos para complementar la canasta alimentaria y lo manejábamos directamente. Es para comprar alimentos perecibles como pollo, carne, papas, verduras. Lo manejamos hace años pero el 1º de febrero el Mimdes saca un decreto en el que dispone que ahora ese monto lo manejará el Pronaa, algo con lo que no estamos de acuerdo.

¿Y por qué el Pronaa no debería manejar ese monto?

Nosotros preguntamos al Pronaa: ¿van a comprar huevos, papa, verduras, camote, como hacemos nosotros? Y nos dijeron que no están autorizados. Más bien plantearon que podían aumentar lo que siempre nos dan: arroz, frejol, charqui, muchas veces en mal estado. Por eso nos oponemos a que ellos se encarguen. Concentra el poder en el Pronaa y politiza el gasto.

¿A cuánto asciende el presupuesto para los clubes de madres?

El presupuesto total del programa es de 178 millones de soles para 16 mil comedores a nivel nacional. Pero el subsidio del que hablamos es muchísimo menor porque solo alcanza a 1,600 en Lima.

¿A cuántas personas benefician los comedores en Lima?

En Lima hay un millón 200 mil beneficiarios al día. Y la situación es difícil porque las cosas han subido por más que digan que bajan.

Medidas anticrisis

El gobierno ha dictado medidas para enfrentar la crisis mundial, ¿hay alguna medida a favor de las organizaciones sociales como los comedores, Vaso de Leche, etc.?

Tengo la impresión de que no hay estrategias claras porque justamente el sector que va a ser más golpeado son la gente desocupada, las madres con hijos y la gente enferma a la que el SIS no cubre. Hay deficiencias que no se da cuenta el gobierno.

Si no hay medidas anticrisis para los más pobres, ¿ustedes, que representan a esa mayoría, qué le pedirían al gobierno?

Una evaluación de los programas sociales, pero con sensibilidad. No pensar que porque hay distritos que están mejorando ya no hay pobres allí. La Victoria, por ejemplo, tiene muchas zonas comerciales pero también muchas zonas de pobreza, como el cerro San Cosme o El Pino. Deben fortalecer los programas sociales. Tenemos grandes índices de desnutrición, ‘tebecianos’, madres solteras.

¿Cree que “estamos blindados contra la crisis”, como se dice?

No. Parece que hay un plan (anticrisis) que no es eficaz. Quieren quedar bien con los organismos internacionales, pero no con los sectores más necesitados.

¿En su opinión el gobierno no prioriza los programas sociales?

Quizá tiene buena intención pero no un plan estratégico, técnicamente estudiado y con sensibilidad social. El Perú crece, pero para los sectores altos. El crecimiento no se nota entre los pobres. Se afirma que están construyendo viviendas populares, pero el departamento más barato cuesta 50 mil soles. Esos departamentos son para la clase A, B, pero para los demás no.

¿La bonanza de los últimos años ha mejorado o no las condiciones de vida de los pobres?

No. La bonanza no ha llegado a los más pobres. El sueldo mínimo es 550 soles. Con descuentos una persona saca 400 soles. Con eso no se puede vivir. Si tienes hijos, menos. Esas personas van al comedor popular. Hasta los profesores van porque no les alcanza. Imagínate la gente más pobre.

¿Hoy atienden a más personas que hace diez años?

Diría que seguimos atendiendo a la misma cantidad de gente, a pesar de la bonanza de la que habla el gobierno. Y el número podría aumentar si hay recesión este año, como han dicho algunos. La otra vez subió la gasolina y lo primero que subió fueron los alimentos. Y nosotros no podemos subir el menú, porque la gente no podría pagar.

¿Hay alguna promesa del Presidente respecto a sus organizaciones que no se ha cumplido?

Dijo que fortalecería nuestros programas y haría que las mujeres formaran centros laborales o microempresas, pero eso, hasta ahora, no se está cumpliendo.

¿Hay dirigentes de estas organizaciones cercanas a los partidos?

Las dirigentes tienen derecho a tener su simpatía política. Pero la organización tiene principios fundamentales que deben ser respetados y defendidos. Cualquier actividad partidaria debe ser fuera de la organización. Todas son conscientes de eso. Por eso cuando hacemos una marcha todas salimos a las calles.

Fujimori hizo mucho daño a los comedores”

Alguna vez Montesinos dijo que las madres organizadas eran un “mercado cautivo”. ¿Cómo evitar que las usen políticamente?

Eso es justo lo que decimos ahora que el subsidio pasa al Pronaa ¿Por qué, si nosotros administramos ese fondo, se lo dan a este organismo? ¿Qué quieren hacer?, ¿proselitismo político? Puedo decir que los comedores ya no son los de antes, hoy entendemos la función que debemos cumplir. Con Fujimori se vivieron momentos difíciles y a las mujeres las sacaban cuando estaban cocinando y las llevaban a los mítines en buses. Eso fue un abuso de los derechos y la libertad de las mujeres.

Por eso le reitero, ¿cómo evitar esa utilización?

Las mujeres hemos aprendido en estos años y no recibimos órdenes del gobierno central ni de los gobiernos locales. Las mujeres ahora estamos vigilantes de nuestros derechos. Por eso es que salimos a las calles con cualquier gobierno, si es que quieren perjudicar el programa.

También se habló de que los comedores debían evolucionar a talleres, a pequeñas empresas, para que se puedan autofinanciar. ¿Por qué hasta ahora no han llegado a eso?

En los 80 los clubes de madres se formaron en comedores populares, talleres productivos y cuidado de niños. Así se comenzó a trabajar. Al comienzo a algunas se les dio máquinas y se hacían ferias para que pudieran vender sus productos. Era ir pasando del taller a la microempresa. Eso se terminó en el 90 con Fujimori. Con el fujishock el programa se volvió solo para alimentos. Y nunca se retomó.



fuente: diario la republica

05 enero 2008

DURO GOLPE A COMPUTADORAS DE US$100



¿QUE DIRAN AHORA ALAN CABALLO LOCO Y BUFALO CHANG?

AHORA QUE SU PROYECTO UN NIÑO UNA LAPTOP SON UNA FALSA ILUSION, UNA PROMESA MAS SIN CUMPLIR Y UNA CORTINA DE HUMO PARA DISFRAZAR SU IMPROVIZACION E INEPTITUD

HECHOS Y NO PALABRAS SEÑOR MINISTRO CHANG ...

Y RECUERDE... PARA SER MINISTRO DE EDUCACION, PRIMERO HAY QUE SER BUEN MAESTRO; NO UN BUFALO SIN CEREBRO.

AHORA LEA ESTA NOTICIA...

DURO GOLPE A COMPUTADORAS DE US$100

Las XO son máquinas pensadas específicamente para los niños de países pobres.El fabricante de procesadores Intel ha retirado su apoyo a un proyecto que tiene como objetivo mejorar el acceso a la educación de los niños en los países pobres.

Alegando "diferencias de filosofía", Intel se echa atrás en su compromiso de financiar y asistir desde el punto de vista técnico a Una Computadora Por Niño (OLPC, por su sigla en inglés).

OLPC tiene entre sus objetivos promover el acceso a Internet de los pequeños de las regiones más necesitadas del mundo, a través de una computadora portátil que se venderá a los gobiernos por no más de US$100.

Lea también: Computadora de US$100, a la venta

La retirada de Intel supone un golpe duro para OLPC, que encuentra dificultades para hallar ministerios de Educación dispuestos a adquirir grandes cantidades de computadoras.

Intel unió fuerzas con OLPC en julio de 2007, y se esperaba que desarrollara un chip que se adaptara al particular modelo de US$100, que ya se ha probado en países como Uruguay y Nigeria.

Se creía que estos microprocesadores serían presentados al público en la feria tecnológica CES, que abre este 5 de enero en Las Vegas.

Las primeras versiones de la OLPC o computadora XO funcionaban con un chip fabricado por el archirival de Intel, AMD.

Conocidas en todo el mundo por su particular diseño, las XO son máquinas verdes y blancas pensadas específicamente para los niños; su cubierta rugosa pretende protegerla de las condiciones adversas en los países del Tercer Mundo, y se carga con una manivela cuando la energía eléctrica escasea.

El vocero de Intel Chuck Mulloy dijo que se decidió abandonar la iniciativa y renunciar a la junta directiva de OLPC, porque ésta pidió a su empresa dejar de respaldar proyectos rivales de computadoras similares de bajo costo.

El gigante informático ha estado impulsando su propio modelo educativo, la Compañera de Clase, en los mismos lugares que la OLPC.

OLPC pidió a Intel que dejara de respaldar plataformas que no fueran OLPC, para concentrarnos en su proyecto en forma exclusiva. No estamos dispuestos a satisfacer esa solicitud

Hace meses, Negroponte criticó a Intel por "socavar" los intentos de OLPC de fomentar la educación.

Antes de que unieran esfuerzos, el fundador del proyecto Nicholas Negroponte había criticado a Intel por lo que calificó como intentos de socavar la labor de OLPC.

Aunque la idea inicial de Negroponte era vender la computadora a US$100 o menos, las últimas versiones puestas a prueba en escuelas de Nigeria y los salones de clase de Villa Cardal, en Uruguay, cuestan US$188.



DATA WEB DE EDUMEDIA TECNOLOGIA EDUCATIVA