¡INAPLICABILIDAD DE LEY Nº29944 LEY DE REFORMA MAGISTERIAL; PAGO INMEDIATO DEL 30% POR PREPARACION DE CLASES Y EVALUACION!

Para tener Presente

"Los Maestros, al ponernos al servicio del Estado, no hemos vendido nuestra conciencia ni hipotecado nuestras opiniones, ni hemos perdido nuestra ciudadanía. El hecho de recibir una suma mensual de dinero significa sólo el pago de nuestros servicios profesionales, pero no el pago de un silencio y de una conformidad que repugna. Quienes pretenden que el maestro debe "callar, obedecer y trabajar", están en un error, y cometen un insulto a la dignidad humana... ". José Antonio Encinas

¿REFORMA EDUCATIVA?

¿Reforma educativa para mejorar la calidad académica? Es posible esto sin atender el rezago educativo en materia de infraestructura en zonas marginales, con estudiantes mal alimentados y desnutridos, sin planes de estudio acorde a las necesidades de la población.

Evaluar a los maestros, ¿Quiénes, las instituciones corruptas del Estado? ¿La Ministra Bachiller que no sabe quien proclamó la independencia del Perú? ¿Los intelectuales “expertos” de la televisión? ¿Los periodistas mercenarios asalariados de la gran empresa?


ley de reforma magisterial y la destitucion por inasistencia y tardanza

14 octubre 2014

Pedagogía del ocio y crisis del paradigma positivista en educación





Crisis del sistema educativo, positivismo y posmodernidad
El sistema educativo en México se encuentra en una severa crisis. El cumplimiento de los objetivos plasmados en el Artículo 3 (“Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”, 1917) se encuentra bastante lejos de la realidad que subyace en el ambiente educativo; cerca del 64% de los habitantes apenas terminan la educación básica, el 24 % de los jóvenes entre 15 y 25 años de edad, no se encuentran laborando, ni dentro de las aulas. Por otro lado, el estudiar no repercute en tener una mayor oportunidad de ingresar al campo laboral, todo lo contrario, a mayor estudio, menos posibilidades de encontrar un empleo. (OCDE, 2013).
Sumado a lo anterior, las escuelas se encuentran con problemas de sobre población, un profesor debe atender a un número superior a los 29 estudiantes, cifra muy por encima de la media de los países miembros de Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que apenas alcanza los 18 alumnos por docente. Además existe una diferenciación importante en cuanto a accesibilidad a los servicios educativos dependiendo del género, dado que un hombre solamente permanece en promedio 1.7 años sin estudiar o emplearse, mientras la mujer pasarán 5.7 años sin la posibilidad de laborar o continuar sus estudios. (OCDE, 2013). Lo que devela una importante distancia en oportunidades entre hombres y mujeres.
Pero tal problemática para su correcto análisis, debe ser contextualizada dentro de un marco socio-económico y político-ideológico. Es necesario enmarcar la crisis educativa como parte de un sistema general. Así el problema educativo deja de visualizarse de forma fragmentada, situando su estudio en un plano multidisciplinario.
Por tanto, la crisis del sistema educativo es respuesta a una crisis mayor, la crisis del sistema capitalista en su fase neoliberal. Sistema social y económico basado en la imposición sin limitantes del libre mercado, la reducción de la participación estatal en la economía y la privatización de los bienes públicos (Ornelas, 2007). Tales medidas han sido impuestas a la población encubierto en un discurso alentador, Ornelas (20017) lo señala en los siguientes términos:
El proyecto neoliberal propone el establecimiento de una economía de libre mercado, sustentada en un conjunto de premisas, que de una u otra manera los sectores hegemónicos han impuesto a la mayor parte de la población para constituir una especie de sentido común conformado por verdades absolutas, dogmáticas e indiscutibles. (s/p).
Sin embargo, esa verdad absoluta como filosofía legitimadora se encuentra ante una realidad que no es del todo congruente con el discurso hegemónico neoliberal:
la evidencia empírica de lo ocurrido en las dos últimas décadas en las que ha predominado la modalidad neoliberal sustentada en la apertura total e indiscriminada de sus economías, ha traído consigo resultados desiguales aunque en la mayoría de los países de la región ha significado, entre otras muchas cosas: un lento y errático crecimiento que en algunos países, como México, se aproxima al estancamiento productivo; la ampliación constante del desempleo y dificultades sin fin para erradicar la pobreza y mejorar la distribución de la riqueza. (Ornelas, 2007, s/p).
Esa contradicción notoria entre el discurso de los promotores del neoliberalismo y los hechos, es similar en sustancia entre las perspectivas liberales de la educación y su contraparte crítica, pues mientras los primeros conciben a la práctica educativa como propulsora indispensable del desarrollo individual, la movilidad social y fuente de poder político a las personas de bajos recursos económicos, los segundos aseguran que la educación y la escuela como su institución son fuentes de reproducción de la ideología dominante, de una sociedad dividida en clases de acuerdo a las necesidades de la división del trabajo del mundo capitalista (Giroux, 1985). Interpretación crítica que toma fuerza a la luz de los datos citados al principio del presente ejercicio.
Semejantes contradicciones agudizan la situación del sistema educativo y la legitimación de la filosofía que le sostiene ideológicamente. A la par de la crítica al neoliberalismo, se formula la crítica al paradigma positivista de la educación que inspirado en el método científico busca a todo lugar resultados que sean cuantificables, no importando en ellos las consecuencias sociales adherentes a las acciones emprendidas. En el paradigma positivista de la educación los hechos se convierten en primordiales afirmando la conservación de las condiciones sociales imperantes.
Giroux (2003) lo define de la siguiente manera:
El fetichismo de los hechos y la creencia de la neutralidad valorativa representan algo más que un error epistemológico; más importante aún: esa postura actuaba como una forma de hegemonía ideológica que infundía a la racionalidad positivista un conservadurismo político que le convertía en sostén del statu quo. (p.71)
Pero las mismas incongruencias que ponen en jaque al paradigma neoliberal en lo económico y social, son las que ponen en duda el paradigma ideológico- político del positivismo como filosofía base de los sistemas educativos. Existe por tanto una respuesta ajena al positivismo y situada en la realidad posmoderna que Giroux (1994) describiría en los presenten términos: “Las certezas epistémicas y los límites fijados del conocimiento académico han sido sustituidos por un rechazo a la totalidad, la negativa de todo lo que abarca la individualidad y las cosmovisiones” (p.99)
El posmodernismo hace añicos los ideales de la sociedad moderna, despoja de los dogmas sostenidos por las ideologías dominantes, pero tiende a convertirse en un espacio de relativismo, por ello es fundamental la apropiación de los pedagogos críticos del discurso posmoderno ya que a saber de Giroux (1994) “La posmodernidad se convierte en relevante en la medida en que forma parte de un proyecto más amplio en que las relaciones entre modernidad y posmodernidad son dialécticas, dialogantes y críticas”. (p.143)
Fijando las bases para reconstruir un discurso de esperanza, democrático, incluyente en viras de la solución de las necesidades educativas más apremiantes, principio quizás en la solución de la crisis del sistema educativo.
Pedagogía del ocio y paradigma positivista
Las distintas concepciones del ocio se encuentran circunscriptas al paradigma positivista:
Dumazedier citado en Mendia (1991) “El ocio es un conjunto de ocupaciones a las que el individuo puede dedicarse voluntariamente, sea para descansar o para divertirse, o para desarrollar su formación o formación desinteresada, su voluntaria participación social o su libre capacidad creadora, cuando se ha liberado de sus obligaciones profesionales o sociales”. (p. 1)
Cuenca (2009) menciona al ocio como: “experiencia humana, ámbito idóneo para la vivencia de experiencias satisfactorias y, a veces, óptimas, nos abre a un mundo experiencial personalizado, opuesto esencialmente a las propuestas masificadas de la sociedad de consumo” (p. 21)
Goytia y Lázaro (2007) va más allá anqué en la misma línea conceptual, al afirmar al ocio como: “Un derecho humano básico que favorece el desarrollo, como la educación, el trabajo o la salud, y del que nadie debería ser privado por razones de género, orientación sexual, edad, raza, religión, creencia, nivel de salud, discapacidad o condición económica. Un derecho que, en cuanto tal, debería ser facilitado y garantizado como establecen los principios fundamentales que rigen su acción.” (p. 5). El tiempo libre convertido en un derecho humano para el disfrute de todos.
Finalmente se toman las cuatro descripciones del concepto ocio dadas por el Diccionario de la Real Academia Española (2001):
1. m. Cesación del trabajo, inacción o total omisión de la actividad.
2. m. Tiempo libre de una persona.
3. m. Diversión u ocupación reposada, especialmente en obras de ingenio, porque estas se toman regularmente por descanso de otras tareas.
4. m. pl. Obras de ingenio que alguien forma en los ratos que le dejan libres sus principales ocupaciones. (s/n)
Definiciones trascendentes para la comprensión etimológica del concepto y la estructuración de una definición propia para utilidad del presente estudio.
En tales asertos es localizable una contradicción, trabajo-tiempo libre, obligación- libertad. Es importante revisar la acepción de Cuenca (2009) quién define al ocio como antítesis del trabajo: “El ocio se considera un ámbito de desarrollo humano en la medida que proporciona satisfacción, vivencia de libertad y autotelismo, es decir vivencias no utilitarias, ni relacionadas con la productividad”. (p.22)
No obstante, la dialéctica inherente al concepto trabajo y al ocio, las pedagogías del ocio actualmente están en función del trabajo alineado, así lo dejan en claro Franch, J., y Martinell, A. citados en Mendia (1991) al indicar:
En el marco de la educación del ocio, si se plantea la utilización de la cotidianeidad con una finalidad educativa, se puede aspirar a hacer una contribución esencial a la estructuración de la personalidad de los niños o muchachos y a ayudarles a caminar en dirección a un progreso sustancial de su autonomía personal (p.10)
En esa visión la pedagogía actúa en consecuencia en los márgenes del tiempo libre, es decir en el tiempo permitido por el trabajo alineado, pero de ninguna manera reflexiona sobre su condición reproductora. Es fundamental, repensar el ocio, alejándolo del paradigma hegemónico positivista y construyendo una alternativa desde un punto de vista crítico, una pedagogía del ocio, no solamente contemplativa y coadyuvante del estado de cosas, sino con un espíritu transformador.
Referencias Bibliográficas:
"Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos", Capítulo I, Título I, Art. 3, México, 1917.
Cuenca, M. (2009) Perspectivas actuales de la pedagogía del ocio y el tiempo libre. La Pedagogía del ocio: nuevos desafíos. (Compilación) Axac. Lugo
Giroux, H (1994) Nuevas perspectivas críticas, editorial Paidós. España.
Giroux, H. (1985) Teorías de la reproducción y la resistencia en la nueva sociología de la educación: un análisis crítico, Cuadernos Políticos, número 44 México, D. F., editorial Era, julio-diciembre de 1985 pp.36-65.
Giroux, H. (2003) Pedagogía y política de la esperanza: teoría, cultura y enseñanza: una antología crítica, Amorrortu. Buenos Aires.
Mendia, R. (1991) Principios pedagógicos del tiempo libre. Corrientes del pensamiento. Infancia y sociedad (8) marzo-abril. Recuperado el 13 de abril de 2014 en: http://rafaelmendia.net/mendia/Hemeroteca_files/IS19918343350.pdf
OCDE (2013) Panorama de la educación 2013, recuperado el 11 de octubre de 2014, de http://www.oecd.org/edu/Mexico_EAG2013%20Country%20note%20(ESP).pdf
Ornelas, J. (2007) Neoliberalismo y capitalismo académico, recuperado el 11 de octubre de 2014, de http://firgoa.usc.es/drupal/node/34777
Real Academia Española. (2001). Ocio. En Diccionario de la lengua española (22.a ed.). Recuperado dehttp://buscon.rae.es/drae/srv/search?id=oSF0LDjdADXX2ibEa8tX
Manuel Alejandro Ramírez Solorio es Licenciado en Docencia en Lengua y Literatura por la Universidad Autónoma de Baja California, Profesor de Educación Básica y Media Superior.
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=190746

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Legislan en secreto para maniatar a la Prensa Digital




· Mociones parlamentarias someter los medios digitales a la Ley de Presa y obligarlos a cumplir con las exigencias formales del resto de los medios de comunicación.
· La iniciativa parlamentaria apunta a reforzar el monopolio de las comunicaciones y a comprimir el único espacio real de libertad de expresión que va quedando.
De manera subrepticia, virtualmente en secreto, la Comisión de Ciencias de la Cámara Baja aprobó en general dos proyectos de ley presentados por un grupo transversal de diputados, que buscan integrar en la Ley de Prensa a los diarios electrónicos, y les imponen la obligación de cumplir con las exigencias fijadas para los medios de comunicación social.
En términos abstractos, para los diarios digitales esas disposiciones no debieran representar problema. Pero en las condiciones concretas de Chile, donde la lógica de mercado ha estrangulado el derecho a la información punto menos que a la extinción, y ha remitido la propiedad de los medios de comunicación casi exclusivamente al sector empresarial, la iniciativa de estos señores diputados apunta a limitar y regular el único espacio real de libertad de expresión que va quedando, el que para crecientes capas de población, representa una alternativa real de pluralismo informativo.
La moción parlamentaria establecida en el boletín N° 9460-19, del 15 de julio de 2014, pretende modificar la ley N° 19.733 sobre Libertades de Opinión e Información y Ejercicio del Periodismo, con el fin de "consagrar expresamente a los diarios electrónicos como medio de comunicación social".
La moción parlamentaria del boletín N° 9461-19, de la misma fecha, modifica el título III de la Ley 19.733, en cuanto a las formalidades de funcionamiento de los medios de comunicación social, con el propósito de incluir entre ellos, a los diarios digitales o electrónicos.
Ambas mociones aparecen suscritas por los diputados María José Hoffmann, Juan Antonio Coloma, Ignacio Urrutia, David Sandoval y José Antonio Kast, de la UDI; los demócrata cristianos Aldo Cornejo y Víctor Torres; Juan Luis Castro, del PS; el radical Alberto Robles, y Ramón Farías, del PPD.
La masiva concurrencia de diputados de la UDI en la autoría de una iniciativa destinada a maniatar a los medios digitales, se explica por sí misma. Pero ¿qué hacen ahí diputados que se dicen progresistas?
Con base en la mala fe, esa contradictoria conducta podría imputarse a la retribución de favores al empresariado, como moneda de cambio de los aportes reservados. Pero la presencia entre ellos de Ramón Farías, uno de los dieciséis diputados que no los recibió, torna la explicación necesariamente más compleja.
Caracterización de los medios digitales
Entre los fundamentos invocados por los autores de la moción incluida en el boletín 9460-19 aparece una pulida definición de los medios digitales:
"Se trata de otro medio de comunicación social, diferente a los existentes, con una matriz que si bien nace de los diarios impresos, tiene un soporte distinto, otras posibilidades de análisis de la actualidad, con un proceso de recepción diferente y con características propias, tales como la interactividad de los contenidos con los lectores, conexión múltiple no solo de textos de manera automática e instantánea sino también de videos, sonidos, gráficos y otros, sin límites de espacio en su diseño, pudiendo combinar distintos recursos multimedia y permitir incluso una personalización de los contenidos.
Asimismo la inmediatez de la información constituye una ventaja respecto de la prensa escrita tradicional. La sencillez y rapidez con que hoy se puede acceder a la noticia, reportaje o artículo y la actualización de la información se renueva conforme ésta se vaya generando, al punto de obtenerla casi en tiempo real o en cuestión de segundos o minutos cuando se trata por ejemplo de una noticia en desarrollo".
A mayor abundamiento, agregan:
"Las características recién mencionadas acompañadas de los avances tecnológicos producto de la masividad de internet y redes móviles han permitido incrementar de manera sustantiva la creación de periódicos electrónicos o digitales, incluso a menor costo que un periódico tradicional, adquiriendo cada día una mayor importancia editorial y económica que seduce a una nueva generación de lectores que interactúa y se vincula con el medio de manera distinta. La inquietud que se genera en las nuevas generaciones frente a una determinada noticia, permite que el lector a través de un periódico electrónico pueda interactuar mucho más con la información que se ofrece en el diario y para eso sólo se requiere de un PC, una Tablet o un celular con internet. Todos productos disponibles y masificados en el mercado".
Incluso, reconocen:
"El diario electrónico o digital ha permitido el acceso al periódico y la escritura en él a una franja de público más amplia y no reservada a una élite social, lo que trae consigo un creciente impacto que puede ser incluso superior al de un periódico tradicional o impreso en papel".
Pero, en lugar de apoyar la democratización de la comunicación social que tan explícitamente reconocen, el sentido de la moción del boletín N° 9460-19, apunta en la dirección exactamente opuesta: "por lo (expuesto) se hace indispensable su reconocimiento y consagración en nuestro Ordenamiento Jurídico de manera expresa como un medio de comunicación social".
Desde el plano general, pasan después a la casuística: invocan el Oficio N° 1.893 del 21 de marzo de 2003, de la Superintendencia de Valores y Seguros, que homologó los periódicos digitales a los medios impresos para los efectos de las publicaciones legales; y el Dictamen N° 60.513 de 2004 de la Contrataría General de la República, que manifestó que en las páginas web o en los archivos computacionales accesibles a través de internet, "es posible publicar un diario y que no hay inconveniente para aquellas publicaciones respecto de las cuales el ordenamiento jurídico no ha contemplado una forma específica para efectuarlas, se realicen en un diario electrónico".
Sin otro fundamento, concluyen:
"Si bien ambos organismos del Estado le han dado un valor y reconocimiento a los periódicos electrónicos, éste ha sido por la falta de norma expresa y por vía de la homologación con los periódicos impresos en papel, en circunstancias que, como ya señalamos anteriormente, no son lo mismo, pues pese a tener una matriz común, tienen un soporte distinto".
Si ese es el fundamento, la modificación propuesta a la Ley 19.733, va en el sentido exactamente inverso, pues a pesar de reconocer el "soporte distinto", o más bien por lo mismo, dispone:
"Se entenderá por diario todo periódico impreso en papel o publicado por vía digital o electrónica a lo menos cuatro días en cada semana y cumpla con los demás requisitos establecidos en la ley".
La madre del cordero
Los argumentos del boletín 9461, agregan mayores luces para comprender el objetivo de la iniciativa parlamentaria. Al igual que en el caso anterior, parten de las definiciones de la prensa digital:
"La masificación de artículos electrónicos como computadores, tablets o celulares con internet incentiva cada vez más a una nueva generación de lectores a informarse por estos nuevos medios de comunicación social, incluso por sobre los diarios impresos en papel. Sus características propias, tales como la interactividad e inmediatez en el tratamiento de la noticia los hacen atractivos a la hora de informarse".
Luego, invocan el principio de la responsabilidad:
"Es importante que los diarios digitales y electrónicos cumplan con las formalidades que establece la ley N° 19.733 Sobre Libertades de Opinión e Información y Ejercicio del Periodismo, en lo que se refiere a los medios escritos, pero también es importante incorporar formalidades que son propias a estos nuevos medios de comunicación social, por la responsabilidad que les corresponden a la hora de informar y el rol social que también cumplen".
Pero, en realidad, esta esta parece ser la madre del cordero:
"Resulta vital que esta ley se actualice y que cuando se prescriban requisitos de publicidad o formalidad para los medios escritos, se hagan extensivos estos requisitos de la misma manera a los diarios electrónicos o digitales".
Luego de hacer mención a la circular N° 62 del 19 de noviembre de 2009 de Servicio de Impuestos Internos, la cual concluye que los medios de comunicación social de carácter electrónico "son idóneos para practicar las publicaciones que se regulan en Resolución N° 109 de 1976 y Resolución Exenta N° 2301, de 1986, siempre que ellos se hayan constituido como un diario en los términos de la ley 19.733", los autores se explayan sobre la naturaleza economicista de su moción:
"El cumplimiento cabal de las formalidades de funcionamiento para los diarios digitales y electrónicos revisten real importancia y están directamente relacionadas con el principio de Publicidad, transparencia y acceso a la información, conceptos que toman cada vez más fuerza en este mundo globalizado donde la información fluye a una velocidad sin precedentes y donde terceros que puedan verse afectados cuenten con las herramientas para tomar conocimiento y saber contra quién dirigirse en caso de conflicto".
Regulación por abajo
Por de pronto, resulta llamativo el prurito de los señores diputados de regular a los nuevos medios electrónicos en función de la legalidad vigente, el derecho de terceros, la publicidad -o sea el mercado-, la transparencia, o de cualquier otro pretexto, y dejar desregulado el sistema mediático desigual y excluyente construido con esas mismas leyes, en abierta contravención al principio de la democratización de la comunicación social y al fortalecimiento del derecho constitucional a la información.
Argumentos de parecido jaez se ventilaron en el trámite de la Ley 20.433 de mayo de 2010, que "reguló" el funcionamiento de las radios comunitarias, cuando lo que en realidad hizo fue sojuzgarlas de tal manera que perdieron un importante rango de influencia, y desde luego, casi toda posibilidad de financiamiento comercial.
A modo de ejemplo, la ley de marras circunscribió las radios comunitarias a un watt de potencia, mientras que la desregulación del espectro radioeléctrico formal, permitió la expansión de la mayoría de las radios comerciales desde mil a diez mil watts. El entrabado provino incluso de la vía administrativa, al punto que a la fecha de redacción de estas líneas todavía no concluía el proceso de implementación técnica de la Ley 20.433.
En principio, si la ley fuese pareja, no debería haber problema en que los medios digitales se sometieran a la misma normativa legal y regulatoria que el resto de los medios de comunicación. Pero, en los hechos, en Chile la ley no sólo no es pareja, sino que en el terreno específico de la comunicación social, ha creado las condiciones para las más brutal y antidemocrática concentración en la propiedad de los medios que haya conocido la historia del país, al punto que en la práctica ha reducido el derecho constitucional a la información, a una mera ficción.
Resulta curiosa, por decir lo menos, la premura de los parlamentarios cuando se trata de regular y limitar la comunicación que fluye desde abajo, y su indolencia para alterar el marco jurídico y normativo que ha prohijado semejante proceso de monopolización de la información. Jamás se ha sabido, por ejemplo, de algún proyecto de ley o moción parlamentaria que limite la concentración en la propiedad de los medios; o que regule en términos democráticos el financiamiento de los mismos, o reglamente contenidos, de forma de ocluir la grosera manipulación de la realidad que perpetran los medios del gran empresariado; o sea, casi todos.
Enseguida, cabe consignar las gruesas contradicciones subyacentes en los argumentos de los autores de las mociones en comento.
Por de pronto, no vacilan en reconocer las propiedades distintivas de los periódicos digitales, en términos de masividad, alcance, interactividad y menor costo. Incluso, en otro párrafo, subrayan explícitamente la diferencia entre los medios tradicionales y los nuevos medios digitales: "no son lo mismo, pues pese a tener una matriz común, tienen un soporte distinto".
Y si esto es así, ¿por qué meterlos en la camisa de fuerza de una legislación creada para medios tecnológicamente obsoletos, y que responden a intereses económicos definidos, y que no son, precisamente, los de las mayorías? ¿Por qué no legislar, mejor, en función de reforzar y fortalecer las características propias de estos medios, que los mismos diputados reconocen? ("el diario electrónico o digital ha permitido el acceso al periódico y la escritura en él a una franja de público más amplia y no reservada a una élite social, lo que trae consigo un creciente impacto que puede ser incluso superior al de un periódico tradicional o impreso en papel"). En otras palabras, la contradicción del perro guardián, que por ser bravo, se condena a vivir encadenado. ¿Y por qué volver a subordinar el derecho constitucional a la información, a las necesidades del mercado? ("el cumplimiento cabal de las formalidades de funcionamiento para los diarios digitales y electrónicos revisten real importancia y están directamente relacionadas con el principio de Publicidad, transparencia y acceso a la información, conceptos que toman cada vez más fuerza en este mundo globalizado"). O sea, el viejo truco neoliberal de mercantilizar derechos sociales, para entregárselos en bandeja a operadores privados.
Desregulación por arriba
En suma, del análisis precedente fluye una conclusión inequívoca: ambas mociones parlamentarias entabladas por los mencionados diputados, que buscan asimilar los emergentes y diversos periódicos digitales al actual sistema mediático dominado por intereses económicos muy específicos y minoritarios, presentan una matriz común a la amplia gama de legislaciones que han privatizado derechos sociales en los últimos veinte años, en este país: se desregula la acumulación de capital y se regula, o más bien se obstruye hasta impedirla, cualquier competencia que la amenace.
Pero si los señores diputados autores de dichas mociones comprenden realmente la naturaleza de los medios que pretenden regular, concluirán necesariamente que los efectos de la legislación serán muy limitados.
En efecto, basta con que los editores de un periódico digital consideren amenazada su existencia por el nuevo marco regulatorio, y trasladen su plataforma tecnológica a servidores en el extranjero, para colocarse fuera del alcance del mismo.
Salvo, naturalmente, lo que dice relación con la exclusión de su participación en la torta publicitaria, cuestión que termina de cuadrar el círculo, pues con toda probabilidad, ese es el objetivo último de la iniciativa parlamentaria: preservar el control de los medios de comunicación en poder de quienes lo detentan, y obstruir la participación de nuevos actores en el mercado publicitario.
La comunidad digital queda ahora con la palabra para impedir, o al menos bloquear este nuevo atropello contra la genuina libertad de expresión, aquella que no existe en el marco normativo del actual sistema mediático formal.
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=190629
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

El sistema educativo chileno responde a las lógicas de su modelo socio económico neoliberal implantado en dictadura y perfeccionado en los gobiernos posteriores ya en democracia.

"El el movimiento estudiantil no pelea solamente por sus demandas"



Entrevista a realizada a Francisco Sainz, dirigente estudiantil chileno y responsable politico del Frente de Estudiantes Libertarios
 ​
1- Podrías hacernos una breve explicación acerca del funcionamiento del sistema educativo en Chile?
El sistema educativo chileno responde a las lógicas de su modelo socio económico neoliberal implantado en dictadura y perfeccionado en los gobiernos posteriores ya en democracia. Por lo tanto la educación, como otros ámbitos de la vida del pueblo chileno, se caracteriza por lógicas individualistas y de competencia entre estudiantes e instituciones, en donde el Estado cada vez está más ausente en términos de financiamiento e instituciones de su propiedad, con lo que se le deja campo abierto y beneficios al sector privado para hegemonizar la matrícula estudiantil prácticamente sin regulación en cuanto a la calidad de las instituciones y de la educación entregada. Y como si fuera poco, además el Estado chileno asegura en su Constitución el derecho a la libertad de enseñanza por sobre el derecho a la educación misma, provocando selección por criterios socioeconómicos de forma brutal, constituyendo entonces "ghettos" que concentran en algunas instituciones a estudiantes pobres y en otras distintas a los ricos.
Esto además en un contexto en donde el lucro está permitido en ciertos sectores de la educación (Colegios, Centros de Formación Técnica e Institutos Profesionales), y en los sectores que no se puede lucrar (Universidades) los dueños han evadido la ley igualmente sin que se haya hecho cumplir la ley hasta ahora. Conocido es el caso de la Universidad del Mar, que de un día para otro cerró debido a que entró en un proceso de quiebra mientras su dueño se enriqueció en base a los sueños de miles de estudiantes y sus familias por todo el país. De la misma forma inescrupulosa los bancos se han llenado los bolsillos a costa de miles de estudiantes que deben endeudarse para acceder a la educación superior, y que terminan pagando tres o más veces su carrera universitaria luego de terminarla. Ha sido en base a este mecanismo que los gobiernos de la Concertación (1990-2010) se han vanagloriado de aumentar el acceso de sectores más vulnerables a la educación superior, precio demasiado alto para acceder a un "derecho" y que igualmente deja a la mayoría de los jóvenes chilenos fuera de la posibilidad de estudiar luego de completar su educación secundaria.
Finalmente, es necesario recalcar también que la Constitución chilena plantea quórums altísimos en el Congreso Nacional para modificar la educación en sus pilares fundamentales, ya que es considerada una Ley Orgánica. Asimismo, cuenta con otro enclave autoritario heredado de la dictadura que es la falta de democracia en las universidades o colegios debido a la prohibición de participación de los diferentes estamentos en la toma de decisiones de las instituciones; esta cuestión recientemente comienza a cambiar gracias al rol protagónico que han tenido los estudiantes desde el 2006 a la fecha, sobre todo en las calles, y que se pudo cambiar este año gracias a la astucia táctica de los estudiantes universitarios reunidos en la CONFECh para obligar al actual Ministro de Educación a ceder en este punto. Pero debemos ser sinceros, si bien esto es un paso importante, queda mucho todavía, sobre todo porque el proyecto para derogar el Decreto de Fuerza Ley que impedía la participación fue solamente presentado por el gobierno y aun no es votado en el Congreso, además que la demanda estudiantil no es solo eliminar la prohibición sino que asegurar la participación de los diferentes estamentos en el gobierno en las instituciones de educación.
2- Bachelet asumió con promesas de hacer efectivas las demandas por las que los estudiantes han luchado todos estos años ¿Cuál fue la propuesta concreta que el gobierno hizo para reformar la educación?

El gobierno de Bachelet tomó las banderas levantadas sobre todo el 2006 y 2011 por el movimiento estudiantil para ganar las elecciones presidenciales. De otra manera no podría haber ganado por tan amplia mayoría. En su programa prometieron una reforma estructural al sistema educacional y la instauración de una educación gratuita, pública y de calidad; ¡que no eran más que la consigna principal del movimiento estudiantil y social el año 2011! Pero, a 6 meses de gobierno, aquello no ha pasado y no se ve dentro del horizonte de posibilidades debido a la falta de un diseño claro para llevar esto a cabo y la apertura a llegar a acuerdos con la derecha antes que con el movimiento social.
Hoy el gobierno empujó 3 limitados proyectos en torno a la educación secundaria que buscaban terminar con el lucro, la selección y el co-pago (sistema de financiamiento de los colegios en donde el Estado pone una parte y las familias, otra), los cuales fueron recientemente comenzados a votar y ya han sido deformados, abriendo las puertas a posibilidades de lucro encubierto, discriminación en algunas instituciones específicas y alargando cada vez más los años para que se ponga fin al co-pago. Esto, además, sin un plan real y estructural en donde se fortalezca la educación pública y no la privada, pasando de la educación inicial a la universitaria, creando un sistema nacional articulado de educación pública que sea gratuito y responda a las necesidades del país a través de una estrategia nacional de desarrollo.
Ni hablar de la educación superior y todas sus negativas características que hoy son protagonistas de nuestro sistema. Hasta ahora, el proyecto de reforma de la educación superior está pendiente y se evaluará por parte del gobierno en los próximos meses cuándo saldrá a la luz. Su contenido aún es desconocido por los actores sociales y ya se perspectiva que será una lucha muy importante debido a los gestos y pactos que han existido con la derecha para sacar ciertas leyes adelante.

 ​

3- En base a la propuesta hecha por el gobierno ¿cuál fue la respuesta de los estudiantes y cuál es la propuesta que los estudiantes hacen?

El movimiento estudiantil ha tenido diferentes tácticas y ritmos durante este año 2014, y se vislumbra una ofensiva mayor para 2015. Esto además ha estado marcado por el crecimiento de diferentes fuerzas de izquierda que han podido llegar a la conducción de diversas federaciones estudiantiles, dejando de lado a las juventudes políticas de los partidos del conglomerado de gobierno. Aún así, este sector cuenta con una importante fuerza social en el gremio de profesores (que fue puesta en tensión este año luego de la posición entreguista que tuvo su presidente ante la propuesta para solucionar la denominada "agenda corta" que se venía trabajando, y que fue considerada por amplias mayorías del profesorado como insuficiente) y el de los secundarios con la conducción de la CoNES (una de las dos organizaciones sociales a nivel nacional que concentran a los estudiantes secundarios); cuestión que también genera ciertas tensiones que el movimiento social por la educación debe saber resolver.
A pesar de todo esto, el movimiento pudo actuar en unidad desde comienzos de año, cuando se intentó favorablemente develar que las supuestas propuestas del gobierno no eran más que grandes titulares sin contenido real o que era una reforma vacía. Esto además dejaba en claro que cualquier tipo de reforma debe hacerse en conjunto con el movimiento social, por lo que no aceptaríamos la imposición u meras ofertas sobre como debía ser y desarrollarse la reforma; el movimiento social por la educación quiere ser protagonista de los cambios porque sabe que en el descansa la fuerza y voluntad de cambio de miles de chilenos y chilenas. Es por eso que el movimiento estudiantil, con la CONFECh a la cabeza, salió a acusar en primera instancia al gobierno de ser ambiguo ya que no contaba con un diseño claro sobre la reforma, lo que provocó también que el ministro como portavoz del gobierno en temas educacionales cayera en contradicciones al intentar sostener posiciones favorables con todos los actores políticos y sociales. Fue en ese contexto de inestabilidad en que aprovechamos para ganar la derogación del DFL número 2, que impide la participación de los diversos estamentos en el gobierno universitario.
Luego, cuando el gobierno de Bachelet se vio obligado a entregar mayores espacios para la participación de los diversos actores sociales en la reforma debido a su propia debilidad, se presentó el Plan de Participación Ciudadana (PPC) para ser el espacio fundante de la reforma. A pesar de las legítimas desconfianzas estudiantiles debido a experiencias anteriores en donde se nos integró solo en términos nominales a procesos de construcción de reforma, los estudiantes nos sumamos para buscar llegar a acuerdos amplios que permitieran avanzar en una verdadera reforma. Nuevamente, desde el ministerio de educación se crearon altas expectativas del proceso sin una base real para afirmar aquello. El PPC terminó siendo un fracaso, un espacio que no logró ni siquiera llegar a acuerdos básicos entre los actores, muchos de los cuales fueron sobre-representados en primera instancia o que tenían un diálogo mucho más directo con el gobierno por fuera de este proceso supuestamente colectivo.
Ante tal escenario, el movimiento estudiantil se restó del espacio pero sigue en las calles como todo este año y los años anteriores, pero entendiendo también las condiciones actuales de los espacios locales y el movimiento estudiantil a nivel nacional, además del nuevo contexto político en que nos encontramos, por lo que supo ver la necesidad de ocupar la movilización de forma estratégica. Además se está en proceso de fortalecimiento de la unidad con otros actores sociales del mundo de la educación, poniendo el acento en los acuerdos programáticos centrales para llegar a acuerdo y en la capacidad de movilización que se debe tener. Esto, con el fin de empujar un acuerdo amplio entre el gobierno y el movimiento social por la educación para llevar adelante una reforma verdaderamente estructural. Todo esto se sostiene en base a lo descrito anteriormente sobre los acuerdos con la derecha e intereses económicos que existen de ciertos sectores de los partidos políticos tradicionales de gobierno y su oposición por derecha. El movimiento social por la educación es el único que puede resolver el conflicto favorablemente para las miles de familias chilenas que hoy están endeudadas o excluidas del sistema educacional chileno. Es por este motivo que hoy exige ocupar el espacio que le pertenece y se ganó por derecho propio gracias a su movilización.
4- Viendo que el Partido Comunista esta dentro de la Nueva Mayoría y que a su vez son un actor importante en el movimiento estudiantil ¿qué postura tomaron respecto de la reforma?

El Partido Comunista (PC) dijo que sería capaz de estar en el gobierno y ser parte importante de las luchas sociales que se están dando. Lamentablemente, aquello fue sola una corta ilusión que ellos mismos se encargaron de sepultar no solo en el movimiento por la educación sino que también en el movimiento de trabajadores, al aceptar, a través de su conducción desde la presidencia de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), la oferta del gobierno sobre el sueldo mínimo. Aquella oferta estaba muy por debajo de lo que exigía la misma Central de Trabajadores en el gobierno anterior -de derecha- pero que esta vez parece haber olvidado para sellar rápidamente un acuerdo que no cambia realmente las condiciones salariales de las y los trabajadores del país. Con esto queda claro por qué el 1° de Mayo personeros del ministerio del trabajo acompañaron a la presidenta de la CUT en el acto conmemorativo que se realizó en la capital del país (y que se realiza en todas las regiones de Chile).
En términos educacionales el PC intentó hacer creer que su actitud frente a este nuevo gobierno se resumiría en la consigna "con un pie en el gobierno y con otro en la calle". Aquello fue solo un espejismo que duró algunos meses ya que ha quedado claro que tienen los dos pies en el gobierno, lo que ha significado utilizar sus posiciones en organizaciones sociales para empujar las propuestas del gobierno sin mayor evaluación o crítica del contenido de estas (que no rompen con la lógica neoliebral). Lamentablemente esto ha significado un descrédito constante a las organizaciones sociales que ellos no conducen como forma de chantaje para poner el debate en términos de apoyar/no apoyar la reforma del Bachelet ante la derecha.
Hoy el PC es claramente una fuerza social que utiliza el gobierno para blindar sus iniciativas legislativas independiente de la profundidad o dirección política que jueguen, ya que el PC hoy ocupa a las organizaciones sociales como moneda y fuerza para hacer maniobras al interior del conglomerado de gobierno. Esto significa, entonces, que muchas veces buscan tensionar, romper, pasar a llevar, etc. a las organizaciones sociales nacionales para evitar que se expresen las voces más críticas al gobierno y podamos conducir los sectores de izquierda que planteamos el protagonismo e independencia del movimiento social ante este y cualquier otro gobierno.
5- En este marco en el que la lucha por la educación gratuita y al servicio de las mayorías sigue ¿cuales son sus perspectivas a futuro?

Para nosotros la lucha estudiantil es clave en la lucha mayor por terminar con el neoliberalismo y comenzar a construir un nuevo Chile más digno y soberano. Desde el inicio del actual ciclo de movilizaciones que los estudiantes han protagonizado, éstos se han puesto a la cabeza de las luchas sociales, jugando un rol dinamizador y articulador de otros procesos y actores, sin que esto signifique reemplazarlos o que haya acabado. Además, hoy el conflicto estudiantil sigue abierto a pesar de las promesas traídas por este nuevo gobierno, el cual no ha podido dar el ancho para responder a las demandas por un nuevo sistema de educación que no funcione en las lógicas neoliberales actuales. Por lo tanto, un triunfo del movimiento estudiantil es un triunfo del movimiento social y popular, es un aprendizaje y ejemplo a seguir para conquistar demandas en otros aspectos de la vida social.
Por otro lado, el movimiento estudiantil no pelea solamente por sus demandas, no es un movimiento gremialista, sino que supo construir demandas de carácter políticas que cuestionan también al modelo y sus defensores. Esto obviamente ha sido un proceso de años, aprendizajes en la lucha, que lograron la masividad y fuerza del 2011 y que le permiten seguir existiendo con protagonismo hasta la fecha. A su vez, permite ir demostrando en la práctica que las demandas de los estudiantes son también demandas de toda la sociedad, por lo cual debe ésta sumarse a lucha, como también que las reivindicaciones estudiantiles cobran mayor sentido y fuerza cuando son capaces de articularse con otras demandas de otros sectores. A esto nosotros le llamamos multisectorialidad y creemos que es estratégico si lo que queremos es acabar con los enclaves heredados de la dictadura que sostienen al neoliberalismo en Chile.
La multisectorialidad es y será herramienta de transformación del país, ya que ha ido constituyendo y expresado tanto en términos programáticos (bajo la demanda de renacionalizar los recursos naturales, especialmente el cobre, para financiar la educación y otros derechos sociales) como en términos tácticos (saliendo a la calle el 26 de Junio de 2013 bajo la consigna "El Cobre por la Educación" junto a amplios sectores del país). Es desafío de las fuerzas políticas, democráticas y transformadoras del país el poder empujar esta estrategia junto a otras organizaciones políticas y sociales para conseguir que las reformas al modelo neoliberal sean verdaderos avances, conquistas de derechos sociales que permitan cimentar un cambio profundo en la sociedad chilena, abriéndole una grieta al neoliberalismo y proyectar una lucha mayor en perspectiva nacional y continental por el socialismo. Desmantelar y terminar con el modelo heredado de la dictadura será un proceso largo del pueblo chileno pero que creemos que triunfará ya que tiene las claridades políticas y los instrumentos necesarios, además de la experiencia para sortear los desafíos que vendrán.
* Francisco Sainz, es Encargado Político del Frente de Estudiantes Libertarios, Izquierda Libertaria de Chile
http://www.resumenlatinoamericano.org

¡ADIÓS EEUU! CHINA ES EL NUEVO LÍDER MUNDIAL: 26 ASPECTOS ECONÓMICOS QUE LO DEMUESTRAN

china-us-debt
Ya es oficial: China ha superado a los EEUU y ya es la economía más grande del planeta.
Pero eso no es la única área económica en la que China ha superado a Estados Unidos, en lo que parece ser un punto de inflexión histórico.
A continuación se exponen 26 aspectos en los que China ha superado a los Estados Unidos…
# 1 Cuando usted suma todas las importaciones y exportaciones, China ahora cuenta con un volumen comercial total superior al de EEUU.
# 2 Hay más deuda corporativa ahora en China que en los Estados Unidos.
# 3 Durante 2013, EEUU ha vendido un volumen cercano a los 121 mil millones de dólares en productos a China. Sin embargo, China vendió cerca de 440 mil millones de dólares en productos a los EEUU. Es el mayor déficit comercial que jamás una nación ha tenido con otra a lo largo de la historia.

# 4 China es ahora el principal fabricante de productos del mundo entero.

# 5 En 1998, los Estados Unidos acaparaba el 25% del mercado de exportación de alta tecnología del mundo y China tenía sólo el 10%. Hoy en día, las exportaciones de alta tecnología de China son dos veces mayores que las exportaciones tecnológicas de EEUU.
USA-China
# 6 Los Estados Unidos han sido el principal consumidor de energía del mundo durante cerca de 100 años, pero durante el verano de 2010 China pasó a ocupar el primer puesto.

# 7 China dispone ahora del mayor mercado de coches nuevos del mundo entero.

# 8 China tiene más reservas de divisas que cualquier otro país del planeta.

# 9 China es el primer productor de oro del mundo.
# 10 China es también el principal importador de oro del mundo.
china-us
# 11 Hace 15 años, China ocupaba la 14ª posición mundial en artículos de investigación científica publicados. En breve, China superará a los Estados Unidos y se convertirá en el líder mundial en el campo de la investigación científica, algo absolutamente inimaginable hace unos pocos años.

#12 China está a punto de convertirse en líder mundial en solicitud de patentes.
# 13 Se gradúan más ingenieros en China cada año que en los Estados Unidos.
# 14 China dispone del tren más rápido del mundo y de la red ferroviaria de alta velocidad más extensa del planeta.
# 15 China consume más cemento que el resto del mundo combinado.
# 16 En la actualidad, China produce casi el doble de cerveza que los Estados Unidos. ¿Alguien podía imaginar algo así?
# 17 El 85% de todos los árboles de Navidad artificiales son fabricados en China.
# 18 Hay más cerdos en China que en las siguientes 43 naciones productoras de cerdo combinadas.

# 19 China es el primer productor de energía eólica y solar de todo el mundo.
# 20 China produce más del doble de algodón que los Estados Unidos.
# 21 China produce más del triple de carbón que los EEUU.
# 22 China produce 11 veces más acero que EEUU.
# 23 China controla más del 90% del suministro mundial total de “tierras raras”, elementos indispensables para la producción tecnológica e industrial (escandio, itrio, lantano, cerio, praseodimio, neodimio, prometio, samario, europio, gadolinio, terbio, disprosio, holmio, erbio, tulio, iterbio y lutecio)

# 24 Una investigación realizada por el Comité del Senado sobre Servicios Armados descubrió más de un millón de piezas chinas falsificadas utilizadas en la cadena de suministro del Departamento de Defensa.
# 25 De acuerdo con el autor Clyde Prestowitz, la exportación número uno de China hacia los EE.UU. es equipamiento informático. Según un artículo publicado en la revista US News & World Report, la exportación número uno de Estados Unidos hacia China es “la chatarra y la basura”.

# 26 El Premio Nobel de Economía, Robert W. Fogel de la Universidad de Chicago, proyecta que la economía de China será tres veces más grande que la economía de Estados Unidos hacia el año 2040 si continúan las tendencias actuales.
la proxima guerra china eeuu enemigo numero 1
Por si todo esto fuera poco, los chinos están utilizando parte de su nueva riqueza en la adquisición de tierras, propiedades y negocios en los Estados Unidos.
A corte anecdótico, pero significativo, hace pocos días un grupo financiero Chino compró el lujoso y legendario hotel Waldorf Astoria de Nueva York.
waldorf-astoria-new-york
Estamos viendo la transformación ante nuestros propios ojos: parece que el mundo va camino de tener un nuevo líder…
La pregunta clave es: ¿será para bien?
fuente:
ARTÍCULO RELACIONADO:

DATA WEB DE EDUMEDIA TECNOLOGIA EDUCATIVA