¡INAPLICABILIDAD DE LEY Nº29944 LEY DE REFORMA MAGISTERIAL; PAGO INMEDIATO DEL 30% POR PREPARACION DE CLASES Y EVALUACION!

Para tener Presente

"Los Maestros, al ponernos al servicio del Estado, no hemos vendido nuestra conciencia ni hipotecado nuestras opiniones, ni hemos perdido nuestra ciudadanía. El hecho de recibir una suma mensual de dinero significa sólo el pago de nuestros servicios profesionales, pero no el pago de un silencio y de una conformidad que repugna. Quienes pretenden que el maestro debe "callar, obedecer y trabajar", están en un error, y cometen un insulto a la dignidad humana... ". José Antonio Encinas

¿REFORMA EDUCATIVA?

¿Reforma educativa para mejorar la calidad académica? Es posible esto sin atender el rezago educativo en materia de infraestructura en zonas marginales, con estudiantes mal alimentados y desnutridos, sin planes de estudio acorde a las necesidades de la población.

Evaluar a los maestros, ¿Quiénes, las instituciones corruptas del Estado? ¿La Ministra Bachiller que no sabe quien proclamó la independencia del Perú? ¿Los intelectuales “expertos” de la televisión? ¿Los periodistas mercenarios asalariados de la gran empresa?


ley de reforma magisterial y la destitucion por inasistencia y tardanza

04 diciembre 2014

Comité Nacional de Reorientación y Reconstitución del Sutep convoca a Asamblea Nacional para el 13 y 14 de diciembre.



“POR LA REORIENTACION Y RECONSTITUCION DEL SUTEP DESDE LAS BASES HASTA EL CEN”

Lima, 01 de diciembre del 2014

OFICIO MULT. Nº 010-2014-CONARE- SUTEP

SEÑOR : DIRIGENTE DEL SUTEP REGIONAL, PROVINCIAL, DISTRITAL, SECTORIAL Y DE BASE.
ASUNTO : CONVOCAMOS A LA ASAMBLEA NACIONAL, PARA EL 13 y 14 de DICIEMBRE.

El Comité Nacional de Reorientación y Reconstitución del SUTEP desde las bases hasta el CEN, con profundo optimismo clasista, hace llegar su saludo de combate y lucha, para dirigirnos a ustedes y por su intermedio a los maestros (as) de su combativa base, y poner de su conocimiento lo siguiente:

En el Perú se profundización el capitalismo, desarrollando la nueva acumulación originaria que implica explotación y opresión sobre el pueblo: y como consecuencia trae la reducción de los salarios reales, restricciones de los derechos políticos y sindicales, persecución de dirigentes, el alza del costo de vida y descarada parcialización de los organismos estatales en defensa de los patrones. Estos planes tienen como objetivo aumentar aún más las ganancias de los empresarios ahora que ha terminado el “boom económico peruano” para así facilitarles el capital que les permita remachar y ampliar la explotación de nuestro pueblo. El aparente crecimiento económico, es de 2.8 % a la fecha y se prevé a fin de año no más del 3% aproximadamente; en tal sentido no habrá incrementos económicos a la clase trabajadora, se incrementará el despido masivo de trabajadores, la precarización en el aspecto económico – social, nuestra economía es dependiente de capitales extranjeros, por lo que el estado en la actualidad implementa a través de leyes, las CONSECIONES en diversos sectores; como salud, educación, que es su deber y obligación del estado asumir dicha responsabilidad de brindar educación pública y gratuita, y no privatizarla, debe de atender, con infra-estructura, equipamiento, mantenimiento, funcionamiento y desarrollo de colegios y hospitales ; pero esta obligación, no tiene por qué hacerse mediante una co-financiación, menos entregando los centros educativos y hospitales a entidades privadas. Para su sustento y desarrollo tenemos grandes riquezas naturales, hay crecimiento económico y alta tributación que paga el pueblo.

Hoy con la evaluaciones de reubicación a las Escalas Magisteriales a los Maestros de la ley del profesorado con el anzuelo de la mejora económica, incorporarse voluntariamente para qué más adelante, obliguen a todos los docentes presentarse a las famosas “evaluaciones de desempeño”, con el que nos quitarán nuestro puesto de trabajo imponiendo nuevos contratos, es decir aplicar los Art. 23 – 31 de la ley 29944, para despedirnos, negarnos el derecho al trabajo, y seguir privatizando la educación. Sus evaluaciones de desempeño no refleja a través de una prueba escrita, que no mide la realidad del trabajo del docente, el aspecto psico-motriz, afectivo, cognoscitiva, ni aplicativa de los conocimientos, capacidades, y habilidades que se imparten a los alumnos, simplemente es un mecanismo para el despido, contratación y avance de la privatización, que sigue en marcha. Así mismo la Ley 29944 atenta contra el derecho patrimonial del docente, permitiendo al estado apropiarse ilícitamente de nuestros beneficios y bonificaciones alcanzados, por ejemplo se apropian del 30% por preparación de clases, nos roban parte de nuestros subsidio por luto, por cumplir años de servicio. Como la rebaja a pensiones íntegras amparadas por la legislación anterior. Hoy descaradamente se pretende despedir a los Maestros Interinos, admitidos en la ley del profesorado y ahora se les pretende echar a la calle, a maestros con más de 20 años de servicio.

Por todas estas razones, y de acuerdo a la Asamblea Nacional del 25 de octubre, CONVOCAMOS A LA ASAMBLEA NACIONAL, A TODAS LAS BASES MAGISTERIALES, afincados en la Línea Sindical Clasista, el Frente Único, y la necesidad de unificación de las bases, que será el 13 de diciembre; y el 14 de diciembre, será la reunión del departamento legal con los abogados de las Regiones del País, en la Ciudad de LIMA, en defensa y ampliación de nuestros sagrados derechos, conquistas, reivindicaciones y libertades político-sindicales.

AGENDA:

1. Situación internacional y nacional.
2. El problema Educativo – Magisterial:
• Privatización de la Educación Pública.
• Ley R.M., Evaluaciones y Lucha Legal.
• Derrama Magisterial
3. Evaluación de las tareas aprobadas en la asamblea última.
4. Acuerdos y tareas de lucha.

También señalamos que el 14 de diciembre es la reunión con el compañero PANTOJA, en la ciudad de Lima, teniendo en cuenta ya el Pliego Mínimo de Reclamos, aprobado con ellos, es de la siguiente manera:

• Por la defensa de la Educación Pública y gratuita, rechazo a las privatizaciones, vía Asociaciones Público Privadas (APP). Luchar por una verdadera Educación Nacional, científica, Democrática y Universal.
• Por el Respeto y vigencia de los derechos conquistados por la Ley del Profesorado y luchar por la nulidad de la LRM.
• Pago inmediato del 30% por preparación de clases, años de servicio, luto y sepelio, Refrigerio y Movilidad, otros.
• Aumento general de sueldos y salarios, pensionables, acorde a la canasta básica familiar, para cesantes, docentes activos, contratados, auxiliares, jerárquicos y todos los trabajadores del Sector Educación.
• Cese al hostigamiento y persecución a dirigentes y maestros de base y de las organizaciones del pueblo.
• Incremento del presupuesto al sector Educación del PBI, al más del 6%.

Esperando el cumplimiento de la convocatoria amplia a las bases del Magisterio Nacional y haciendo un llamado a la unidad, le reiteramos nuestras consideraciones de nuestra estima sindical.

¡DEFENDER LA EDUCACION PÚBLICA y GRATUITA PARA EL PUEBLO Y LA ESTABILIDAD LABORAL!

Atentamente,

CESAR HUGO TITO ROJAS
PRESIDENTE CONARE-SUTEP

LISTA DE DIRECTORES QUE RECIBIERON SU RESOLUCION DE RETORNO A AULA POR NO HABER APROBADO EL EXAMEN.

Ahora lloran, cuando fueron los primeros mercenarios traidores que se sometieron a la ley cpm y se sometieron a las evaluaciones censales y finalmente se hecharon ante gobierno para boicotear la huelga de las bases del sutep. AHORA QUE LES TOCO LA HORA LLORAN COMO COBARDES LO QUE NO PUDIERON DEFENDER COMO HOMBRES.... 

MORALEJA: sigue adulando al gobierno, implementando su enjuiciada ley y recibirás como premio UNA PATADA DE DESPIDO COMO LA QUE RECIBIERON LOS DIRECTORES QUE NO APROBARON EL EXAMEN de esa ley que ellos avalaron... 

SE ACUERDAN DEL PROFESOR  George GILiEN  de la ugel 05 se auto proclamo presidente nacional de directores de la ley de carrera publica y la ley de reforma magisterial, y hasta se fue de canal en canal a maldecir a los maestros de base llamándolos"mediocres" . AHORA QUE HA SIDO EXPECTORADO, esta llorando como LO QUE ES.. UN POBRE SIRVIENTE.

Lea la lista de victimas del sistema.
 Recuerden: ahora les toco a ellos, pronto vendran por ti.
y como tu no luchaste, no luchas,  NADIE LUCHARA POR TI.
y tendras que contar a tus hijos  LO COBARDE QUE FUISTES por no defender tus derechos.





leer tambien..


Directores que desaprobaron o que no rindieron evaluación realizan plantón frente al Minedu para que les devuelva sus plazas.

Directores realizan plantón frente a la sede del Minedu.


Decenas de directores de colegios nacionales denuncian que el Ministerio de Educación (Minedu) destituyó de sus cargos a un promedio de 10 mil profesionales, titulares o nombrados, a fin de que estos retornen a sus puestos de maestros a partir del jueves 1° de enero del próximo año.

Durante un plantón realizado ayer frente a la sede del Minedu, en San Borja, la representante de los directores de Lima, Irene Soto, indicó que no se han respetado sus años de servicio ni se ha evaluado el desempeño, por lo que piden la devolución de sus cargos.

Según fuentes del Minedu, esta medida se aplica a los docentes que desaprobaron o no rindieron el examen de ratificación de cargos directivos, realizado en agosto pasado.


Con el poder del Pueblo ¡Abajo el Régimen!

Manifestación en Madrid por la República, 6 de diciembre



Manifiesto de la convocatoria
El Régimen instaurado por la Transición en 1978 y todo su entramado de élites políticas, económicas, judiciales, mediáticas y sindicales, coronadas por la monarquía heredera de Franco, se está desmoronando.
La percepción de la masividad de la corrupción por parte del pueblo no debe llevarnos al error de creer que ésta es reciente o que ha comenzado con la crisis.
La corrupción política es consustancial al capitalismo. La economía de mercado no puede sostenerse sin poner a los aparatos del Estado a su servicio. En el caso del Estado español, el engranaje institucional corrupto de la Dictadura encabezado por la Monarquía, se transmutó íntegramente en la llamada democracia. Lo único nuevo fue la incorporación al latrocinio de las cúpulas políticas de Gobiernos municipales y autonómicos de todos los colores, y sobre todo y a gran escala, del PP y del PSOE.
Lo que ahora se pone de manifiesto son tres hechos claves para entender lo que sucede:
1º. Las acusaciones de corrupción, que salen de las mismas esferas del poder, se utilizan como arma arrojadiza entre fracciones enfrentadas y son la expresión más rotunda de su descomposición.
2º. La corrupción manifiesta de importantes sectores de la izquierda institucional, incluido el soborno sistemático de los grandes aparatos sindicales, ha servido desde la Transición para poner a los supuestos representantes de la clase obrera al servicio del capital y para destruir organizaciones construidas a fuerza de muertos y de años de cárcel.
3º. Las nuevas opciones electorales que se alzan con el objetivo de “acabar con la casta” ocultan sistemáticamente “la mano que mece la cuna” y que no es otra que la de la gran burguesía – de aquí y de fuera – que corrompe a los políticos para realizar sus negocios. El objetivo es hacer creer a la gente que cambiando las caras del Gobierno y renovando el aparato del Estado se pueden solucionar los problemas.
La represión del Estado contra la libertad del pueblo
La crisis general del capitalismo, que azota con especial fuerza al Estado español, está haciendo tambalearse los cimientos del engranaje institucional de la Transición, mostrando a las claras, no su agotamiento como dicen algunos, sino la enorme traición a quienes lucharon contra el fascismo en la guerra civil y durante la Dictadura, sobre la que se erigió, y que contó con la colaboración indispensable de la izquierda institucional.
El espectáculo esperpéntico del Gobierno, el Tribunal Supremo, el Tribunal Constitucional y la Fiscalía General del Estado lanzados como buitres a impedir que el pueblo catalán expresara pacíficamente en las urnas su voluntad de autodeterminación, es una muestra más de su gran debilidad. El marco de la Transición no sirve ni para que las diferentes fracciones de la burguesía resuevan sus problemas, precisamente porque el pueblo trabajador de las diferentes nacionalidades y territorios del Estado está constituyéndose – al calor de la crisis – como sujeto político.
Las luchas obreras y populares, las huelgas que utilizan nuevas formas de resistencia, movilizaciones que expresan formas radicales de combate como las de Gamonal y Can Víes, o las gran manifestaciones de las Marchas de la Dignidad , dan cuenta de formas inéditas de organización al margen de las “grandes” organizaciones políticas y sindicales.
La brutal represión ejercida, especialmente contra la juventud – como la que recae en Madrid sobre Alfon, Miguel e Isma – muestra en qué medida las clases dominantes corruptas usan el terror del Estado contra unxs jóvenes que saben que su único camino es la lucha. Todo ello, mientras las bandas fascistas campan libremente por barrios y pueblos, haciendo gala impunemente de la violencia sobre lxs trabajadores inmigrantes y sobre la juventud combativa.
La Deuda o la Vida
Frente a un Régimen que se desmorona y unas políticas que atenazan las condiciones de vida de la inmensa mayoría, la Coordinadora Republicana de Madrid alerta frente a los intentos de organizaciones políticas que se presentan como “alternativa”, de camuflar lo que sucede con el Pago de la Deuda, consecuencia directa de la imposición de las políticas de la Unión Europea y de la pertenencia a la Zona Euro. Tanto el PSOE primero, como el PP después – siempre con el contubernio de CiU, PNV y CC -, ejecutando esas políticas, imponen férreamente recortes, privatizaciones, desahucios y contrarreformas laborales como garantía del pago de la Deuda y de beneficios empresariales. El pueblo trabajador, y muy especial mente la juventud, las mujeres y la clase obrera inmigrante están pagando con sus vidas destrozadas una Deuda que se ha generado trasladando masivamente a la gran banca y a las grandes multinacionales fondos públicos.
Es un círculo infernal sin fin. Las previsiones del Gobierno fracasan una tras otra porque la crisis capitalista no tiene salida. Sus profecías, que ni ellos mismos se creen, no tienen otro objetivo que intentar impedir que el pueblo sea consciente de que no hay salida ni en la UE, ni en el capitalismo, y actúe en consecuencia.
Porque ningún gobierno, municipal, autonómico o el del Estado – sea del color que sea – va a poder resolver los gravísimos problemas del pueblo trabajador sin enfrentar el Tratado de Estabilidad de la Zona Euro y las leyes que lo desarrollan en el Estado español, y que aseguran la disolución de cualquier Gobierno cuyas políticas no ejecuten sus mandatos.
Por ello, la Coordinadora Republicana plantea que la primera prioridad es la construcción del poder organizado del pueblo capaz de imponer, por encima de la Troika, del FMI y del BCE, que primero están sus derechos y sus condiciones laborales y de vida.
Para ello, gobierne quien gobierne, es preciso enfrentarse, tanto a toda la escoria que con la Transición se perpetuó, empezando por la Monarquía, como a una Unión Europea que impone políticas incompatibles con derechos sociales y laborales.
No hay otra salida poner al servicio del pueblo la riqueza para que el pueblo la administre. Y no hay otra solución que expropiar a los expropiadores.
Es preciso que la juventud, que se enfrenta hoy a la aniquilación de sus esperanzas de vida, reanude el hilo rojo de quienes – con la misma juventud y esperanzas – supieron encarnar la misma dignidad de pueblo trabajador que hoy nos constituye.

http://rebelion.org/noticia.php?id=192807

El lucro mató a la Universidad Arcis



Punto Final


Continúan las movilizaciones, marchas y tomas de los estudiantes y profesores de la Universidad Arcis. El 11 de noviembre ocuparon la oficina del diputado Giorgio Jackson, exigiendo su apoyo. La sede de Arcis de calle Huérfanos continúa tomada por estudiantes de las carreras de música, danza y cine. Son innumerables las marchas, mitines y movilizaciones hacia el Ministerio de Educación, los paros de los trabajadores y las asambleas exigiendo respuestas que no llegan.Estudiantes, académicos y trabajadores enfrentan la desidia de las autoridades, represión policial, arbitrariedades y despidos; persecución, deudas y sueldos impagos…
Gabriel Salazar -Premio Nacional de Historia, quien fuera académico en Arcis-, y el ex rector Tomás Moulian, han señalado que el Partido Comunista -que controló la propiedad- lucró con la enseñanza. El Mineduc ha admitido que tuvo “limitaciones para investigar el lucro”: no pudo analizar las sociedades comerciales, entre ellas la Sociedad Nazareno S.A. (del empresario Max Marambio) y el Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz (del PC), que administraron un préstamo de 9 millones de dólares del Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela.

INCERTIDUMBRE Y RABIA
Guillermo Solís, dirigente del centro de alumnos de ciencias políticas, militante del Colectivo Acción Rebelde Arciana (Caras), dice: “La comunidad arciana está en la incertidumbre. Para muchas carreras este es su último año. Los estudiantes de música son los más afectados. Esa escuela la cerraron. Otras como ciencias políticas, no están acreditadas. Hay compañeros de 1º, 2º y 3º que tendrán que ser reubicados en otras universidades y volver casi a 1º. Los que están en 4º terminarán en tiempo récord, lo que es antiético, antiacadémico y antiprofesional. Aún no se sabe qué ocurrirá con Arcis. No hay respuestas de la rectoría o la Corporación”.
El proceso de democratización que está implementando la Asamblea Triestamental quizás pueda resolver numerosos problemas. “Pero de parte de la Corporación no hay respuestas. Partimos el año con 2.900 estudiantes; hoy tenemos 1.200. Arcis no nos entrega conocimientos, muchos profesores han renunciado o han sido despedidos. No tenemos futuro laboral”, dice Solís.
Los estudiantes encuentran vergonzoso que Arcis les siga cobrando aranceles: “A pesar de la crisis, Arcis está más preocupada de cobrar que de resolver problemas. Hay carreras donde no hay profesores y hay uno o dos alumnos por curso… Pero siguen cobrando por un servicio que no dan, y amenazan a los morosos con demandas judiciales. La malla curricular y los académicos de excelencia no existen, y no es porque los alumnos no paguen. En una profunda crisis nos siguen cobrando mensualidades de 300, 400 mil pesos y más… ¿Cómo vamos a pagar por un servicio que no entregan? Los estudiantes de la sede de Huérfanos son los que más han sufrido. Allí se impartía danza, cine y pedagogía en música. Está ocupada, como medida de presión. Los profesores de música eran de excelencia: se fueron todos. Embargaron hasta los pianos…”, agrega Guillermo Solís.
¿Cómo salvar la universidad? Los estudiantes señalan que la Corporación presidida por Alihuén Antileo no tiene legitimidad. “Estamos peleando por un proyecto de democratización, desde la elección de rector hacia abajo, y que la Asamblea Triestamental tome las decisiones. Arcis nació desde la Izquierda, como una universidad crítica. Sectores que se hacen llamar ‘de Izquierda’ se apoderaron de ella para llenarse los bolsillos, destruyendo los sueños de estudiantes y trabajadores que creían en el proyecto, que no era solo de un partido, sino de quienes buscan una transformación de la sociedad. Los últimos incidentes fueron entre estudiantes que exigen respuestas y militantes del PC. La rectora denunció a Carabineros a la académica Leslie Maxwell, acusándola de liderar el movimiento junto a los profesores Andrés Leiva y Miguel Caro, a quienes acusa de ‘incitadores de la violencia’”, dice Solís.

COMO LA UNIVERSIDAD DEL MAR
Arcis acogió a estudiantes de la fracasada Universidad del Mar, principalmente en educación parvularia y sicología. “Son la viva imagen de lo que es hoy la educación: un negocio. Ellos protestaron durante meses contra los dueños de la Universidad del Mar, que les robaron su dinero y sus sueños, y llegaron a Arcis para terminar sus carreras… Y han vuelto a lo mismo. Es deprimente. La Universidad Arcis lucró, y eso es responsabilidad de sectores que se adueñaron de la universidad: el PC, el empresario Max Marambio… aunque aún no lo admitan”, agrega.
Nicolás Silva se matriculó en trabajo social en 2013. Es militante de la Juventud Revolucionaria por el Poder Popular: “Cuando ingresé ya había crisis y conflictos. La crisis se agudizó en 2014. Incertidumbre, necesidad de información; conflictos, enfrentamientos con la policía, con la administración, con profesores, y entre los mismos estudiantes… Hay desinformación y falta de manejo político por parte de la Corporación y la Rectoría. No sabemos qué pasará con nuestro proceso formativo. Nos han engañado en lo económico y lo académico. Eso genera incertidumbre, rabia y frustraciones”, dice.
“Se ha puesto a prueba nuestro compañerismo. Hemos desarrollado plataformas de organización, lazos de confianza, que se han materializado en movilizaciones y acciones. Tenemos certeza que cine y danza van a cerrar. Pero no sabemos qué otras carreras cerrarán. Nos dicen que en términos económicos algunas no son viables, porque tienen pocos alumnos: antropología, ciencias políticas, filosofía… No quedamos más de un 30% de los estudiantes. Y seguimos pagando. Mi carrera cuesta 1.900.000 anual. No tenemos becas de alimentos, no hay papel higiénico en los baños, no hay impresiones… Nada de lo que la universidad debe ofrecer. El dolor que sienten los estudiantes es haber creído que Arcis se identificaba con un proyecto crítico”, dice Nicolás Silva.

PROFESORES SIN SUELDO
Pilar Poveda, de 4º año de teatro, agrega: “Estoy egresando, y la situación en que estamos es muy complicada. A nuestro profesor de egreso no le han pagado hace más de tres meses. Sigue haciéndonos clases voluntarias, porque quiere que obtengamos el título. Compañeros de 1º, 2º y 3º están buscando otras escuelas. Si no se cierra Arcis, no sabemos bajo qué condiciones seguirá. El director de carrera, Ramón Griffero, renunció. No sabemos quién se hará cargo de la dirección de la escuela o si seguirá. Somos 120 alumnos. Ni siquiera tenemos certeza si vamos a tener el título en marzo de 2015. Hemos tenido que seguir pagando mensualidades de 370 mil pesos… Si estamos morosos no nos entregarán nuestro título. A los profesores no les pagan y su situación es insostenible. No nos dan ninguna explicación… Existía un dinero que la escuela entregaba para los egresos, para escenografía, vestuario, técnicos, y realizar un egreso lo más profesional posible… Esa plata no llegó. Hemos tenido que hacer fiestas y vender cosas para juntar el dinero. Como estamos egresando no pudimos apoyar el paro. Arcis estaba en proceso de reacreditación, pero como no pagaron sueldos, nadie trabajó, ni el coordinador, ni el director, ni la secretaria… Finalmente, Arcis no se acreditó”, dice.
“Se habla de un interventor del Estado, de una figura legal para intervenir una universidad al borde de la quiebra. Pero no sabemos qué tan verdad es”, agrega. “Es triste estar en una universidad así… Los estudiantes creemos en el ‘proyecto Arcis’, queremos que continúe, pero no sabemos contra quién estamos peleando… Se habla que el PC se robó la plata, pero realmente a mí me gustaría que alguien de Arcis dijera qué es lo que pasó. Este año ha sido muy irregular, lleno de paros, problemas, trabajadores y profesores sin sueldo. Nosotros cuando nos matriculamos dejamos documentado todo el año. La opción es dar orden de no pago de los cheques, pero si lo hacemos no podremos titularnos. La comunidad tiene un sentir: no queremos que Arcis cierre. Pero en estas condiciones a nadie le gustaría estudiar… Podemos ser la otra Universidad del Mar”.

PROPIEDAD ESTATAL
Y CONTROL MIXTO
Omar Miranda estudia 4º año de ciencias políticas: “Nos han dejado en la incertidumbre. No sabemos si el próximo año podremos terminar la carrera o titularnos. No sabemos si seguir pagando… A los trabajadores no les pagan, pero si no pagas las mensualidades, no puedes inscribir ramos. Los de primer año se fueron casi todos. Hay carreras que se han desmantelado, como música, lenguas y literatura… Muchos profesores vivían de hacer clases acá. Era su sustento familiar. ¡Qué hacen si no les pagan hace seis meses!”. Dice que hay quienes quieren terminar el semestre para cambiarse de universidad; y carreras donde se han ido casi todos los alumnos, como antropología. “Hay organización: la Asamblea Triestamental lucha para que no se cierre Arcis y pase a control estatal. Pero las autoridades de Arcis no dicen nada, se hacen los huevones”.
Leandro Torchio, estudiante de filosofía, fue acusado de “maltrato de obra a Carabineros” en una movilización al Mineduc. Se encuentra a la espera de juicio, a pesar que un video prueba que él fue agredido por la policía. “Este año se reabrió filosofía. Nos matriculamos 21 estudiantes. Pero se volvió a cerrar, aunque nos dicen que no, pero los cabros se están yendo. Están viendo por iniciativa propia dónde estudiar. Tres alumnos estamos averiguando la posibilidad que nos trasladen al ex Pedagógico. Lo más probable es que se cierre filosofía el 2015. No hay matrículas… Los pocos profesores que quedan trabajan por amor al arte. Cuentan que incluso les pasaron cheques vencidos”.
Cristián Orellana, dirigente de la carrera de antropología, y de la Asamblea Triestamental, dice: “Como Asamblea y Coordinadora Triestamental estamos levantando la propuesta de propiedad estatal con control mixto, o sea, control de la comunidad universitaria. Queremos que un gobierno triestamental enmiende el rumbo de esta universidad y le sirva a la sociedad. Arcis está en un caos con aparente estado de normalidad. El Sindicato Nº 1 sigue en paro. No creemos que la solución, como plantea la Corporación, sea profundizar el modelo privado. Quieren hipotecar la infraestructura para pagar deudas y pedir más préstamos. Esa no es la solución. En este modelo neoliberal, las universidades privadas pueden quebrar en cualquier momento, y tenemos estudiantes que venían de la Universidad del Mar y ahora en Arcis nuevamente están al garete. La única posibilidad que Arcis subsista es que el Estado se haga cargo. No queremos la política de bonos, queremos propiedad mixta de la universidad y que la comunidad tenga el control de su educación”, concluye.




Publicado en “Punto Final”, edición Nº 818, 28 de noviembre, 2014
revistapuntofinal@movistar.cl
www.puntofinal.cl

El discurso de la calidad como estrategia para impedir los cambios en educación




  La intensificación del discurso acerca la calidad en educación, a propósito del debate actual sobre la reforma, aparece como el argumento central de la oposición de derecha y también de los empresarios del “rubro”, ha calado incluso en algunos sectores importantes de la nueva mayoría. El supuesto en que descansa este argumento sería que los cambios en educación sólo tienen que ver directamente con el aula y que las condiciones generales en las cuales funcionan las escuelas no inciden en nada que tenga que ver con la calidad de los procesos formativos, por lo que todas las medidas tendientes a mejorar la educación debieran concentrarse sólo en el nivel intra-escuela. Se pretende desconocer que existe un modelo, vale decir, un conjunto de reglas del juego e instituciones cuyo funcionamiento está diferenciado por segmentos de acuerdo a su dependencia, características socioeconómicas y nivel de selectividad de la población escolar que atienden; todo lo cual condiciona lo que pasa tendencialmente al interior de las aulas y que, al regirse por lógicas de mercado, distribuye el nivel de los beneficios conforme a la capacidad de consumo de las familias.

La calidad como simple derivado de la acción docente en el aula o de factores exclusivos del nivel intra-escuela no logra visualizar las variables que explican los comportamientos tendenciales del sistema y que finalmente inciden en la calidad de la enseñanza. Por ejemplo, si tomáramos un colegio municipal de un sector socio-económico precario y con bajos resultados e introdujéramos un alto volumen de recursos y mejoramientos en infraestructura, si subiéramos significativamente los sueldos de los docentes, al nivel de los particulares pagados, si además diéramos tiempo a los profesores para planificar sus clases y generáramos mecanismos selectivos para la matrícula de sus estudiantes, es altamente probable que sus resultados experimentarían rápidamente alzas significativas. En este caso hipotético, la variable “buenos docentes” es apenas un factor y una derivada del mejoramiento estructural de las condiciones de desempeño profesional del establecimiento. En este sentido, el discurso de la calidad como expresión de variables internas de la escuela, no permite ver que el modelo educativo está dislocado y entregado a un mar de operadores que se agrupan por segmentos y que, en la mayoría de los casos, se rigen por sus propios intereses; asociados a motivaciones económicas, a doctrinas particulares o a redes político-clientelares, según sean privadas o municipales las instituciones a que se haga referencia.

Como respaldo, este discurso de la calidad busca ejemplos exitosos de experiencias extranjeras para mostrar variables aisladas, presentadas como factores clave, desconociendo el vínculo orgánico que tales variables tienen con el sistema del que forman parte. Obvian, por cierto, que dichas características funcionan, en todos los casos de modelos exitosos, sobre la base de sistemas públicos, con escuelas no selectivas ni basadas en la competencia, el copago o el lucro; eluden decir que hay una formación docente no mercantilizada y altamente regulada; asociada además a una carrera profesional con altos niveles de valoración y posibilidades de desarrollo, así como en condiciones profesionales más que aceptables para el desempeño, todo lo cual implica una enorme inversión parte del Estado. Efectivamente, el discurso descontextualizado de la calidad, para evitar la discusión sobre el cambio de modelo, ha puesto el foco en el profesor, en la realización de buenas clases o en la disponibilidad de buenos materiales pedagógicos y se cierra a reconocer que las condiciones generales son determinantes para el funcionamiento de las instituciones educativas. Se niega a comprender que los buenos profesores no pueden ser el resultado del azar, de la sola voluntad de estos o de los incentivos económicos y que, muchas veces, esos buenos profesores no logran revertir dificultades que no dependen de su trabajo; que con cierta frecuencia terminan sucumbiendo frente a la falta de recursos, de tiempos para la discusión pedagógica, frente al autoritarismo directivo o frente a exigencias curriculares y evaluativas rígidas que no permiten la contextualización, siendo obligados a caer en la lógica de la transmisión de contenidos y la medición estandarizada. Es claro que aunque mejoremos la formación inicial docente, en esas condiciones no se logrará una educación de calidad de manera sistemática y continua.

En tal sentido, las buenas escuelas no son la simple suma de buenos profesores y estas no pueden regirse por lógicas de competencia, porque lo que se requiere no son buenas escuelas, sino un buen sistema educativo, en donde las instituciones que tienen mayores dificultades deben ser apoyadas y retroalimentadas por las por aquellas que han logrado superar sus obstáculos, porque lo que está en juego no es el prestigio de un grupo, ni la marca o el nicho comercial de un “emprendedor” sino el futro de niños y jóvenes cuya única posibilidad depende de la escuela la que asisten. Esta concepción de la calidad, al ser competitiva e individualista, excluye socialmente, permite a ciertos grupos sociales, en desmedro de otros, acceder a escuelas que prefieren no tener “niños problema”, que optan por “depurar” y estigmatizar a los pobres, calificándolos genéricamente de “flaites”, y finalmente se deshacen de ellos para poder mejorar sus resultados; es decir, como diría alguna vez Patricia Matte, sacando “a los patos malos” del sistema. Esta es una noción de calidad, por lo demás, que quiere seguir hablando de resultados en pruebas estandarizadas, sobre una población escolar seleccionada y socio-institucionalmente segregada. Hay por tanto, además de un interés socio-económico, un enfoque profundamente ideológico en la batalla por la calidad que ha sido emprendida por un amplio espectro de la clase política (la derecha y sectores de la Nueva Mayoría) y del empresariado educacional.

Efectivamente, en un momento en que por primera vez está en juego la posibilidad de cambios estructurales en educación, el discurso de la calidad se presenta como la mejor excusa para meterse al aula, acotar los factores explicativos y olvidarse del sistema educacional en su conjunto, de sus reglas generales, del tipo de sociedad que se desea construir y del rol del Estado en esa enorme tarea. El problema adicional está en que, frente a todo esto, el gobierno no logra ofrecer una alternativa verosímil del proceso de cambios que debe vivir la educación en Chile; más bien ha ido abriendo de manera errática el itinerario de proposiciones. Existen, por cierto, aspectos valorables de algunas iniciativas, como la prohibición del lucro, la selección y el copago que, en alguna medida, van en la dirección de producir cambios al modelo y, por tanto hay que apoyar su real implementación, sin excepciones. Pero ha tardado demasiado la explicación sobre cuál es la visión de conjunto del cambio y no se aprecia una voluntad real en pos del fortalecimiento y transformación global de la educación pública. Es sabido, a su vez, que la recaudación tributaria no alcanzará para todo lo propuesto inicialmente en la reforma y con la profundidad requerida, lo que va limitar el alcance de las medidas más estructurales y también aquellas de incidencia directa en el mejoramiento educativo. Por ejemplo, un aspecto clave del cambio se relaciona con la modificación significativa de la relación entre las horas lectivas y no lectivas, ello implica una enorme inversión de recursos, pero ineludible para construir una buena educación; si no se ejecuta de ese modo (con un piso de a lo menos 60/40% respectivamente) el efecto de las otras medidas va a ser absolutamente marginal.

Situación similar puede ocurrir en otros ámbitos, como la formación continua, el apoyo pedagógico sistemático a las escuelas o la disponibilidad de equipos multi-profesionales para hacer frente a los desafíos de una educación verdaderamente inclusiva. En definitiva, ese es el costo que se puede pagar por querer avanzar “sin afectar a nadie” que tenga intereses creados y sin hacer cambios que permitan cuestionar el liberalismo económico que provocó la crisis del sistema educacional, para eliminar de verdad el mercado en nuestra educación y recaudar los recursos que realmente se necesitan. Si todo ello se corona además con una nueva “cumbre de las galletas”, en la cocina de algún “amigo” o en la flamante nueva cafetería VIP del Congreso (da igual), el discurso de la calidad antes descrito, terminará imponiéndose y sepultando los cambios de fondo en educación.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Solidaridad en tiempos de crisis





“… la solidaridad es horizontal e implica respeto mutuo”
(E. Galeano)


Es posible que las pocas palabras que preceden a este texto, palabras de quien supo reflejar magistralmente la otra historia que nunca nos contaron de todo un continente cuando escribió “Las venas abiertas de América Latina”, sean la síntesis perfecta que condensa la esencia del concepto de la Solidaridad; cuando menos, en lo que se refiere a su intencionalidad ética, humana y política.
Porque este texto pretende algo tan sencillo y al mismo tiempo, y quizás precisamente por esa simpleza, algo tan complicado como hablar de solidaridad. Entre mujeres y hombres, entre colectivos humanos, entre organizaciones, entre pueblos y todo ello desde nuestras individualidades, pero también y sobre todo desde nuestra dimensión colectiva, esa dimensión que implica ser y formar parte fundamental de algo mayor. Algo tan fácil de citar, como tan difícil de practicar: la solidaridad. Demasiadas veces prostituida en función de intereses políticos, religiosos o sociales, demasiadas veces manipulada. En definitiva, un concepto que hoy, en tiempos de crisis y estafas, es necesario limpiar, sentir y sobre todo dimensionar en la práctica.
A veces, señala también Galeano, se la disfraza de caridad y ésta es otra cosa pues su ejercicio se realiza de modo vertical, desde el que “está arriba” hacia los que “están abajo”. Por eso, el ejercicio verdadero de la solidaridad, es complicado, no es fácil. Pero nos jugamos mucho en ello pues hablamos de justicia social, hablamos de combatir la desigualdad creciente, hablamos de sentirnos y encontrarnos en igualdad de derechos y, sobre todo, hablamos de poder ejercerlos más allá del discurso y que ese ejercicio alcance a las grandes mayorías del planeta y no solo a una minoría.
Reforcemos esta imagen, esta misma idea, con otra cita. En una fábula del libro “La cultura de la reciprocidad”, Paolo Coluccia, se señala que “en una vieja iglesia románica, un fresco medieval representa el paraíso y el infierno de manera totalmente idéntica. En ambos lugares reina una gran abundancia de vituallas de las que los elegidos y los condenados sólo pueden disfrutar por medio de grandes tenedores desmesuradamente largos. Pero mientras que en el infierno los condenados famélicos intentan vanamente llevar a su boca los deseados manjares, en el paraíso, los elegidos radiantes se alimentan los unos a los otros”. Vivimos en un tiempo en el que los largos tenedores enfrentados y solos dominan cada vez más nuestras vidas, por lo que el recurso de la solidaridad ya no solo es necesario y humanamente oportuno, sino que empieza a ser vital para la existencia, ya hablemos desde la individualidad o desde la colectividad.
Así, de una u otra forma vamos ya haciendo explícitos en este texto conceptos que nos parecen fundamentales para explicarnos el modo de solidaridad que queremos expresar y reivindicar en estos tiempos. Surge entonces la equidad, lo colectivo, la justicia, la lucha contra el empobrecimiento (proceso) y la pobreza (consecuencia). Y también la lucha contra la desigualdad. Y aquí aparece la necesidad de destacar de forma especial esto último pues afirmamos que aunque la lucha contra la pobreza es necesaria y no se puede aparcar sine die, los poderes económicos y políticos en demasiadas ocasiones tratan de distraernos con ésta, con el objetivo de que no percibamos que lo que realmente crece en los últimos años es la desigualdad y la concentración de la riqueza cada vez en menos manos y que son éstas las que generan situaciones de auténtica injusticia y pobreza en y hacia las personas y los pueblos.
Por eso, en este texto se quiere conscientemente dar a la solidaridad el contenido más político posible a este concepto, tanto en su teoría como en su práctica. La idea de solidaridad a extenderse es aquella que reafirma y reivindica su esencia como compromiso ético, humano y político, alejándose de sentimientos únicos de compasión y caridad. Afortunadamente y dados los tiempos recientes que nos tocan vivir en estas nuestras sociedades es este concepto el cada vez más extendido, arrinconando a otros más individualistas. Y eso se percibe cuando saltan alarmas sociales que requieren solidaridad.
Se ha dicho y argumentado en múltiples ocasiones pero, por su importancia, es necesario reiterarlo. Si partimos del derecho humano a una vida digna y entendemos la dignidad como una característica que define al ser humano, a hombres y mujeres, decimos que la solidaridad es el derecho y obligación a indignarse ante la injusticia a que se somete a las personas y pueblos, sea ésta del tipo que sea. Pero, en esa misma línea, también consideramos que para que la indignación sea consecuente (la solidaridad) no puede reducirse a un mero sentimiento, sino que debe ir más allá. Debe incluir el reconocimiento de esas situaciones y sus causas, y el compromiso activo ante las mismas, porque deben ser actuaciones dirigidas a eliminar esas causas profundas y estructurales que generan injusticias. Por eso es que se reivindica, desde el protagonismo de las sociedades civiles, el principio de solidaridad en la cooperación, pero también en la política, en la cultura, en los medios de comunicación, en… La capacidad de situarse en el lugar del “otro/a” y desde ahí poder construir conocimientos y acciones que incidan en verdaderas y profundas transformaciones, desde abajo hacia arriba, del sistema dominante.
Este es el reto que se está ganando, aunque pudiera parecer lo contrario. Un poco de perspectiva y mirada larga así nos lo demuestran. Afortunadamente, y a pesar de estos tiempos de crisis que vivimos aquí y allá, en nuestros barrios y pueblos pero también en regiones y países lejanos, la solidaridad se extiende y se practica. A diario actúan con este horizonte millones de mujeres y hombres, miles de organizaciones y movimientos sociales, todos ellos claves para no retroceder en los derechos conquistados y para ir abriendo nuevos espacios de libertad y fraternidad, de justicia social, nuevos paradigmas de emancipación y solidaridad.
Se iniciaba este texto con una cita de un gran autor latinoamericano y se podría cerrar ahora usando nuevamente las palabras de otro enorme escritor de ese mismo continente, como fue G. García Márquez. Porque si como expresa el título hablamos de la “solidaridad en tiempos de crisis”, también pudiéramos hacer un paralelismo y citar ésta como un ejercicio necesario de “El amor en los tiempos del cólera”.
Nota:
Este texto está escrito en base a la introducción del libro del mismo título de reciente publicación, que incluye catorce relatos en torno a la solidaridad de otros tantos periodistas de nuestro país.
Jesus González Pazos. Miembro de Mugarik Gabe
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

"Sobre el marxismo japonés”, de Elena Louisa Lange


Marxismo Crítico

Traducción de Ivan Gordillo para Marxismo Crítico

El marxismo japonés es prácticamente ignorado en el mundo francófono. Sin embargo, Marx es debatido intensamente en Japón desde los años 1920. Elena Louisa Lange, filósofa y especialista en el marxismo japonés, nos introduce los hitos de la recepción japonesa de la teoría marxista: sobre la naturaleza del capitalismo japonés, la reelaboración de nociones a partir del “marxismo occidental” (reificación, alienación, etc.) y alrededor de la interpretación de El capital, destacando los riesgos de una teoría estrechamente economicista y la riqueza de las nuevas lecturas de Marx.Entrevista realizada por Vincent Chanson y Frédéric Monferrand para Période.
El marxismo japonés es poco conocido en el ámbito francófono. Exceptuando algunos estudios como el de Jacques Bidet, Kozo Uno et son école. Une théorie pure du capitalisme, aparecido en el Dictionnaire Marx Contemporain, o el número especial de la revista Actuel Marx (Le marxisme au Japon, nº2, 1987) y otros pocos textos, esta tradición está ausente en los debates contemporáneos del marxismo francés. Podría introducirnos brevemente las principales corrientes y las figuras más destacadas de esta tradición?
Hablando en general, es difícil encontrar en el Japón de posguerra un intelectual que de algún modo u otro no haya “coqueteado” con el marxismo. La reelaboración de la tradición marxista en Japón fue tan influyente después de la Primera Guerra Mundial que incluso los intelectuales conservadores sabían que tenían que nombrar a Marx para ser tomados en serio en los debates públicos. No hace falta decir que las teorías marxistas sufrieron no poca resistencia y represión: en las primeras fases de la recepción de Marx en Japón, en la era Meiji (1862-1912), en la era Taishō (1912-1926) y, sobretodo, en la primera parte de la era Shōwa (1926-1945). Cuando al inicio de la era Meiji, el periodo de “occidentalización”, se llevó a cabo la masiva y concentrada recepción de la filosofía occidental -consistente básicamente en un enorme proyecto de traducción para el cual el gobierno imperial creó un ministerio especial-, se introdujeron, naturalmente, lo que se ha dado en llamar la “filosofía burguesa”. Es decir, el idealismo alemán, el racionalismo británico y el empirismo y vitalismo francés (Bergson). Ciertamente, el Manifiesto del Partido Comunista fue traducido al japonés en 1904 por un activista político, Kōtoku Shūsui. Pero en general, el temprano movimiento socialista fue constantemente perseguido durante la era Meiji. No fue hasta los años 1920 que aparecieron publicaciones marxistas, notablemente el primer volumen de El capital , que fue traducido en 1920 y al que siguieron los volúmenes II y III en 1924. Aunque, para poder ampliar este fenómeno en su conjunto, tuvo que llegar la derrota de Japón frente al ejército norteamericano -que irónicamente, en un primer momento, apoyó abiertamente el estudio de Marx en escuelas y universidades. Pero Marx no era un tema exclusivamente académico. La fuerte presencia del marxismo en los debates públicos influenció la sociedad japonesa de posguerra. Estos debates, en forma de mesas redondas y publicaciones en periódicos como Asashi Shinbun (probablemente comparable a Le Monde ), formaron durante mucho tiempo parte de la tradición intelectual japonesa. En general, podríamos decir que esta fuerte y concentrada recepción de la elaborada metodología marxiológica, especialmente en lo referente a la Crítica de la Economía Política, después de la Primera Guerra Mundial, es comparable al vigor de la recepción de Hegel e incluso Darwin a finales del siglo XIX.
En lo referente a las corrientes marxistas en Japón, debe mencionarse el papel del Partido Comunista Japonés, de sus miembros, sus disidentes y sus disputas, igual que el famoso debate sobre el capitalismo japonés de los años 1930. De todos modos, no me extenderé en este punto dado que Jacques Bidet ha presentado ya al público francés los aspectos principales del debate. En lugar de ello, me gustaría destacar, aunque sea brevemente, las corrientes “heterodoxas”. Las corrientes marxistas/marxianas más influyentes destacaron en los estudios culturales, en literatura y en filosofía, juntamente con la economía política marxista que fue la más académica. Se pueden encontrar figuras destacadas de la corriente literaria, especialmente del movimiento de literatura proletaria, desde Nakano Shigeharu (1902-1979) hasta Yoshimoto Takaaki (1924-2012), quién fue el padre del famoso escritor Banana Yoshimoto y figura popular del movimiento estudiantil de izquierdas en 1968.
Respecto al campo de la filosofía marxista, aunque es muy difícil escoger uno o dos nombres, debe mencionarse a Hiromatsu Wataru (1933-1994), el que seguramente sea el secreto mejor guardado del marxismo japonés dado que ninguno de sus textos está disponible en lenguas occidentales. Wataru estudió en profundidad la idea de reificación explorando el concepto en todas las dimensiones epistemológicas imaginables. También Umemoto Katsumi (1912-1974), filósofo marxista que tuvo como referencias principales las Tesis sobre Feuerbach La ideología alemana . Katsumi fue un autor importante en el “debate sobre la subjetividad” en 1946-1948. Este debate abordó la cuestión del individuo en el materialismo histórico, pero se convirtió en una discusión limitada y muy influida por el trasfondo del existencialismo heideggeriano. Hace falta recordar que a menudo el lenguaje en el que se desarrollaron los debates sobre Marx estuvo fuertemente marcado por la jerga existencialista. Sartre era sin duda una estrella en Japón, e incluso aquellos que eran críticos con él utilizaban categorías como el “ser” y la “nada”.
 En el plano del marxismo cultural ( cultural marxism ), debe mencionarse Tosaka Jun (1900-1945). Tosaka es un autor demasiado importante para ser tratado solo superficialmente, perdonen la brevedad. Fue estudiante del filósofo conservador, el idealista Nishida Kitarō, pero se convirtió en un crítico del idealismo y muy pronto adoptó el materialismo como proyecto filosófico. Fundó en 1932 el “Grupo de Investigación en Materialismo” ( yuibutsu ron kenkyūkai ) donde se discutían no solo cuestiones filosóficas sino también problemas de actualidad como la irrupción del fascismo, el papel de los medios de comunicación, la ideología… Por supuesto, Tosaka fue detenido y murió en prisión el 1945. En mi opinión ha sido uno de los pocos autores que ha tomado seriamente la Tesis 11 sobre Feuerbach y fue el único crítico consecuente de la sociedad japonesa en un momento en el que era prácticamente imposible sostener posiciones disidentes. Otro crítico “cultural” muy influyente fue Maruyama Masao (1914-1996), quién sin embargo no era marxista pero su línea de pensamiento, que incluye un enfoque psicoanalítico de la crítica de la sociedad, recuerda ciertos planteamientos de la Escuela de Frankfurt a pesar de no haberla conocido.
En lo referente a la Crítica de la Economía Política, el abanico de la economía marxista se extiende desde las críticas al uso de la pobreza y la acumulación del capital hasta los específicos debates de expertos en la teoría marxista de la forma valor. No hace falta decir que Uno Kōzō (1897-1977) fue un intelectual, en el sentido científico del término, con un profundo conocimiento de la teoría económica de Marx. Uno Kōzō protagonizó debates con muchos intelectuales de izquierda. Entre sus obras se cuentan multitud de ensayos llevando por título “Respuesta a la crítica del profesor X”, donde el “profesor X” muchas veces era un rival -como Kuruma Samezō (1893-1932)- pero también sus propios estudiantes y colaboradores como, por ejemplo, Furihata Setsuo (1930-2009). Actualmente, Uno Kōzō sigue considerándose una referencia para muchos economistas críticos, y en algunas ocasiones discutido críticamente. Ōtani Teinosuke (nacido en 1934), profesor emérito de economía en la Universidad Hōsei de Tokyo, continúa en la actualidad la crítica filológica iniciada por Kuruma Samenō, rival de Uno Kōzō, impartiendo regularmente hasta el día de hoy seminarios sobre El capital y los Grundrisse .
Tan pronto como en los años 1920, intelectuales como Kazuo Fukumoto por ejemplo, introdujeron algunos aspectos de la teoría marxista en Japón. En concreto algunos elementos relevantes de lo que se ha dado en llamar el “marxismo occidental” como la alienación, la reificación, etc. ¿Consideras estás nociones como centrales en el debate japonés? ¿Qué articulación puede existir entre el “marxismo occidental”, en sus formas más hegelianas (Lukács, Korsch, Escuela de Frankfurt), y el marxismo japonés?
En su conjunto, el problema del fetichismo y el valor juntamente con sus formas reificadas no ha sido tratado especialmente en el marxismo japonés. Ciertamente, Historia y conciencia de clase de Lukács fue parcialmente traducido en 1927. Pero no provocó un impacto considerable en la recepción del problema de la reificación. Existen excepciones, tal como nombramos anteriormente, Hiromatsu Wataru ha analizado abundantemente la noción de reificación. Según Wataru, existe un corte radical entre el temprano concepto “hegeliano” de alienación en los primeros trabajos de Marx y su noción de reificación en los trabajos de madurez tal como se trata en el teorema del Carácter fetichista de la mercancía del volumen I de El capital. Pero este último fue interpretado de manera incompleta por Hiromatsu, porque la dimensión intra-subjetiva no fue enteramente explorada. Juntamente con la noción de “reificación” ( Verdinglichung ), problematizó con la noción de “objetivación” ( Versachlichung ), más completa y profunda en el proceso de intercambio de mercancías y sus efectos en el plano intersubjetivo. Hiromatsu Wataru fue no obstante uno de los pocos en abordar claramente la cuestión del valor como fetiche y las formas en las que las relaciones sociales se convierten en relaciones entre cosas. Podemos constatar que, si bien esta problemática ha sido abordado, se ha limitado a la filosofía marxista, sin entrar en el campo de la economía teórica marxista. Pero incluso entre los filósofos, la concepción materialista ha estado a menudo contaminada por un lenguaje fenomenológico y existencialista, en ocasiones incluso idealista-fitchiano. Sin embargo, estos desarrollos pueden cambiar gracias al nuevo interés suscitado por la teoría del valor, que no puede en efecto eludir el problema del fetichismo. Un estudio recientemente publicado por el joven investigador Sasaki Ryūji, Marx’s Theory of Reifications. Thinking Material as the Critique of Capitalism” (2011), supone un avance en la exploración de una discusión tanto tiempo desatendida en Japón. Pero la discusión deberá recapitular la larga tradición producida en occidente, por ejemplo, por parte de la Escuela de Frankfurt. Benjamin, Adorno, Horkheimer y Marcuse no han sido tomados en serio como teóricos marxistas del problema del fetichismo. En Japón, sus textos fueron leídos a lo sumo como hermenéutica cultural (Benjamin) o sociología (Adorno, Marcuse). La recepción de la Escuela de Frankfurt y el impacto de su crítica no podemos decir que haya sido abrumadora. Por ejemplo, la idea de “abstracción real” de Alfred Sohn-Rethel, central en los enfoques recientes sobre la teoría de la forma valor, hasta donde yo conozco, no ha sido discutida en Japón. En este aspecto, se puede escribir una nueva página en la tradición marxista si se potencia la teorización por esa vía fecunda. Es extraño que haya tan pocos intelectuales japoneses que se puedan definir como “marxistas hegelianos” cuando Hegel ha sido un autor principal en los departamentos de filosofía desde el siglo XIX. Los filósofos Mita Sekisuke (1906-1975) y Funayama Shin’ichi (1907-1994) y su propuesta de “materialismo antropológico” representan la excepción. Por regla general, los economistas marxistas japoneses han evitado teorizar la reificación. Es interesante observar que en este contexto Mita Sekisuke fue también un crítico radical de Uno Kōzō.
Uno Kōzō es uno de los de los autores más conocidos del marxismo japonés en Francia. ¿Nos podría presentar sintéticamente su trabajo teórico? Una de las especificidades de la Escuela de Uno es la elaboración de la “teoría pura” del capital. Ese objetivo “trascendental” parece algo contraintuitivo y especulativo. ¿Qué elementos epistemológicos podemos destacar?La idea del desarrollo de una “teoría pura” es elaborada por Uno Kōzō en su trabajo seminal, Keizai genron (1950-2/ 1964). Es más simple de lo que parece: para entender la estructura de la “sociedad mercantil”, es necesario distanciarse de las investigaciones empíricas e históricas con tal de formar una teoría que pueda ser válida más allá de su aplicación a la sociedad capitalista. El objetivo de Uno Kōzō era entender el capitalismo, pero inspeccionando la sociedad burguesa podemos entender las sociedades pre- y post- burguesas. Para construir una teoría del capitalismo que fuera útil, Uno Kōzō estaba dispuesto a dejar a un lado los datos históricos, tablas, estadísticas, encuestas… En mi opinión, ladiferencia más sorprendente entre Keizai genron y El capital de Marx, a parte del método sobre el que volveré más tarde, es que El capital es primero y principalmente una CRÍTICA DE LA ECONOMÍA POLÍTICA. En cambio Uno Kōzō no escribió una Crítica de la Economía Política sino que tomó de Marx su crítica de Smith, Ricardo, Say, Quesnay, etc. y las consideró como presupuestos establecidos. Es así como Uno Kōzō consiguió reescribir los tres volúmenes de El capital en un delgado libro de 227 páginas (al menos la edición de 1964), un logro remarcable.
Pero también intervino notablemente en la arquitectura de El capital. La mercancía, el dinero y el capital, que componen las tres primeras secciones de su Keizai genron, son consideradas como “formas de la circulación”. Por lo tanto, la doctrina de la circulación (ryūtsūron) se sitúa al inicio de su investigación. No hace falta señalar que Marx empieza con El proceso de producción del capital, donde analiza la mercancía y el dinero, pareciendo estos elementos puros medios de circulación. El propósito de Marx era mostrar aquello que noera evidente: que el dinero es una relación social fundada en la organización del trabajo (humano abstracto) en las sociedades capitalistas. Por el contrario, Uno Kōzō tiene una idea más bien “funcional” del dinero, dinero como medio de circulación. Con todo, debe señalarse que su análisis de la mercancía, el dinero y el capital abstrayéndose del proceso de trabajo es peculiar.
En mi opinión, lo menos interesante, aunque probablemente sea el aporte más conocido de Uno Kōzō es su enfoque en tres niveles (sandankairon) de la economía política: donde el primer nivel es la teoría pura; el segundo nivel se refiere al análisis de las fases del capitalismo (capital mercantil, industrial y financiero); y el tercero explora los acontecimientos políticos actuales y “reales”. No creo que este enfoque sea significativo en la obra de Uno Kōzō porqué no desarrolló los niveles segundo y tercero, aunque propuso una conceptualización metódica. Abandonó, a mi parecer sabiamente, la teoría de las fases característica del marxismo tradicional de Lenin o Luxemburgo y no siguió cierta moda de los años 50 hacia la conceptualización del capitalismo japonés. En cambio, concentró plenamente sus esfuerzos en entender la socialización capitalista (capitalist sociation) en el único marco de la “teoría pura” y redujo la esencia de la economía política a tres leyes fundamentales: la ley del valor, la ley de la población y la ley del equilibrio de la tasa de ganancia. No se dejó seducir por cuestiones tales como el fetichismo, la abstracción real, las “formas objetivadas del pensamiento” y otros elementos que fascinan la reciente marxología (incluida yo misma). Siguió la línea del rígido economista y exploró el capitalismo como un proceso donde las cosas suceden por alguna razón. No le interesaba encontrar porqué en las sociedades capitalistas “todo sucede como debe suceder y, por tanto, inapropiadamente” (alles mit rechten Dingen zugeht und doch nicht mit rechten Dingen (Adorno)).
En tu opinión, ¿qué limites tiene el enfoque de Uno Kōzō? La lectura de Marx a partir de la Teoría de la forma valor te parece una alternativa posible, metodológica, crítica y política, al aporte de Uno Kōzō?
Yo diría que los límites del enfoque de Uno Kōzō surgen precisamente al descartar los elementos “impuros” del capitalismo como formación histórica. Esto no concierne únicamente a la “acumulación originaria”. De hecho, Uno Kōzō dedica mucho espacio a la acumulación originaria. Pero el problema de la autonomización de la ley del valor, de la forma valor comofetiche históricamente determinado, y la complejidad de la abstracción real. En otras palabras, lo que falta en el enfoque de Uno Kōzō es la discusión detallada de la dimensióncualitativa del valor. La ley del valor no puede ser explicada exclusivamente en base a datos económicos. Fallaría el tiro si así fuera. La tarea de la economía política debe ser explicarporqué el trabajo en el capitalismo necesariamente adopta la forma de valor. En mi opinión, estas son las reflexiones indispensables para entender la sociedad capitalista. Analizar el modo de producción capitalista no puede ni debe hacerse de manera “pura”.
Por ejemplo, en mi proyecto de investigación, entre otras cosas, intento ver la relación entre la visión de Uno Kōzō sobre el dinero y el valor -una teoría del valor ni monetaria ni premonetaria, sino una teoría “funcional-relacional”- y su falta de interés por el problema del fetichismo y la reificación. El rechazo de la teoría laboral del valor -o más bien, su incomprensión- por parte del marxismo japonés es en este aspecto revelador. Uno Kōzō le reprocha a Marx haber desarrollado la teoría del valor dentro de “la esfera de la circulación” -en el capítulo sobre La mercancía en el volúmen I de El capital- en lugar de hacerlo en la esfera de la producción. Esta incomprensión de la obra de Marx, en mi opinión, es la responsable de la perpetua y creciente sospecha contra el teorema fundamental de Marx (el carácter fetichista de la mercancía), llegando al peculiar caso japonés donde incluso los economistas marxistas rechazan la teoría del valor por un supuesto “substancialismo”, ignorando completamente su ímpetu crítico. No es entonces casual la popularización de la teoría de la utilidad marginal y, con ella, la investigación económica puramente cuantitativa y su consecuente abandono de la crítica de la forma que adopta el trabajo. Este es el caso, por ejemplo, del economista ex-marxista Michio Morishima y su “Teoría del crecimiento económico”. Los salarios son de nuevo abordados como equivalentes de una cierta cantidad de trabajo, lo que provoca que, como mucho, se centre el interés en los aumentos salariales sin discutir el sistema salarial como tal, en su conjunto. Naturalmente, este es un fenómeno que se ha producido en prácticamente todos los países tardíamente industrializados.
Afortunadamente, las “nuevas lecturas” de la teoría del valor han ayudado a reintroducir la relación teórica entre valor, dinero, capital y trabajo. A menudo van más allá de Marx, lo que considero necesario y bienvenido. Al mismo tiempo, tengo la sensación que en ocasiones se reduce el ímpetu crítico de Marx perdiendo de vista la lucha política y cotidiana concreta. Tan importante es ir más allá de Marx como guardar en mente el intrínseco maximalismo de su proyecto: abolir el modo de producción capitalista y sus “formas de pensamiento objetivadas”. Empiecen en su lugar de trabajo.
Elena Louisa Lange es investigadora asociada de la Universidad de Zurich, filósofa y especialista del Japón. Ha publicado “Failed abstraction – The Problem of Uno Kozo Reading of Marx’s Theory of the Value Form” en Historical Materialism, 22.1.
Entrevista realizada por Vincent Chanson y Frédéric Monferrand
Fuente: Période
Artículo en PDF
Traducción de Ivan Gordillo para Marxismo Crítico.
Agradecemos a los amigos de la Revue Période su permiso para traducir y publicar esta entrevista.

Desenmascarando la agricultura climáticamente inteligente

Comunicado de Prensa La Via Campesina


Vía Campesina


  La historia se presenta primero como una tragedia, después se repite como una farsa…
Como mujeres, hombres, campesinos, pequeños granjeros familiares, migrantes, trabajadores rurales, indígenas y jóvenes de La Vía Campesina, denunciamos a la Agricultura Climáticamente Inteligente la cual se nos presenta como la solución para resolver el cambio climático y como un mecanismo para el desarrollo sustentable. Para nosotras y nosotros lo que queda claro es que bajo la apariencia de abordar el problema persistente de la pobreza en el campo y el cambio climático, no hay nada nuevo. Más bien, es la continuación de un proyecto iniciado con la Revolución Verde en la década de 1940 y que continuó de los 70 a los 80 con los proyectos de Reducción de Pobreza del Banco Mundial y los intereses de las corporaciones involucradas. Estos proyectos, como la mentada llamada Revolución Verde, diezmaron las economías campesinas particularmente en el Sur, al grado que muchos países, como México, por ejemplo, que fueron auto-suficientes en producción de comida en un par de décadas se hicieron dependientes del Norte para poder alimentar a su población.
La consecuencia de estos proyectos, dictados por la necesidad de expansión del capital industrial, fue el acaparamiento y la integración de los productores y la producción agrícola tradicional con la agricultura industrial y su régimen alimentario. Un régimen que se basa en el aumento de la utilización de químicos altamente tóxicos, dependiente en los insumos basados en combustibles fósil y la tecnología, la creciente explotación de trabajadores agrícolas y rurales, y la pérdida de la biodiversidad; la alimentación bajo control de las corporaciones y de los grandes productores agrícolas industriales que han sido los beneficiarios de estos proyectos. El resultado ha sido la pérdida de la seguridad y la soberanía alimentaria, la transformación de países de exportadores netos de comida a importadores, no tanto porque no pueden producir comida sino porque ahora producen materia prima para producir alimentos industriales, para elaborar combustibles y para fabricar productos para su venta y especulación en los mercados financieros mundialmente.
Hoy en día, varios de los mismos actores de esos proyectos, como el Banco Mundial, son las fuerzas atrás de la imposición de la agricultura climáticamente inteligente como solución para resolver el cambio climático e incrementar el ingreso de los campesinos pobres con la misma tesis fallida de que lo que se necesita es incrementar su productividad. Es claro que la intención es implantar el mercado de la Revolución Verde como una solución al cambio climático, a la pobreza y además como una propuesta de desarrollo sostenible en el medio rural. Identificamos esto como parte de un largo proceso de proyectos de ajuste estructural “verdes” requeridos por un sistema económico y una clase política en apuros, porque han agotado otros lugares para sus inversión financieras enormes y ahora ven la agricultura y las tierras agrícolas como la nueva frontera para dichas inversiones especulativas.
La agricultura climáticamente inteligente empieza con la decepción de no diferenciar entre los efectos negativos de la agricultura industrial y las soluciones reales de la agricultura campesina y tradicional que ha contribuido al alivio de la pobreza, a remediar el hambre y a aminorar el cambio climático. Por lo contrario, la agricultura climáticamente inteligente socializa y achaca de igual forma a todos los modos de producción agrícola los efectos negativos que la producción industrial agrícola y de comida ha provocado y rehúye reconocer y aceptar las diferencias entre agriculturas y producción agrícola. La mayor parte de la actividad agrícola que ha contribuido significativamente a la emisión de gases tipo invernadero ha sido de la agricultura convencional o industrial, no de la agricultura campesina.
La agricultura climáticamente inteligente va a provocar más concentración de la tierra al empujar a los productores campesinos y familiares a proyectos del Banco Mundial, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y otras instituciones, creando una dependencia en las llamadas nuevas tecnologías a través de los paquetes completos que incluyen la prescripción de “variedades climáticamente inteligentes”, insumos y créditos, ignorando la mayoría de las técnicas tradicionales agrícolas y el cuidado y mantenimiento de variedades de semillas criollas experimentadas y practicadas por campesinos.
Dependencia en los métodos de producción y variedades de semillas genéticamente modificadas promovidos por el Banco Mundial sólo aumentará así la vulnerabilidad de los productores campesinos y pequeños ya que éstos no van a poder absorber los efectos del cambio climático, así van a estar imposibilitados de mejorar su ingreso y van a caer aun más en el endeudamiento y una mayor dependencia. A medida que la Revolución Verde significó la imposición de fertilizantes y plaguicidas sintéticos como requisito para acceder a créditos y apoyo técnico, ahora es la imposición de transgénicos y biotecnología aplicadas a los mismos requisitos, y todo bajo el nombre de la productividad.
La idea de incrementar la productividad agrícola de un modo sostenible es una falsedad. Aun más si considera uno que el incremento en rendimiento por hectárea a través de la intensificación solo traerá un mayor ingreso para las corporaciones, especuladores financieros y los grandes latifundistas productores. La tal llamada "intensificación sostenible" no es para aumentar el rendimiento por acre, es más para enmascarar con un perfil verde la producción industrializada a gran escala siguiendo el viejo adagio de "crecer o salirse fuera". Cada vez más, los campesinos y pequeños agricultores familiares tienen que producir cultivos para el mercado de materias primas y no para el sistema alimentario local y regional. Ellos están produciendo para las empresas que fabrican alimentos procesados poco saludables, combustible y suministros para la producción de otros productos como carne y farmacéuticos. Los campesinos y agricultores familiares de pequeña escala no tendrán más remedio que seguir aceptando la tarea de alimentar a la máquina insaciable capitalista de producción de alimentos y sus actividades especulativas en los mercados financieros.
Esta intensificación de la producción es un esfuerzo por reducir el costo de la mano de obra, lo que significa empeoramiento de las condiciones de trabajo degradantes, y salarios más bajos para los trabajadores migrantes. La mayoría de los campesinos y pequeños propietarios serán echados a un lado, porque no hay lugar para ellos en la agricultura industrial, excepto como campesinos sin tierra y uno mas de los millones de inmigrantes que se juegan la suerte como trabajadores de bajos salarios en las ciudades y en el campo.
Ultimadamente, la agricultura climáticamente inteligente intenta ocultar y eliminar la necesidad de una reforma agraria y de tierras. También oculta y miente sobre el tema de la escasez de tierra y de los recursos naturales. La tierra y los recursos naturales solamente son escasos para los campesinos y los agricultores en pequeño. La pobreza existe en función de la falta de acceso a la tierra, a la tenencia de la tierra y de su uso, así como del tratamiento y salarios injustos de los trabajadores y de una incesante explotación de su fuerza laboral para satisfacer las necesidades del capitalismo, todo lo cual está moldeando la locura que estamos enfrentando en la actualidad.
Además, la agricultura climáticamente inteligente, como la Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de Bosques (REDD), ampliará el mercado de carbono y su uso para la especulación financiera. La posibilidad de grandes ganancias con inversiones en créditos de carbono producidos por las tierras de cultivo que participan en proyectos de agricultura climáticamente inteligente aumentará la especulación en el mercado de carbono. Esto lograría así "el acaparamiento de tierras para el secuestro de carbono" por los inversores, los productores a gran escala, y el mayor desplazamiento de campesinos y pequeños agricultores, al igual que REDD ha desplazado a pueblos indígenas.
Bajo este marco de la agricultura climáticamente inteligente existen muy pocas esperanzas de reducir y remover los gases de tipo invernadero, de intentar solucionar la inseguridad alimentaria o de cualquier desarrollo económico y social significativo. Y es que los problemas de la pobreza, de la inseguridad alimentaria y del cambio climático no son fallas del mercado, son fallas estructurales que van a persistir y empeorar con la implementación de la agricultura climáticamente inteligente.
¡Necesitamos un cambio del sistema YA!
Sin embargo, actualmente, tal y como en el pasado, estamos listos para luchar en contra de las soluciones engañosas de la economía verde del capital y a favor de soluciones reales al cambio climático y a la pobreza, a través de nuestras demandas de justicia climática y ambiental.
Seguimos proponiendo y poniendo en practica en todos lados donde podemos hacerlo la producción agroecológica y la construcción de la soberanía alimentaria. Lo hacemos conscientemente como otro espacio para atraer los cambios estructurales requeridos para lidiar verdaderamente con las cuestiones de pobreza, del cambio climático y de la incapacidad de la gente para alimentarse por si mismos.
Nosotras y nosotros hacemos un llamado a todos los movimientos sociales reunidos en Nueva York a denunciar a la propuesta de la agricultura climáticamente inteligente, oponerse a la Alianza Global para la Agricultura Climáticamente Inteligente que lanzara el Secretario General de la Organización de Naciones Unidas Ban Ki-moon en la Cumbre contra el Cambio Climático, y a que nos unamos a luchar por la soberanía alimentaria, y por un modo de producción de comida que proporcionará un bienestar económico justo para los campesinos, pequeños agricultores y sus comunidades, mientras que se produce suficientes alimentos saludables para satisfacer las necesidades nutricionales de los pueblos y la garantía de acceso a la alimentación para todos. Cualquier método de producción y consumo, para que sea realmente sostenible, debe enriquecer y proteger a la Madre Tierra.
(Descargar PDF).
¡NO A LA AGRICULTURA CLIMATICAMENTE INTELIGENTE!
¡R EFORMA AGRARIA Y AGROECOLOGIA
PARA LA SOBERANIA ALIMENTARIA POPULAR!
¡GLOBALICEMOS LA LUCHA, GLOBALICEMOS LA ESPERANZA! 
Fuente original: http://viacampesina.org/es/index.php/temas-principales-mainmenu-27/agricultura-campesina-sostenible-mainmenu-42/2260-desenmascarando-la-agricultura-climaticamente-inteligente

DATA WEB DE EDUMEDIA TECNOLOGIA EDUCATIVA