¡INAPLICABILIDAD DE LEY Nº29944 LEY DE REFORMA MAGISTERIAL; PAGO INMEDIATO DEL 30% POR PREPARACION DE CLASES Y EVALUACION!

Para tener Presente

"Los Maestros, al ponernos al servicio del Estado, no hemos vendido nuestra conciencia ni hipotecado nuestras opiniones, ni hemos perdido nuestra ciudadanía. El hecho de recibir una suma mensual de dinero significa sólo el pago de nuestros servicios profesionales, pero no el pago de un silencio y de una conformidad que repugna. Quienes pretenden que el maestro debe "callar, obedecer y trabajar", están en un error, y cometen un insulto a la dignidad humana... ". José Antonio Encinas

¿REFORMA EDUCATIVA?

¿Reforma educativa para mejorar la calidad académica? Es posible esto sin atender el rezago educativo en materia de infraestructura en zonas marginales, con estudiantes mal alimentados y desnutridos, sin planes de estudio acorde a las necesidades de la población.

Evaluar a los maestros, ¿Quiénes, las instituciones corruptas del Estado? ¿La Ministra Bachiller que no sabe quien proclamó la independencia del Perú? ¿Los intelectuales “expertos” de la televisión? ¿Los periodistas mercenarios asalariados de la gran empresa?


ley de reforma magisterial y la destitucion por inasistencia y tardanza

30 junio 2009

Los golpistas no logran un solo apoyo internacional

Los golpistas no logran un solo apoyo internacional

Püblico


El dulce panorama internacional que presumía el Gobierno golpista de Roberto Micheletti comienza a transformarse en un trago amargo. La reacción general de repulsa e indignación ha sorprendido en América Latina.

Una muestra sin mácula del rechazo unánime a la destitución del presidente de Honduras Manuel Mel Zelaya fue la decisión de un presidente conservador como el mexicano Felipe Calderón de acompañar a Managua a la depuesta canciller hondureña, Patricia Rodas, expulsada el domingo tras ser secuestrada en su propia casa por militares encapuchados.

"Más que un gesto simbólico de cara a la galería, es una importante señal de que Micheletti se encuentra solo", aseguró a Público un alto diplomático suramericano. Más aún. Ni un sólo país en el mundo ha movido una ceja a favor del golpe. La condena es total y la exigencia para la restitución de Zelaya, abrumadora.

Zapatero reitera su rechazo al Ejecutivo de Micheletti y da su apoyo a la OEA

Este lunes, el primero en subirse al ring de las condenas cargado con los más ácidos calificativos fue Hugo Chávez. El líder venezolano tildó de "trogloditas" a Micheletti y al jefe de las Fuerzas armadas hondureñas, Ramiro Vásquez. El presidente de facto de Honduras esperaba el golpe. Micheletti despertó este lunes templando gaitas en la soledad diplomática de un diario hondureño al asegurar que el regreso del depuesto Zelaya "sería aceptado siempre y cuando lo haga sin Chávez". Pero la maquinaria internacional ya está en movimiento.

En la reunión extraordinaria de la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA) celebrada en Managua, el ecuatoriano Rafael Correa lanzó con furia todo tipo de descalificaciones contra el Gobierno golpista y concluyó señalando que ahora "sólo la resistencia civil podrá restaurar el orden democrático y sacar a ese grupo de usurpadores de la residencia presidencial".

Los ocho paises que integran el ALBA negaron la más mínima posibilidad a una hipotética negociación con Micheletti que facilite el retorno de Zelaya y anunciaron la retirada de todo el personal diplomático de Tegucigalpa. El propio presidente destituido indicó que no renunciara "nunca al mandato que el pueblo hondureño me otorgó".

El nuevo presidente dice que Zelaya tenía que haber sido encarcelado

La respuesta de su sustituto llegó en Radio Caracol: "El Ejército fue benevolente al permitir que el ex presidente saliera del país, cuando en realidad tenía que haber entrado a las cárceles nacionales por los delitos cometidos en diferentes circunstancias". Pero todos sus esfuerzos para lograr un sólo apoyo a la asonada son papel mojado.

La chilena Michelle Bachelet adelantó solemnemente que su gobierno "no reconocerá" al Ejecutivo de Roberto Micheletti. Aún más contundente se mostró el brasileño Luiz Inácio Lula da Silva al revelar que su país "estudia" la retirada del embajador de Honduras "si no se restituye al presidente Zelaya, el único que reconocemos".

Brasil contra el golpe

Fuentes cercanas al Gobierno de Brasilia aseguraron a este diario que su diplomacia mantiene "reuniones al más alto nivel para lograr salida inmediata del poder de Micheletti". Estas mismas fuentes indicaron que el gigante latinoamericano ha decidido ejercer su liderazgo continental de forma contundente: "El golpe desestabiliza el continente y abre la puerta a otros movimientos similares que son inaceptables".

Gorilas a la jaula

Gorilas a la jaula

Honduras es hoy, debido al golpe gorila, una prueba de fuego para la democracia en América. El “presidente” Roberto Micheletti es apenas un títere de la oligarquía hondureña, un títere ridículo cuando se le escucha decir que el cuartelazo es en defensa de la legalidad.

Los golpistas han demostrado su temple democrático al reprimir al pueblo en cólera y establecer una censura cerrada sobre prensa, radio y televisión, y aún la Internet.

Sus métodos son tan transparentes que sacaron al presidente legítimo Manuel Zelaya con amenazas de muerte.

La condena al golpe ha sido unánime. Hasta el gobierno de Estados Unidos se ha sumado, lo cual marca una novedad histórica.

Honduras lo sabe por dura experiencia. Gran parte de su pobreza y retraso económico se debe a dictaduras sanguinarias instaladas, siempre, con el apoyo de Washington, para defender los intereses de la United Fruit.

Hace 65 años, el 6 de julio de 1944, se efectuó en Tegucigalpa una manifestación que reclamaba libertad y mejoras salariales. Tiburcio Carías, el dictador impuesto por la United, ordenó disparar contra la multitud. Murieron cien manifestantes, sobre todo mujeres.

Cuando se denunció la matanza, Carías explicó: “En efecto, hubo sangre en las aceras. Las mujeres manifestantes estaban menstruando”.

Los golpistas y su pelele sostienen que su asalto se ha realizado por orden de la Corte Suprema y el Congreso.

Sobre los congresos “democráticos” sabemos mucho en América Latina. Por otra parte, la Constitución hondureña sí autoriza consultas como las que Zelaya se proponía llevar a cabo.

Es probable que la CIA haya estado detrás de la conjura. La experiencia histórica muestra sus mecanismos. En Irán, en 1953, la agencia armó un golpe para derrocar al primer ministro Mohammad Mosaddeq, que había nacionalizado el petróleo. El 30 de mayo de 1961, la CIA organizó el asesinato de Rafael Leónidas Trujillo, el dictador dominicano que 31 años antes los marines habían instalado en el poder, pero que ya no servía a los intereses del imperio.

En Chile, el golpe de Pinochet, en 1963, fue organizado por la CIA, bajo instrucciones del Secretario de Estado Henry Kissinger.

No siempre esas acciones son consultadas con el jefe de la Casa Blanca o el Congreso.

No se puede evitar la conclusión de que el golpe hondureño responde al ánimo reaccionario y proimperialista de las oligarquías continentales, cegadas por el odio a los regímenes de Cuba, Venezuela, Ecuador y Bolivia, hacia los cuales el presidente Zelaya había iniciado un acercamiento.

El pueblo hondureño, con el apoyo de los demócratas del mundo, terminará por arrojar del poder a los militares vendepatrias. Es posible que la lucha popular, en contragolpe, se trace ahora metas más radicales que la defensa del orden institucional.


César Lévano
cesar.levano@diariolaprimeraperu.com

Repongan al presidente de Honduras

Repongan al presidente de Honduras

El internacionalista, Ernesto Velit saludó la actitud de condena internacional al golpe militar contra el presidente Manuel Zelaya y explicó que la OEA tiene en su manos la Carta Democrática Interamericana que contempla el aislamiento del país en el que se interrumpa el orden democrático por una asonada golpista.

Con respecto a la tibia postura peruana ante la ruptura del estado de derecho en el país centroamericano, dijo que no se puede esperar más teniendo en cuenta la forma de pensar del gobierno.

En este contexto, recalcó a LA PRIMERA que ninguna nación de la región puede abstraerse y mantener una posición titubeante ante estos hechos luego que la Comisión Permanente de la OEA ha reclamado el retorno de la democracia en Honduras, lo que es un consenso latinoamericano.

Velit detalló que la citada Carta Democrática Interamericana fue aprobada en setiembre del 2001 en la OEA y establece el aislamiento de la nación donde se ha instaurado un régimen golpista en desmedro de un gobierno democrático.

En ese punto, dijo Velit, el nuevo gobierno hondureño, presidido por el presidente del Congreso, Roberto Micheletti, no tiene futuro, pues seguramente será sometido a presión política y económica de otros países.

Por su parte, el congresista de Alianza Parlamentaria Víctor Andrés García Belaúnde calificó como lamentables los sucesos ocurridos en Honduras y dijo esperar que sólo se trate de un frustrado intento golpista, en bien de la democracia que requiere toda la región.

Precisó que en estos momentos es muy importante el papel de la opinión internacional como forma de lograr hacer recapacitar a los golpistas para que den marcha atrás.

En tanto, el vocero de la opositora bancada nacionalista, Freddy Otárola, condenó el cuartelazo porque no se puede atentar contra la democracia, por lo que el gobierno peruano debe adoptar una posición más firme y retirar a nuestro embajador en ese país.

En caso, indicó, que la situación no se revierta hasta el restablecimiento del estado de derecho, entonces el Perú debe romper relaciones con ese país centroamericano.

Para el congresista del Bloque Popular Oswaldo Luízar no se puede permitir que la voluntad popular sea quebrada, por lo que hay que exigir de forma contundente la restitución de Zelaya.

El secretario general de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), Freddy Ehlers, expresó su más enérgico rechazo a la ruptura del orden constitucional en Honduras, donde militares secuestraron y expulsaron al Manuel Zelaya el domingo último.

Vilma Escalante
Redacción
diario la primera


29 junio 2009



Zelaya llegó a Nicaragua a cumbre internacional convocada en su apoyo

Managua - El derrocado presidente de Honduras, Manuel Zelaya, llegó la noche del domingo a Nicaragua para participar en una cumbre extraordinaria del ALBA y del bloque centroamericano, decidido a recuperar el gobierno de su país tras ser depuesto por un golpe militar.

Zelaya fue recibido en el Aeropuerto Internacional de Managua por el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, quien ostenta la presidencia pro témpore del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) y el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, confirmó una fotógrafa de la AFP.

El depuesto mandatario, de 57 años, llegó procedente de Costa Rica -donde fue exiliado por la mañana por militares hondureños- a bordo de un avión que Venezuela puso a su disposición para su traslado a Managua, desde donde pedirá su restitución con el apoyo del presidente venezolano y gobiernos aliados.

http://www.prensaescrita.com/diarios.php?codigo=AME&pagina=http://www.tiempo.hn

Las claves para entender qué pasa en Honduras


Las claves para entender qué pasa en Honduras

Público


1- Lo que había convocado para ayer, lo que los golpistas han impedido, no era la reelección permanente de Zelaya ni la presidencia vitalicia. Ni siquiera la reforma de la constitución. Lo que se votaba era un referéndum no vinculante para preguntar a los hondureños si les gustaría que en las próximas elecciones, en las de noviembre, se votase también la creación de una asamblea constituyente que reformase la carta magna. En resumen: era algo en apariencia tan inofensivo como preguntar si se podía preguntar por reformar la constitución.

2- La actual constitución de Honduras establece un mandato único a los presidentes de cinco años. Zelaya termina el suyo en noviembre y, en cualquier caso, no se podría presentar a la reelección porque en esa fecha no estaría aprobada la reforma constitucional que él propone. Como mucho, habría sido posible que en noviembre se votase la posibilidad de una reforma constitucional. Él mismo ha negado en varias entrevistas que tenga intención de presentarse a la reelección.

3- El parlamento está enfrentado con el presidente entre otras cosas porque Zelaya, que concurrió a las urnas por el Partido Liberal (de centro derecha), ha hecho después una política de izquierdas y se ha aliado con Hugo Chavez. Hace unos días, el parlamento aprobó una ley para prohibir que se celebrase cualquier tipo de consultas 180 días antes de unas elecciones. Es una norma ad hoc, hecha para impedir el referéndum de Zelaya.

4- El argumento que utilizó Zelaya para seguir adelante con su referéndum, a pesar de las sentencias y nuevas leyes en contra, era que no se trataba de un referéndum sino de una encuesta. En Honduras, el voto es obligatorio. No así en la consulta de Zelaya, donde el voto era opcional. Para sortear las sentencias, la “encuesta” iba a ser realizada por el equivalente hondureño al CIS, el Instituto Nacional de Estadísticas. La oposición argumentaba que la consulta estaría manipulada, pues el recuento lo haría un organismo que depende del presidente.

5- El Tribunal Supremo que ha ordenado la expulsión de Zelaya del país (según la surrealista explicación de los golpistas) no es un Tribunal Supremo equiparable a los europeos. Para empezar, porque su nombre completo es Tribunal Supremo Electoral, su composición emana del Parlamento (es decir, de los partidos que están enfrentados con Zelaya, los golpistas que hoy han dado por bueno el golpe militar) y entre sus poderes está regular las elecciones pero no detener a los presidentes electos. No es la primera jugarreta de esta “institución”. Cuando Zelaya, inesperadamente, ganó las elecciones, el TSE retrasó durante más de un mes su acceso al poder con excusas técnicas.

6- Como jurídicamente no está establecido que el presidente deje de serlo porque el ejército lo deporta, los golpistas han falsificado una carta de renuncia de Zelaya -que su supuesto autor ha negado- firmada hace unos días y donde se asegura que deja al cargo por motivos de salud. El Congreso ha votado hoy su destitución y el nombramiento de un nuevo presidente utilizándola como argumento.

7- La oposición política al presidente hace tiempo que utilizaba al poder judicial para boicotear su gobierno. Entre los casos más surrealistas está el de un plan para reducir el consumo de combustible y la contaminación que se denominó “Hoy no circula”, a imitación de otro similar de México DF, que funciona desde hace años. Zelaya pretendía obligar a todos los coches a que parasen un día a la semana. La Corte Suprema de Justicia lo declaró inconstitucional.

8- ¿Está Estados Unidos detrás del golpe? Para variar, no. Y tanto Obama como Hillary Clinton como el embajador de EEUU en el país han sido claros al respecto. Ahora mismo está reunida de urgencia la Organización de Estados Americanos (OEA), de la que saldrá en las próximas horas al menos un nuevo comunicado de condena

Lunes en Madrid, a las 19:00, concentración frente a la embajada de Honduras. C/ Rafael Calvo 15. Metro Iglesia o Rubén Darío. Pásalo.

El delito imperdonable de preguntar al pueblo

El delito imperdonable de preguntar al pueblo

EEUU la UE deben demostrar que defienden la democracia

PASCUAL SERRANO (periodistas especializado en Latinoamérica) - 29/06/2009 01:15


En América Latina han sido muchos los presidentes que llegaron al cargo con promesas de políticas sociales que dejarían abandonadas para entregarse al servicio de los sectores más oligarcas, desde empresariales a militares. Por ello, el caso de que el presidente Manuel Zelaya en Honduras, llegado al poder como candidato del Partido Liberal, hubiese realizado el camino contrario adoptando iniciativas sociales y progresistas imprevistas en un candidato neoliberal, era todo un sacrilegio.

Nos llegaba la falsa interpretación de un presidente populista

No olvidemos que se trata del país utilizado por los sectores más reaccionarios y derechistas de la región para su política de agresividad contra cualquier conato de progresismo en Centroamérica. En Honduras se entrenaba en la década de los ochenta la Contra nicaragüense financiada mediante el entramado denominado red Irán-Contra que combatiría contra el sandinismo y se coordinaban los escuadrones de la muerte que asesinaban a líderes progresistas e intentaban dinamitar el proceso de paz en El Salvador.

En la madrugada del domingo, un comando militar secuestraba al presidente y lo sacaba del país para llevarlo a Costa Rica. El Ejército hondureño revivía así los tiempos más oscuros de la guerra fría, cuando cumplía fielmente con el papel de sesgar cualquier iniciativa o movimiento social que pudiera pretender un mínimo avance de los sectores más empobrecidos del país.

Zelaya había decretado un importante incremento al salario mínimo y estrechado relaciones con los sectores populares. En política internacional se sumó a la oleada de gobiernos progresistas que renegaban de las políticas neoliberales que dominaron los años noventa, se integró en la Alternativa Bolivariana de las Américas, un proyecto de cooperación e integración latinoamericana sugerido por Hugo Chávez, y restauró las relaciones diplomáticas con Cuba.

EEUU y la UE deben demostrar que defienden la democracia

Para este domingo cometió el delito imperdonable de "preguntar al pueblo". Convocadas elecciones legislativas y municipales ideó la propuesta de instalar una urna más donde los ciudadanos se pudieran pronunciar sobre la convocatoria de una Asamblea Constituyente para el próximo año. Una iniciativa apoyada por la firma de 400.000 ciudadanos hondureños, las tres centrales obreras, el Bloque Popular de Honduras y toda una serie de organizaciones sociales, pero no por los sectores empresariales que temen cambios en sus privilegios fiscales y en la política de expolio de los recursos naturales del país.

La gran mayoría de países de la región, así como la Organización de Estados Americanos (OEA), condenaron inmediatamente el golpe de Estado. Todo ello contrasta con el silencio inicial de los gobiernos europeos, instituciones de la Unión y políticos y analistas de opinión.

Los paralelismos con la complicidad con el golpe de Estado en Venezuela, en abril de 2002, son evidentes. También ahora nos llegaba la tendenciosa y falsa interpretación de un presidente populista que deseaba cambiar la Constitución para ator-nillarse al cargo sólo porque intentó consultar a los ciudadanos.

Curiosa Unión Europea, que adopta resoluciones de condena cuando no se renueva un canal de televisión en Venezuela y que seguía sin pronunciarse horas después de que los militares secuestraran a un presidente latinoamericano.

Es en estos momentos cuando Estados Unidos y la Unión Europea deben demostrar que defienden la democracia y las instituciones. Su mera pasividad mostraría una connivencia con el golpismo que terminaría con el poco prestigio que les pueda quedar entre los latinoamericanos.


28 junio 2009

El primer golpe de Estado de Obama

Golpe de Estado en Honduras
El primer golpe de Estado de Obama


Traducido para Rebelión y Tlaxcala por Paloma Valverde y Manuel Talens


[Nota: ­­­­En estos momentos son las 11 y cuarto de la mañana, hora de Caracas. Manuel Zelaya, presidente de Honduras, está hablando en directo en TeleSur desde San José (Costa Rica). Ha confirmado que esta madrugada unos soldados irrumpieron abriendo fuego en su residencia y lo amenazaron de muerte, a él y a su familia, si se oponía al golpe de Estado. Se vio obligado a acompañar a los soldados, que lo transportaron a la base aérea, desde donde voló a Costa Rica. Ha solicitado que el gobierno de Estados Unidos emita un comunicado en el que condene el golpe, pues lo contrario significaría su aquiescencia.]

Caracas (Venezuela).- El mensaje de texto que sonó en mi teléfono móvil esta mañana decía así: “Alerta, Zelaya ha sido secuestrado, golpe de Estado en marcha en Honduras. Difúndelo.” Ha sido un duro despertar en un domingo por la mañana, sobre todo para los millones de hondureños que se estaban preparando para ejercer por primera vez su sagrado derecho al voto en un referéndum consultivo sobre la convocatoria de una Asamblea Constituyente para reformar la Constitución. Supuestamente, la disputa se centra en el referéndum convocado para hoy, que no es vinculante, sino sólo una encuesta de opinión para determinar si una mayoría de hondureños desean, o no, que se inicie un proceso para modificar su Constitución.

Una iniciativa de este tipo nunca había tenido lugar en esta nación centroamericana, cuya constitución es tan limitada que sólo permite una mínima participación del pueblo hondureño en sus procesos políticos. Dicha constitución, redactada en 1982, en el momento álgido de la guerra sucia del gobierno de Reagan en Centroamérica, fue diseñada para instituir que quienes detentaban el poder tanto económico como político pudiesen mantenerlo con las mínimas interferencias del pueblo. Zelaya, elegido en noviembre de 2005 por la plataforma del Partido Liberal de Honduras, había propuesto la encuesta de opinión para determinar si la mayoría de los ciudadanos estaban de acuerdo en que era necesaria una reforma constitucional. Su propuesta fue apoyada por la mayoría de los sindicatos y movimientos sociales del país. De haber tenido lugar, y dependiendo de los resultados, se habría organizado un referéndum durante las próximas elecciones de noviembre para votar sobre la convocatoria de una Asamblea Constituyente, pero la encuesta prevista para hoy no era vinculante de acuerdo con la ley.

De hecho, varios días antes de que tuviera lugar, la Corte Suprema de Honduras la declaró ilegal a petición del Congreso. Es de señalar que ambos, Congreso y Corte Suprema, están controlados por mayorías contrarias a Zelaya y por miembros del ultraconservador Partido Nacional de Honduras (PNH). La ilegalización dio lugar a manifestaciones masivas favorables al presidente Zelaya. El 24 de junio, el presidente destituyó al jefe del alto mando militar, el general Romeo Vásquez, después de que éste se negase a permitir que los militares distribuyesen el material electoral para la consulta de hoy. El general Vásquez mantuvo el material bajo estricto control militar y se negó a distribuirlo, incluso a los seguidores del presidente, con la excusa de que la Corte Suprema había declarado ilegal la consulta prevista y, por lo tanto, no podía obedecer la orden presidencial. Al igual que sucede en Estados Unidos, el presidente de Honduras es el Comandante en Jefe y tiene la última palabra en cualquier acción militar, por lo que ordenó la destitución del general. Ángel Edmundo Orellana, ministro de Defensa, también dimitió como respuesta a esta situación cada vez más tensa.

Pero al día siguiente la Corte Suprema de Honduras restituyó en sus funciones al general Vásquez, tras declarar “inconstitucional” su destitución. Miles de hondureños se echaron a las calles de Tegucigalpa, la capital del país, en apoyo al presidente Zelaya, como muestra de su determinación de asegurar que la consulta no vinculante tuviera lugar. El viernes pasado, el presidente y un grupo de centenares de seguidores, marcharon a la cercana base aérea para recuperar el material electoral previamente secuestrado por los militares. Aquella noche, Zelaya celebró una conferencia de prensa nacional junto a un grupo de políticos de diferentes partidos y movimientos sociales, en la que hizo un llamamiento a la paz y a la unidad en el país.

Ayer sábado se informó que la situación en Honduras era tranquila. Sin embargo, en la madrugada de hoy domingo un grupo de aproximadamente sesenta militares armados asaltaron la residencia presidencial y tomaron como rehén a Zelaya. Tras varias horas de confusión, empezaron a filtrarse informaciones según las cuales el presidente había sido transportado a la cercana base aérea y llevado a la vecina Costa Rica. Hasta el momento no existen imágenes del presidente y se desconoce si su vida está en peligro.

Sobre las 10 de la mañana, hora de Caracas, Xiomara Castro de Zelaya, la esposa del presidente, denunció en directo en TeleSur que en la madrugada del domingo los soldados irrumpieron en su residencia disparando, golpearon al presidente y lo secuestraron. “Fue un acto cobarde”, dijo la primera dama refiriéndose al secuestro, que tuvo lugar a una hora en la que nadie pudo reaccionar. Castro de Zelaya hizo también un llamamiento para que mantuvieran con vida a su marido e indicó que incluso ella desconoce su paradero. Añadió que sus vidas siguen estando en “grave peligro” y pidió que la comunidad internacional denunciase este golpe de Estado y actuase con rapidez para reinstaurar el orden constitucional del país, lo cual incluye el rescate y regreso del democráticamente elegido Zelaya.

Evo Morales y Hugo Chávez, presidentes de Bolivia y Venuela, han realizado declaraciones públicas la mañana de hoy domingo, en las cuales condenan el golpe de Estado en Honduras y han hecho un llamamiento a la comunidad internacional para que reaccione, se restaure la democracia y el presidente constitucional regrese a su puesto. El miércoles pasado, 24 de junio, tuvo lugar en Venezuela un encuentro extraordinario de los países miembros del ALBA (Alternativa Bolivariana para las Américas), de la que forma parte Honduras, con el fin de dar la bienvenida a la organización a Ecuador, Antigua, Barbados, San Vicente y las Granadinas. Durante el encuentro, al que asistió Patricia Rodas, ministra de Exteriores de Honduras, se leyó una declaración de apoyo al presidente Zelaya en la que se condenaba cualquier intento socavar su mandato y los procesos democráticos de Honduras.

Informes provenientes de Honduras establecen que el Canal 8 de la televisión pública ha sido tomado por las fuerzas golpistas. Hace pocos minutos TeleSur anunció que los militares hondureños están cortando la electricidad del país. Según ha informado la ministra Rodas en TeleSur: “Las comunicaciones telefónicas y la electricidad están cortadas. Las televisiones emiten dibujos animados y telenovelas y no informan al pueblo de Honduras de lo que está sucediendo.” La situación es muy parecida a la del golpe de Estado de abril de 2002 contra el presidente Chávez en Venezuela, cuando los medios jugaron un papel clave, en primer lugar manipulando la información como apoyo al golpe y, con posterioridad, eliminando cualquier información una vez que el pueblo empezó a manifestarse y terminó por derrotar a las fuerzas golpistas rescatando a Chávez, que también fue secuestrado por los militares, y restaurando el orden constitucional.

Honduras es una nación que ha sido víctima el siglo pasado de dictaduras y múltiples intervenciones de Estados Unidos, entre ellas varias invasiones militares. La última intervención importante del gobierno estadounidense en Honduras tuvo lugar durante los años ochenta, cuando el gobierno de Reagan financió escuadrones de la muerte y paramilitares con el fin de eliminar cualquier “amenaza comunista” en Centroamérica. En aquel momento, John Negroponte era el embajador estadounidense ante el gobierno de Honduras y fue el responsable directo de la financiación y entrenamiento de los escuadrones de la muerte hondureños que asesinaron e hicieron desaparecer a miles de ciudadanos en la región.

El viernes pasado, la Organización de Estados Americanos (OEA) convocó una reunión extraordinaria con el fin de discutir la situación en Honduras. Con posterioridad emitió un comunicado en el que condenó las amenazas a la democracia y autorizó el viaje a Honduras de un grupo de representantes de la OEA. No obstante, el viernes, Philip J. Crowley, secretario de Estado adjunto estadounidense, se negó a definir la posición del gobierno estadounidense con respecto al posible golpe de Estado contra el presidente Zelaya y, en su lugar, emitió una ambigua declaración de la que se desprendía que Washington apoyaba a la oposición al presidente Zelaya. Mientras que la mayoría de los gobiernos latinoamericanos declararon sin ningún género de duda su más rotunda condena de los planes golpistas de Honduras y su inquebrantable apoyo al presidente constitucionalmente elegido, el portavoz estadounidense afirmó: “Nos preocupa la ruptura del diálogo político entre los políticos hondureños sobre la consulta constitucional del 28 de junio. Instamos a las partes a que busquen una solución democráticamente consensuada al actual callejón sin salida político, que sea conforme a la constitución y a las leyes hondureñas acordes con los principios de la Carta Democrática Interamericana.”

Hoy domingo, a las diez y media de la mañana, Washington todavía no ha emitido ninguna declaración relativa al golpe de Estado en Honduras. La nación centroamericana es muy dependiente de la economía estadounidense, que le asegura una de las principales fuentes de ingresos, las transferencias de dinero que envían los hondureños que trabajan en Estados Unidos bajo el programa de “estatuto temporal protegido”, instaurado durante la guerra sucia de Washington en la década de los ochenta a causa de la enorme inmigración a territorio estadounidense para escapar de la zona de guerra. Otra fuente importante de ingresos de Honduras es USAID, que aporta más de 50 millones de dólares anuales para programas de “promoción de la democracia”, los cuales habitualmente dan apoyo a las ONG y a los partidos políticos favorables a los intereses de Estados Unidos, como ha sido el caso en Venezuela, Bolivia y otras naciones de la región. El Pentágono también mantiene la base militar de Soto Cano en Honduras, con aproximadamente quinientos soldados y numerosos aviones y helicópteros de combate.

Patricia Rodas, ministra de Exteriores, ha dicho que ha intentado repetidamente ponerse en contacto con Hugo Llorens, embajador de Estados Unidos en Honduras, el cual hasta el momento no ha respondido a ninguna de sus llamadas. El modus operandi del golpe de Estado deja bien claro que Washington está implicado. Ni el ejército hondureño, cuya mayoría ha sido entrenada por las fuerzas estadounidenses, ni las elites políticas y económicas del país derrocarían a un presidente democráticamente elegido sin el apoyo y respaldo de Washington. Las fuerzas conservadoras de Honduras han sometido al presidente Zelaya a ataques cada vez más frecuentes por su creciente relación con los países del ALBA, en particular con Venezuela y el presidente Chávez. Muchos están convencidos de que este golpe pretende asegurar que Honduras no seguirá acercándose a los países más izquierdistas y socialistas de América Latina.

Zelaya Rosales dice que no ha renunciado.

Zelaya Rosales dice que no ha renunciado.

La televisión internacional está mostrando imágenes de las protestas en Venezuela a favor de Manuel Zelaya Rosales.
El presidente Manuel Zelaya Rosales ha desmentido al Congreso Nacional de Honduras. El ha dicho por CNN que no ha presentado su renuncia como mandatario.
“Yo nunca he renunciado ni voy a usar ese mecanismo cuando he sido un presidente electo por el pueblo y solo el pueblo, cuando en Honduras se instale un referéndum podrá disponer de la vida institucional de un presidente, lo que están haciendo es totalmente falso”, dijo Zelaya desde Costa Rica.

El presidente dijo: “Lo que ahora estoy deduciendo es que no es un golpe militar si no una conspiración política apoyado por un golpe militar. Eso me da un nuevo elemento porque están queriendo manipular, ese es un nuevo crimen contra la democracia”.

Y recordó una vez más la forma brutal de su detención perpetrada esta madrugada en Tegucigalpa.
“Hoy casi me asesinan en la mañana, entraron militares encapuchados, me apuntaron con los fusiles esto que esta haciendo el Congreso es una conspiración política militar de una elite voraz que tiene temor a la democracia y a las manifestaciones públicas”, relató.

http://www.prensaescrita.com/diarios.php?codigo=AME&pagina=http://www.tiempo.hn

Crítica internacional se suma contra "golpe militar" en Honduras

Crítica internacional se suma contra "golpe militar" en Honduras

La Unión Europea (UE) condenó unánimemente el golpe militar en Honduras, Evo Morales llama a “repudiar” el golpe, en tanto que Hugo Chávez, condenó y repudió el "golpe de Estado troglodita".

La Unión Europea (UE) condenó hoy unánimemente el golpe militar en Honduras contra el presidente Manuel Zelaya y pidió la inmediata restitución del orden constitucional, según anunció en Corfú el ministro español de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos.

El presidente de Bolivia llamó a organismos internacionales, a sus colegas de Latinoamérica y a dirigentes de movimientos sociales "a condenar y repudiar este golpe de Estado militar en Honduras".

El presidente venezolano, Hugo Chávez, condenó y repudió hoy el "golpe de Estado troglodita" contra su colega de Honduras, Manuel Zelaya, y alertó que "llegó la hora del pueblo" y de los movimientos sociales de ese país centroamericano.

Chávez pidió al Gobierno del presidente de Estados Unidos, Barak Obama, "que se pronuncie" porque, dijo, "el imperio tiene mucho que ver" con lo que sucede en Honduras.

También llamó a los militares hondureños a que no propicien un "genocidio" por seguir órdenes de la "burguesía, de los ricos", que estarían empeñados en evitar que el pueblo de pronuncie sobre su destino.

(Con información de EFE)

Secuestran a embajadores de Nicaragua, Cuba, Venezuela y a canciller de Honduras

Secuestran a embajadores de Nicaragua, Cuba, Venezuela y a canciller de Honduras

Domingo, 28 de Junio de 2009 10:24
El Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) ha recibido, en este momento, informes de que soldados encapuchados han secuestrado y golpean salvajemente a los embajadores de Nicaragua, Cuba y Honduras, Patricia Rodas.


http://www.prensaescrita.com/diarios.php?codigo=AME&pagina=http://www.tiempo.hn

Zelaya ratifica que está en Costa Rica y denuncia ''traición'' de la Fuerza Armada

Zelaya ratifica que está en Costa Rica y denuncia ''traición'' de la Fuerza Armada

Los hondureños rechazan categóricamente la acción militar y aclaran que no reconoceran a ningún presidente que se autoproclame. El presidente Zeleya dijo a teleSUR ''voy a ir a Managua como presidente de Honduras, mi periodo termina en el 2010''.


TeleSUR 28/06/09

El presidente de Honduras, Manuel Zelaya, ratificó en contacto telefónico con teleSUR que se encuentra en San José de Costa Rica, "la Fuerza Armada me ha traicionado" denunció. Detalló que en horas de la mañana de este domingo hombres armados ingresaron a su lugar de residencia y con el uso de la fuerza lo sacaron del país.

"Estoy en San José Costa Rica, he sido víctima de un secuestro de algún grupo de militares hondureños. No creo que el Ejército esté apoyando esta acción", dijo en exclusiva a teleSUR.

"Yo creo que esto ha sido un complot de una élite muy voraz, una élite que lo único que está deseando es mantener al país aislado y con un extremo de pobreza", indicó Zelaya.

El presidente quien fuera secuestrado este domingo dijo que "la cúpula de las FF.AA. me ha traicionado, me han ultrajado, han invadido mi casa ésta mañana. Me amenazaron con dispararme, es un secuestro brutal contra mi persona, sin ninguna justificación".

Recordó que "ibamos a una encuesta que no tiene carácter vinculante, algo que no puede justificar una acción de secuestro contra un presidente".

Sobre su secuestro dijo que aún está "en ropa de dormir, estoy aquí en Costa Rica". "Me subieron a un vehículo, me llevaron a la base aérea, me subieron a un avión".

Aclaró que no ha pedido ningún asilo en Costa Rica, "se trata de un secuestro" sentenció.

"Voy a pedirles a los presidentes de América, incluso al presidente de Estados Unidos. El embajador de Estados Unidos en Tegucigalpa, si no tiene nada que ver con este golpe, que lo aclare", acotó.

Comentó que el comandante Daniel Ortega ya ha hablado conmigo, poniéndome su país a la orden. Me dijo que hay una reunión de presidentes de Centroamérica en Managua, en la que no reconocerán a ningún gobierno de facto".

A pesar del golpe de Estado perpetrado en su contra Zelaya dijo a teleSUR "voy a ir a Managua como presidente de Honduras, mi periodo termina en el 2010".

"Mientras no termine mi periodo yo sigo siendo el presidente electo desde cualquier lugar del mundo (...) no pueden mantener un Estado de facto", remarcó.

Militares encapuchados tomaron desde primeras horas de la mañana de este domingo la residencia del presidente Manuel Zelaya.

La consulta popular, para determinar si se convoca a una Asamblea Nacional Constituyente, debía iniciarse este domingo en Honduras con la apertura de los centros de votación que fueron habilitados en los parque de las principales ciudades de ese país centroamericano.

La consulta, convocada a partir de la firma de más de 400 mil ciudadanos hondureños, fue objeto de rechazo por parte de ciertos sectores políticos y sociales de Honduras que este domigno concretaron su rechazo con la ejecución de un golpe de Estado.

"¿Dónde está la voz de la iglesia? quiero escuchar al cardenal. Dónde están las voces de los que apoyaban y rechazaban la encuestra. Ésta es una élite que quiere seguir manoseando el dinero del pueblo de Honduras", insistió el presidente en su contacto telefónico.

Informó que su familia está refugiada en Honduras, pidió que se busque una manera de "tener un diálogo con estos militares para que no le hagan daño a mi familia, que no se atrevan a disparar contra nadie, podemos arreglar las diferencias a través de un diálogo", insistió.

Recordó que " un gobierno usurpador, un gobierno que se instaura por la fuerza no puede ser reconocido absolutamente por nadie, se van a rendir ante el propio pueblo por lo que se han atrevido a hacer".

"La manipulación de la élite voraz que tiene mucho control en el Congreso, tienen control político y económico, ellos manejan al país son unas 6 o 7 personas que le hacen un daño horrible a la nación", refirió.

teleSUR/YR

Movimientos sociales exigen liberación del presidente Zelaya

Movimientos sociales exigen liberación del presidente Zelaya

Los movimientos sociales denuncian que incluso se cortó el suministro de electricidad en el país. Aviones militares estarían sobrevolando el área.


Integrantes de movimientos sociales en Honduras se han aglutinado en las afueras de la Casa Presidencial de ese país, de la que fue sacado a la fuerza el presidente Manuel Zelaya por parte de militares insurrectos, para exigir el regreso del jefe de Estado.

La protesta social denuncia la perpetración de un golpe de Estado contra Zelaya, que está secuestrado, presumiblemente, en una base aérea de Tegucigalpa, la capital hondureña.

El coordinador de Movimientos Sociales, Luther Castillo, en declaraciones ofrecidas a teleSUR hizo una invitación a las organizaciones internacionales "a que pongan sus ojos en Honduras", porque aún a la vista de los observadores internacionales presentes en su país, "militares han entrado en la casa del presidente y se lo han llevado.

"Los que estamos pidiendo es respeto a la integridad física del presidente y que sea liberado", acotó Castillo.

Sostuvo que se ha realizado un llamado a los organizadores de la consulta a que permanezcan en los sitios habilitados para la votación.

"Nosotros estamos llamando a los compañeros a que permanezcan en sus sitios firmes, velando por la realización de la consulta", dijo Castillo, quien consideró que la actuación de la Fuerza Armada hondureña "es una violación flagrante a los derechos humanos".

Estamos en presencia de las autoridades nuestras informando lo más breve posible, en cuanto a sí efectivamente en eran efectivos del Ejército.

El representante del movimiento Vía Campesina, Rafael Alegría, sostuvo que tropas del Ejército sitiaron la casa del presidente Zelaya, donde lo capturaron para posteriormente llevarlo a la base aérea Armando Escalón, en Tegucigalpa.

Alegría pidió al pueblo hondureño a defender la democracia que representa el gobierno que lidera Zelaya.

"No tengamos miedo, tenemos que defender este proceso democrático que tanto nos ha costado", añadió.

También llamó a los organismos internacionales que están en Honduras para observar la consulta que se debía llevar acabo este domingo, "que hagan presión a las Fuerzas Armadas para que desistan de llevar adelante este intento de golpe de Estado".

El presidente Manuel Zelaya,denunció el pasado jueves que se había desencadenado un "proceso de golpe de Estado" en su contra, por lo que hizo un llamado al pueblo para que no se preste al juego de las oligarquías y para que defiendan, a su lado, el estado de derecho.

En declaraciones exclusivas a teleSUR señaló que recurrió al pueblo "para que me defienda, para que defiendan los derechos constitucionales del país, el estado de derecho".

Las declaraciones del primer mandatario se produjeron minutos después de que la Corte Suprema de Justicia ordenara la restitución en su cargo del Jefe del Estado Mayor Conjunto de la Fuerza Armada, Romeo Vásquez, removido por desobedecer las órdenes del presidente Manuel Zelaya.

El pleno del Tribunal Supremo Electoral (TSE) interpuso en horas del mediodía de este jueves en el Ministerio Público una denuncia para que esta institución proceda de inmediato a decomisar toda la logística referente a la celebración de la encuesta de opinión que el Poder Ejecutivo planear realizar el próximo domingo.

Tras la denuncia, el fiscal general Jorge Alberto Rubí ordenó la integración de un equipo de fiscales encabezado por Henry Salgado, titular de la Fiscalía Contra la Corrupción para que en conjunto con el TSE procediera a la incautación del material.

Ante esta medida miles de hondureños se movilizaron junto a Zelaya para rescatar el material que permaneció secuestrado en la sede de las Fuerza Aérea del país.

Ante la negativa de los entes castrenses para la repartición del material electoral, el mismo fue distribuido por unos 45 mil ciudadanos de la sociedad civil hondureña.

teleSUR/md-YR

Golpe de Estado en Honduras, militares secuestran a Zelaya

Golpe de Estado en Honduras, militares secuestran a Zelaya

Tropas del Ejército sitiaron la casa del presidente, según la información de dirigentes sindicales ofrecidas a teleSUR. Lor grupos sociales hacen un llamado a las organismos internacionales para que intervengan frente a la acción de estos militares.

Militares encapuchados tomaron desde primeras horas de la mañana de este domingo la residencia del presidente Manuel Zelaya. Según información de la enviada especial de teleSUR en el país, los militares armados presuntamente habrían trasladado al primer mandatario a la sede de la Fuerza Aérea, sin embargo, se desconoce la ubicación exacta del jefe de Estado. La Canciller del país denunció que Zelaya "fue secuestrado".

La Canciller Patricia Rodas dijo a teleSUR que en este momento se desconoce la ubicación del presidente "fue secuestrado por militares" denunció. Informó que los militares están rodeando su lugar de habitación y que han tomado la sede del canal 8.

"Los militares están rodeando mi casa incluso hay francotiradores", insitió. "Lo han secuestrado no sabemos su paradero". "Nuestas casas estan militarmente rodeadas no sabemos cuánto tiempo más tendremos derecho a hablar", alertó la Canciller.

Consideró que "se acaba de cometer un crimen contra nuestra democracia, ya sabemos nosotros que los grupos de poder, quienes nos han llevado al empobrecimiento, no dejaran pasar a nuestro pueblo por los senderos de la justicia y la libertad".

"Han asesinado una vez más la esperanza de democracia, de equidad, con todo el embate de un terrorismo contra nuestro pueblo", añadió.

"La enviada especial de teleSUR, Madelein García, presente en el sitio, detalló que los militares están encapuchados y se niegan a prestar declaración alguna. Informó que los militares han tenido una postura hostil contra la prensa apostada en el lugar.

Según la información que se tiene hasta el momento estos militares habrían presuntamente trasladado al presidente Manuel Zelaya a la sede de la base aérea en la que el pasado jueves estuvo retenido el material electoral para el proceso de este domingo.

"Se desconoce la ubicación del presidente Zelaya", insistó la enviada especial de teleSUR.

Representantes de los movimientos sociales hacen un llamado a los organismos internacionales para que intervengan ante esta situación. Denuncian el silencio cómplice de algunos medios de comunicación que no les han dado apertura para denunciar la situación que se presenta en Honduras.

Hacen un llamado a los movimientos sociales para que se concentren en las afueras del Palacio de Gobierno y expliquen la situación que se presenta en el país. Catalogan como "golpe de Estado" la acción militar de este domingo y exigen respeto e integridad física para Manuel Zelaya.

"El presidente fue secuestrado" denunció ante teleSUR Luther Castillo dirigente social. Pidió a la sociedad en general que permanezca en los puntos de votación y que se movilicen en defensa del sistema democrático.

Castillo hizo una invitación a las organizaciones internacionales "a que pongan sus ojos en Honduras", porque aún a la vista de los observadores internacionales presentes en su país, "militares han entrado en la casa del presidente y se lo han llevado.

"Los que estamos pidiendo es respeto a la integridad física del presidente y que sea liberado", acotó Castillo.

Sostuvo que se ha realizado un llamado a los organizadores de la consulta a que permanezcan en los sitios habilitados para la votación.

"Nosotros estamos llamando a los compañeros a que permanezcan en sus sitios firmes, velando por la realización de la consulta", dijo Castillo, quien consideró que la actuación de la Fuerza Armada hondureña "es una violación flagrante a los derechos humanos".

"Pedimos la liberación los más pronto posible del presidente, este es un secuestro y este pueblo no se quedará con los brazos cruzados", insistió Castillo.

Informaron que además de la toma militar del Canal 8 se suspendió el servició de luz, "Honduras está a oscuras" denuncian los movimientos sociales.

La periodista Florencia Salgado quien se desempeña en la casa presidencial, denunció que fue rehen de estos militares. Relató que éstos entraron a la casa presidencia y apuntaron a los presentes con armas "es inhumanos lo que están haciendo, son los grupos de poder los que están actuando".

La enviada especial de teleSUR Adriana Sivori informó desde Honduras que gran parte de las Fuerzas Armadas se encuentran comprometidas con este golpe de Estado. Destacó que los periodistas están en incertidumbre frente a militares que los apuntan con armas.

La consulta popular, para determinar si se convoca a una Asamblea Nacional Constituyente, debía iniciarse este domingo en Honduras con la apertura de los centros de votación que fueron habilitados en los parque de las principales ciudades de ese país centroamericano.

La consulta, convocada a partir de la firma de más de 400 mil ciudadanos hondureños, ha sido objeto de rechazo por parte de ciertos sectores políticos y sociales de Honduras, lo que les ha llevado incluso a intentar un golpe de Estado contra el presidente de ese país, Manuel Zelaya.

El día sábado fueron instaladas en todo el país las 15 mil urnas que contenían el material que se empleará durante la jornada de consulta popular.

Dos millones de boletas se emitieron para la encuesta donde la ciudadanía deberá pronunciarse sobre si está de acuerdo en que en los comicios de noviembre se coloque una cuarta urna para convocar a la Constituyente que deberá redactar una nueva Constitución.

El presidente Manuel Zelaya, denunció el pasado jueves que se había desencadenado un "proceso de golpe de Estado" en su contra, por lo que hizo un llamado al pueblo para que no se preste al juego de las oligarquías y para que defiendan, a su lado, el estado de derecho.

En declaraciones exclusivas a teleSUR señaló que recurrió al pueblo "para que me defienda, para que defiendan los derechos constitucionales del país, el estado de derecho".

Las declaraciones del primer mandatario se produjeron minutos después de que la Corte Suprema de Justicia ordenara la restitución en su cargo del Jefe del Estado Mayor Conjunto de la Fuerza Armada, Romeo Vásquez, removido por desobedecer las órdenes del presidente Manuel Zelaya.

El pleno del Tribunal Supremo Electoral (TSE) interpuso en horas del mediodía de este jueves en el Ministerio Público una denuncia para que esta institución proceda de inmediato a decomisar toda la logística referente a la celebración de la encuesta de opinión que el Poder Ejecutivo planear realizar el próximo domingo.

Tras la denuncia, el fiscal general Jorge Alberto Rubí ordenó la integración de un equipo de fiscales encabezado por Henry Salgado, titular de la Fiscalía Contra la Corrupción para que en conjunto con el TSE procediera a la incautación del material.

Ante esta medida miles de hondureños se movilizaron junto a Zelaya para rescatar el material que permaneció secuestrado en la sede de las Fuerza Aérea del país.

Ante la negativa de los entes castrenses para la repartición del material electoral, el mismo fue distribuido por unos 45 mil ciudadanos de la sociedad civil hondureña.

teleSUR/md-YR

http://www.telesurtv.net/solotexto/nota/index.php?ckl=53007-NN

Honduras al borde de un golpe de estado

Honduras al borde de un golpe de estado. Entrevista al sindicalista Carlos H. Reyes
“Vamos a defender el derecho del pueblo a expresarse”

Rel-UITA


Decenas de miles de personas se han movilizado en todo el país para garantizar el orden democrático que en los días pasados se ha visto amenazado por un intento de golpe de estado contra el presidente José Manuel Zelaya, y por obscuras maniobras que tenían el objetivo de boicotear la consulta popular del próximo domingo. Mientras el país vuelve lentamente a una situación de aparente calma, las organizaciones sociales y sindicales se están disponiendo a involucrarse directamente en el proceso de distribución del material en las diferentes juntas receptoras de votos, y a garantizar que la del domingo sea una verdadera fiesta cívica para el pueblo hondureño, por primera vez en su historia, podrá expresar su opinión sobre un tema tan trascendental como es el inicio de un posible proceso que podría cambiar la historia de Honduras con la conformación de una Asamblea Constituyente en 2010. Para analizar la situación actual y los acontecimientos de los días pasados, Sirel dialogó con Carlos H. Reyes, secretario general del Sindicato de Trabajadores de la Industria de las Bebidas y Similares (STIBYS), y candidato independiente en las próximas elecciones presidenciales.

-¿Qué lectura política podemos dar a los acontecimientos de estos últimos días?

-Cuando en 1981 se estaba discutiendo la nueva Constitución, lo que imperaba en el país y en la región era la guerra de baja intensidad impulsada por Estados Unidos y su embajador John Dimitri Negroponte.

Había un gobierno civil, pero los que mandaban eran los militares al mando de los cuales estaba Gustavo Álvarez Martínez, un asesino que mandó a matar una gran cantidad de personas. En este contexto, los empresarios, por instrucciones de la misma embajada de Estados Unidos, lanzaron dos consignas: vender Honduras y reducir el Estado para supuestamente salir de la pobreza. Estos principios permearon la Constitución y efectivamente a esto ha servido, es decir a impulsar el neoliberalismo y todo lo que ese modelo ha conllevado.

En 2005 se llegó al momento más crítico para el país con la firma del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos (DR-CAFTA) y los movimientos sociales desencadenamos una fuerte lucha. El DR-CAFTA dio el golpe final a nuestra Constitución y nosotros dijimos que ya era tiempo de conformar una Constituyente que reformara la Constitución para rescatar la soberanía perdida.

En la actualidad el presidente Zelaya ha retomado ese tema y aunque la Constitución no tiene ningún mecanismo para consultar al pueblo, propuso una Consulta Popular que fue atacada muy fuertemente por diferentes sectores, con una campaña mediática y psicológica llena de mentiras y calumnias para meterle miedo a la gente.

Se llegó hasta al uso de la violencia contra quienes se demostraban a favor de la Consulta popular. Fabio Ochoa, un dirigente popular del departamento de Colón que ha luchado al lado de los ex bananeros afectados por el Nemagón, fue herido de bala muy gravemente al salir de una canal de televisión donde había apoyado públicamente la necesidad de crear una Constituyente y una reforma a la Constitución. Ningún medio informó sobre ese crimen.

En este sentido, lo que ha pasado en estos últimos días demuestra la clara intención de no querer dejar que el pueblo se exprese y decida de si quiere o no una reforma a la Constitución.

-Casi todos los poderes e instituciones del Estado se han declarado en contra de la Consulta y de la Cuarta Urna. ¿A qué se debe?

-El hecho de que están en contra y que el Presidente se encuentra en esta situación de aislamiento institucional, es porque no quieren que el pueblo se exprese. ¿Y cuál es el temor de ellos? Que con una nueva Constitución el pueblo va a tener la posibilidad y la correlación de fuerzas en el seno de la Asamblea Nacional Constituyente para rescatar los recursos naturales, sobre todo los del subsuelo. Estoy hablando de la presencia segura de petróleo y los grandes empresarios nacionales y las transnacionales temen perder el negocio de su vida, si es que en la nueva Constitución se va a plantear que estos recursos van a ser del Estado. Actualmente, el 30 por ciento del territorio nacional ha sido entregado en concesiones a empresas mineras extranjeras y lo mismo ocurre con las cuencas hídricas. Una Constitución que prohíba esta explotación es algo que crea terror en los empresarios nacionales y extranjeros.

Pero también estamos hablando de empresarios que no quieren pagar impuestos. Antes de 1970, el Estado recibía como ingresos fiscales el 25 por ciento del PIB, hoy recibe el 14 por ciento. Una Constitución que determine una política fiscal redistributiva de los ingresos es otro tema que los empresarios siquiera quieren oír mencionar. No quieren perder los privilegios que tienen, mientras tanto el 80 por ciento de la población vive en pobreza y pobreza extrema.

-¿Los movimientos sociales están apoyando al presidente Zelaya?

-El presidente Zelaya recibió el apoyo directo de gran parte de su partido, mientras que las tres centrales obreras, el Bloque Popular de Honduras y toda una serie de organizaciones sociales están apoyando la Consulta del domingo y no al presidente Zelaya.

Nosotros apoyamos la necesidad de una nueva Constitución y creemos que el presidente Zelaya debe entregar su cargo el 27 de enero del próximo año. Lo que interesa a nosotros es que en Honduras empecemos a debatir a fondo sobre política, sobre el resultado desastroso que ha dejado el modelo neoliberal. Y eso es lo que no quieren. No quieren que el pueblo se politice, que empiece un debate político sobre los problemas nacionales.

-¿Cree que el domingo se pueda desarrollar el proceso de votación?

-El hecho de que el Ejército no va a participar en la lógistica para el desarrollo de la votación seguramente va a crear problemas, Sin embargo, hay muchísima gente que está dispuesta a colaborar y trabajar en eso. Van a haber dificultades, pero creo que al final vamos a lograr que la gente vote. La gente se está movilizando y está dispuesta a defender ese derecho.

http://www.rel-uita.org/internacional/con_carlos_reyes-2.htm

25 junio 2009

Chomsky y los "mitos" del libre comercio



El lingüista y activista Noam Chomsky respondió a los lectores de BBC Mundo (y III)
Chomsky y los "mitos" del libre comercio

BBC Mundo


"Una de las formas de socavar a la agricultura mexicana es inundando el mercado con exportaciones de Estados Unidos, que sobreviven con subsidios que datan del período Reagan. Eso no es libre comercio".

Noam Chomsky respondió a los lectores de BBC Mundo en una entrevista en la que tocó desde el "interés estatal" de Washington en castigar a Cuba hasta la imagen de "demonio" que se pinta de Hugo Chávez en EE.UU, pasando por los "mitos" del libre comercio", tema principal de esta tercera y última parte de esa conversación.

Lingüista, activista, filósofo, Chomsky ha sido durante cuatro décadas uno de los más feroces críticos de la política exterior de su país.

Con 80 años, el académico estadounidense también advierte contra los peligros de repetir términos sin preguntarnos realmente qué significan. Por ejemplo, ¿es el Tratado de Libre Comercio para América del Norte realmente un tratado de libre comercio?

A lo largo de estas tres entregas Noam Chomsky respondió a esa y otras preguntas desde la ciudad de Boston, donde enseña desde hace más de medio siglo en el prestigioso Instituto de Tecnología de Massachussetts. La entrevista fue conducida por Dalia Ventura.

NAFTA Y EL MITO DEL LIBRE COMERCIO

Algunos lectores preguntan qué piensa usted de los acuerdos de libre comercio.

Cuando la gente me pregunta sobre libre comercio, me acuerdo de un comentario que hizo Gandhi cuando le preguntaron qué pensaba de la civilización occidental. Y su respuesta fue : "sería una idea interesante", y lo mismo sucede con el libre comercio.

Lo que se suele llamar libre comercio en realidad tiene muy poco que ver con libre comercio. De hecho, a veces una gran parte nisiquiera tiene que ver con comercio.

Consideremos, por ejemplo, el tratado de libre comercio entre EE.UU. y México, (Tratado de Libre Comercio para América del Norte, TLCAN o NAFTA por sus siglas en inglés). Tiene toda clase de elementos altamente proteccionistas para beneficio corporativo. Incluye medidas que no tienen que ver con comercio, como las condiciones especiales de derechos de inversión.

El comercio, en el sentido de intercambio a través de fronteras, sí aumentó después del NAFTA, pero ese comercio es en gran medida una construcción ideológica.

En los tiempos de la Unión Soviética si una fábrica manufacturaba componentes de autos en Leningrado, los mandaba a Varsovia para ser montados y luego a Moscú para ser vendidos, nosotros no llamábamos a eso comercio, aunque se atravesaban fronteras. Todo se daba dentro de una economía dirigida.

Y una parte sustancial del comercio entre EE.UU. y México es dentro de economías dirigidas. Así que si General Motors fabrica componentes en Indiana, los envía al norte de México para ser montados y luego venden los autos en Los Angeles, a eso le llaman comercio en ambas direcciones, pero todo tiene lugar dentro de una economía dirigida.

No tenemos cifras exactas, las corporaciones guardan secretos, pero probablemente más de la mitad de lo que se llama comercio, no es libre comercio.

Aparte de eso, una de las formas de socavar y probablemente destruir a la agricultura mexicana es inundando el mercado con exportaciones agrícolas de Estados Unidos, que sobreviven con importantes subsidios del gobierno que datan del período Reagan. Eso no es libre comercio.

Es más, una buena parte de la economía estadounidense está basada en el sector estatal, incluyendo sus sectores líderes como la computación e Internet, que fueron desarrollados en el ámbito estatal durante décadas. La fabricación y exportación de aviones es, por ejemplo, una industria surgida en gran medida a partir de la Fuerza Aérea.

DE HAITÍ A MÉXICO

Así que lo que se llama libre comercio, es un cierto intercambio con elementos de mercado, pero no es libre comercio.

Y esto se nota. El año pasado, por ejemplo, la gran crisis de alimentos en gran parte del mundo en desarrollo, en el primer lugar donde se dio en forma severa fue en Haití, donde hubo disturbios porque la gente no tenía qué comer.

Hasta hace no demasiado tiempo Haití era autosuficiente en su producción de alimentos, pero esta producción se destruyó por medidas de libre comercio que le fueron impuestas, por ejemplo, cuando Clinton decidió acabar con el terror en Haití, que él mismo había apoyado, decidió que no podía permitir el regreso de Aristide e impuso medidas muy estrictas, neo liberales. No se le permitió a Haití establecer tarifas arancelarias para proteger su economía.

Los agricultores haitianos son productores de arroz bastante eficientes, pero no pueden competir con las industrias de alimentos de EE.UU. que obtienen gran parte de sus ganancias de subsidios estatales.

En el caso de México esto sucede con la producción de maíz.

No deberíamos dejarnos engañar por el termino "libre comercio". Es como dijo Gandhi, tal vez el libre comercio sea una buena idea, pero no es el régimen que se está imponiendo.

PROTECCIONISMO DE E.E.UU.

De hecho, el verdadero libre comercio nunca ha sido puesto en práctica por los países ricos salvo por períodos muy cortos cuando les convenía.

EE.UU. por ejemplo, durante su período de rápido desarrollo en el siglo XIX y hasta después de la Segunda Guerra Mundial era probablemente el país más proteccionista del mundo con tarifas muy altas para bloquear el ingreso de bienes de calidad superior del Reino Unido o Japón u otros países.

En la década del 50 EE.UU. tenía la mitad de la riqueza del mundo, ganaba en cualquier competencia, así que se movió en dirección del libre comercio pero temporalmente.

A Reagan se lo ha considerado el profeta del libre comercio cuando en realidad fue el presidente más proteccionista en la historia de posguerra en EE.UU. Duplicó las barreras proteccionistas para intentar salvar a la industria estadounidense de bienes de mejor calidad provenientes de Japón.

Mucho de lo que se dice sobre estos temas es mito y realmente es necesario desmantelar estos mitos antes de siquiera comenzar a hablar seriamente sobre estos temas.

Especialmente en el caso de Reagan hay una organización que se llama El legado de Reagan que ha inventado una figura magnífica, un poco como Kim Il Sung (el líder norcoreano), que no tenía nada que ver con la realidad.

Reagan también fue responsable de muchas muertes, prácticamente destruyó cuatro países en América Central y apoyó las atrocidades cometidas por Sudáfrica en Mozambique y Angola, que causaron la muerte probablemente de un millón de personas. Es un récord bastante espantoso.

http://www.bbc.co.uk/mundo/participe/2009/06/090618_participe_chomsky_librecomercio_3.shtml



Nicaragua, cuarto país latinoamericano libre de analfabetismo

Nicaragua, cuarto país latinoamericano libre de analfabetismo



El pasado lunes, día 22 de junio, el Gobierno nicaragüense anunció que la tasa de personas con incapacidad para leer y escribir entre sus gobernados había descendido a un 4,7%, un poco por debajo del 5% que la UNESCO exige para declarar a un territorio libre de analfabetismo. Con la previa verificación por parte de una comisión del citado organismo, Nicaragua es, pues, el cuarto país latinoamericano en alcanzar tan importante meta; antes lo hizo Cuba -1961-, Venezuela -2005- y Bolivia -2008.

Con la ayuda del método cubano “Yo, si puedo”, el Ministerio de Educación del país centroamericano redobló sus esfuerzos durante los últimos meses. Anhelaban celebrar el 30 aniversario de la Revolución Sandinista -el próximo 19 de julio- con la meta cumplida, y lo han conseguido; prueba evidente de que con buena voluntad se pueden hacer muchas cosas en beneficio no sólo de unos pocos, sino de todo un pueblo.

En 1979, cuando la tiranía somocista fue derrocada por el Frente Sandinista de Liberación Nacional –FNLN-, el índice de analfabetismo que heredó el nuevo gobierno era del 60%. Los Sandinistas se empeñaron en erradicarlo, y en el intento no ahorraron esfuerzos –también aquí la ayuda cubana fue de vital importancia-. Llegaron a reducirlo de manera considerable, hasta un 11,5%, pero en aquella ocasión no pudieron alcanzar la meta propuesta; la administración yanqui liderada por el sanguinario Reagan les impuso una política de guerra que, como todos sabemos, devastó al país por completo.

Al igual que en Cuba, los alfabetizadores de la campaña nicaragüense también pagaron caro su “pecado”. Sólo entre 1979 y 1984, los contras llegaron a destruir 14 escuelas, asesinaron a 113 maestros y secuestraron a 187.

Violeta Chamorro ganó las elecciones el 25 de febrero de 1990, y no tuvo reparos en agradecer públicamente la ayuda recibida por parte del gobierno imperialista. El apoyo oficial de Estados Unidos a Chamorro alcanzó los 10 dólares por elector nicaragüense, unas treinta veces más de lo que Bush gastó por cada elector en su propia campaña presidencial. No fue éste el único motivo por el que Chamorro ganó las elecciones, pero la compra del voto de los pobres favoreció de manera indiscutible a la candidata de la Unión de Oposición Nacional.

Los Sandinistas dejaron el gobierno con un índice del 12,5% de analfabetismo, y las políticas neoliberales de Arnoldo Alemán y Enrique Bolaños se encargaron de destruir prácticamente todo lo que con tanto esfuerzo se había logrado. Luego de 16 años en la oposición, el Frente Sandinista retomó el poder; era 10 de enero de 2007, y el índice de analfabetismo que encontró en el país alcanzaba el 35%. Eso no fue motivo de desaliento, sin embargo; pronto se inició una nueva campaña alfabetizadora con el ya mencionado resultado El Próximo 30 de julio, pues, la mayoría de los nicaragüenses celebraran el 30 aniversario de la Revolución Sandinista, y lo harán, sin duda, con la alegría que supone el haber conseguido esta importante victoria.

Freno a la pedagogía neocolonial

Freno a la pedagogía neocolonial



Las organizaciones indígenas y magisteriales de América Latina llevan ya muchos años de crítica y denuncia de los libros de texto que en las escuelas primarias y secundarias, institutos y universidades "tuercen y desprecian la historia de nuestros pueblos".

El 6 de junio pasado, Día del Maestro boliviano, el presidente Evo Morales promulgó tres decretos, uno de los cuales propone incentivar y brindar apoyo oficial a los profesores que escriban textos escolares. Explícitamente se refirió a Santillana, editorial española a la que acusó de imponer una "formación colonialista".

Santillana fue fundada en 1960 por Jesús Polanco Gutiérrez (1929-2008), quien empezó su carrera como librero modesto de Madrid y, con el tiempo, se convirtió en el personaje más influyente y poderoso de la llamada "transición democrática" y en amo absoluto del pulpo mediático Prisa.

Llevado de la mano por Manuel Fraga Iribarne (ilustre y legendario fascista gallego del Partido Popular), Polanco consiguió del generalísimo Francisco Franco la autorización para fundar El País (1973), periódico que arrancó con posiciones de izquierda, devino en "pragmático" y acabó alineado con las posiciones más conservadoras.

Seis años después, Polanco organizó la Fundación Santillana “… con el propósito de promover el estudio de nuevas técnicas educativas y de la comunicación”. Y gracias al tráfico de influencias de amigos incrustados en el régimen franquista y el Opus Dei, obtuvo buena información sobre la reforma educativa en materia de textos escolares.

Cuando la ley de Educación General Básica (EGB) fue aprobada, Santillana tenía todos los textos a punto. Pero en su libro El negocio de la libertad, el periodista español Jesús Cacho asegura que la verdadera fortuna de Polanco nació del juego de la exportación, sobrefacturando libros de España a Colombia, y desde Colombia a Estados Unidos.

Simultáneamente, Polanco se alzaba con el Instituto de Cooperación Iberoamericana, institución que le facilitó el acceso al general Augusto Pinochet, con quien hizo el negocio de su vida. Desde entonces, todos los niños chilenos se forman con los textos de Santillana, donde el tono peyorativo resulta similar al empleado por el cronista Gonzalo Fernández de Oviedo en su Tratado natural de las Indias (1535), totalmente opuesto al del madrileño Alonso de Ercilla en La Araucana, que narra la lucha entre mapuches y españoles (1569).

En México, la Secretaría de Educación Pública de Vicente Fox pagó 350 millones de dólares a editoriales privadas. Ochenta por ciento del negocio se lo llevaron ocho empresas. La más beneficiada fue Santillana (100 millones).

Los libros de Santillana llegaron a Bolivia con la reforma educativa de 1994 (financiada por el Banco Mundial) y durante el gobierno de Hugo Banzer (1997-2001), que licitó la elaboración de los textos oficiales por parte de la editorial española. Un par de señoritas, hijas de los ministros de educación, fueron agraciadas con pasantías de un año en la casa matriz.

La decisión del gobierno boliviano no fue improvisada. Desde enero pasado, el Ministerio de Educación venía alertando que los libros de Santillana no podían considerarse textos oficiales. Por ende, no debían ser exigidos a las familias. José Luis Álvarez, secretario ejecutivo de la Federación de Trabajadores del Magisterio Urbano de La Paz, calificó los libros de la editorial de "malos, descontextualizados y nada didácticos".

Por ejemplo, al revisar Historia y Geografía 4 (edición 2007), los especialistas destacan "la notable fragmentación de información al estilo de la peor televisión: temas complejos que se resuelven con un bombardeo de recuadros en los que todo parece tener el mismo valor. Opiniones, párrafos entresacados de otros textos, preguntas, afirmaciones taxativas. Todo es mínimo, momentáneo, descartable".

Temas como "políticas mundiales de seguridad" (p. 190), "integración regional sudamericana" (p. 186), "acuerdos económicos e integración mundial" (p. 184), Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional, Área de Libre Comercio de las Américas, Organización Mundial de Comercio se explican como "procesos naturales" de estructuras e instituciones que el libro asume como realidades incuestionables y carentes de antecedentes e historia. Asimismo, la pobreza (p. 144) se califica como "problema", "realidad", "condición", evitando el análisis serio y profundo de sus causas. Las tareas e investigaciones que sugiere este capítulo, muy comentado, se mantienen a nivel de descripciones generales, desarticuladas y descontextualizadas, recurriendo a lo fugaz y transitorio.

El negocio de Santillana cuenta con el apoyo del Estado español, que por mediación de los denominados créditos FAD, obligan a los países firmantes a adquirir bienes y servicios españoles, en particular materiales relacionados con proyectos educativos que son producidos y vendidos por empresas de este país.

En un intento por legitimar la producción de Santillana, un periódico derechista de Santa Cruz, se apresuró a indicar que todos los textos de la editorial son made in Bolivia (sic).

DATA WEB DE EDUMEDIA TECNOLOGIA EDUCATIVA