¡INAPLICABILIDAD DE LEY Nº29944 LEY DE REFORMA MAGISTERIAL; PAGO INMEDIATO DEL 30% POR PREPARACION DE CLASES Y EVALUACION!

Para tener Presente

"Los Maestros, al ponernos al servicio del Estado, no hemos vendido nuestra conciencia ni hipotecado nuestras opiniones, ni hemos perdido nuestra ciudadanía. El hecho de recibir una suma mensual de dinero significa sólo el pago de nuestros servicios profesionales, pero no el pago de un silencio y de una conformidad que repugna. Quienes pretenden que el maestro debe "callar, obedecer y trabajar", están en un error, y cometen un insulto a la dignidad humana... ". José Antonio Encinas

¿REFORMA EDUCATIVA?

¿Reforma educativa para mejorar la calidad académica? Es posible esto sin atender el rezago educativo en materia de infraestructura en zonas marginales, con estudiantes mal alimentados y desnutridos, sin planes de estudio acorde a las necesidades de la población.

Evaluar a los maestros, ¿Quiénes, las instituciones corruptas del Estado? ¿La Ministra Bachiller que no sabe quien proclamó la independencia del Perú? ¿Los intelectuales “expertos” de la televisión? ¿Los periodistas mercenarios asalariados de la gran empresa?


ley de reforma magisterial y la destitucion por inasistencia y tardanza

29 septiembre 2013

26 septiembre 2013

La reconfiguración del autoritarismo y el conflicto magisterial




Las protestas y movilizaciones de los maestros en buena parte del país han demostrado que las reformas impulsadas por Peña Nieto están generando un enorme descontento entre buena parte de la población, poniendo a prueba al sistema político. El regreso del PRI a Los Pinos reconfiguró la dinámica política, regresándola a los tiempos en que el poder ejecutivo subordinaba sin miramientos a los otros dos poderes así como a los gobernadores y en general, a todos los actores políticos institucionales. En los viejos tiempos, el PRI controlaba el congreso marginando a la oposición partidista; hoy el control se da por medio de pactos, como el pacto por México, en el cual la oposición se subordina al proyecto presidencial pero manteniendo una imagen de pluralidad, muy útil para legitimar el desmantelamiento del viejo estado de bienestar y mostrarlo como un avance en el desarrollo político del país.
La embestida contra el magisterio para reducir sus derechos laborales evidencian tres procesos que apuntan a reconfigurar el autoritarismo "democrático" en México, a saber: las soluciones policiacas y militares para la contención del descontento, el crecimiento de la brecha entre gobernantes y gobernados y el mantenimiento del charrismo sindical como fórmula para mantener el control sobre los trabajadores organizados.
El autoritarismo estuvo siempre apuntalado en las fuerzas armadas pero en nuestros días se puede apreciar un cambio cualitativo. En los viejos tiempos, el ejército permanecía en los cuarteles y seguía siendo visto por los políticos como una amenaza a su poder -herencia de los conflictos posteriores al fin de la revolución de 1910 que provocó gran inestabilidad política y social, como consecuencia de las continuas rebeliones y asonadas militares- mientras que hoy han salido de sus cuarteles y los gobernantes dependen cada vez más de ellos. El reciente desfile para conmemorar la independencia nacional tuvo un actor privilegiado: el ejército, que desfiló, disfrazó efectivos de civiles para medio llenar el zócalo y además, coordinó las labores de represión en todo el país. Las fiestas nacionales han perdido poco a poco su carácter civil y la parafernalia militar gana terreno. La participación del ejército como prólogo a un encuentro de fútbol de la selección nacional es otra muestra clara del militarismo rampante.
Al mismo tiempo, y en estrecha relación con la anterior, los gobernantes muestran sistemáticamente su desprecio por las demandas de las mayorías, confiados en su alianza con las fuerzas armadas, en los enormes recursos económicos que perciben y en los aplausos (¿sobornos?) que reciben de los organismos internacionales, la banca internacional y los gobiernos de los países ricos. El conflicto magisterial ha sido objeto de toda clase de descalificaciones y trampas burdas por parte de los políticos y sus partidos. Arropados por los medios de comunicación, diputados, senadores, gobernadores, ediles y empresarios insisten en que no hay otra ruta que la suya y lo que se espera de la población es su apoyo en lugar de protestas y movilizaciones. Su desprecio por las leyes y la dignidad de las personas parece no tener límites. Las recientes inundaciones que le han costado la vida a cientos y el patrimonio a decenas de miles son un escaparate privilegiado para confirmar el argumento. En lugar de actuar para minimizar los daños, la burocracia política estaba más preocupada por los festejos patrios y la represión de las protestas.
Por su parte, el charrismo sindical representa hoy una vieja fórmula política, reciclada por el estado para mantener el control sobre sus trabajadores y los de las empresas privadas. La burocracia sindical fue por mucho tiempo un actor político central en el equilibrio del sistema político tradicional pero su declive (que probablemente inició con la muerte de Fidel Velázquez, el charro mayor y sobre todo con el cambio en el modelo económico) no se ha detenido en las últimas décadas. El conflicto magisterial ha debilitado enormemente el férreo control del SNTE sobre los maestros del país. Se podría pensar que el estado ha dejado a su suerte al sindicato de maestros para fragmentar la representación sindical en aras de un mayor control. El encarcelamiento de su líder histórica, Elba Esther Gordillo, puede entenderse hoy como parte de la ofensiva y antecedente directo de la reforma. Muchos de sus miembros se preguntan si las reformas hubieran pasado en el caso de que la maestra estuviese libre y en control del sindicato. Sin embargo, el estado no pretende renunciar a su control sino reforzarlo, debilitando y fragmentando a las organizaciones de trabajadores.
Por todo lo anterior, las luchas de los maestros resultan fundamentales para contener la reconfiguración del sistema político. En la medida en que las demandas magisteriales se trasladen a la defensa y democratización de sus sindicatos, sin menospreciar las demandas originales, la reconfiguración del autoritarismo -sostenida por la democracia electoral y la militarización- enfrentará obstáculos eventualmente infranqueables. La recuperación de las organizaciones sindicales -condición necesaria para recuperar sus derechos perdidos con las reformas- representa hoy un elemento indispensable para abrir nuevos horizontes a la historia de México e impedir el afianzamiento del autoritarismo "democrático". Tal vez por eso estudiantes, desempleados, amas de casa, padres y madres de familia y la población en general los han apoyado. Presienten que lo que hay en juego va más allá que la defensa de los derechos laborales del magisterio. Y en eso tienen toda la razón.

"Considero que el proyecto socialista de Allende fue precursor del socialismo del siglo XXI cuyo gran promotor fue el presidente Chávez"

Entevista a Marta Harnecker


Entevista a Marta Harnecker realizada por Isabel Rauber, en el Programa "Visión Nacional", en AM 870, Radio Nacional Argentina, el domingo 16 de septiembre de 2013

  ‑Tu eres una militante chilena que tuviste que exiliarte producto del Golpe, ¿cómo viviste aquellos sucesos? -

Primero quiero agradecerte la posibilidad de conversar contigo y llevar este diálogo a todas y todos aquellos compañeros interesados en estudiar el pasado para construir el futuro, así titulé un artículo sobre el tema de la Unidad Popular que publiqué hace 10 años atrás.

Yo era como tú dices una militante del Partido Socialista chileno y en el momento del golpe mi primera militancia era dirigir la revista política Chile hoy, una revista con un valor informativo especial, porque siendo un órgano de la Unidad Popular, el frente político que apoyaba a Allende, estaba abierto a toda la izquierda y de hecho el MIR chileno fue el que nos proporcionaba los datos de inteligencia que nos advertían que se estaba preparando un golpe.

El golpe en Chile, fue un golpe anunciado. Desde el primer intento de golpe ocurrido en el 29 junio 1973 conducido por el general Viaux, vivimos en constante zozobra.

La amenaza de golpe estaba diariamente presente. Al comienzo toda la izquierda tomaba medidas para enfrentarlo, pero ocurrió como el cuento de Pedrito y el lobo, de tanto anunciar que venía el lobo, y no llegaba, cuando el lobo llegó no estaba preparado para enfrentar. Eso ocurrió con los dirigentes de la izquierda. Muchos de ellos, en ese momento estaban durmiendo en sus casas.

Habíamos empezado a coordinar con el MIR chileno el paso a la clandestinidad de la revista. Este era el partido más preparado para darnos dicha asesoría. La instrucción que habíamos recibido del dirigente nacional encargado de estas actividades era que estuviésemos atentos al levantamiento que se daría en los cuarteles en contra de los militares golpistas.

Este levantamiento nunca se dio. Los mandos golpistas dieron un golpe dentro de las propias fuerzas armadas apresando a los generales más cercanos al presidente Allende, entre ellos al general Bachelet, padre de Michelle, la ex presidenta y actual candidata a la elección presidencial en Chile.

El día 11 el golpe nos pilló por sorpresa. No recuerdo quién me llamó en la madrugada avisándome y rápidamente decidimos irnos todo el equipo que producía la revista al departamento de uno de nuestros periodistas que quedaba a unas 10 cuadras de la moneda.

Allí nos enteramos por la radio del bombardeo de la Moneda y de que el departamento en que estábamos quedaba y que la zona que fue declarada zona de toque de queda durante tres días.

Estando en el departamento recibimos la visita una patrulla militar que en revisó todos nuestros enseres pero felizmente no reconoció a ninguno. ¡Pasamos un gran susto!

Muy pronto yo aparecí en la lista de las personas buscadas. Había una lista de políticos y otra de periodistas, yo figuraba en esta última lista. Poco antes del golpe había recibido en la sede de la revista una visita de generales de la Fuerza Aérea amenazándonos por el tipo de información que estábamos dando acerca de los preparativos del golpe. Terminado el toque de queda, traté de volver a mi departamento pero no pude hacerlo. Una junta fascista se había instalado en los bajos del edificio y controlaba a todo el que entraba o salía.

Pasé algunos días en casas de seguridad. Desde allí hice contacto con el MIR. Se descarto la posibilidad de sacar clandestinamente la revista. Decidí entonces salir del país. Me refugié en la embajada de Venezuela y cuatro meses me dieron salvoconducto para partir a Cuba.

La gran tristeza y frustración que me provocó el golpe militar fue compensada por el encuentro con el que luego fue mi compañero y padre de mi única hija, el comandante Manuel Piñeiro, más conocido como Barbarroja. Cuba fue mi segunda patria. El cariño y la solidaridad de su pueblo me hicieron sentir siempre como que estuviese en mi casa.

‑¿Cuál consideras tú que sería el mensaje fundamental para el quehacer actual de los gobiernos populares en el continente, en lo que hace a la relación con sus pueblos y a la relación con el poder?


‑Sabes Isabel que yo considero que el proyecto socialista de Allende fue precursor del socialismo del siglo XXI cuyo gran promotor fue el presidente Chávez. Allende no sólo fue el primer presidente socialista electo democráticamente en el mundo, sino que fue el primero en pretender avanzar al socialismo por la vía institucional y el primero en entender que para hacer esto debía distanciarse del modelo soviético.

Ese socialismo no podía ser impuesto desde arriba, tenía que contar con un apoyo muy mayoritario de la población, y tenía que estar inserto en las tradiciones nacionales, un socialismo con vino tinto y empanadas como él lo catalogaba, es decir, una sociedad socialista democrática enraizada en las tradiciones nacional‑populares. Por desgracia, el proyecto de Allende fue demasiado heterodoxo para izquierda chilena de entonces que era demasiado ortodoxa cuyos planteamientos no se correspondían con los nuevos desafíos que el país estaba viviendo. Te pongo algunos ejemplos de esa ortodoxia:

Cuando Allende hablaba del tránsito democrático al socialismo, sectores de la izquierda pintaban en los muros: ¡Viva la dictadura del proletariado!;Cuando Allende —tomando en cuenta que el electorado chileno estaba dividido en forma muy gruesa en tres tercios: los conservadores, los demócrata cristianos y la izquierda, con una leve preponderancia de la izquierda‑, planteaba la necesidad de contar con el apoyo de los demócrata cristianos, con el cual se podría lograr un apoyo mayoritario de la población al proyecto, nuestra izquierda actuaba muy sectariamente enfrentando a los militantes de ese partido; nunca entendió la necesidad de aliarse con fuerzas que catalogaba como burguesas;Cuando Allende hablaba de ganar a sectores de la burguesía para su proyecto, una parte importante de la izquierda reafirmaba que nuestro enemigo era toda la burguesía;

Mientras Allende quería consolidar lo avanzado en el plano económico: la estatización de las grandes empresas estratégicas, teniendo muy claro los límites del poder con que contaba, sectores de la izquierda se tomaban pequeñas empresas y pedían su nacionalización, exigiendo más radicalidad a Allende. Cuando Allende luchaba por conseguir una conducción única del proceso, los partidos más fuertes: el socialista y el comunista, hacían públicas sus divergencias.

Una de las grandes limitaciones que tuvo el gobierno de Allende fue el marco institucional heredado. Aunque el Presidente y la Unidad Popular tenían clara la necesidad de elaborar una nueva constitución para cambiar las reglas del juego institucional y facilitar el tránsito pacífico socialismo, y de hecho el presidente Allende entregó a los partidos que componían la unidad popular una propuesta de nueva constitución en septiembre de 1972; nunca se hizo una convocatoria para llevar adelante este proyecto. Creo importante estudiarla porque allí están plasmadas las ideas de Allende sobre cómo debería ser el tránsito social a partir de la realidad chilena.

¿Y por qué entonces no se llevó nunca adelante una convocatoria?, porque se estimó que la Unidad Popular todavía no tenía el apoyo electoral mayoritario que era indispensable para llevar adelante un proceso constituyente con éxito. La UP nunca logró llegar al 50% más de los votos. La gran pregunta que la historia no puede responder es qué hubiera pasado si dicha coalición política hubiese decidido tensionar sus fuerzas y hacer un trabajo casa por casa para ganar a la población para su proyecto. Quizás aquí faltó audacia, esa audacia que tuvo el Presidente Chávez cuando la oposición llama a un referéndum para derrocarlo y él acepta ir al combate aunque en ese momento las encuestas le daban una aceptación muy baja. Él acepta a pesar de estar en ese momento en condiciones de inferioridad, pero inmediatamente planifica cómo lograr las fuerzas para triunfar en esa contienda y crea la idea de las patrullas, es decir grupos de 10 personas a las que podía integrarse gente sin militancia en partidos pero que simpatizaba con Chávez, cada una de ellas debía lograr el apoyo de otras 10 con un trabajo casa por casa.

Otra lección es que yo creo fundamental del proceso chileno es la importancia de la organización popular en la base. Una de las grandes debilidades nuestras fue no entender esto. Fue delegar la acción política en los políticos, o más bien, el hecho de que los políticos se apropiaron de la política, y con ello los Comités de Unidad Popular —que fueron básicos para el triunfo electoral de Allende— comenzaron a debilitarse y a desaparecer.

‑¿Cuáles serían los desafíos y las tareas principales para los movimientos populares y la izquierda latinoamericana?


‑Pienso que nuestra izquierda y nuestros movimientos populares deben tener muy presente lo ocurrido en la experiencia chilena para no repetir los mismos errores.

Tenemos que entender que para construir una sociedad alternativa al capitalismo esencialmente democrática tenemos que ser capaces de ganarlos el corazón y la cabeza de la mayoría de la gente. Que la crisis actual del capitalismo hace que cada vez mayores sectores se sientan afectados. Ya no sólo existen condiciones objetivas sino también condiciones subjetivas para que cada vez más personas entiendan que el capitalismo no es la solución para sus problemas cotidianos.

Necesitamos elaborar un proyecto alternativo y a ello pueden contribuir especialmente las experiencias de los gobiernos y movimientos populares en los países más avanzados de nuestra región. Se requiere una militancia nueva en que su forma de vivir y trabajar políticamente prefiguren la nueva sociedad Militantes que encarnen en su vida cotidiana los valores que dicen defender. Deben ser democráticos, solidarios, dispuestos a cooperar con los demás, a practicar la camaradería, la honestidad a toda prueba, la sobriedad. Deben proyectar vitalidad y alegría de vivir.

Si luchamos por la liberación social de la mujer, debemos empezar desde ya por transformar las relaciones hombre‑mujer en el seno de la familia;

Nuestros militantes deben capaces de aprender de los nuevos actores sociales del siglo XXI. Estos son particularmente sensibles al tema de la democracia. Sus luchas han tenido generalmente como punto de partida la lucha contra la opresión y la discriminación. De ahí que rechacen ser manipulados y exijan que se respete su autonomía y que puedan participar democráticamente en la toma de decisiones. Pienso que nuestros militantes deben ser también disciplinados. Se que este no es un tema muy simpático para muchos. A mí me gusta citar a uno de los coordinadores nacionales del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra, Joao Pedro Stédile, quien dice: “Si no hay un mínimo de disciplina, que haga que las personas respeten las decisiones de las instancias no se construye una organización. “La disciplina consiste en aceptar las reglas del juego. Hemos aprendido [esto] hasta del fútbol y la Iglesia Católica, que es una de las organizaciones más antiguas del mundo. [...] Si alguien está en la organización por su libre voluntad, tiene que ayudar a construir las reglas y a respetarlas, tiene que tener disciplina, tiene que respetar al colectivo. Si no, la organización no crece.” Pero esto no debe significar que nuestros cuadros deban tener una mentalidad de ordeno y mando, deben ser pedagogos populares , respetuosos de la iniciativa creadora de la gente. Por otra parte, se requiere de una nueva cultura política: una cultura pluralista y tolerante, que ponga por encima lo que une y deje en segundo plano lo que divide; que promueva la unidad en torno a valores como: la solidaridad, el humanismo, el respeto a las diferencias, la defensa de la naturaleza, rechazando el afán de lucro y las leyes del mercado como principios rectores de la actividad humana. Necesitamos una izquierda que comienza a darse cuenta que la radicalidad no está en levantar las consignas más radicales ni en realizar las acciones más radicales —que sólo unos pocos siguen porque asustan a la mayoría—, sino en ser capaces de crear espacios de encuentro y de lucha para amplios sectores; porque constatar que somos muchos los que estamos en la misma lucha es lo que nos hace fuertes, es lo que nos radicaliza. Una izquierda que entienda que hay que ganar hegemonía, es decir, que hay que convencer en lugar de imponer. Una izquierda que entienda que más importante que lo que hayamos hecho en el pasado, es lo hagamos juntos en el futuro por conquistar nuestra soberanía y construir una sociedad que permita el pleno desarrollo del ser humano: la sociedad socialista del siglo XXI.

Mensaje final
-Por último, quiero decirles que si bien el capitalismo está en crisis, este no desaparecerá por sí sólo. Si nuestros pueblos no se unen, organizan y luchan con inteligencia, creatividad y coraje, el capitalismo buscará la forma de recomponerse. Nuestros pueblos han dicho basta y echado a andar, ahora no deben detenerse, ¡la lucha es larga pero el futuro es nuestro
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso de las autoras mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

20 septiembre 2013

La CNTE no es "lamebotas", por eso sitiaron el Zócalo con varios miles de milicos

EN EL PERU. EL CEN SUTEP de patria roja si es un LAMECULO de ollanta y los gobiernos de turno.
por eso los gobiernos hacen lo que quieren con los derechos de los maestros.



1. Me preguntaba mi amigo catalán: ¿Por qué ustedes no dicen las cosas por su nombre? ¿Por qué en lugar de decir "lamebotas" no escribes "lameculos" si tú dices que eso hacen los periodistas mercenarios, los comentaristas vendidos, que le exigen al gobierno reprimir a los maestros, que aplaudieron que los hayan sacado del Zócalo y que ahora piden que los desalojen de la explanada del monumento a la Revolución? ¿Por qué los periodistas mexicanos le dan la vuelta a las cosas y le tienen miedo al lenguaje común? ¿No será que confunden ser "decente", ser "honesto", ser "respetuoso" cuidando sus palabras, falseando la realidad para no lastimar a una clase social que hace cosas peores como explotar, robar el presupuesto, mantener a la población en la miseria, asesinar?

2. ¿Por qué dices que son militares si son sólo policías? Lo que digo es que son "militares disfrazados de policías". Los únicos policías son los de "crucero", los de tránsito o los de los pueblitos, pero eso que llaman "policía federal", "granaderos", "policía judicial", GOES, y otros nombres, son personajes del ejército que han tomado muchos cursos en los EEUU, en la Escuela de las Américas en Panamá, en Miami. Todos ellos conocen y actúan como lo hacen los miembros del Pentágono, de la CIA, del FBI, del DEA; son grandes, fuertes, atléticos y, lo más importante, con ideología un tanto racista y un tanto fascista impuesta y profundizada en los EEUU. Cada año -se ha publicado muchas veces- México envía a varios miles a especializarse en represión.

3. ¿Por qué le dan mucha importancia aquí al Zócalo? Porque es el centro del país y porque es quizá la explanada más grande del mundo. En este lugar han estado los maestros de Oaxaca, Michoacán, Guerrero, Chiapas, por varios meses en diferentes años (desde la década de los años 80) luchando por sus derechos; han estado aquí los electricistas del SME muchos meses, así como otras organizaciones sociales. También estuvo algunos meses de fines de 2006 la gente que apoyó a López Obrador. Este Zócalo fue usado en las décadas de los años 40, 50, 60 para los mítines, festejos y demás antojos de los gobiernos del PRI; pero a partir de 1968 las corrientes progresistas se fueron adueñando del lugar; por ello priístas y los del PAN -que no movilizan a nadie- quisieran que sirva para pasear.

4. Nosotros concentramos nuestras protestas y luchas en Barcelona, Madrid, Bilbao, Sevilla, Asturias, Valencia; ¿Por qué ustedes sólo dan importancia a la Ciudad de México? Porque el DF es donde están todos los poderes, nuestro sistema ha sido "presidencialista", es decir, el presidente determina todo; además que aquí están las principales universidades, bibliotecas, librerías, y mil cosas, por ello esta ciudad ha sido el centro de las decisiones. También por ello -aunque las ciudades son históricamente más conservadoras y hasta un poco racistas- aquí se ha desarrollado más la conciencia de lucha y de organización. Si el Norte fue la vanguardia de la Revolución burguesa de 1910-17, la ciudad de México ha sido la vanguardia de las luchas sociales en los últimos 70 años.

5. ¿Y los maestros en México realmente han sido vanguardia en las luchas? Sí, lo han sido desde hace más de 80 años, es decir, desde los años treinta. Han sido luchadores sociales porque son hijos del pueblo miserable, han vivido y sufrido con él, conocen sus problemas y han luchado por ellos. Junto al maestro, en las comunidades han estado el cura y el médico rural; pero el maestro fue -por lo menos hasta mediados de los sesenta- casi un líder de la comunidad. Desde entonces los maestros no han dejado de luchar y organizarse. El gobierno hizo "hasta lo imposible" por controlar a su sindicato y lo logró a partir de 1943, pero los maestros nunca dejaron de exigir a su sindicato y formar grupos de oposición. Por eso el gobierno siempre repartió dinero y cargos en el sindicato.

6. ¿Por qué los profesores de Oaxaca, Michoacán, Guerrero, Chiapas? Porque son estados donde predomina la raza indígena, los trabajadores del campo, el pueblo pobre y miserable, la cultura que no se dejó conquistar por España y occidente. Los profesores allí están más identificados y comprometidos con el pueblo; quizá podría decirse que es el pueblo mismo. Por el contrario, en los estados donde la cultura indígena fue barrida por la europea lo valores culturales son otros y el maestro que lucha es por una conciencia diferente que responde más a que él mismo es un explotado como los demás trabajadores y por ello de agruparse y luchar. Recuerdo que en la "Caravana Zapatista" de febrero-marzo 2001, seguimos pueblo a pueblo, la ruta de los identificados con la tierra.

7. En España nos han dado de palos por el gobierno neofranquista del PP y PSOE. ¿Igual puede decirse aquí del PRI, PAN, PRD? Aquí los maestros pueden explicarte todo: el PAN es un enemigo de clase; ellos quisieran que sólo existan escuelas privadas, escuelas controladas por los ricos para que impongan su ideología y la religión. El PRD -que de izquierda no tiene nada- ha sido la traición y el fracaso. El PRI -partido de un sector de empresarios diferente a los del PAN- es el que siempre ha manipulado a partidos y políticos de cualquier bando. Los maestros de la Coordinadora (la CNTE) aquí están muy claros porque llevan 30 años en lucha abierta. Lo que decidan: regresar al Zócalo, continuar en el monumento a la Revolución o regresar a sus estados, seguramente será un mandato de sus asambleas.

8. ¿Se irán con las manos vacías los maestros de la CNTE? No sería la primera o la última vez. Los maestros nos han enseñado que las luchas son largas, difíciles, cruentas, porque nos gobierna una burguesía aún poderosa. Aunque los presidentes de la República, llámense, Salinas, Zedillo, Fox, Calderón, Peña, sean bobos, tontos, profundamente ignorantes, tras ellos hay un estado poderoso que los respalda y apuntala. ¿Sabían que cada gobernante o alto funcionario cuenta con más de 50 asesores? Pero los maestros regresarán como lo han hecho desde 1979 y cada día estaremos mejor preparados para ello. ¿Cree el gobierno, los empresarios, los medios de información que pueden seguir burlándose? México despierta y, aunque no se organiza totalmente, ya nadie podrá detenerlo.

Blog del autor: http://pedroecheverriav.wordpress.com

18 septiembre 2013

MINEDU CONVOCA A CONCURSO DE DIRECTORES A NIVEL NACIONAL PARA NOVIEMBRE DEL 2013

 COMENTARIO:

Una vez establecida las condiciones economicas para los  cargos de Direccion de la I.Es en el Decreto Supremo N° 227-2013-EF: donde establecen el monto de la Asignación Temporal por Desempeño de cargo de Director y Subdirector de Institución Educativa Pública en el marco de la Carrera Pública Magisterial de la Ley de Reforma Magisterial. (tema sobre el cual ya expresamos nuestro punto de vista en un post anterior)

Ahora el MINEDU  via Resolución Ministerial N°0460-2013-ED  ha convocado al Concurso Nacional para Directores, donde se establecen:
EL GOBIERNO DE TURNO se ha quitado la mascara y ha dispuesto que las plazas 40 horas desaparezcan,  y la funcion de Direccion es solo un cargo de asignacion temporal que se suma a la jornada laboral del docente. Es decir que el postulante al cargo de Director asignado se queda con su RIM basico y le suma el bono de 800, 600 y 400 soles respectivamente. Hasta antes de la norna publicada, todos los directores y subdirectores de 1 turno o 2 ganaban por 40 horas (3,000 mil soles aprox.), ahora solo los profesores del V nivel y que tengan 2 turnos llegara a 3 mil soles ( 2200 RIM + 800 BONO), y los demas Directores del nivel IV y que tengan un solo turno (se quedaran con su RIM + 600 y 400 soles respectivamente)

Ademas, que los bonos no son pensionalbes. El asunto se complico cuando se percataron que todos los directores  a nivel nacional de un turno y dos ganaban 3 mil soles y el presupuesto se les hizo agua; es por eso ahora la diferencia de  1 turno y  2 turnos. Tambien se les complico cuando cesaron a miles de maestros por limite de edad, la mayoria eran directores de 40 horas y  su sueldo de 3 mil soles eran pensionalbes, al momento de hacer la liquidacion para pension y beneficios, la cuenta no les cuadro y por eso no pueden pagarlos hasta ahora; sin embargo con esta modificacion hecha en el d.s. 227-2013, la cosa cambia y  ya no hay 40 horas pensionables.

CONCLUSION:

La convocatoria para el concurso de directores se ha demorado porque NO HABIA PLATA PARA FINANCIARLO, ahora el escollo economico ha sido astutamente resuelto por  MEF.

Con la evaluacion de ubicacion y ascenso de profesores que segun la ley debio realizarse en el primer año (noviembre a mas tardar) el escollo es el mismo NO HAY PLATA  por lo tanto nos tendran congelados en la refrigeradora del I NIVEL hasta que encuentren una formula para engañarnos.

PARA MAYOR INFORMACION SOBRE EL PROCESO, CLICK  A LA SIGUIENTE DIRECCION

 
 
 

16 septiembre 2013

MAESTROS EXIGEN AUMENTO DE SUELDO, PERO MINEDU ASIGNA MONTO TEMPORAL SOLO A A DIRECTIVOS DE LAS IE. EN EL MARCO DE LA LEY 29944

MIENTRAS LOS MAESTROS SE MUEREN DE HAMBRE CON MISEROS SUELDOS, LOS CESADOS POR LIMITE EDAD SE  MUEREN SIN  JUBILACION NI COMPENSACION,  AHORA LOS DIRECTORES designados RECIBIRAN UN BONO POR ASIGNACION.

esto se puede interprtar desde dos puntos de vista:

primero: que los Directores ahora ganaran  3, 800 soles. (que bun premio seria para quines vendieron su alma al diablo a cambio de unos soles mas, en desmedro de sus compañeros de profesion)

segundo: ESTO SIGNIFICA QUE YA NO HABRA DIRECTORES TITULARES QUE GANEN  LOS  3 MIL SOLES X 40 HORAS, SOLO ENCARGARAN   LA DIRECCION POR TURNOS EN BASE A SU JORNADA LABORAL Y NIVEL + UN BONO SEGUN CORRESPONDA 2 TURNOS, 1 TURNO Y SUB. similar a los  40 soles que asignaba la ley 24029.

TAMBIEN EXPLICA  EL PORQUE el MINEDU SE ESTABA DEMORANDO TANTO EN LA EVALUACION CONCURSO PARA DIRECTORES. ESTA NORMA HACE SABER QUE  NO HAY PLATA PARA TANTO DIRECTOR TITULAR, SOLO PARA ENCARGADOS. por tanto  el concurso sera muy limitado y muy dificil de acceder ( los profesores incorporados a la ley 29062 que estaban  acostumbrados a recibir ayudita para promover la ley 29944)

¿QUE PENSARAN AHORA  LOS PROFESORES QUE ENTREGARON SU ALMA AL DIABLO POR QUERER  SER DIRCTOR Y GANAR  3 MIL SOLES?  ¿SEGUIRAN APOYANDO LA IMPLEMENTACION DE LA LEY 29944?.... MMMM


TAREA:   ANALIZAR Y COMENTAR  EN LAS BASES.


ASI, AHORA LOS DIRECTORES encargados RECIBIRAN 800 SOLES POR DESEMPEÑO EN EL CARGO EN I.E. EN 2 TURNOS.

600 SOLES PARA LOS QUE DESEMPEÑEN EN EL CARGO EN I.E. EN 1 TURNOS

400 SOLES PARA LOS SUB DIRECTORES

ENTRA EN VIGENCIA A PARTIR DEL 01 DE ENERO DEL 2014

NO TIENE CARACTER REMUNERATIVO, NI PENSIONABLE, NO SE INCORPORA AL RIM.




DECRETO SUPREMO N° 227-2013-EF

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
CONSIDERANDO:
Que, el literal h) del artículo 80 de la Ley N° 28044 - Ley General de Educación, establece que corresponde al Ministerio de Educación definir las políticas, sectoriales de personal, programas de mejoramiento del personal directivo docente y administrativo del sector e implementar la carrera pública magisterial;
Que, mediante la Ley N° 29944 - Ley de Reforma Magisterial, se norman las relaciones entre el Estado y los profesores que prestan servicios en las instituciones y programas educativos públicos de educación básica y técnico productiva y en las instancias de gestión educativa descentralizadas; asimismo, regula la Carrera Pública Magisterial, los deberes y derechos de los profesores, su formación continua, su evaluación, su proceso disciplinario, sus remuneraciones, sus estímulos e incentivos;
Que, el artículo 56 de la Ley N° 29944, dispone que el profesor percibe una remuneración íntegra mensual de acuerdo a su escala magisterial y jornada de trabajo. Adicionalmente, el profesor puede percibir asignaciones temporales que se otorgan por el ejercicio de cargos de responsabilidad en las diferentes áreas de desempeño: directivos, especialistas, capacitadores y jerárquicos; por ubicación de la institución educativa: ámbito rural y de frontera; y por las características de la institución educativa: unidocente, multigrado o bilingüe, concordante con el artículo 129 de su Reglamento, aprobado mediante Decreto Supremo N° 004-2013-ED;
Que, conforme a lo dispuesto por el literal d) del artículo 35 de la Ley N° 29944, al cargo de Directivo de institución educativa se accede por concurso; para postular a una plaza de director o subdirector de instituciones educativas públicas y programas educativos, el profesor debe estar ubicado entre la cuarta y octava escala magisterial;
Que, el artículo 58 de la Ley N° 29944, establece que el Ministerio de Educación, en coordinación con el Ministerio de Economía y Finanzas, en el marco del Texto Único Ordenado de la Ley N° 28411- Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto, aprobado mediante Decreto Supremo N° 304-2012-EF, establece los montos y criterios técnicos de las asignaciones; entre las cuales se encuentran las asignaciones temporales a que hace referencia el artículo 56 de la Ley N° 29944;
Que, la Cuarta Disposición Transitoria del Texto Único Ordenado de la Ley N° 2841 1, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto, aprobado mediante Decreto Supremo N° 304-2012-EF, señala que las escalas remunerativas y beneficios de toda índole, así como los reajustes de las remuneraciones y bonificaciones que fueran necesarios durante el Año Fiscal para los Pliegos Presupuestarios comprendidos dentro de los alcances de la Ley General, se aprueban mediante Decreto Supremo refrendado por el Ministro de Economía y Finanzas, a propuesta del Titular del Sector; es nula toda disposición contraria, bajo responsabilidad;
Que, la Décima Disposición Complementaria, Transitoria y Final de la Ley N° 29944 - Ley de Reforma Magisterial, dispone que los montos fijados para las asignaciones temporales se efectivizarán a partir del 01 de enero del 2014, correspondiente al segundo tramo de la implementación de la citada Ley;
Que, por lo expuesto resulta necesario fijar, entre otros, el monto y criterios técnicos de la asignación temporal por desempeño en el cargo de director y subdirector de instituciones educativas públicas de Educación Básica y Técnico Productiva, en el marco de la Ley N° 29944 - Ley de Reforma Magisterial;
De conformidad con la Ley N° 29158 - Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, el Texto Único Ordenado de la Ley N° 28411 - Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto, la Ley N° 28044 - Ley General de Educación, Ley N° 29944 - Ley de Reforma Magisterial, y su Reglamento, aprobado mediante Decreto Supremo N° 004-2013-ED;
DECRETA:
Artículo 1.- Asignación Temporal por desempeño de cargo de director y subdirector de institución educativa pública de Educación Básica y Educación Técnico Productiva Establézcase en el marco de lo dispuesto en el literal b) de la Décima Disposición Complementaria, Transitoria y Final de la Ley 
N°  29944, Ley de Reforma Magisterial, el monto de la asignación temporal por el ejercicio del cargo de director y subdirector en una institución educativa pública de Educación Básica y Educación Técnico Productiva, conforme al siguiente detalle:
- Ochocientos y 00/100 Nuevos Soles (S/. 800.00) por desempeño de cargo de Director de Institución Educativa en 2 Turnos.

- Seiscientos y 00/100 Nuevos Soles (S/.600.00) por desempeño de cargo de Director de Institución Educativa en 1 Turno.

- Cuatrocientos y 00/100 Nuevos Soles (S/.400.00) por desempeño de cargo de Subdirector de Institución Educativa.
La percepción de las asignaciones antes mencionadas son excluyentes entre sí, pudiendo percibirse sólo una de ellas.
Artículo 2.- Vigencia y Características de la Asignación La asignación temporal establecida en el presente Decreto Supremo entra en vigencia a partir del 01 de enero del 2014.
Esta asignación no tiene carácter remunerativo ni pensionable, no se incorpora a la Remuneración Íntegra Mensual – RIM del profesor, no forma base de cálculo para la asignación o compensación por tiempo de servicios o cualquier otro tipo de bonificaciones, asignaciones o entregas, ni está afecta a cargas sociales.
Artículo 3.- Criterios Técnicos para la percepción de la Asignación Las asignaciones temporales por desempeño de cargo de director y subdirector de una institución educativa pública de Educación Básica y Técnico Productiva serán percibidas únicamente por los profesores designados en dichos cargos por concurso público.
Dicha asignación temporal es otorgada al profesor en tanto éste desempeñe la función efectiva en alguno de los cargos señalados en el artículo 1 del presente decreto supremo, caso contrario dejará de percibirla. Para efectos del presente decreto supremo el desempeño de la función efectiva en el cargo comprende el uso del descanso vacacional y la percepción de los subsidios a que refiere la Ley N° 26790, Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud.
Las asignaciones temporales deben estar registradas en el Aplicativo Informático para el Registro Centralizado de Planillas y de Datos de los Recursos Humanos del Sector Público del Ministerio de Economía y Finanzas.
Artículo 4.- Refrendo El presente Decreto Supremo es refrendado por el Ministro de Economía y Finanzas y la Ministra de Educación.
DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA FINAL
Única.- Los profesores designados, en el marco de los procesos de concurso de la Ley N° 29944, Ley de Reforma Magisterial, como directores y subdirectores de las instituciones educativas públicas de Educación Básica y Técnico Productiva, no podrán percibir adicionalmente las asignaciones dispuestas por el Decreto Supremo Extraordinario N° 077-93-PCM y los incrementos diferenciados por cargo otorgados por el Decreto Supremo N° 050-2005-EF y Decreto Supremo N° 081-2006-EF; así como aquellas asignaciones por cargo de director y subdirector contenidas en la Ley N° 24029, Ley del Profesorado, y la Ley N° 29062, Ley que modifica la Ley del Profesorado en lo referido a la carrera pública magisterial, en los términos señalados en la Décima Sexta Disposición Complementaria, Transitoria y Final de la Ley N° 29944 .

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los trece días del mes de setiembre del año dos mil trece.

OLLANTA HUMALA TASSO
Presidente Constitucional de la República

LUIS MIGUEL CASTILLA RUBIO
Ministro de Economía y Finanzas

PATRICIA SALAS O’BRIEN
Ministra de Educación


Fuente: El Peruano



11 septiembre 2013

Pronunciamiento sobre la Jornada Nacional de lucha del 26 de setiembre.

26 DE SETIEMBRE “JORNADA NACIONAL DE LUCHA CON PAROS Y MOVILIZACIONES”
Otra vez los maestros peruanos estamos en pie de lucha en defensa del derechos a la educación pública y contra la negación de los derechos fundamentales del pueblo peruano, derechos que son pisoteados y negados por el Estado capitalista y su gobierno derechista de turno.
Las clases dominantes peruanas en defensa y desarrollo del orden capitalista de opresión y explotación están implementando la ley 29944 de Reforma Magisterial, su Reglamento y la Ley 29988, leyes que niegan la estabilidad laboral y pretenden retirar a miles de maestros, a la vez que barren con derechos y beneficios conquistados a lo largo de décadas con lucha y sangre del empobrecido Maestro peruano.
Nuestro mísero sueldo mensual, es menor a los 1 300 soles, nos han negado el derecho al 30% por preparación de clases, a la inmensa mayoría nos han bajado y degradado al I nivel por decreto y sin ningún motivo, teniendo muchos años de servicio, han cesado a 8 mil maestros jubilándolos a la fuerza, nos niegan beneficios logrados como bonificaciones, sepelio y luto, años de servicio, licencia sindical y otros, a lo que se suma la persecución a nuestros dirigentes que están siendo destituidos por haber promovido la huelga del 2012.
La crisis de la educación peruana es directa responsabilidad del Estado peruano, al que nunca le ha importado la educación del pueblo. Por eso disminuye la educación pública y se promueve la educación privada, reduciendo presupuesto a su mínima expresión.
Al maestro se le agobia y amedrenta con los “monitoreos”, “capacitaciones obligatorias fuera del horario de trabajo”, “evaluaciones”, “rutas obligatorias de aprendizaje” buscando generar pesimismo, desánimo, división y que finalmente renuncie a la carrera magisterial. Eso lo rechazamos denunciando su esencia de expulsar maestros y negar cada vez más la educación del pueblo.
Nuestro sindicato, el SUTEP, Sindicato Único de los Trabajadores en la Educación, tiene una larga y rica tradición de lucha junto a nuestro pueblo. Los errores y problemas en su conducción no niegan la necesidad del sindicato, al contrario nuestro deber es defenderlo y reorientarlo para que sirva realmente al magisterio peruano, buscando una real unidad en torno a la línea sindical clasista.
En esta difícil situación que enfrentamos los trabajadores en la educación ante la arremetida del Estado, tenemos que entablar la lucha resuelta en defensa del magisterio y el pueblo. Contra la privatización elitista, defendemos el derecho del pueblo a la educación pública gratuita. Frente a la Ley de Reforma Magisterial y leyes conexas que eliminan nuestros derechos hemos demandado su inconstitucionalidad y deben ser derogadas. Ante la persecución a los maestros exigimos el cese inmediato y afirmamos que seguiremos adelante, porque nuestra lucha es justa y correcta.
Estos son los motivos y razones por las que SE DEBE  llevar adelante la JORNADA NACIONAL DE LUCHA para el 26 de setiembre, que diversas organizaciones populares, gremiales, sindicales y la CGTP están impulsando, por lo cual llamamos a todos los trabajadores en la educación a movilizarse y participar activamente en esta importante medida de lucha. Convocamos a todos los sectores del SUTEP, incluido el CEN, a coordinar y sumar esfuerzos unitarios en defensa del Magisterio y a participar en la jornada nacional.

¡VIVA LA JORNADA NACIONAL DE LUCHA DEL 26 DE SETIEMBRE!
¡POR AUMENTO GENERAL DE SUELDOS Y SALARIOS Y POR LA DEFENSA IRRESTRICTA DE LA ESTABILIDAD LABORAL PARA EL MAGISTERIO, TRABAJADORES ESTATALES Y PUEBLO PERUANO!
¡ABAJO LA PERSECUCIÓN CONTRA TRABAJADORES Y DIRIGENTES CLASISTAS!
¡VIVA LA LUCHA MASIVA DEL PUEBLO PERUANO!

Lima, Setiembre del 2013

10 septiembre 2013

"El diálogo de América" entre Fidel y Allende

Recuperación del famoso documental sobre los dos caminos para las transformaciones en América Latina [53 min.]
"El diálogo de América" entre Fidel y Allende



En noviembre de 1971 Fidel Castro realiza una visita oficial al Chile de la Unidad Popular que se extiende durante tres semanas, en las cuales recorre el país de sur a norte, hablando sobre todo con trabajadores y pobladores. En esa vista se produjo el diálogo que muestra este premiado documental.
El presentador de la televisión pública argentina se permite muchas libertades, como la de decir que el periodista y amigo de Allende Augusto Olivares (que conduce el diálogo en el documental) "se suicidó también" en La Moneda el 11 de septiembre de 1973, cuando es bien sabido que ambos fueron asesinados por los militares.
Lamentablemente Allende no hizo caso a Fidel cuando este le sugirió que le entregue armas a los obreros:
"No olvides por un segundo la formidable fuerza de la clase obrera chilena y el respaldo enérgico que te ha brindado en todos los momentos difíciles; ella puede, a tu llamado ante la Revolución en peligro, paralizar los golpistas, mantener la adhesión de los vacilantes, imponer sus condiciones y decidir de una vez, si es preciso, el destino de Chile" (Carta de Fidel Castro a Salvador Allende del 29 julio de 1973, http://www.lahaine.org/index.php?p=8907 )
Conociendo más tarde la muerte de Allende, Fidel señala:
“Salvador Allende demostró más dignidad, más honor, más valor y más heroísmo que todos los militares fascistas juntos. Los fascistas han sacado a relucir el fusil con que combatió Allende, el fusil automático que nosotros le obsequiamos, tratando de hacer propaganda burda y ridícula con eso. ¡Pero los hechos han demostrado que ningún obsequio mejor al presidente Allende que ese fusil automático para defender al gobierno de la Unidad Popular! Fue mucha la razón y la premonición que tuvimos al obsequiarle ese fusil al presidente. ¡Y si cada trabajador y cada campesino hubiesen tenido un fusil como ése en sus manos, no habría habido golpe fascista! Esa es la gran lección que se desprende para los revolucionarios de los acontecimientos chilenos” Fidel Castro: Discurso del 28 de septiembre de 1973.




Movimiento magisterial: ante una situación límite

Movimiento magisterial: ante una situación límite

Jesús Martín del Campo
Domingo 8 de septiembre de 2013
OPINIÓN

En relación con el movimiento magisterial los últimos acontecimientos ponen de manifiesto que nos encontramos ante una situación límite. Mientras los maestros de la CNTE piden diálogo y acuden con los diputados y senadores para que sus propuestas sean escuchadas, tanto el gobierno como los legisladores arrecian la campaña de estigmatización que contra ellos se ha desatado de tiempo atrás.
Muy airados, funcionarios y representantes de las bancadas que firmaron el Pacto por México, dicen: no nos dejaremos presionar y pidieron garantías para poder votar las leyes secundarias en materia educativa sin atender ni una sola de las propuestas y preocupaciones de los maestros, quienes se movilizan en defensa legítima de su fuente de trabajo y de la educación pública. Avasallar es la consigna y hacerlo con despliegue mediático es lo que observamos.
Lo anterior me lleva a recordar a un personaje referido por Henry Giroux en su libro La escuela y la lucha por la ciudadanía; se trata de Joe Clark, director de la East Side School de Nueva Jersey, quien puso en la puerta de su oficina: sólo hay una forma-la mía y “perfectamente coherente con esta actitud, Clark andaba por los corredores de su escuela, altavoz en mano, asaltando verbalmente a los alumnos, diciéndoles: ‘Estoy harto de parásitos sanguijuelas y mutantes que nada quieren hacer por su propio mejoramiento’” . Y lo mismo hacía con el personal docente amenazando con deshacerse de cualquier maestro que esté en desacuerdo con sus políticas. Ese señor tuvo muchos conflictos con los representantes de los profesores, pero era apoyado y puesto como ejemplo por el propio Reagan, quien durante su gestión impulsaba una reforma echando la culpa de los males del sistema educativo de EU a los maestros y los alumnos pobres de las escuelas públicas. Proliferaron entonces los demagogos educativos, locutores, columnistas, encuestadores y legisladores, a quienes los medios daban vuelo para estigmatizar al magisterio y a los alumnos con descalificaciones clasistas y racistas.
El espíritu de Reagan y de Clark aparece ahora en los funcionarios del gobierno mexicano y muchos legisladores. Como complemento, la campaña de medios exigiendo a las autoridades que repriman a los maestros es exagerada y peligrosa. Para colmo, aparece el titular de la CNDH pidiendo castigo a los maestros por defender sus derechos.
Hay una situación límite. Mientras los maestros de la CNTE piden diálogo fructífero sin trampas ni engaños, y que sus propuestas sean atendidas, las autoridades y los jefes de algunas bancadas simulan el diálogo, hacen votación rápida, claramente un madruguete, y lanzan el mensaje a los profesores de que se sometan o serán reprimidos.
Con la campaña denigratoria se tiende una cortina de humo para no hablar de que con las leyes secundarias aprobadas por los diputados se afina y detalla la cancelación de la estabilidad en el empleo y de la bilateralidad laboral. También, que la evaluación tiene un carácter punitivo, pues está asociada a la pérdida del empleo. La idoneidad para la docencia será medida y decidida por medio de cuestionarios. ¿Dónde queda la experiencia de los docentes que trabajan en distintos contextos? ¿Qué cuestionario estandarizado puede dar cuenta de eso?
Además, la afirmación de que los maestros se niegan a ser evaluados es falsa, también la de que se quieren autoevaluar y que no se preocupan por la educación. Al contrario, impulsan que sus proyectos y experiencias sean considerados a la hora de hacer cambios a planes y programas. Son los maestros en activo los que tienen el pulso de la situación cotidiana en las escuelas públicas del país. Ante las carencias, que son muchas, buscan y encuentran soluciones para que sus alumnos no abandonen la escuela, especialmente en las zonas de extrema pobreza.
En lugar de avasallar, el gobierno y los legisladores, en coordinación con la CNTE deberían convocar a un congreso para abordar de manera integral asuntos como la calidad y la evaluación de la educación que necesitamos.
Los maestros no son culpables del deterioro del sistema educativo. Son las políticas seguidas en México por los gobiernos neoliberales las que han profundizado las desigualdades en grado extremo. Hay un claro retroceso en materia presupuestal. Los salarios de los maestros no han recuperado su poder adquisitivo. Ninguna de las reformas a planes y programas ha sido consultada, ni mucho menos evaluada, los programas de mejoramiento de escuelas han sido remiendos temporales, las becas para los alumnos de educación básica son magras y escasas, las universidades públicas se ahogan en sus problemas por la falta de recursos.
Con su lucha, los maestros impulsan lo que es una demanda social, la defensa irrestricta de la educación pública laica y gratuita. Con contenidos que fortalezcan el compromiso con la soberanía nacional.
Las declaraciones de funcionarios y de algunos legisladores de que ya se agotó el diálogo con la CNTE y de que es la hora de la acción represiva, nos remite a lo que dijo e hizo Díaz Ordaz en 1968. Los maestros de lucha, mientras, continuarán con sus movilizaciones pacíficas hasta hacerse escuchar. El diálogo debe prevalecer sobre la represión.

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=173710

Apuntes sobre la resistencia magisterial



“Los pueblos han de vivir criticándose, porque la crítica es la salud; pero con un solo pecho y una sola mente. ¡Bajarse hasta los infelices y alzarlos en los brazos!”.
José Martí


El primero de septiembre, bajo resguardo de un gran operativo policiaco, el gobierno mexicano pretendió dar punto final al conflicto magisterial. El mensaje fue claro: aprobada la reforma educativa, en lo general y en lo particular, la resistencia de los profesores llegaría a su fin. Sin embargo, pese a la campaña de linchamiento, a los actos de provocación en las movilizaciones, y a la continua bravuconería de utilizar la fuerza del Estado, los mentores de la CNTE han sorprendido con su respuesta. La convicción en la justeza de sus demandas es fundamental para ello; la firmeza ante la oleada gubernamental es capital. De la jornada del día cuatro de septiembre, en la que se movilizaron profesores en 22 estados del país, destaca el hecho de que el magisterio, lejos de rendirse, está enfrentando al gobierno con una entereza impresionante.
Vale recordar que este elemento de entereza, de firmeza, es un baluarte de quienes a lo largo de la historia en México han luchado por la defensa de derechos elementales de la población mexicana. Dos ejemplos en la lucha social contemporánea saltan a la vista: la huelga estudiantil de 1999 en la UNAM, encabezada por el Consejo General de Huelga, que detuvo la privatización de la universidad más importante del país y la resistencia campesina del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT) de San Salvador Atenco que, en dos ocasiones -2001 y 2006-, venció la soberbia gubernamental. La firmeza, en ambos casos, fue mucho más que sólo una cuestión de dignidad. Se trató de un elemento de honda raíz, de un componente que a la larga rindió frutos. De hecho, bien vale considerarlo como un punto que marcó la estrategia de esas dos luchas. Hoy la CNTE, está guiando su accionar por ese derrotero. Las movilizaciones constantes muestran hasta qué punto los profesores están dispuestos a llegar con tal de defender no sólo sus derechos laborales sino también -y sobre todo-, la educación pública, gratuita y de calidad. Contra todo pronóstico, la lucha magisterial no decae y se ha convertido en el toque a reunión de las organizaciones sociales del país. La plaza del zócalo es hoy la plaza de la resistencia. Sin embargo, pese a las no pocas virtudes de un movimiento como éste, existe la necesidad de mirar más allá de sus aciertos.
La rapidez y la envergadura de los acontecimientos políticos rebasan la capacidad de un análisis preciso sobre las fuerzas, las virtudes, y las carencias del movimiento social en su conjunto. En esta pelea hay una batalla que, resulta incuestionable, la CNTE ganó: con su incesante movilización puso en cuestionamiento severo las “virtudes” de la reforma peñanietista. Las acciones emprendidas por los profesores en resistencia son y serán necesarias. Pero a éstas les es imprescindible un algo más. No hablo de la inocente manía, en un sector dentro del movimiento social, de apelar a las acciones llenas de “radicalidad” o “contundencia” que las más de las veces juegan en contra de la propia movilización. Falta que la población, los de a pie, entienda y haga suya, de muchas maneras, la lucha magisterial. Ése es el déficit existente en esta pelea y es, quizá, el más difícil y urgente de resolver.
La brutal campaña mediática contra los profesores de la CNTE ha surtido efecto. No es casual que así sea. El gobierno mexicano preparó, con amplia antelación, el linchamiento de quienes, ya se sabía, iban a luchar contra la iniciativa de Peña Nieto. Sería de una ingenuidad tremenda, por ejemplo, pensar que la promoción, distribución y aparición del documental de Carlos Loret de Mola, De panzazo, fue un hecho aislado. La asociación presidida por Claudio X. González, Mexicanos Primero, financió fervorosamente el proyecto. De hecho, el guión del filme es coautoría de dicha asociación. Su estreno, en febrero de 2012, significó el inicio de una campaña incesante contra el magisterio en general y contra la CNTE en particular. Recuérdense, de igual manera, los spots publicitarios del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) que diferenciaba a los maestros “buenos”- sacrificados, responsables, y afiliados al SNTE-, de aquéllos que marchaban, hacían plantones y faltaban a clases, pertenecientes a la CNTE. Desde entonces, y aún antes, existe una campaña sostenida contra la disidencia magisterial. El gobierno federal no ha hecho más que potenciar y utilizar los lugares comunes que se impusieron, a fuerza de repeticiones, en el imaginario de la población. Así, el hijo pródigo del grupo Atlacomulco y los medios de comunicación, especialmente Televisa, construyeron todo un andamiaje que les permitió, gozando de un aval previamente edificado, aprobar la reforma educativa sin costo político de ningún tipo. ¿Peña Nieto habría aprobado la reforma de cualquier modo?, sin duda. Pero no es lo mismo hacerlo contando con la simpatía de amplio sector de la población, que mira con buenos ojos la “evaluación” de los profesores, que hacerlo sin esa simpatía o, incluso, con rechazo. Se impuso la reforma educativa del mismo modo en que se trabajó la imposición de Peña Nieto en la presidencia, pues, como se sabe, el fraude no fue sólo en las urnas, sino urdido desde los medios desde mucho tiempo atrás.
El algo más al que me refiero es, precisamente, recuperar terreno en este campo. La reforma fue impuesta desde antes en el imaginario de la sociedad; se instaló en la conciencia de la población la urgente necesidad de “evaluar” a los profesores. Ahí está el talón de Aquiles del movimiento social en su conjunto. Hay un debate que no se ha conseguido ganar. Es obvio que las grandes televisoras, los medios impresos, la radio, el internet, al servicio del gobierno, tienen un vasto espectro de influencia; justo por eso es imprescindible dar el debate con aquellos que, sin saber exactamente por qué, apoyan la reforma educativa. Es preciso que la gente de a pie, la que viaja en el transporte público, la que lleva a sus hijos a las escuelas públicas, la que se ve “afectada” por el plantón en el zócalo, por las marchas, sepa las implicaciones de la reforma y especialmente de la necesidad ineludible de las acciones realizadas por la CNTE. El algo más es que la mayor cantidad de personas comprenda a cabalidad por qué los profesores han tomado el zócalo, por qué han debido marchar y movilizarse, por qué han tenido que parar clases. El algo más es que esas personas, que hoy condenan a los maestros, puedan al menos ser sensibles a lo que los profesores dicen. No basta, además, decir que la reforma es privatizadora, debe demostrarse cómo y por qué lo es.
El movimiento social mexicano, las diferentes expresiones que convergen en él, no puede estar ensimismado. No puede creerse, por ejemplo, que baste tener el zócalo ocupado, o hacer movilizaciones cotidianas, o realizar un encuentro de organizaciones para derrotar al gobierno. La plaza ocupada vale en tanto referencia simbólica; las marchas y los bloqueos tienen efecto en tanto muestran la fuerza, el músculo del movimiento; pero todo ello debe estar constantemente acompañado de la simpatía de la población, de un aval, de una legitimidad ganada a pulso. Es primordial que se explique, asimismo, que no se trata de necedad –en el sentido peyorativo del término-, sino de una necesidad el hecho de luchar contra lo aprobado por Peña Nieto. La labor es grande, inmensamente grande, pero no es imposible. La CNTE, y el movimiento social en general deben (debemos) ir a ganar ese algo más. El transporte público, los mercados, las escuelas, son puntos fundamentales en los que ese algo más se gana y se construye.
Por eso, tanto la huelga universitaria del 99, como la resistencia atenquense en 2001 y 2006, dejaron huella profunda en el México profundo, porque demostraron fehacientemente que la firmeza estratégica debe estar, a la par, respaldada por el constante debate; que a diario debe responderse a las mentiras del gobierno; que existen sobradas razones para pelear. Por lo pronto, la CNTE ha convocado este 11 de septiembre a una nueva jornada de movilización. Es un día vital para manifestar, por un lado, el respaldo y la fuerza de la dignísima lucha magisterial y, por otro lado, una oportunidad de oro para ir a ganar a las escuelas, las plazas, los mercados, el transporte público, ese algo más tan imprescindible.
El México de abajo debe agradecerle a la CNTE la gran lección de firmeza, de coraje, y de amor por los suyos, porque así, poco a poco, como señaló el maestro José Martí, nos vamos poniendo en fila “para que no pase el gigante de las siete leguas”.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

SALAS CIVILES DEL CALLAO REVOCAN RESOLUCIONES DE IMPROCEDENCIA SOBRE ACCIÓN DE AMPARO CONTRA LEY DE REFORMA MAGISTERIAL


COMO VENIMOS INFORMANDO, RESULTA CONTROVERTIDO LOS PRONUNCIAMIENTOS EMITIDOS POR LOS DIFERENTES ÓRGANOS JURISDICCIONALES DEL PAÍS, REFERENTE A LAS ACCIONES DE AMPARO INTERPUESTAS POR EL MAGISTERIO NACIONAL CONTRA LA INCONSTITUCIONAL LEY 29944, LEY DE REFORMA MAGISTERIAL.
LA PRIMERA Y SEGUNDA SALA CIVIL DE LA CORTE SUPERIOR DEL CALLAO ESTÁN REVOCANDO LAS RESOLUCIONES DE IMPROCEDENCIA SOBRE LAS DEMANDAS DE AMPARO CONTRA LA LEY EN CUESTIÓN, SUSTENTANDO EL DERECHO QUE TIENEN LOS JUSTICIABLES DE TENER ACCESO A LA TUTELA JURISDICCIONAL EFECTIVA CONSAGRADO EN EL ART. 139º INCISO 3) DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO.
ADEMÁS, REFIERE A QUE SI BIEN ES CIERTO QUE LA DÉCIMA QUINTA DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA, TRANSITORIA Y FINAL DE LA LEY DE REFORMA AMGISTERIAL PREVÉ EXPRESAMENTE QUE EL PODER EJECUTIVO REGLAMENTARÁ LA CITADA LEY EN UN PLAZO NO MAYOR DE NOVENTA DÍAS CALENDARIOS CONTADOS A PARTIR DE SU VIGENCIA, LO QUE IMPLICARÍA QUE LA APLICABILIDAD DE LA LEY SE ENCONTRARÍA SUJETA A LA REALIZACIÓN DE UN ACTO POSTERIOR, SIN EMBARGO, ELLO NO SIGNIFICA QUE CON LA ENTRADA EN VIGENCIA DE LA LEY EN ANÁLISIS, NO PUEDA PRODUCIRSE LA AFECTACIÓN DE UN DERECHO CONSTITUCIONAL.
EN ESTE SENTIDO, CORRESPONDE AL ACTOR O DEMANDANTE: 1) DEMOSTRAR LA NATURALEZA AUTOAPLICATIVA DE LA LEY EN CUESTIÓN: OF. MÚLTIPLE 008-2013-MINEDU DE FECHA 18 DE ENERO DEL 2013 Y OF. MÚLTIPLE 033-2013-MINEDU DE FECHA 29 DE ABRIL DEL 2013, SIENDO ÉSTE ÚLTIMO EL QUE EVIDENCIA LA NATURALEZA AUTAPLICATIVA DE LA LEY; Y 2) ESPECIFICAR LA VULNERACIÓN DE DERECHOS CONSTITUCIONALES Y LABORALES CON EL CAMBIO DE RÉGIMEN LABORAL Y LA SUPRESIÓN DE TODOS LOS CONCEPTOS REMUNERATIVOS: BOLETAS DE PAGO DESDE ENERO 2013.
TENIENDO EN CUENTA QUE, EL REGLAMENTO DE LA LEY DE REFORMA MAGISTERIAL RECIÉN SE APROBÓ EL 03 DE MAYO DEL 2013 MEDIANTE DECRETO SUPREMO Nº 004-2013-ED, ESTÁ PROBADO QUE, SIN REGLAMENTACIÓN SE CAMBIÓ DE RÉGIMEN LABORAL AL MAGISTERIO PERUANO Y SE CONFISCÓ TODOS SUS DERECHOS REMUNERATIVOS Y NO REMUNERATIVOS ESTABLECIDOS EN LA LEY DEL PROFESORADO.
 PARA MAYOR PRECISIÓN, OBSÉRVESE EL PUNTO 5 DEL OF. MÚLTIPLE 033-2013-MINEDU REFERENTE A LOS CESES POR LÍMITE DE EDAD QUE IMPONE LA LEY EN CUESTIÓN,Y POR EL QUE EN ESTOS MOMENTOS MILES DE MAESTROS SE ENCUENTRAN FUERA DE SERVICIO (DESPEDIDOS) SIN HABÉRSELES GARANTIZADO EL PAGO DE SU CTS Y PENSIÓN (QUEDANDO TOTALMENTE DESAMPARADOS SIN PERCIBIR INGRESO REMUNERATIVO ALGUNO),DONDE EXPRESAMENTE REFIRIÉNDOSE A LA LEY EN CUESTIÓN DICE SER "UNA DISPOSICIÓN CLARA Y PRECISA, ÉSTA ES OPERATIVA DESDE LA ENTRADA EN VIGENCIA DE LA LEY, SIN NECESIDAD DE SU REGLAMENTACIÓN, AL NO REQUERIR DICHO ACTO DE PROCEDIMIENTOS  REGLAMENTARIOS ADICIONALES".
CON ESTE OFICIO SE PRUEBA QUE EL MISMO MINEDU RECONOCE QUE LA LEY EN CUESTIÓN ES DE NATURALEZA AUTOAPLICATIVA.
PUBLICAMOS RESOLUCIÓN EMITIDA POR LA SEGUNDA SALA CIVIL DE LA CORTE SUPERIOR DEL CALLAO:

EXPEDIENTE: Nº  00255-2013
PROCEDENCIA: PRIMER JUZGADO CIVIL DEL CALLAO
MATERIA: ACCIÓN DE AMPARO
DEMANDANTE: ISABEL RUEDA PICHILINGUE
DEMANDADO: MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y OTRO
PONENTE: DRA. SOTO GORDO
VISTA DE CAUSA: 10 DE ABRIL DEL 2013

RESOLUCIÓN NÚMERO SEIS
Callao, doce de abril
Del dos mil trece.-
•I.                   ASUNTO:
Vista la causa, viene en grado de apelación la resolución uno de fecha 28 de enero del 2013, que declara IMPROCEDENTE la demanda interpuesta.
•II.                 ANTECEDENTES:
Doña ISABEL RUEDA PICHILINGUE interpone demanda de amparo en contra del Ministerio de Educación y en contra de la Región de Educación del Callao, solicitando se le declare inaplicable la nueva Ley de Reforma Magisterial Nº 29944 publicada por el Poder Ejecutivo en el Diario Oficial "El Peruano" de fecha 25 de noviembre del 2012, y se reponga las cosas al estado anterior a la violación de los derechos constitucionales invocados y se disponga el mandato legal contenido en la Ley 24029, según alega por vulnerarse diferentes derechos  constitucionales:
  • - A que el profesorado en la enseñanza oficial es Carrera Pública.
  • - Al trabajo que es un deber y un derecho.
  • - Al trabajo en sus diversas modalidades, es objeto de atención prioritaria del Estado.
  • - A una remuneración equitativa y suficiente, que procurar par él y su familia, el bienestar material y espiritual.
  • - A que en una relación laboral se respeten los principios de igualdad de oportunidades sin discriminación, y el carácter irrenunciable de los derechos reconocidos por la Constitución y la Ley.
  • - A la adecuada protección contra el despido arbitrario, que, la ley le otorga al trabajador.
  • - A la sindicalización, negociación colectiva y derecho de huelga,
  • - A la garantía jurídica del derecho a un debido proceso administrativo y derecho a la defensa.
  • - Al derecho de libre contratación y acceso al 30% de bonificación por preparado de clases y acto confiscatorio a los devengados y por devengar.
  • - A la presunción de la inocencia y a los principios de reeducación, rehabilitación y reincorporación del penado a la sociedad.
A continuación señala como principales fundamentos de hecho: i) Que se vulnera el artículo 15 de la Constitución Política, que prevé la obligación del Estado de capacitar y perfeccionar al docente para obtener una buena calidad de producción, puesto que con la Ley 29944 se tergiversa el mandato constitucional, y la capacitación se reduce a una simple evaluación hostil, represiva y sin capacitar, siendo un medio para despedir docentes, ii) Señala que se "degrada" al Magisterio Nacional con una supuesta estructura de de escalas, señaladas en los artículos 11, 12 y 13 de la Ley 29944, haciendo que muchos profesores del II Nivel con la Ley 24029 retroceden al I Nivel, y así sucesivamente, degradando en su dignidad al docente y vulnerando el espíritu jurídico del artículo 22 de la Constitución, iii) La citada norma legal deroga la bonificación del 30% por concepto de preparación de clases, que es un derecho adquirido y establecido por la Ley 24029, concordante con el Inciso 2)  del artículo 26 de la Constitución que prevé el "carácter irrenunciable de los derechos reconocidos por la Constitución y la Ley", vulnerando el derecho a una remuneración equitativa y suficiente, iv) Se indica que en los artículos 43 y 52 de la Ley 29944, se establece como causal de despido el ausentarse del dictado de clases, no manifestando nada respecto del derecho de huelga, siendo un derecho constitucionalmente reconocido incluso por el convenio 876 de la OIT, v) La norma vulnera la garantía del derecho a un debido proceso y derecho de defensa, previsto en el Inciso 23) de artículo 2 de la Constitución, y el artículo 139 Inciso 14 de la Constitución, por cuanto en su artículo 44 dispone como causal de separación del profesor la simple interposición  de una denuncia, lo que significa la agresión al derecho constitucional de presunción de inocencia, así como al Inciso 2) del artículo 8 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, vi) se vulnera los principios de reeducación, rehabilitación y reincorporación del penado a la sociedad, previsto en el artículo139 Inciso22 de la Constitución, al establecer como causal de destitución y despido al docente que haya sufrido condena por el delito de apología al terrorismo o terrorismo en sus diversas modalidades, vii) Se establece como concepto remunerativo la remuneración íntegra mensual-RIM, pero no se dice cuál es su monto, siendo este un concepto vago, genérico y abstracto.
De los fundamentos de la resolución uno.
La resolución recurrida tiene como sustento principal: i) Que si bien se puede interponer amparo contra resoluciones judiciales, este solo es amparable cuando las normas sean autoaplicativas, es decir cuando su aplicabilidad resulte inmediata e incondicionada, lo que señala, no se verifica en el presente caso, por la norma submateria es heteroaplicativa, existiendo otra vía judicial para proteger en forma oportuna y eficaz los supuestos derechos "amenazados", más aun que esta supuesta infracción constitucional debe realizarse solo cuando corresponde de manera excepcional, en virtud del modelo desarrollado en el artículo 200 inciso 2 de la Constitución, que en principio deniega la posibilidad del amparo contra normas legales, razones por la que declara IMPROCEDENTE la demanda.
De los fundamentos de la apelación.
La actora señala como principal fundamento: i) Que la resolución uno debe ser declarada nula, por cuanto se requiere de un remedio rápido que evite se produzcan daños irreparables con la derogatoria de la Carrera Pública del Profesorado, la degradación y rebaja de niveles, la confiscación de la remuneración en lo referido a la bonificación especial del 30% por preparación de clases, esto por la supresión de conceptos remunerativos y no remunerativos, así como por la amenaza de despido arbitrario, por el ejercicio del derecho a huelga, siendo sus agravios la vulneración de derechos constitucionales, así como el derecho al debido proceso, por contravención del artículo 3 del Código Procesal Constitucional.
•III.              FUNDAMENTOS:
De la aplicación supletoria de los códigos procesales afines para absolver el agravio de los presentes autos.
Primero: En primer término debe señalarse que de conformidad a lo previsto en el Art.  IX del Título Preliminar del Código Procesal Constitucional, que prevé el principio de aplicación supletoria e integración de los códigos procesales afines a la materia discutida, corresponde tener presente para el caso de autos el Art. 364º del Código Procesal Civil, en cuanto señala que "el que interpone apelación debe fundamentarlo, indicando el error de hecho y derecho incurrido en la resolución, precisando la naturaleza del agravio y sustentando la pretensión impugnatoria", sobre cuya base corresponde evaluarse los presentes autos.
De la finalidad del proceso de amparo.
Segundo: Por otro lado, el proceso constitucional de amparo constituye un mecanismo procesal de tutela de urgencia y satisfactiva, proceso de condena siendo una de las principales características de su procedencia, que deja sin efecto el hecho, omisión o amenaza, inminente y directa contra el ejercicio de un derecho constitucional, esto es, siempre que se trate de lograr la reposición del derecho constitucional transgredido o amenazado de manera fáctica, evidente y sin duda alguna, pues este no es declarativo de derechos, sino un proceso que a través del cual se pueden resarcir aquellos derechos que estando plena e indubitablemente acreditados, son objeto de trasgresión.
Delimitación de la cuestión en discusión.
Tercero: De esta manera, y estando a los antecedentes señalados, en el presente caso será objeto de grado determinar si la improcedencia dispuesta, se encuentra realizada con arreglo a Ley, y siendo más precisos aún, determinar si la Ley de Reforma Magisterial vulnera alguno de los derechos fundamentales alegados, por estar desplegando efectos inmediatos.
Normas jurídicas aplicables.
Cuarto: Por disposición del Art. 139º Inciso 3 de la Constitución Política, es un principio y derecho de la función jurisdiccional la observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional efectiva, atendiendo a que toda persona tiene derecho a la tutela jurisdiccional efectiva para el ejercicio o defensa de sus derechos  o intereses, con sujeción a un debido proceso.
Jurisprudencia aplicable en el presente caso.
Quinto: En esta misma línea, el Tribunal Constitucional se ha pronunciado al respecto: "(...) la tutela judicial efectiva es un derecho constitucional de naturaleza procesal en virtud del cual toda persona o sujeto justiciable puede acceder a los órganos jurisdiccionales, independientemente del tipo de pretensión formulada y de la eventual legitimidad que pueda, o no, acompañarle a su petitorio. En un sentido extensivo, la tutela judicial efectiva permite también  que lo que ha sido decidido judicialmente mediante una sentencia, resulte eficazmente cumplido. En otras palabras, con la tutela judicial efectiva no sólo se persigue asegurar la participación o acceso del justiciable a los diversos mecanismos (procesos) que habilita el ordenamiento dentro de los supuestos establecidos para cada tipo de pretensión, sino que se busca garantizar que, tras el resultado obtenido, pueda verse este último materializado con una mínima y sensata dosis de eficacia".1
Sexto: Y específicamente, respecto del rechazo liminar de la demanda también se ha pronunciado, al señalar: "(...) este Tribunal ha dejado claramente establecido que el rechazo liminar de la demanda de amparo es una alternativa a la que sólo cabe acudir cuando no exista margen de duda respecto de su improcedencia, es decir, cuando de una manera manifiesta se configure una causal de improcedencia específicamente prevista en el artículo 5º del Código Procesal Constitucional, que haga viable el rechazo de una demanda que se encuentre condenada al fracaso y que a su vez restringe la atención oportuna de otras demandas constitucionales que merecen un pronunciamiento urgente sobre el fondo".
Sétimo: Por lo tanto, de encontrarse alguna omisión en la demanda planteada en sede constitucional, el acto de la calificación de esta, no debe constituir un impedimento de acceso a la jurisdicción constitucional, sino sólo cuando la pretensión planteada sea manifiestamente y sin duda alguna improcedente, supuesto que no se verifica en el caso de autos.
Análisis del caso de autos.
Octavo: En el caso de autos, si bien es cierto que la demanda interpuesta es general, en cuanto a la precisión de afectación de los derechos que se alega vulnerados, en tanto hace referencia a una serie de derechos constitucionales y no se precisa en qué medida es que estos son objetivamente vulnerados a la actora, presentando para tal finalidad sólo la copia de una boleta de pago de octubre del 2012 y de una Resolución Directoral, que da cuenta de su ubicación en el III Nivel de la Ley de Carrera Pública del Profesorado a partir del 02.06.2004, documentos de los que no se advierte vulneración alguna, lo cual no puede servir de sustento para un rechazo liminar de la demanda planteada, en tanto pueden ser solicitados por el Juez de la demanda los medios probatorios que acrediten la vulneración de los derechos que invoca.
Noveno: Aún más, siendo algunos de los derechos involucrados que tienen incidencia en la remuneración del actor que se alega habría sido afectado, así como en su nivel profesional , y que tienen un correlato constitucional en los artículos 23 de la Constitución que prevé que "ninguna relación laboral puede limitar el ejercicio de los derechos constitucionales, ni desconocer o rebajar la dignidad del trabajador (...)", así como el artículo 26, que prevea en su inciso 2) "El carácter irrenunciable de los derechos reconocidos en la Constitución y la ley (...)" todo lo cual no puede conducir a  afirmar sino que un rechazo liminar de la demanda interpuesta resulta apresurado, y lesiona el derecho a un debido proceso en su dimensión de acceso a la jurisdicción.
Décimo: Ahora, si bien la Décimo Quinta Disposición complementaria, Transitoria y Final de la Ley de Reforma Magisterial, prevé expresamente que el Poder Ejecutivo reglamentará la citada Ley en un plazo no mayor de noventa días calendarios contados a partir de su vigencia, lo que importa que la aplicabilidad de la Ley se encuentra sujeta sujeta a la realización de un acto posterior, sin embargo, ello no significa que con la entrada en vigencia de la Ley en análisis, no puede producirse la afectación de un derecho constitucional, lo que corresponde probar a la actora, debiendo en todo caso, el Juez Constitucional realizar una debida calificación de la demanda, requiriendo a ésta la documentación más idónea para dilucidar la controversia planteada.
Décimo primero: Por lo tanto, siendo el debido proceso un derecho fundamental que comprende múltiples garantías y derechos fundamentales que condicionan o regulan el ejercicio de la función jurisdiccional, siendo uno de ellos el de acceso a la jurisdicción, por lo que la afectación de uno de los diferentes derechos que conforman su espectro, no puede configurar sino una lesión al derecho al debido proceso y la tutela jurisdiccional efectiva.
Décimo segundo: Por lo tanto, estas observaciones determina que la resolución apelada se encuentre incursa en vicio insubsanable de nulidad, al no cumplir con los requisitos indispensables para la obtención de su finalidad, vulnerando el acceso a la justicia como manifestación de la tutela jurisdiccional efectiva, previsto en el artículo 139 Inciso 3) de la Constitución Política del Estado y en concordancia con lo previsto en los artículos 171 y 176 del Código Procesal Civil, de aplicación supletoria al caso de autos, lo que determina que se declare la nulidad de la resolución apelada.
IV. DECISIÓN FINAL:
  • 1. Por las consideraciones expuestas DECLARARON NULA la resolución uno de fecha 28 de enero del 2013, que declara IMPROCEDENTE la demanda interpuesta y ORDENARON que el juez de la demanda renueve el acto procesal viciado de nulidad con arreglo a ley y a las consideraciones expuestas.
  • 2. DISPUSIERON que por Secretaria se devuelva el expediente al juzgado de origen y se notifique conforme a ley, en los seguidos por ISABEL RUEDA PICHILINGUE con MINISTERIO DE EDUCACIÓN sobre PROCESO CONSTITUCIONAL DE AMPARO; y los devolvieron en la forma legal correspondiente.

RAMAL BARRENECHEA 
MENDOZA CABALLERO
SOTO GORDON
                                                                                                                          JIMY ABRAHAM ROJAS RUIZ
                                                                                                                          ESCRIBANO DILIGENCIERO

DATA WEB DE EDUMEDIA TECNOLOGIA EDUCATIVA