¡INAPLICABILIDAD DE LEY Nº29944 LEY DE REFORMA MAGISTERIAL; PAGO INMEDIATO DEL 30% POR PREPARACION DE CLASES Y EVALUACION!

Para tener Presente

"Los Maestros, al ponernos al servicio del Estado, no hemos vendido nuestra conciencia ni hipotecado nuestras opiniones, ni hemos perdido nuestra ciudadanía. El hecho de recibir una suma mensual de dinero significa sólo el pago de nuestros servicios profesionales, pero no el pago de un silencio y de una conformidad que repugna. Quienes pretenden que el maestro debe "callar, obedecer y trabajar", están en un error, y cometen un insulto a la dignidad humana... ". José Antonio Encinas

¿REFORMA EDUCATIVA?

¿Reforma educativa para mejorar la calidad académica? Es posible esto sin atender el rezago educativo en materia de infraestructura en zonas marginales, con estudiantes mal alimentados y desnutridos, sin planes de estudio acorde a las necesidades de la población.

Evaluar a los maestros, ¿Quiénes, las instituciones corruptas del Estado? ¿La Ministra Bachiller que no sabe quien proclamó la independencia del Perú? ¿Los intelectuales “expertos” de la televisión? ¿Los periodistas mercenarios asalariados de la gran empresa?


ley de reforma magisterial y la destitucion por inasistencia y tardanza

19 octubre 2013

Un pais con la mayor parte de su pueblo embaucado




El primer vistazo a un paisaje, a un pueblo, a una persona nos da muchas veces esa impresión de que entendemos lo que hay detrás de lo que vemos; así, cuando regresé a Chile después de casi una década de ausencia tuve esa primera impresión cuando miraba en la televisión –algo que hago poco, el programa Tolerancia Cero. El programa me llamo la atención quizás porque esa frase, tolerancia cero, ha sido acuñada en Norteamérica donde vivo.
Tolerancia Cero, es un programa con intención de debate y representación más o menos cumplida de los poderes políticos e ideológicos dominantes en Chile hoy. Cuenta con un moderador con muy pocos recursos y mala voz que, al menos en esa ocasión, salió a la defensa bastante vehemente de previos gobiernos de la Concertación y para ello intervino, bastante torpemente, cuando otros opinaban. Otro participante, con peinado un poco extraño y aires de intelectual, que me recordó a esos que un día años atrás iban a hacer la revolución en Chile, defendía simplemente el proyecto de los ricos chilenos. Mientras que otro, mas quieto, aportaba muy poco. Contaba el programa con dos invitados jóvenes uno representando a la derecha tradicional y el otro a un partido que se dice progresista. Al final todos coincidían en que emergía en Chile una “derecha moderna.” Esa noche, salvó la segunda parte del show un médico con su relato de lo que sufrió junto a su esposa durante la dictadura cívico-militar que gobernó Chile por 17 años –horrendas torturas que más bien le dieron raíces al programa y me ayudaron a ver que efectivamente se hablaba de Chile.
Este show televisivo se me presenta como una alegoría del país, una que pinta a quienes tienen vigencia, espacio y poder, tanto como a las víctimas del pasado criminal chileno. Una alegoría de un Chile próximo a nuevas elecciones presidenciales y parlamentarias, en el que existen quienes no están de acuerdo, denuncian diariamente a quienes se adueñaron del país para cometer todo tipo de injusticias, pero que no aparecen en el show, al menos no esa noche porque no sé si los invitaron antes o después de aquel programa –para mi única instancia por mi breve visita, por mi carácter de forastero en esa realidad chilena, un visitante temporal.
En Chile, el neoliberalismo se desarrollo totalmente, aunque impuesto por la fuerza durante la dictadura militar, como una planta mortífera de ideologías foráneas durante los gobiernos posteriores a la dictadura militar. Estos gobiernos lo adoptaron, lo legitimaron y supieron convencer o embaucar a la gran mayoría de chilenos y chilenas para que lo aceptaran como válido. Si bien es cierto que para esto usaron la extorsión y el chantaje, le impusieron a la población un nacionalismo superficial, barato, que involucró a todas las clases sociales y se esparció por los rincones más remotos del país. Un nacionalismo que se muestra a veces violento frente a otros latinoamericanos, incluso dentro de Chile, y arrogante en el extranjero, hasta en partidos de fútbol, que consiste en convencer a los chilenos que viven en un país moderno y prospero que es la envidia del resto de los latinoamericanos.
El resto es una ideología del consumismo y del crédito personal que no es diferente de la ideología dominante en el resto del mundo. Chile no es una exclusividad, aquí en Canadá el endeudamiento personal es una epidemia. Pero la carga del chileno típico es mucho más pesada. Canadá, con un gobierno neoliberal como casi todo Occidente, asegura a sus ciudadanos la salud universal y gratuita, una educación básica y secundaria en un 90 por ciento pública y totalmente gratuita y una educación superior estatal. En Chile se paga todo, hasta la carretera principal -orgullo de muchos chilenos- cobra peaje cada 100 kilómetros; esto en un país que ha producido durante los últimos treinta años grandes riquezas en recursos nacionales y que no tiene la alternativa de un servicio de trenes de pasajeros. El estado de la vivienda en Chile tampoco es envidiable, ciudades y pueblos se ven en estado precario por falta de mantenimiento y presupuesto. Los salarios, que los que dependen el 90 por ciento de los chilenos o chilenas, cualquiera sea su monto, generan un potencial económico que la mayoría gasta en artículos y servicios que examinados son en general más altos que en Canadá –con salarios en promedio tres veces mayor. Chile cuenta con una clase rica que lo tiene casi todo y una clase media alta que se ve muy aventajada y privilegiada frente al resto. Ambas clases, en extremo arrogantes, no le dan ningún valor al resto de los chilenos. Son sus miembros en extremo clasistas e ignorantes y su perspectiva es fascista –creen en la fuerza, en su superioridad racial y de clase, y culpan al resto de los chilenos por la opresión en que ellos mismos los tienen.
El discurso en Chile lo domina esta clase fascista, se hace verbo de boca de politiqueros oficialistas y opositores, y de algunos señoritos del poder económico que con voz gangosa explican que Chile está ya casi en el umbral del desarrollo, tocando el cielo con las manos. Como argumento de fondo presentan una cifra, que se repite como una teletón, que es el per cápita chileno. El discurso reconoce que hay pobres en Chile, pero disminuye su número y los cataloga con el nuevo término “vulnerables.” El resto pasan como clase media y con eso les distorsionan la realidad y los despolitizan. Esta es una perspectiva de propaganda nacida en Norteamérica.
Desarrollo o país desarrollado, es otro termino común en Chile, pero esta designación no es clara ni ha sido establecida por las Naciones Unidas. En el mundo ciertos países van adelante en la ciencia y la tecnología, podríamos considerarlos “desarrollados,” pero ni Holanda ni Bélgica aportan mucho en estas áreas y sin embargo son considerados desarrollados por su distribución económica que genera el bienestar de la mayoría de sus habitantes. Si Chile quiere considerarse desarrollado tendría que priorizar a su pueblo y no gobernar para unos pocos. El concepto de desarrollo en el mundo, sin embargo, está cambiando. En medio de la crisis estructural terminal y del desmantelamiento del Estado de Bienestar (instrumento de re-distribución en los países desarrollados desde la Segunda Guerra Mundial) la ideología neoliberal es abrazada por el “mundo desarrollado” todo. Entonces, la meta chilena de transformarse en un país “desarrollado” se desvanece frente a la realidad de un mundo “desarrollado” que se hace crecientemente neoliberal.
Por la carretera principal, a la entrada de las ciudades, compiten los inmensos letreros de las dos candidatas chilenas de rostros flemáticos e inexpresivos, la voz de las dos derechas, mafias politiqueras que prometen al pueblo lo que no tienen intención de cumplir. Y frente a ellas Roxana Miranda, candidata a la presidencia también, pobladora, activista, inteligente, valiente, autentica, viva –con una chispa fundamental que las otras dos no pueden alcanzar por mucho que sea su educación formal y los halagos que le llueven por doquier, pero que seguramente no cuenta con más recursos de los que las otras dos gastaron en quizás dos de sus enormes letreros muertos. A esto le llaman democracia en Chile, a elegir entre dos candidatas que representan a los dueños de Chile -y al imperialismo que ve a ambas con muy buenos ojos, candidatas que cuentan con todos los recursos de propaganda posible. Chile agarrado como presa por un ave de rapiña, y resultado de un neoliberalismo obviamente muy exitoso para todos ellos.
Fuera de Roxana y del partido de la Igualdad, la izquierda está representada también por Marcel Claude, el partido Humanista y otras fuerzas de izquierda. Claude es también un candidato digno como Roxana plantean inquietudes del pueblo chileno, pero que ese mismo pueblo no lo va a votar mayoritariamente como necesita. Aunque hay otras candidaturas que huelen a neoliberalismo no parecen que estas vayan a decidir nada. Y existen además quienes se niegan a votar, una actitud respetable de rebeldía frente al sistema dominante.
Una fuerza política histórica en Chile, el partido Comunista, con peso en la izquierda por sobrevivir la traición de la Concertación de ex-izquierdistas, ahora unido a otras fuerzas políticas demuestra que su papel histórico ha llegado a su fin y es absorbido por la aspiradora oportunista de la Nueva Mayoría (Concertación). Muy por el contrario el partido Humanista que estando en la rosca del gobierno de la Concertación, en una actitud honorable la abandonó en 1993 por no querer ser parte de la traición histórica que fue todo eso.
Las movilizaciones de jóvenes estudiantes jugaron en los últimos años un papel muy importante, fueron noticia en el mundo; las nuevas generaciones cuestionaron el sistema chileno, por desigual y opresivo. Remecieron la sociedad chilena y fueron punto de referencia, creador de conciencia más generalizada y de desconformidad aunque mucho de esto fue una reacción personal por falta de espacio económico y de oportunidades, las protestas han continuado en favor de un diferente proyecto para Chile. Aunque grandes movilizaciones sociales con muchos adeptos no siempre crean fuerzas políticas o apoyan movimientos políticos de cambio es obvio que las fuerzas políticas de cambio han sobrevivido y que se les culpa demasiado. Por un lado, de que no saben atraer -como si fueran vendedores callejeros, por otro lado se les culpa de que su existencia detiene el proceso, y finalmente se les culpa de no haber crecido más, de no ser más grandes en ese ambiente inhóspito a la participación política. Al fin los movimientos políticos en favor de cambios no tienen sus puertas cerradas y son quienes participan los que le dan fuerza y los hacen crecer. Sin duda la fuerza política organizada es indispensable, se enfrenta una guerra. En eso el Pueblo Mapuche es guía del camino a seguir en su lucha por sus derechos y tierras usurpadas. Los que detectan el poder tienen claro sus objetivos y donde están sus enemigos aunque se juren despolitizados.
En un viaje que hicimos a Cochamó, en el Seno de Reloncaví, donde mi hermano fue educador de adultos, tuve la oportunidad de conversar con sus ex-alumnas, todas graduadas con su diploma de educación secundaria o media, gente amable y de buen humor, conocedora del lugar, clara con respecto a su situación y organizada en la defensa de su zona –contraria a la construcción de una represa para producir electricidad que les y que es un asunto en varios lugares de Chile. Sin duda, el mejor capital de Chile está en su pueblo el que con su trabajo hace posible la economía del país, no en los farsantes que se las dan de sesudos e imprescindibles cuando se dirigen al público y que podrían ser borrados de un plumazo sin que el país perdiera nada. En la comuna de Cochamó existe un ejemplo de autogestión en un sector cordillerano, una cooperativa de pequeños parceleros que aprovechando un rio tienen su propia fuente de energía eléctrica en forma de una mini represa que no causa daño al medio ambiente.
Lamentablemente, mucho descontento y acciones directas de habitantes de localidades y ciudades y las extraordinarias movilizaciones de estudiantes de los últimos años han ido a dar apoyo político a los causantes de todo esto. El manoseo y engaño de las dos derechas chilenas continua siendo efectivo, muchos chilenos y chilenas no ven que es posible construir un mundo diferente lejos de ellos.
Una mañana de primavera de un día helado pero con sol y cielo azul, caminando cuesta abajo hacia el centro de esta pequeña ciudad del sur de Chile, vi el lago calmo que se extiende hasta la cordillera con sus tres volcanes de fondo. El volcán Osorno luce imponente. Toda esta hermosa naturaleza es testigo de muchas contracciones y de historia que se ha construido en su entorno y que sufre el daño que le causan estos “modernos” seres humanos que la habitan. El gran peligro, sin embargo en el futuro es como enfrentar en todo el mundo tantos grandes desafíos cuando no se muestran en la mayoría ni capacidades ni disposición a cambios necesarios. Nos espera acaso el destino que aguarda al tren que acelera su marcha hacia el abismo.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Un millón de firmas por la Educación pública en menos de un mes



La Marea

Más de un millón de personas han participado hasta el momento en la consulta ciudadana sobre la educación organizada por la Plataforma Estatal por la Escuela Pública, de las cuales un 99% ha votado en contra de los recortes. Una cifra de participación “que nunca antes se había dado en ningún proceso puesto en marcha por los ciudadanos”, y que puede aumentar en los diez días que aún quedan de plazo.
En una carta dirigida al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, y que ha sido registrada este jueves en el Ministerio de Presidencia, la plataforma de sindicatos de enseñanza y asociaciones de padres ha exigido que el Ejecutivo frene “de manera inmediata” los recortes, recupere la inversión y retire la Lomce (Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa).
Además, los organizadores han emplazado a Rajoy a “cambiar los actuales responsables educativos para poder tener interlocutores válidos”, que se dediquen a “trabajar para atender las demandas de la sociedad y llevarlas a la práctica”.
La Plataforma ha explicado también en su misiva el motivo de la prórroga de la consulta, que inicialmente tenía previsto finalizar este jueves 17 de octubre y que finalmente lo hará el próximo día 27. “Hemos ampliado el plazo de realización de dicha consulta para contrarrestar los efectos del intento de boicot por parte de algunos responsables políticos que tienen miedo a la democracia y lo demuestran intentando cercenar los derechos de los ciudadanos y ciudadanas y ordenando prohibiciones”, han denunciado los sindicatos.
Una ley sin consenso
La Lomce ha sido una de las reformas educativas con menor nivel de consenso de la historia de la democracia. Todos los partidos de la oposición, los sindicatos más representativos, las asociaciones de padres y otros agentes sociales han mostrado su rechazo a una ley que ha desgastado de forma abrumadora la imagen del ministro de Educación, José Ignacio Wert.
Tras la finalización de la huelga indefinida en Baleares, el 24 de octubre hay convocada una huelga general educativa, en la que participarán, por segunda vez, padres, profesores y alumnos de todos los niveles educativos. Será la enésima movilización en un contexto de recortes que se han llevado ya por delante a más de 60.000 trabajadores de la escuela pública.

¿Qué es lo que está en juego en la actual lucha en contra de la reforma educativa?


Desde una representación inmediata de las cosas podría responderse que están en juego los derechos y los intereses gremiales de los maestros del magisterio: sus puestos de trabajo, el derecho a organizarse y el contenido mismo de la educación pública. Aunado a ello, estaría en juego también la gratuidad de la misma y sus inevitables consecuencias sobre el conjunto de la población.
Se ha señalado que la reforma educativa responde a las exigencias que la OCDE ha impuesto sobre ésta materia. Imponiendo, por una parte, contenidos y horizontes educativos en la conformación de planes y programas de estudio y por otra, imponiendo criterios de evaluación para el conjunto de los educadores. Todo ello bajo la lógica de crear en nuestro pais una población adecuada a los requerimientos del capital y su consiguiente división internacional del trabajo. La mutilación de la memoria histórica y la tecnificación creciente de los contenidos educativos, instalada sobre la base de una perspectiva pedagógica que inhibe la reflexión y la comprensión crítica de los problemas, sirven como premisa para la desestructuración y la alienación de la conciencia política de los trabajadores.

Por ello, pensamos importante hacer un ejercicio reflexivo que nos permita entender la necesidad y el sentido que tiene hoy la lucha que han emprendido los MAESTROS en contra de la reforma educativa.

La lucha contra la reforma educativa es una lucha por el salario
 
En la sección sexta del primer tomo de El Capital Marx aborda el tema de “El salario”. Empecemos por recordar que para nuestro autor el salario es una forma “transfigurada” o, podríamos decir, “ideologizada”, apariencial, o “transmutada” del valor de la fuerza de trabajo, pues encubre la relación de explotación y de intercambio desigual entre el trabajador y el patrón. El valor de la fuerza de trabajo, se nos explica, es el valor de los medios de subsistencia, expresada posteriormente en una suma de dinero, con el cual un trabajador puede adquirir dichos medios para poder sobrevivir y reproducirse e ingresar posteriormente a la jornada laboral. A éste tiempo o dimensión de la jornada laboral, que produce el valor de la fuerza de trabajo Marx la denomina: tiempo necesario o trabajo necesario.
No obstante, el salario oculta la dualidad de la jornada laboral, que no sólo consta del trabajo o del tiempo necesario en el cual el trabajador produce el valor de su fuerza de trabajo, sino que consta, también, del tiempo o dimensión del trabajo excedente (plustrabajo), en donde se plasma un valor mayor al valor de la fuerza de trabajo (plusvalor), valor excedente que será el origen de la ganancia capitalista.
El salario encubre entonces la relación de explotación en la que se encuentra el obrero y hace pasar una cosa por otra. No se paga la totalidad del trabajo o el valor del trabajo del obrero, sino sólamente su fuerza de trabajo, que tiene la peculiaridad, a diferencia de las otras mercancías, de crear valor y de dar un “plus” o un “excedente” de valor. Si se pagara la totalidad del trabajo del obrero, algo imposible en las relaciones sociales capitalistas, como dice Marx, “... si existiera realmente una cosa tal como el valor del trabajo y él pagara efectivamente ese valor, no existiría ningún capital, su dinero no se transformaría en capital”. (1)
Nos interesa detenernos en la determinación del valor de la fuerza de trabajo, para de allí observar que la educación es parte integrante de la misma. Si, como se nos explica en El Capital, el valor de la fuerza de trabajo se determina por la cantidad de medios de subsistencia que necesita un trabajador para reproducirse, entonces habría que detenerse y observar cuales son éstos, el origen y el sentido que tienen como elementos para la reproducción de la fuerza de trabajo. Nos dice Marx, “La suma de los medios de subsistencia, pues, tiene que alcanzar para mantener al individuo laborioso en cuanto tal, en su condición normal de vida. Las necesidades naturales mismas -como alimentación, vestido, calefacción, vivienda, etc.-... hasta el volumen de las llamadas necesidades imprescindibles, así como la índole de su satisfacción, es un producto histórico” (2).
La configuración del contenido del valor de la fuerza de trabajo, o elementos que la constituyen, depende, entonces, de la situación histórico-concreta en la que se desplieguen las necesidades y los satisfactores de la reproducción social. En la formación social presente dicho contenido se halla determinado por los requerimientos que la acumulación de capital exija.
Debido a la finitud y muerte del propietario de la fuerza de trabajo (el trabajador), el valor de la fuerza de trabajo, también contempla, nos dice Marx, con el fin de perpetuar a “esa raza de peculiares poseedores de mercancías”, los medios de subsistencia de los sustitutos de la misma, es decir, de los hijos de los trabajadores. Así, el valor de la fuerza de trabajo debe no sólo reproducir las condiciones y elementos inmediatos vitales del trabajador individual, sino también las de su familia.
Como parte integrante de los elementos de subsistencia que el trabajador requiere para su reproducción y sobrevivencia, encontramos la educación o “capacitación” de la fuerza de trabajo, cuyo valor dependerá, a su vez, del grado de especialidad, tiempo y cualidad de la misma; de allí que, “Esos costos de aprendizaje, extremadamente bajos en el caso de la fuerza de trabajo corriente, entran pues en el monto de los valores gastados para la producción de ésta” (3).

La educación, entonces, es un elemento que valoriza a la fuerza de trabajo para adaptarla a los requerimientos del capital. Es por eso que el contenido de las materias, planes, programas de estudio, criterios de evaluación, perspectivas y modelos pedagógicos se encuentran estructurados para formar a una fuerza de trabajo disciplinada, dócil, alienada y tecnificada que sea efectiva y acorde a la plasmación de plusvalor. A esto faltaría agregar que la división internacional del trabajo exige, de cada país o zona geográfica, un tipo especial de educación, merced a las necesidades del proceso de reproducción y acumulación de capital a escala planetaria.

Así como el capitalista debe compartir el plusvalor extraído a los trabajadores con los diferentes capitalistas (comercial, financiero, etc.) o entre las diferentes clases o estamentos, en sus formas aparienciales o transfiguradas como: ganancia, interés, renta de la tierra, etc., así también, una parte del salario le es arrebatado al obrero para llenar las arcas del Estado y financiar, mediante el pago de impuestos, no solo a los personeros de la burocracia estatal, sino también para financiar la gestión que el Estado realiza al crear las condiciones indispensables para que la fuerza de trabajo, por una parte, y el capital, por otra, se reproduzcan.

De ésta manera el dinero, que bajo la forma de impuestos le es arrancado al salario del trabajador, adquiere la forma de medios de subsistencia que forman parte de los elementos indispensables para la reproducción de la fuerza de trabajo.
La educación pública constituye entonces un elemento imprescindible para la conformación de una masa de trabajadores capacitada para ser empleada en los diferentes momentos del proceso de reproducción social. No obstante, la parte del salario destinada a dicho “servicio” público, merced a la privatización de éste sector, reportará un margen mucho mayor de ganancia a los funcionario de la clase política, y, por otra parte, abrirá un jugoso mercado dedicado a vender “educación” y “capacitación”.

La privatización de la educación y, en general, la privatización de los servicios públicos constituyen parte del proceso de desvalorización de la fuerza de trabajo; al dejar en manos de empresas privadas la producción y la oferta de los elementos indispensables para su reproducción, convirtiendo dichas necesidades en fuentes de riqueza privada y en nuevas formas de expoliación y robo de los trabajadores. Y como se sabe, desvalorizar la fuerza de trabajo es, en términos llanos, reducir el precio de la misma: abaratar, reducir, mutilar el salario.

Luchar contra la reforma educativa es, entonces, una lucha en contra de la desvalorización de la fuerza de trabajo mexicana en su conjunto. Aunque sean los trabajadores del magisterio, congregados en la CNTE, quienes se encuentran inmediatamente afectados por dicha reforma y quienes se movilizan defendiendo sus intereses como gremio, el golpe en contra del salario de la clase trabajadora mexicana es lo que está en juego en estos momentos.

De la defensa del salario a la ¿revolución?
 
Si como habíamos dicho al inicio del parágrafo anterior, al hablar del salario como una forma transfigurada que esconde las relaciones de explotación y hace pasar una cosa por otra, entonces, habremos de ver los alcances y posibilidades concretas que tiene la lucha emprendida en contra de dicha reforma.

A pesar de las movilizaciones, marchas, paros, cercos y liberaciones de casetas, por parte de la CNTE, no se han forjado, a nivel nacional, alianzas entre todas las secciones del gremio magisterial para llevar a cabo acciones unitarias. Así, mientras las secciones correspondientes a los estados del sur del país hacen paros y movilizaciones, las secciones del norte del país se encuentran, en su mayoría, inactivas y al margen de la lucha. Por otra parte, los sindicatos “independientes” y “combativos”, así como las organizaciones sociales, no han establecido lazos concretos de solidaridad, al no realizar más que actos “simbólicos” en “apoyo” a los maestros. Ni que decir del otro gran porcentaje de trabajadores que, sumidos en el desconocimiento de las reformas y de los problemas políticos nacionales, se hallan en la indiferencia y en la pasividad total.

¿De qué depende entonces la incapacidad de luchar unitariamente en contra de la reforma educativa y de las reformas de corte neoliberal en su conjunto? 

Pensamos que la incapacidad organizativa, y por ende, la incapacidad de realizar una lucha efectiva en contra de las reformas, es producto necesario de la falta de conciencia política de clase, o en términos más concretos, de la cosificación de la misma.
La incapacidad de reconocer la lucha del magisterio como una lucha a favor de los intereses de los trabajadores mexicanos encuentra su base explicativa en el fenómeno descrito por Gyorg Lukács en el ensayo titulado “La cosificación y la conciencia del proletariado” (4). La fragmentación de la conciencia y la incapacidad de ésta de rebasar el horizonte de las representaciones ideológicas y burguesas, tienen como resultado, en la práctica política, la conformación de organizaciones, sindicatos y partidos que velan sólo por la defensa de sus intereses gremiales (salarios), puestos y prebendas obtenidas del Estado, a expensas del avasallamiento que éste hace en contra de los otros gremios, sectores de la población y trabajadores.
Si el conjunto de los trabajadores mexicanos no puede ver en la lucha del magisterio una lucha propia, que defiende sus intereses en tanto que clase, aún dentro del marco burgués, como es el caso de la defensa del salario, entonces, apostar por la revolución se vuelve inverosímil. Y no porque no sea deseable, sino porque trazar objetivos que no se adecuan a la realidad concreta lleva a cancelar la misma vía revolucionaria, pues ésta queda identificada como utópica e irreal.
Necesario es, entonces, tener una lectura adecuada de la coyuntura y de la situación concreta para poder definir caminos efectivos y, pasar de la lucha “simbólica” por la construcción de una sociedad post-capitalista a la construcción real y efectiva de la misma. Y esto pasa, hoy, por la defensa de los intereses inmediatos y concretos de la clase trabajadora, al mismo tiempo que es necesario superar y destruir el mundo de la conciencia cosificada.
Por lo tanto, mientras no se gesten procesos que desarrollen realmente el nivel de conciencia de clase de los trabajadores mexicanos, las formas cosificadas de conciencia, sus organizaciones, posturas políticas y el voluntarismo, que hace pasar sus deseos por realidades, llevarán a la impotencia, fracaso y aniquilamiento de los derechos e intereses de los trabajadores mexicanos.
Así pues, la lucha del magisterio en contra de la reforma educativa tiene alcances y límites específicos. Tener claro que la lucha contra la reforma educativa, y en contra de las reformas impulsadas por el gobierno de EPN, se mueve en un marco bien determinado, y que el horizonte político de las reivindicaciones reales de los trabajadores se encuentra condicionado por el grado de desarrollo de la conciencia de clase del conjunto de la clase trabajadora mexicana, es de suma importancia para desarrollar un programa realista de lucha que no esté condenado al fracaso.
Frente a la coyuntura actual es necesario, entonces, luchar contra el sectarismo que condena, desde un discurso aparentemente “radical”, los esfuerzos de aglutinar a la mayor cantidad posible de organizaciones sociales, colectivos, sindicatos y personas en defensa de los intereses de los trabajadores mexicanos.
Las reformas neoliberales que la burguesía y la clase política mexicana impulsan desde un consenso absoluto en contra de la clase trabajadora mexicana deben ser contrarrestadas de manera unitaria, denunciando y despejando el camino de los grupos oportunistas que fraccionan y desvían, al proponer objetivos irreales, los objetivos estratégicos del movimiento social.
“En periodos de depresión, no menos que en aquéllos de prosperidad, las confrontaciones continuas de trabajo y capital no han llevado a una radicalización política de la clase obrera, sino a una insistencia intensificada en mejores comodidades dentro del sistema capitalista. El desempleado ha exigido su "derecho al trabajo", no la abolición del trabajo asalariado...” (5).
Notas:
(1) Marx, Karl, El Capital, Tomo 1, Secc. VI, Cap. XVII, p. 659, México, Siglo XXI.
(2) Marx, Karl, El Capital, Tomo 1, Secc. III, Cap. VIII, p. 208, México, Siglo XXI.
(3) Ibíd., p. 209
(4) Dicho ensayo se encuentra en el libro titulado “Historia y conciencia de clase”.
(5) Mattick, Paul, Los límites de las reformas, versión digital.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

El FMI vuelve a cargar con recetas que provocan motines de hambre


Alainet

Pocos días antes de la Asamblea general anual del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco mundial que ha tenido lugar del 11 al 13 de octubre de 2013 en Washington, el FMI ha vuelto a la carga. Concretamente en el Estado español, después de haber propuesto una bajada de salarios que suscitó una reacción desacostumbrada, reclama ahora que se reduzca el listado de productos que aplican tipos reducidos de IVA, lo cual afectaría a productos y servicios considerados básicos o de primera necesidad. Una receta como ésta es lo que provocó los famosos motines de hambre, llamados también ‘motines FMI’, en el Sur del planeta, cuando el precio del pan o de la gasolina subió de golpe en una noche hasta precios inalcanzables para la mayoría de la población. Entre otros ejemplos, es el caso famoso del 'Caracazo' en Venezuela en 1989, cuando aplicaron el Plan del FMI; o de Perú en 1991, cuando el precio del pan se multiplicó por 12 mientras los salarios empezaron a bajar; de Zimbabwe en 2000; Argentina, Paraguay y Uruguay en 2001... La lista es larga, como lo es la historia del neocolonialismo económico de la institución de Washington.

En definitiva, el FMI sigue el mismo camino del austericidio que aplica en el Sur, donde estas políticas llevan fracasando desde décadas. Más allá de algunas nuevas propuestas sobre recaudación, no hay nada nuevo en la ideología de la institución. Ya en 1999, en un informe sobre los Efectos de las políticas de ajuste estructural en el goce efectivo de los derechos humanos, la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas decía sobre los planes de austeridad en el Sur lo que podemos aplicar para la actual crisis de deuda en el Norte: “Lamentablemente, tanto el FMI como el Banco Mundial tratan la gestión de la crisis de la deuda como actividad al margen de la importante tarea del desarrollo humano. El crecimiento acelerado del producto nacional bruto (PNB) o la reducción de la inflación no puede propiciar el desarrollo si no va acompañado de una redistribución de los ingresos que permita que una mayor parte de la población ejerza sus derechos económicos, sociales y culturales.”

El austericidio, un proyecto político a escala internacional

Estas políticas de austeridad del FMI, además de violar la soberanía de los pueblos, echan por tierra los derechos más básicos de las personas. La propuesta de introducir un impuesto excepcional con una tasa de un 10% sobre el capital de todas las rentas disponibles de cada hogar, sean cuales sean sus ahorros, para aliviar la deuda pública en los países europeos hasta el nivel previo la crisis de 2007, no debe llevarnos a engaño. Por cierto, nos recuerda lo que ocurrió en Chipre, aunque en aquel caso era una tasa de un 47,5% sobre todas las cuentas que dispusieran de más de 100.000 euros. Pero parece más bien una medida desesperada que llama la atención para esconder medidas reales por venir. De igual manera, cuando afirma que queda margen para aumentar tipos de impuestos en los tramos superiores de ingresos, parece que, ante el caos que generan sus medidas, tiene que bajar el tono para que su política sea sostenible...y seguir el mismo camino capitalista. De hecho, como decía el mismo informe de la ONU de 1999 antes citado, hay que entender las políticas de austeridad más bien como un proyecto político a escala internacional: “El ajuste estructural va más allá de la simple imposición de una serie de políticas macroeconómicas a nivel nacional. Representa un proyecto político, una estrategia consciente de transformación social al nivel mundial, principalmente para hacer que el mundo sea seguro para las empresas transnacionales. En pocas palabras, los programas de ajuste estructural sirven de "cinta transmisora" para facilitar el proceso de mundialización, mediante la liberalización y la desreglamentación y reduciendo la función del Estado en el desarrollo nacional.”
El 9 de octubre de 2013, tras la presentación del informe fiscal del FMI, Michael Keen, director de asuntos fiscales del FMI, dijo que España "no ha recurrido demasiado al impuesto del IVA" para incrementar los ingresos. ¿Sería el caso del sector de la Cultura, en el que los libros de texto o el material escolar experimentaron un aumento del IVA de 13 puntos, del 8 al 21%? Los españoles podrán agradecer la especial atención del FMI al respecto. Después de dos subidas brutales del impuesto regresivo más injusto, bajo el gobierno del PSOE primero, y del PP a continuación, las recomendaciones del FMI son escandalosas. Quieren curar la enfermedad matando al paciente.

El FMI, en su Fiscal Monitor de octubre de 2013, muestra una repentina preocupación por reducir la deuda pública hasta niveles precrisis de 2007, sin reconocer que la deuda pública en muchos casos, el español entre ellos, se ha disparado precisamente como consecuencia del rescate a la banca. Como solución, vuelve a hacer propuestas profundamente injustas y erróneas, como el mencionado impuesto único del 10% a la riqueza de los hogares. En su argumentario, el FMI advierte de "los riesgos de las alternativas" a esta propuesta, como "el repudio de la deuda pública", un "riesgo" que para nosotras sería un primer paso para salir de la crisis.

Desde la Plataforma Auditoría Ciudadana de la Deuda, No debemos , no Pagamos, desarrollamos actividades para que la ciudadanía pueda plantear alternativas, definir criterios para calificar una deuda como ilegítima y no pagarla.

Fuente: http://auditoriaciudadana.net/2013/10/18/el-fmi-vuelve-a-cargar-con-recetas-que-provocan-motines-de-hambre/

LEY 29944 SE CAE A PEDAZOS: PODER JUDICIAL DE AREQUIPA ADMITE ACCION DE AMPARO DE DIRECTORES

Corte admite Acción de Amparo de director

Trámite. Acción de Amparo fue admitida por el Primer Juzgado Civil el 14 de octubre.
Trámite. Acción de Amparo fue admitida por el Primer Juzgado Civil el 14 de octubre.
PRECEDENTE. Con medida judicial se busca evitar que plaza de docente de I.E. Jorge Basadre entre en concurso. Existen otras 320 demandas en trámite.


Elizabeth Huanca Urrutia. 
Arequipa. 

El Primer Juzgado Civil de la Corte Superior de Justicia de Arequipa admitió a trámite la Acción de Amparo a favor el director del colegio Jorge Basadre, Manuel del Carpio Ponce.
La medida judicial dispone la permanencia del docente en el cargo. En consecuencia, su plaza no debe incluirse en el concurso de directores previsto por el Ministerio de Educación para el 2 y 3 de noviembre.  
La resolución Nº 02- 2013 data del 14 de octubre y tiene como premisa la vulneración de derechos laborales de Del Carpio Ponce, director de la institución educativa en mención, que está en calidad de nombrado y que ejerce el cargo por siete años. Su plaza es una de las 468 que el Ministerio de Educación sometió a concurso.
PRECEDENTE
Este fallo sienta un precedente legal y traería abajo el concurso que lleva en marcha el Ministerio de Educación. Según el docente Manuel del Carpio, quien además es integrante del Comité de Defensa Nacional de Directores y Subdirectores, en la corte arequipeña existen otras 320 demandas presentadas por directores que exigen permanecer en sus cargos. Sostienen que tienen derechos adquiridos tras haber ganado el cargo en concurso público y designación.
Del Carpio interpuso su demanda en mayo. El abogado del docente, Alex Añari, explicó que la Acción de Amparo se fundamenta en que el Ministerio de Educación vulnera los artículos 22 y 27 de la Constitución Política del Perú. 
Estos ítems hacen referencia a la estabilidad laboral relativa de trabajadores del sector público. A decir de Añari, un empleado estable solo puede ser retirado de su puesto cuando se cuestiona su conducta o capacidad. "Si se quiere cuestionar la capacidad docente, se debe hacer una evaluación directa y personalizada. La Ley de Reforma Magisterial establece que debe haber evaluaciones en su artículo 3 cada tres años, pero ello no se está respetando. Los quieren sacar sin evaluarlos". 
 Bajo ese precepto, el concurso de directores -tal como está establecido- vulneraría los derechos de los docentes. 
Añari agrega que lo ideal hubiera sido que el Ministerio ponga a concurso las plazas vacantes, pero en su defecto dispuso puestos "ganados por concurso". 
Del Carpio señala que en Amazonas hay otras 42 acciones de amparo admitidas, por lo que el concurso de directores debería suspenderse. 
Medida cautelar
Tras la admisión de la Acción de Amparo, el segundo paso jurídico, explica Añari, es interponer una medida cautelar. Esta sería presentada el lunes.
Con ello se busca "cautelar" la plaza, mientras dure el proceso judicial, es decir que esta no sea "sometida a concurso". 
El lunes a las 08.00 horas, los directores demandantes se reunirán con representantes de la Corte de Justicia para que agilicen el resto de acciones de amparo. "Lo que queremos es que haya fallos antes del concurso. De lo contrario, habría un caos, pues si estas salen positivas, habrían dos directores en un mismo puesto", dice Del Carpio.
GREA analizará situación
El caso de Arequipa no es particular, a nivel nacional diversos directores han interpuesto acciones de amparo para poder cautelar sus plazas. Ello obligó a que ayer, los asesores legales de las direcciones regionales de Educación, se reúnan en el Ministerio del sector para analizar este problema. 
La decisión que se tomó, según el gerente regional de Educación, Marco Montañez, es de llevar a cabo el concurso de directores con los plazos previstos. 
No obstante, dijo que el caso de Arequipa será analizado con cuidado, para evitar contraponerse a la disposición judicial. Aclaró que el concurso busca evitar que haya "directores vitalicios". 
Montañez cuestionó el fallo que emitió la jueza Gisela Chauca a favor de Del Carpio. 

http://www.larepublica.pe/19-10-2013/corte-admite-accion-de-amparo-de-director
 

DATA WEB DE EDUMEDIA TECNOLOGIA EDUCATIVA