¡INAPLICABILIDAD DE LEY Nº29944 LEY DE REFORMA MAGISTERIAL; PAGO INMEDIATO DEL 30% POR PREPARACION DE CLASES Y EVALUACION!

Para tener Presente

"Los Maestros, al ponernos al servicio del Estado, no hemos vendido nuestra conciencia ni hipotecado nuestras opiniones, ni hemos perdido nuestra ciudadanía. El hecho de recibir una suma mensual de dinero significa sólo el pago de nuestros servicios profesionales, pero no el pago de un silencio y de una conformidad que repugna. Quienes pretenden que el maestro debe "callar, obedecer y trabajar", están en un error, y cometen un insulto a la dignidad humana... ". José Antonio Encinas

¿REFORMA EDUCATIVA?

¿Reforma educativa para mejorar la calidad académica? Es posible esto sin atender el rezago educativo en materia de infraestructura en zonas marginales, con estudiantes mal alimentados y desnutridos, sin planes de estudio acorde a las necesidades de la población.

Evaluar a los maestros, ¿Quiénes, las instituciones corruptas del Estado? ¿La Ministra Bachiller que no sabe quien proclamó la independencia del Perú? ¿Los intelectuales “expertos” de la televisión? ¿Los periodistas mercenarios asalariados de la gran empresa?


ley de reforma magisterial y la destitucion por inasistencia y tardanza

30 agosto 2013

TC ORDENA A DERRAMA DEVOLVER APORTE DE MAESTROS

El  TC  dispone en sentencia final que derrama magisterial debe devolver aportes a maestra de cajamarca. hasta la fecha la derrama magisterial dirigido por patria roja se negaba a devolver dicho aporte realizado  por los maestros.

LA DERRAMA ES UNA INSTITUCON FINANCIERA QUE FUNCIONA CON LOS APORTES DE LOS MAESTROS, SIN EMBARGO LA CUPULA DEL CEN  SUTEP DIRIGIDO POR PATRIA ROJA SE HA APODERADO DE LA INSTITUCION DE MAESTROS Y A CAMBIO DE SEGUIR ROBANDO, HA REGALADO NUESTROS DERECHOS AL ESTADO.

QUE DEVUELVAN TODO LO ROBADO Y SAQUEADO A LOS MAESTROS DEL PERU
FUERA  PATRIA ROJA DE LA DERRAMA  Y DEL SENO MAGISTERIAL


Oficio-Multiple-0078-2013-UPER : vigencia de la R.M. 571, Reglamento de Asistencia y Permanencia del Personal MINEDU

vigencia de la R.M. 571, Reglamento de Asistencia y Permanencia del Personal, que labora en el MED, por lo tanto se
reconoce la vigencia de los tres días de permiso  y otros.


DESDE EL 02 DEL MES DE ABRIL SE ESTABLECIO QUE NO ESTABA DEROGADA LA RM 571-94-ED. ¡AQUI DOCUMENTOS!




La lucha magisterial


LA LUCHA MAGISTERIAL Y EL FIN DEL MEXICAN MOMENT
Luis Hernández Navarro / La Jornada 27 agosto 2013
A unos días de que rinda su primer informe presidencial, Enrique Peña Nieto vive la más grave crisis política de su sexenio. Las protestas de decenas de miles de indignados maestros democráticos en la ciudad de México y en 20 estados han chocado con la incapacidad del conjunto de la clase política para ofrecer una salida constructiva.
Gobierno federal, legisladores y partidos políticos no hallan cómo salir del brete en que se metieron al aprobar la contrarreforma educativa y las leyes secundarias en la materia. Colocados a la defensiva, sin rumbo, se dedican a tratar de solucionar, día a día, sin una visión de largo plazo, los desafíos de las acciones magisteriales.
Por lo pronto, el movimiento produjo ya sus primeras bajas. El anuncio de que, con el regreso del Partido Revolucionario Institucional (PRI), México emergía en la arena internacional como un jugador de grandes ligas, bautizado por sus publicistas como MeMo, el mexican moment, se hundió con los bloqueos magisteriales al Palacio Legislativo, el Senado y el aeropuerto capitalino. El optimismo auspiciado por el columnista del New York Times Thomas Friedman se esfumó entre movilizaciones sociales y la caída de la economía.
La crisis magisterial ha evidenciado la inexperiencia de los políticos que hoy conducen el país. Rehenes por decisión propia de los intereses empresariales y los grandes medios de comunicación electrónicos, aprobaron una contrarreforma educativa que es copia y calca de las recomendaciones de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos. Lo hicieron sin consultar a los directamente afectados, los maestros, en tiempo récord: 11 días.
A partir de entonces han venido estallado, uno tras otro, focos de inconformidad magisterial en 21 entidades. En lugar de procurar una solución de fondo desde el principio, el gobierno respondió administrándolos, amenazando a sus dirigentes, diciendo mentiras, auspiciando campañas de desprestigio en su contra y ganando tiempo. Apostó a que el paso del tiempo se diluiría el potencial contestatario de la movilización.
Los legisladores de casi todos los partidos se comportaron con una enorme arrogancia. De­cidieron sobre las vidas de cientos de miles de maestros sin ni siquiera escucharlos. No atendieron las documentadas críticas que ellos y muchos especialistas hicieron a la nueva norma. Rehuyeron el debate. Desairaron mayoritariamente los 10 foros acordados entre la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y la Se­cretaría de Gobernación. Despreciaron y se burlaron de los maestros.
Los partidos que integran el Pacto por México acordaron la contrarreforma en lo oscurito. Le impusieron al Legislativo sus acuerdos. Se reunieron en una sola ocasión con la CNTE, en un encuentro auspiciado por la Secretaría de Gobernación. Finalmente, optaron por hacer oídos sordos y avanzar en la aprobación de las leyes secundarias, diciendo falsamente que habían incorporado las observaciones de los maestros democráticos.
Lo hicieron, además, forzando el alcance de las modificaciones al artículo tercero constitucional. En ellas se estableció que la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación y la Ley General de Educación tenían como fecha límite el 26 de agosto para su aprobación. Sin embargo, no existe una sola referencia a que se tenga que elaborar una ley sobre el servicio profesional docente, y, mucho menos, una fecha límite para hacerlo.
De manera absolutamente esquizofrénica, el gobierno federal defendió la contrarreforma difundiendo dos mensajes opuestos. Por un lado, divulga la versión de que con la nueva norma no habrá afectaciones a los derechos de los maestros, que éstos no tienen nada que temer y que, quienes protestan lo hacen porque están mal informados. Pero, simultáneamente, a través de Emilio Chuayffet y sus comunicadores, dice que la reforma pone un freno a privilegios indebidos de los docentes y su sindicato, y que su inconformidad se debe a la pérdida de esas canonjías.
Al mismo tiempo, para enfrentar el descontento magisterial se ha orquestado una campaña de satanización que ofende profundamente a los mentores. No es nuevo. Las televisoras llevan años denigrando a los profesores. Sólo que ahora le han subido el volumen a sus denuestos. Los acusan de secuestrar a la niñez y a la educación, de ser vagos e irresponsables, de tener grandes privilegios, de negarse a ser evaluados. Por supuesto, nada de esto es cierto. La CNTE no defiende prebendas, sino derechos ganados desde hace décadas y la educación pública.
Ese humillante bombardeo mediático es eficaz para aislar a los profesores de las clases medias pero tiene como resultado inevitable indignarlos y radicalizarlos. Lejos de desmoralizarlos, ha hecho que saquen la casta y que reafirmen su convicción de que la contrarreforma no tiene que ver con la educación sino con acciones punitivas hacia ellos.
Aterrados ante una protesta que, en lugar de retroceder se extiende cada día, los empresarios, el Partido Acción Nacional (PAN) y el PRI, exigen mano dura contra los maestros insumisos o amenazan con usarla. Exigen al gobierno de la ciudad de México que use la fuerza pública para meterlos al orden. Deberían saber que un movimiento social en ascenso que es reprimido, se expande y radicaliza. La APPO en Oaxaca surgió de un paro y plantón de docentes que el gobernador Ulises Ruiz quiso desalojar de la plaza pública a toletazos.
El conflicto magisterial torpedeó ya el mexican moment y lastimó severamente el Pacto por México. Si la clase política quiere evitar que el costo sea mayor, lo peor que puede hacer para resolverlo es apelar a la mano dura o pretender que se desgaste con falsas promesas. Con las reformas energética y hacendaria en el horizonte inmediato más le valdría buscar una salida negociada. Nada la obliga a aprobar una ley del servicio profesional docente, cuya redacción no está contemplada en la reforma al tercero constitucional. A menos que busque hacer del resto de esta administración un infierno.

fuente:
http://cnteseccion9.wordpress.com/

LOS MAESTROS DEMOCRÁTICOS, BAJO SITIO


Ciro Gómez Leyva apareció en la pantalla con el rostro desencajado, visiblemente resentido y contrariado por la decisión de retirar, aunque fuese momentáneamente, la Ley sobre el Servicio Profesional Docente que debía de ser votada sin excusa ese mismo día. Su mirada y su voz trasminaban mucho más que una simple molestia; en realidad se percibió una ira escasamente controlada, una ira que sólo puede ser provocada por un enraizado odio de clase: ¡no era posible que un tumulto popular haya doblegado al Congreso! Después lo dijo claramente: han aceptado sacar la ley que representa el corazón mismo de la reforma, y eso no se puede permitir. Una ira que se percibe igualmente en las cúpulas mediáticas del continente cuando hablan de los diversos gobiernos democráticos, una ira muy parecida a la de los medios chilenos, encabezados por los momios pinochetistas, cuando se refieren a los estudiantes que luchan por una educación pública.
Siguiendo puntualmente esta pauta, las televisoras y radios han establecido un duro estado de sitio sobre el magisterio democrático. Los empresarios, los medios y el Pacto por Peña Nieto están concentrados en construir un cerco que les permita avanzar impunemente hacia la represión, ya lo dice abiertamente el señor Camacho Quiroz. Sus comentaristas repiten sistemáticamente la misma cantaleta: vandalismo, irracionalidad, oscuros intereses personales, por lo cual concluyen: los maestros no quieren ser evaluados. Mentiras bien calculadas, pues no ha habido actos de vandalismo en las marchas y plantones de miles de maestros; no hay irracionalidad en acudir a la manifestación pública cuando después de meses en que han presentado sólidos argumentos en cientos de documentos nadie los toma en cuenta; no hay oscuros intereses cuando se está defendiendo el derecho al trabajo y, sobre todo, no hay rechazo a ser evaluados, sino a cómo y para qué se les quiere evaluar. No son los maestros los que tienen sitiado el Congreso y a los ciudadanos, como despotrican los medios: es la cerrazón total, el desprecio y la displicencia de todos los que deciden en torno a estas modificaciones lo que ha sitiado a los maestros democráticos y los obliga a romper el cerco con sus únicas posibilidades: la movilización masiva.
Podría asegurar que 90 por ciento de los congresistas ni siquiera han leído con un mínimo de detenimiento las leyes que votan tumultuariamente, irracionalmente, a gritos y sin presentar ningún argumento válido para arrancar a los maestros la estabilidad laboral. Si se aplicara una evaluación, incluso estandarizada, a los diputados sobre el contenido de las leyes que votan, los resultados serían patéticos; están acostumbrados a actuar bajo consigna y en la impunidad.
El corazón de la reforma es efectivamente la Ley del Servicio Profesional Docente, que asienta textualmente que en los casos de quien no se incorpore a los programas de regularización o no alcance un resultado suficiente en la tercera evaluación, se darán por terminados los efectos del nombramiento correspondiente sin responsabilidad para la autoridad educativa. Esto determina prácticamente un estado de excepción sobre las condiciones generales de trabajo de uno de los profesionales que históricamente han aportado más a la fundación de un país justo y digno. No hay para ningún otro profesionista una ley específica que reglamente de manera excluyente y excepcional sobre los derechos laborales. Ni a los médicos, ni a los ingenieros, ni a ningún especialista contratado con una plaza de base se les somete a esta nueva reglamentación. No se concibe nada semejante para esa enorme cauda de funcionarios que andan brincando de puesto en puesto sin siquiera tener el perfil adecuado; tampoco a los representantes de la nación que nunca, ni siquiera, rinden cuentas a sus electores. No se han realizado evaluaciones a los expertos que construyen esa cantidad de exámenes estandarizados, plagados de errores reiteradamente señalados, igual que los libros de texto, que pululan por el Conacyt, Ceneval, Comipens, INEE y otros organismos autónomos.
La mentira más grave y cínica de todas las que a diario nos remachan en los medios, la que el propio presidente Peña Nieto ha dicho, y que repiten todos, es la de que no serán afectados los derechos laborales del magisterio. Demagogia y cinismo han caracterizado siempre al discurso priísta, en el cual es todo un experto el señor de los chinchones, actual secretario de Educación; sin embargo, la ira que traspasó la mirada y palabras de Ciro Gómez Leyva y otros, como el diputado Alberto Villarreal, del PAN, demuestra que el objetivo real es deshacerse ya de ese magisterio democrático molesto. Es el mismo odio de clase que llevó al obispo de Ecatepec a decir a Fox que no importaba si tenía que acabar con unos 300 atenquenses, pero que no reculara en la decisión.

fuente:
http://cnteseccion9.wordpress.com/

32 razones inaceptables en la Ley del Servicio Profesional Docente

          Porque:
  1. Se aplica de manera retroactiva la ley en perjuicio de quienes laboran actualmente en educación básica y media superior, contrariando el artículo 14 Constitucional. (Art.1)
  2. Afecta a todos los trabajadores magisteriales a nivel federal, estatal, del Distrito Federal, municipal y de organismos descentralizados. (Art. 3)
  3. Se derogan todos los derechos adquiridos (Transitorio Segundo)
  4. Las autoridades educativas pueden anular derechos “sin necesidad de declaración judicial”. (Arts. 32, 40, 44)
  5. Desconoce la calidad “de trabajadores” a quienes laboran en el magisterio al convertirlos en “sujetos administrativos” violando el artículo 123 Constitucional.
  6. Cuatro temas: ingreso, promoción, reconocimiento y permanencia en el empleo magisterial  son ahora “condiciones administrativas” y dejan de ser derechos laborales.
  7. Otorga facultades al Secretario de Educación Pública federal (SEP), léase presidente de la república, para estar por encima de la soberanía de los estados de la república para autorizar a los gobernadores lineamientos en los cuatro temas.(Art. 8- I)
  8. Permite a la SEP imponer  lineamientos generales en la prestación del Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela en la Educación Básica. (art. 10 VII)
  9. Permite al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) imponer y autorizar,  por encima de la soberanía de los Estados, lineamientos a todo tipo de autoridades educativas y organismos descentralizados para evaluación de los cuatro temas. (art. 7 IV, V, VI)
  10. Faculta a la SEP y al INEE, para efectos administrativos, interpretar unilateralmente la ley. (Art. 67)
  11. Autoriza al INEE imponer los procesos de evaluación para los cuatro temas que corresponde calificar a las autoridades educativas y a los organismos descentralizados. (Art. 7 XIII)
  12. No considera la participación sindical en los procesos de observación de las evaluaciones. (Art. 7 XV)
  13. En los cuatro temas se anula la intervención de cualquier tipo de sindicato o coalición magisterial.
  14. Los cuatro temas no son materia de Condiciones Generales de Trabajo.
  15. Sustituye el Trabajo Docente  por el Servicio Profesional Docente.
  16. Enfrenta al docente como sujeto administrativo aislado a la estructura estatal.
  17. Sustituye los tribunales laborales por tribunales administrativos en casos de conflicto de los cuatro temas.(Art. 84)
  18. Desaparecen los nombramientos de base para quienes ya lo tienen y para los de nuevo ingreso.(Transitorio Octavo)
  19. Desaparecen los nombramientos de base para quienes ejerzan funciones de dirección “sin el nombramiento respectivo” condicionado a evaluaciones unilaterales.(Transitorio Décimo Cuarto)
  20. Crea la figura de contratos “por tiempo fijo” de naturaleza eventual, en sustitución de los nombramientos de base.(Arts. 23, 30 y Transitorio Octavo)
  21. Crea la figura de “nombramiento provisional” para cubrir una vacante temporal menor a seis meses. (Art. 4 XVII)
  22. El “proceso de compactación” permite contratos “por horas” y con ello fraccionar  el pago salarial a los maestros. (Arts. 42 c), Transitorio Décimo Segundo)
  23. Desaparece el derecho de inamovilidad en el empleo.
  24. Instaura un procedimiento autoritario que permite la separación inmediata sin que haya la garantía de audiencia prevista en la legislación laboral. (art. 70)
  25. Se establece como causal de separación sin responsabilidad de las autoridades la negativa a participar en los procesos de evaluación sin considerar la antigüedad y nivel académico. (Transitorio Octavo)
  26. Se establece como causal de separación sin responsabilidad gubernamental la negativa a participar en los programas de regularización sin considerar la antigüedad y nivel académico. (Transitorio Octavo)
  27. Se establece como causal de separación sin responsabilidad gubernamental obtener resultados insuficientes en el primer o segundo proceso de evaluación y no se incorpore al proceso de regularización sin considerar la antigüedad y nivel académico. (Transitorio Noveno)
  28. Se establece como causal de separación sin responsabilidad gubernamental obtener resultados insuficientes en el tercer proceso de evaluación con base en criterios unilaterales. (Transitorio Noveno)
  29. Se cancela el derecho a la reinstalación en el empleo o de indemnización con pago de salarios caídos en caso de separación injustificada. (Transitorio Octavo y Noveno)
  30. Se establecen 8 causales adicionales de terminación de los efectos del nombramiento sin responsabilidad gubernamental sin necesidad de que exista resolución previa del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje. (Arts. 69 y 74)
  31. Se permite la separación cuando el personal docente no asista por más de tres días consecutivos o discontinuos en un periodo de 30 días naturales. (art. 76)
  32. La razón de la separación del puesto es unilateral y la autoridad que aplica la sanción es la misma que conoce de la revisión, convirtiéndola en juez y parte. (Art. 80)



fuente:
http://cnteseccion9.wordpress.com/2013/08/28/32-razones-inaceptables-en-la-ley-del-servicio-profesional-docente/

Acusa CNTE "cerrazón" del Ejecutivo

Dirigentes magisteriales que fueron recibidos en la residencia oficial dijeron que se les negó la demanda de incorporar a las negociaciones a los secretarios de Gobernación y de Educación, por lo que no se retirarán del DF.
Laura Poy, Karina Avilés y Arturo Jiménez
 
 
México, DF. Al salir de Los Pinos, la comisión de maestros disidentes advirtió que hubo una cerrazón total del Poder Ejecutivo a su demanda de que se incorporen a la mesa de negociaciones los secretarios de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, de Educación, Emilio Chuayffet, “y de ser posible hasta el presidente Enrique Peña Nieto”, por lo que los maestros no se retirarán de la ciudad de México y no regresarán las aulas a iniciar el ciclo escolar.
CNTE video
En estos momentos los maestros concluyeron su manifestación y regresan en operación hormiga hacia el campamento ubicado en el Zócalo capitalino.
El dirigente de la sección 22 de Oaxaca, Rubén Núñez Ginés, convocó a las demás a organizaciones civiles, sindicatos, padres de familia y estudiantes a un “paro cívico nacional” para no aceptar las reformas educativa, energética, fiscal y política.
En una improvisada conferencia sobre la calzada de Chivatito, el docente oaxaqueño advirtió, por otra parte, que la movilización de hoy del Zócalo hacia Los Pinos, ya que participaron más de 50 mil maestros, mientras que otros 80 mil se manifestaron en las distintas plazas del país, lo que da muestra “de nuestra contundencia”.
Nuñez Ginés sostuvo que los podres de este país han sido “secuestrados por los grandes empresarios a nivel internacional”.
En su turno, el líder de la sección 18 de Michoacán, Juan José Ortega Madrigal, advirtió que el Poder Legislativo se encuentra “secuestrado por el Pacto por México, por lo que actúa por consigna atentando contra la población”, ya que busca entregar el patrimonio de los mexicanos a la iniciativa privada.
Indicó que las autoridades federales hablan de voluntad para resolver el conflicto, sin embargo, hay una negativa de ellos y, aquí, quien ha demostrado la voluntad y las ganas de resolver la problemática es la agrupación de los maestros disidentes.
Llamó a los habitantes de la capital del país a entender sus movilizaciones y responsabilizó al gobierno federal de arrebatar el derecho a la educación.
En este sentido enfatizó el movimiento magisterial que se articula con otras fuerzas y sectores movilizados en torno a luchas comunes como es la educación pública y la defensa de los energéticos.
También, enfatizó que los maestros han transitado por una ruta civil y pacífica y recalcó que sus demandas consisten en la defensa de sus derechos laborales, de la educación pública, laica y gratuita y de la democratización del sindicato magisterial.

fuente:
http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2013/08/28/153345555-concluye-reunion-en-los-pinos-201ccerrazon201d-del-ejecutivo-acusa-cnte

CNTE anuncia arribo de profesores de 5 estados; prepara movilizaciones

LA LUCHA DIRECTA DE MASAS ES LA UNICA QUE DECIDIRA EL FUTURO DE LA EDUCACION PUBLICA Y LA DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LOS MAETROS.

 

Las manifestaciones se decidirán en función de lo que vaya ocurriendo en las pláticas con legisladores.
Karina Avilés
México, DF. La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) incrementará el número de maestros que se encuentran en plantón en el Zócalo capitalino, a partir de mañana, y se prepara para realizar movilizaciones este lunes, en el marco de las mesas de diálogo que sostendrá con los representantes de las Cámaras de Senadores y Diputados.
Dichas manifestaciones de protesta en contra las leyes secundarias de la reforma educativa se decidirán en función de lo que vaya ocurriendo en las pláticas con los senadores y los diputados, señaló en entrevista el líder de la sección 22 de Oaxaca, Rubén Núñez Ginés.
La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) acordó en su asamblea nacional continuar con las movilizaciones, por lo que lejos de replegarnos, como dice el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, mañana arribarán contingentes de otros estados como Michoacán, Tabasco, Veracruz, Chiapas y también de Oaxaca, advirtió el docente.
Pero además, frente a las “amenazas” del gobierno federal y del secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, “nos vemos en la necesidad de hacer nuevamente la manifestación y el reclamo porque por un lado, da la impresión de que está actuando de buena voluntad y, por otro, hace declaraciones contrarias” como los señalamientos de que se actuará “cuando el diálogo ya no sirva” efectuados ante integrantes de su partido el pasado sábado.
Por lo pronto, los más de 20 mil maestros que se estima están en plantón utilizan este domingo para reorganizarlo ante la llegada de más contingentes a partir de mañana y también para hacer una jornada de limpieza.

fuente:
http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2013/08/25/135920688-anuncia-la-cnte-arribo-de-mas-maestros-prepara-movilizaciones-este-lunes

La CNTE: entre las imágenes, las palabras y la fuerza



“Una imagen dice más que mil palabras” es una frase recurrentemente citada que tiene cierto grado de verdad. Sin embargo, una misma imagen -con o sin esas mil palabras-, puede ser utilizada de acuerdo a intereses específicos y con objetivos bien definidos. En ese sentido, el caso de los medios masivos de comunicación es emblemático. En nuestro país, desde la pantalla televisiva, una imagen no es reflejo de la realidad sino distorsión de ésta. Pasada por el filtro de la edición, adornada con calificativos hostiles, la imagen es lo que la televisión quiere que sea. Así, por ejemplo, la protesta magisterial encabezada por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) es lo que los “periodistas” y presentadores le dicen al público. Basta, como pequeña muestra, ver la forma en la que se trata la noticia en el programa de Joaquín López Dóriga del 27 de agosto del 2013, día en que la CNTE bloqueó simultáneamente las instalaciones de Televisa y TV Azteca. La información presentada en el programa muestra las imágenes del bloqueo, habla del “caos” y las “afectaciones” viales que los maestros ocasionaron. No existe, en cambio, una explicación de por qué se realizaron tales acciones, ni tampoco de cuáles son las demandas, menos aún de las razones por las que los profesores se oponen a la reforma educativa. El teacher informa después sobre las reacciones ante las protestas. La nota que continúa es la de una de las intervenciones de José Narro, rector de la UNAM, en la reunión plenaria del grupo parlamentario del PRD. Pero sólo se muestra la parte en la que Narro dice: “la violencia no puede ser la fórmula, no puede ser, la violencia no resuelve, la violencia agrava”. Así, por el modo en que la información se presentó, se entiende que las palabras de Narro se refieren explícitamente a las movilizaciones realizadas por la CNTE ese 27 de agosto. Se liga una nota con otra, con la clara intención de calificar la protesta de los profesores de violenta, pero no es así: ni las movilizaciones han sido violentas, ni Narro tocó sólo ese tema. El señalamiento de Narro estuvo acompañado también del llamado al diálogo como vía de solución (no estaría de más, por cierto, que el rector predicara con el ejemplo dentro de la Máxima Casa de Estudios), pequeño detalle que a López Dóriga no le significó ni la más mínima importancia.
El objetivo es más que claro: se trata de generar animadversión, antipatía, rabia, condena, hacia los profesores. Así, al público no le importará el por qué de las manifestaciones, sino sólo el hecho en sí de los bloqueos, las marchas y cuanta acción se realice; propiciando, además, la exigencia de terminar, de una buena vez, con los rijosos. No es lo mismo dialogar, atender las demandas y dar cauce jurídico para solucionar el conflicto que tratar de eliminar el problema de cualquier forma y a cualquier costo. No es un aspecto menor y hay que darle la atención que se merece. El gobierno está buscando legitimar, ante todos los estratos sociales, una salida de fuerza y para ello arma un tinglado en el que los medios tienen un papel trascendental. En otras palabras: los medios oficiales- radiofónicos, televisivos, escritos-, son el instrumento ideológico en el que el gobierno centra su estrategia para ganar el debate político. Dejar de atender esta componente significa ceder a la iniciativa gubernamental un amplio terreno. Es preocupante, por esa razón, que los manidos pretextos de “yo no veo televisión” o “yo no leo éste o aquél periódico o a éste o aquél analista porque son de derecha” tengan un eco grande en el amplio movimiento social mexicano. En esos medios, el gobierno y los suyos proyectan a diario, y claramente, sus intenciones, sus pasos a seguir. Analizar lo que dicen no significa, necesariamente, que el medio o el analista sean de nuestro agrado. Pero a cada planteo gubernamental, a cada mentira, a cada falsedad, el movimiento social en general, y hoy la CNTE en particular, debe dar la pelea y ganar ese debate que, a fin de cuentas, es no sólo ideológico y político, sino también estratégico. Además de arropar la movilización de los profesores, es de urgencia que el movimiento social eche abajo, uno a uno, los planteamientos gubernamentales, tanto de la propia reforma educativa como de la salida de fuerza que, según se ve, planean. Debemos tensar fuerzas, tanto en el terreno de la siempre necesaria movilización –masiva y organizada-, así como en el imprescindible debate –certero y asequible-. El sector de la población mexicana que se entera de las noticias por medio de la televisión es abrumador, y es a éste al que debemos afectar, en el mejor sentido de la palabra. Es ahí donde existe la necesidad de mostrar la justeza de las demandas enarboladas por los profesores; es ahí donde el debate sobre la reforma – qué dice, quién la ordena, sus consecuencias-, debe ser primordial; es ahí donde la población debe saber lo que los profesores plantean, que ellos presentaron propuestas que el gobierno no contempló; y debemos, insisto, contestar una a una las declaraciones del gobierno y sus voceros.
El 28 de agosto Claudio X. González Guajardo ( Co ‐ fundador, Patrono y Presidente de Mexicanos Primero, A.C.; Co ‐ fundador de Fundación Televisa, A.C.; Co ‐ fundador y Presidente Honorario del Patronato de la Unión de Empresarios para la Tecnología en la Educación, A. C. (UNETE); Co ‐ fundador y miembro del Comité Técnico de BÉCALOS), asistió al noticiero de Televisa conducido por Carlos Loret de Mola. González juega hoy el papel de intelectual orgánico. Desde su sitio web, y en la comparecencia a la empresa televisiva, insiste vehementemente en la aprobación de la reforma educativa como un imperativo. Sus palabras son reveladoras: “Si no pasa la reforma educativa ¿qué aspiraciones tienen ellos [el gobierno] de que pase la reforma energética y fiscal […] Ya se está jugando mucho en esta reforma y es indispensable que vaya adelante” y se refiere a la Ley del servicio profesional docente como “el corazón de la reforma educativa, sin esa reforma no se puede estar hablando de que estamos reformando a fondo lo que se tiene que reformar (sic)”. Señala después: “Aquí se están enfrentado los derechos de los niños a una educación de calidad o las prebendas y las corruptelas de adultos […] Está muy claro dónde tenemos que estar los mexicanos, tenemos que estar de lado de la reforma”.
¿Qué tendría que decir la CNTE sobre esas afirmaciones?, ¿y el movimiento social en su conjunto? ¿No sería deseable e indispensable responderle? ¿Se podría debatir con la idea de que una reforma, cuyo corazón sea una ley de coacción laboral, no es educativa? ¿Por qué, entonces, en la propuesta de reforma no se contemplan los derechos de los niños? ¿Por qué, no se garantiza el acceso real a la educación, ni las condiciones mínimas para estudiar? ¿Por qué no se construyen escuelas donde no las hay? ¿Por qué no se acaban con las corruptelas y prebendas que existen en la Secretaría de Educación Pública y el gobierno federal, donde Emilio Chuayfet y Peña Nieto saben tanto de educación como una piedra sabe sobre física nuclear y política? Hay que debatir con esas afirmaciones, con las mentiras repetidamente dichas que pasan por verdad. Es un campo que no puede ser desperdiciado. Hay que deshacer los “argumentos” televisivos. La razón y la justeza son elementos que no deben ser desdeñados. Quizá sea momento de invertir la lógica y entender que también una palabra- o muchas palabras-, pueden decir más que mil imágenes.
Llama la atención el reparo de González Guajardo sobre las “aspiraciones” del gobierno con respecto a las otras reformas. La verdad sea dicha, la CNTE ha logrado, con rapidez, imaginación y firmeza, poner momentáneamente en jaque al gobierno priista que, hasta el momento, había aprobado su agenda sin contratiempo de ninguna especie. De la manera en que esta coyuntura se resuelva, dependerá, en gran medida, la fuerza que el movimiento social tenga para enfrentar las siguientes embestidas de Peña Nieto. Vivimos un momento en el que la CNTE representa, sin duda, el polo de atracción de quienes deseamos un mejor país. El problema, sin embargo, está en si es suficiente lo que, con gran dignidad, con entereza, los profesores movilizados han conseguido hasta ahora. Dependerá de ellos, y los que con ellos estamos, generar la mayor fuerza, y la mayor simpatía posible, ante un panorama harto complicado. Por lo pronto, nada está decidido y eso se lo debemos, ni duda cabe, a esta lección de resistencia que los profesores brindan al México de abajo.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Lucha de clases y resistencia en la era del capitalismo extractivo


Traducido para Rebelión por Silvia Arana

Introducción La lucha de clases es esencial para enmarcar cuestiones de régimen político, relaciones de clase, estructuras y estrategias económicas y distribución de la riqueza.
La lucha de clases posee un carácter internacionalista, especialmente en esta era de globalización imperialista; las corporaciones multinacionales, las organizaciones financieras internacionales y los estados imperiales intervienen directa o indirectamente, a través de estados colaboracionistas o testaferros, en la "lucha de clases entre los trabajadores y el capital". Esto es particularmente evidente en América Latina con el auge del capitalismo extractivo: las gigantescas corporaciones agro-mineras tienen un papel principal en la elaboración de políticas económicas, que van en detrimento de los trabajadores, de las comunidades y de los pueblos indígenas.
Las clases en lucha varían según la época y el lugar, dependiendo de condiciones socio-económicas y políticas, organización, trayectoria histórica, distribución del ingreso y sitios de explotación económica y despojo.
La naturaleza de las luchas y las demandas conflictivas entre trabajadores y capital varía en términos de alcance, intensidad, ubicación geográfica e intereses de clase. El rango de temas abarca desde demandas sectoriales específicas sobre salario y condiciones de trabajo hasta luchas más amplias que abarcan tanto políticas públicas sobre presupuesto, decisiones de inversión y derechos de propiedad como cuestiones de despojo, contaminación y los impactos destructivos en las comunidades locales.
En las luchas de clases participan dos rivales principales. La lucha de la clase dominante, "desde arriba", en la que varios sectores capitalistas usan su poder social, control económico y penetración estatal para maximizar las ganancias inmediatas y futuras, para monopolizar las asignaciones del presupuesto estatal, para limitar la parte del ingreso destinado a los trabajadores y para despojar y desplazar a pequeños productores y habitantes locales de las regiones ricas en recursos. La lucha de la clase popular, "desde abajo", involucra a una panoplia de clases abarcando a desempleados y a obreros de la industria, gremios públicos y empleados asalariados del sector privado, campesinos sin tierra, pequeños productores y comunidades indígenas. Sus demandas cubren un amplio rango que va desde una mayor participación en el ingreso nacional, la recuperación de tierras y recursos usurpados por el estado para las corporaciones agro-mineras, hasta un cambio sistémico en derechos de propiedad y relaciones de clase.
Uno de los determinantes clave del alcance y la profundidad de la lucha de clases es el "momento del ciclo económico" -el punto en el cual un modelo económico particular está en una fase ascendente o ya ha extenuado sus posibilidades y ha ingresado en su declinación y crisis. Por ejemplo, en años recientes presenciamos el auge del neoliberalismo, entre mediados de los 70s y fines de los 90s, un periodo en el que el capital estuvo en la ofensiva, librando una guerra de clases y revirtiendo los avances de los obreros y campesinos, privatizando la economía y saqueando el tesoro público. A fines de la década del 90 y principios del siglo XXI, el neoliberalismo entró en crisis, se intensificó la lucha de clases desde abajo, abarcando desde los movimientos de trabajadores desocupados de Argentina, a los movimientos indígenas de Bolivia y Ecuador que causaron la caída de varios regímenes y el surgimiento de gobiernos post neoliberales.
De igual manera, la declinación del mega-ciclo (boom de una década de las economías exportadoras de commodities) que comenzó en 2012-2013, está siendo acompañada por un auge de movimientos urbanos de masas que protestan contra las políticas de los regímenes post neoliberales en Brasil, Perú y Argentina.
Los cambios en las configuraciones económicas de América Latina, especialmente en la expansión de los sectores agro-mineros, financieros y comerciales y la caída del sector manufacturero han tenido un profundo impacto en la forma de la estructura de clase, la organización de los sindicatos y el conflicto de clase. La afiliación a los sindicatos ha sufrido una caída estrepitosa. En Brasil, los afiliados a los sindicatos decrecieron de un 32,1% a principios de la década del 90 (previo a la elección del neoliberal Cardoso en 1994) al 17% a mediados de los 90 en la presidencia de Lula (2005). En Argentina, entre 1986 y 2005, la cantidad de afiliados a los sindicatos bajó del 48,7% al 25,4%. En México, los afiliados disminuyeron del 14% al 10% entre 1985 y 2005. Chile es la excepción: comenzó con un índice bajo del 11.6% en 1986 y aumentó al 16% en 2005. Además, la caída de la cantidad de afiliados a los sindicatos ha estado acompañada por la disminución de la cantidad de obreros industriales, especialmente en las industrias de bienes de consumo que requieren mano de obra intensiva, afectadas negativamente por importaciones de textiles, zapatos, juguetes y otros productos de bajo costo desde Asia -como parte del intercambio entre exportadores agro-mineros e importadores de manufacturas.
El debilitamiento de los sindicatos va a la par con la disminución de la influencia política en las políticas estatales y un giro hacia la reducción de los salarios y empeoramiento de las condiciones de trabajo. A raíz de ello, hay menos huelgas y estas se enfocan en reivindicaciones de índole inmediata.
Los movimientos sociales masivos ocuparon el espacio social y político de la lucha de clases que había sido dejado vacante por los obreros industriales. En el campo, el movimiento anteriormente liderado por campesinos, indígenas y los trabajadores sin tierra durante la era neoliberal fue reemplazado por las luchas urbanas lideradas por trabajadores de servicios de bajos ingresos y empleados de clase media baja en el periodo post neoliberal "tardío". Esto fue puesto en evidencia por las luchas urbanas masivas en las que participaron millones de personas en Brasil en mayo-junio de 2013.
El cambio en las luchas económicas y sociales condujo a transformaciones fundamentales en la ubicación de las luchas de clases y en las demandas socio-económicas.
Antes de la década del 90, las principales huelgas, protestas y otras actividades de clase eran organizadas en el sitio de trabajo por trabajadores empleados y afiliados a sindicatos. Durante la década del 90 el eje de la lucha se trasladó a las calles, el campo y los barrios mientras que la lucha de clases era impulsada por trabajadores rurales sin tierra, obreros desocupados y la clase media en descenso. En la primera década y media del 2000, la ubicación de la lucha de clases se focalizó en las comunidades indígenas y de las provincias aledañas a la explotación corporativa agro-minera. Las luchas se centraron en la resistencia al despojo, a la erradicación y a la destrucción del hábitat. En los movimientos urbanos de masa de las principales ciudades brasileñas confluyeron personas de la clase media baja, trabajadores informales y estudiantes. Estos se organizaron en las calles: el centro de organización y confrontación se ubica en los barrios y comunidades. El blanco de ataque es el estado post neoliberal. El poder de convocatoria de los sindicatos ha disminuido en un ratio de 20 a 1. Dos millones de trabajadores participaron en marchas de protesta contra la corrupción masiva, la asignación injusta de los recursos presupuestarios y la caída de los estándares de vida y la calidad de servicios básicos de salud, educación y transporte.
La nueva lucha de clases está conformada básicamente por la joven generación de trabajadores no sindicalizados, muchos de los cuales son trabajadores del sector informal y trabajadores de servicios con salarios bajos, alto nivel de dependencia de los servicios públicos y sin protección social del estado.
La fisonomía compleja y cambiante de la "lucha de clases desde abajo" se corresponde con la continuidad y los cambios de la "lucha de clases desde arriba".
Las clases dominantes han cambiado de postura: pasaron de tener una posición de fuerza bruta -vía dictaduras militares y regímenes ultra-autoritarios al lanzar la contrarrevolución neoliberal a principios de la década del 70 y mediados del 80- hacia una postura de apoyo a la transición negociada a políticas electorales como un medio de consolidar el modelo e implementar rápidamente la agenda neoliberal en la década del 90.
Frente a las revueltas populares contra el neoliberalismo de fines de la década del 90, la élite agro-minera apoyó a los regímenes post neoliberales de centro-izquierda y se aseguró un lugar de privilegio en el nuevo modelo, aceptando el aumento de impuestos y los pagos de royalties a cambio de vastos subsidios estatales y apropiaciones de tierra a gran escala.
Con la caída del mega-boom (después de 2012) diferentes sectores de la clase dominante adoptaron distintas estrategias: algunos, sobretodo los sectores agro-mineros de Brasil, presionaron por un regreso al neoliberalismo dentro de los regímenes de centro-izquierda; otros, especialmente la unión agro-industrial de Argentina, organizaron "protestas masivas" para deteriorar al gobierno post neoliberal y la inversión inmobiliaria y el capital financiero internacional trasladaron capital hacia sitios más lucrativos en otras regiones.
Mientras que la lucha de clases en sus múltiples expresiones es una fuerza "constante" y en movimiento que determina estrategias económicas y la dirección de la política social, la forma organizativa que adquiere ha cambiado drásticamente en la última mitad del siglo. Incluso lo que aparenta ser una organización similar ("movimientos", "sindicatos" y "movilizaciones basadas en la comunidad") posee grandes variantes en su composición interna y en su modo de operar. Para aumentar la complejidad, las organizaciones cambian con el tiempo tanto en sus estructuras como en sus relaciones con el estado, según la tendencia política del gobierno en el poder.
Vamos a examinar algunos ejemplos:
En la década del 70, los sindicatos de Chile, Argentina, Perú y Uruguay estaban altamente politizados, tenían un papel principal en la movilización y en la unión con partidos y movimientos barriales promoviendo la socialización de la economía y la resistencia a las dictaduras militares. Así mismo, durante las últimas fases de las dictaduras militares en Brasil y Perú, los sindicatos militantes participaron en huelgas masivas para acelerar el advenimiento de políticas democráticas electorales. Posteriormente, con el surgimiento de los regímenes post neoliberales, la mayoría de los sindicatos participaron en negociaciones colectivas tripartitas sobre estrechas demandas corporativas, eludiendo cualquier lucha enraizada en la comunidad sobre cuestiones sociales y, en muchos casos, respaldando las políticas gubernamentales mediante sus líderes cooptados. En otras palabras, los sindicatos han tenido en diferentes épocas tanto el papel de "vanguardias sociales" y aliados de los movimientos de masa, como de mediadores del compromiso social o el de colaboradores activos y correa de transmisión del estado. El mismo concepto organizativo de sindicato abarca respuestas contradictorias a las demandas de la lucha de clases. Lo mismo sucede con los "movimientos sociales". Desde el comienzo de los regímenes neoliberales, y durante su accionar catastrófico los movimientos sociales tuvieron un papel de liderazgo cuestionándolos y derrocándolos ante la crisis económica. Los movimientos abarcaron un amplio abanico, desde los trabajadores urbanos desempleados organizados localmente en Argentina a los movimientos indígenas comunitarios de Ecuador y Bolivia, y a los movimientos de trabajadores rurales centralizados de Brasil. Con el surgimiento de los regímenes post neoliberales y el auge del mega-ciclo, los movimientos de desocupados (piqueteros) prácticamente desaparecieron en Argentina, sectores importantes del movimiento indígena, especialmente los cocaleros de Bolivia perdieron su autonomía y pasaron a apoyar políticamente al gobierno de Evo Morales, y el movimiento MST (Movimiento de los trabajadores rurales sin tierra) disminuyó su actividad de recuperación de la tierra en pos de los subsidios económicos de los regímenes de Lula y Dilma en Brasil.
Lo que es impactante en relación al concepto de "movimientos sociales" es que cuando disminuye la lucha de clases llevada a cabo por movimientos anteriores, establecidos y/o cooptados, movimientos nuevos y vibrantes irrumpen en la escena. En Bolivia el movimiento TIPNIS lidera la lucha contra las estrategias extractivas del gobierno de Morales. En Brasil, los movimientos de masas conformados por millones de personas desafiaron las políticas, prioridades y a los políticos corruptos del gobierno de Lula-Dilma. Movimientos eco-indígenas sobrepasaron a los sindicatos y los movimientos sociales cooptados en Ecuador, Argentina, Paraguay y Perú... Nuevas organizaciones de clase y organizaciones civiles dinámicas y enraizadas en la comunidad participan en confrontaciones masivas contra las multinacionales mineras extractivas y el estado en Colombia, Perú, Ecuador y otros países.
La dinámica del capital extractivo, con sus políticas extremas de erradicación, desplazamiento y desposesión de comunidades enteras, genera alianzas interclasistas y abarcadoras que desafían el poder y las prerrogativas del estado para dictar políticas de desarrollo, al menos en relación con la explotación regional de los recursos. Con la caída del mega-ciclo extractivo y la disminución de la demanda de commodities y de sus precios, mientras el crecimiento de China, India y el resto de Asia se desacelera, regresan los signos de una lucha de clases nueva, amplia, nacional (en oposición a regional). La élite debate estrategias de clase. Los sectores del capital extractivo demandan intensificar la producción para compensar la baja de precios; otros se aseguran recortes en impuestos y costos sociales; otros, en los regímenes post neoliberales hacen llamados a un "nuevo modelo de desarrollo" frente a la movilización de las masas (Lula Da Silva en Brasil). Los gobiernos post neoliberales, temerosos de la fuga de capitales, son presionados para hacer mayores concesiones impositivas a los capitalistas, por un lado, y por el otro, sienten temor ante los movimientos urbanos masivos que exigen mejoras efectivas en los servicios públicos y el empleo; vacilan entre las concesiones sociales y la represión policial.
Dado el alto grado de dependencia inscripto dentro del modelo extractivo, cortar las conexiones gubernamentales con el comercio de commodities, y construir un nuevo modelo equilibrado requerirá de un compromiso más profundo y amplio con las clases populares y un retorno a la lucha de clases desde abajo.
Estudios de caso de la lucha de clases desde arriba y desde abajo
La lucha de clases ha sido claramente internacionalizada. La intervención imperial es una parte central de la lucha de clases desde arriba y es endémica, ya sea mediante corporaciones multinacionales, inversión y desinversión, los golpes de estado promovidos por el imperio y las políticas desestabilizadoras o las invasiones militares -directas o a través de terceros países. La lucha de clases antiimperialista desde abajo es menos prominente, pero se manifiesta en la ayuda internacional y las políticas solidarias promovidas desde Venezuela con el ALBA, reuniones internacionales de estrategia campesina, de pueblos indígenas y movimientos de solidaridad. Sin embargo, lo fundamental de la lucha de clases contra la explotación halla su expresión en los movimientos de los oprimidos y los desposeídos, quienes solo pueden contar en última instancia con los recursos de sus propias bases -a diferencia de las clases dominantes, que dependen de sus aliados imperiales estratégicos.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

DATA WEB DE EDUMEDIA TECNOLOGIA EDUCATIVA