¡INAPLICABILIDAD DE LEY Nº29944 LEY DE REFORMA MAGISTERIAL; PAGO INMEDIATO DEL 30% POR PREPARACION DE CLASES Y EVALUACION!

Para tener Presente

"Los Maestros, al ponernos al servicio del Estado, no hemos vendido nuestra conciencia ni hipotecado nuestras opiniones, ni hemos perdido nuestra ciudadanía. El hecho de recibir una suma mensual de dinero significa sólo el pago de nuestros servicios profesionales, pero no el pago de un silencio y de una conformidad que repugna. Quienes pretenden que el maestro debe "callar, obedecer y trabajar", están en un error, y cometen un insulto a la dignidad humana... ". José Antonio Encinas

¿REFORMA EDUCATIVA?

¿Reforma educativa para mejorar la calidad académica? Es posible esto sin atender el rezago educativo en materia de infraestructura en zonas marginales, con estudiantes mal alimentados y desnutridos, sin planes de estudio acorde a las necesidades de la población.

Evaluar a los maestros, ¿Quiénes, las instituciones corruptas del Estado? ¿La Ministra Bachiller que no sabe quien proclamó la independencia del Perú? ¿Los intelectuales “expertos” de la televisión? ¿Los periodistas mercenarios asalariados de la gran empresa?


ley de reforma magisterial y la destitucion por inasistencia y tardanza

31 diciembre 2013

Niños protestan contra ley que prohíbe el trabajo infantil



Niños masivamente protestan contra la ley que prohíbe el trabajo infantil. Un caso de Ripley si no fuera por lo grave del problema. Y como ya es costumbre, policías embrutecidos por la función, lanzan gases tóxicos contra niños indefensos.

“Estamos totalmente indignados porque han atentado contra la salud de varios compañeros, nos han golpeado, nos han echado con gas lacrimógeno, era lamentable ver que a niños de 8, 9, 10 años les echen gas,”[i] dijo Alfredo Tarqui, uno de los dirigentes de la Unión de Niños y Niñas Trabajadores de Bolivia.

Pero no son solamente los policías que están lejos de comprender el problema. "Unicef [el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia] considera absolutamente inaceptable […] la exposición de niños, niñas y adolescentes a situaciones de riesgo, violencia, vulnerabilidad y desprotección, como consecuencia de un conflicto entre adultos."[ii] ¿Es solamente un “conflicto entre adultos”?

Fue necesario que un niño aclare la situación. “No pueden dejar sin trabajo a quienes por las circunstancias de la vida tenemos que trabajar. Le hemos dicho [al Presidente de la República] que hay chicos y chicas de cinco años que venden chicle y dulce al lado de sus madres o de sus hermanos” [iii] expresó Henry Apaza de 13 años, delegado nacional del movimiento independiente Unión de Niños y Niñas Trabajadores de Bolivia, y que vende cigarrillos desde los siete.

¿Y todo esto por qué? Simplemente porque políticos sin mayor ambición que el dinero, se ponen a legislar sin tener una gramo de conocimiento de la realidad socio-económica de su país. Es algo así como querer eliminar a los “terroristas” sin cambiar en nada su fondo de cultivo: la pobreza extrema y el desempleo masivo en el que vive la mayoría de la población. La policía, los militares y los congresistas no hacen otra cosa que defender el statu quo que les permite enriquecerse a costa de una población indefensa.

La historia se vuelve a repetir con los niños. Se quiere eliminar el trabajo infantil sin tomar en consideración que el nivel de pobreza en Bolivia es del orden del 59 %, y que en su departamento de Potosí alcanza la cifra del 80%.[iv] Y cuando sabemos a quiénes se llama pobres, el panorama es horripilante. Así por ejemplo, en el Perú las personas dejan de ser pobres cuando ganan 265 soles por mes. Les preguntaríamos al presidente de la República, los congresistas, los ministros y todos los políticos arrimados a la administración, si podrían vivir durante un mes con este monto. Así, jugando con las estadísticas, es fácil eliminar la pobreza.

Y el descaro de los servidores del Imperio llega a sus límites en los países del Sur. “Bolivia es uno de los países que tiene el menor desempleo con respecto de otros países de América Latina (…). No estamos mal,”[v] nos dice Luis Arce, su Ministro de Economía.

Es necesario recurrir a un organismo independiente para saber que el desempleo en Bolivia es masivo. Bruno Rojas, especialista del CEDLA (Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario) nos dice que "Los datos para el 2011 nos muestran que alrededor del 70 por ciento de la gente ocupada contaba con empleos inestables, remuneraciones bajas, empleos desprotegidos. […] A consecuencia de la falta de oportunidades laborales en el país, el 50 % de la población joven del país está desempleada.”[vi]

Ha sido necesario que el mismo presidente de la República interceda para que los “legisladores” hagan marcha atrás. “Mi padre ha ido de zafrero (peón) a la Argentina, yo tenía como 5 o 6 años, era aymara cerrado. En la zafra era obligatorio ir a la escuela y allí no entendía qué hablaba la profesora (...), no entendía nada”[vii], contó Evo Morales.

Es evidente que detrás del trabajo infantil se encuentran dos de los tres grandes males de los países del Tercer Mundo: la pobreza y el desempleo. Y los políticos no llegan a comprender todavía que la raíz de estos dos grandes males es la Repartición Individualista. Un tipo de repartición que favorece únicamente a un puñado de accionistas quienes se apropian del 100% de las utilidades de la empresa, resultado del esfuerzo de todo un pueblo, presente y pasado.

No es nada extraño que con este tipo de repartición exista desempleo masivo, extrema pobreza, trabajo infantil, prostitución... Para mitigar la situación los explotadores, en confabulación con gobernantes corruptos y lacayos, implementan programas de “inclusión social” que agravan aún más el problema al generar clientelismo, corrupción e indolencia ante los problemas nacionales.

Si realmente deseamos que no exista trabajo infantil comencemos por eliminar el desempleo y la pobreza. Y para ello debemos poner en plaza una economía de mercado a dos sectores, en donde el nuevo sector a crear desde cero, debe desarrollar empresas-país. Y el financiamiento de dichas empresas existe, y en cantidad ilimitada y gratuita. No existen excusas, entonces, para continuar con este estado de barbarie que nuestros antepasados, los inkas y pre-inkas, supieron evitarlo.

Notas

[i] http://www.fmbolivia.com.bo/noticia133675-policia-asegura-que-protesta-de-ninos-fue-incitada-por-mayores.html
[ii] http://www.panamaamerica.com.pa/notas/1149884-unicef-considera-
[iii] http://internacional.elpais.com/internacional/2013/12/25/actualidad/1387985009_067644.html
[iv] http://www.pieb.com.bo/sipieb_estadistica.php?idn=6750

[v] http://www.nodal.am/index.php/2013/08/bolivia-registra-32-por-ciento-de-tasa-de-desempleo-la-mas-baja-de-america-latina/
[vi] http://eju.tv/2013/08/tasa-de-desempleo-en-bolivia-se-mantiene-en-8/
[vii] http://elcomercio.pe/actualidad/1677218/noticia-evo-morales-trabajo-infantil-bolivia-no-prohibirs
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

El espionaje no se detiene en las puertas de la lucha de clases

La muerte de la privacidad que nunca tuvimos


Rebelión/Universidad de la Filosofía

Los patrones no respetan "privacidades"No se trata de una "novedad" de ocasión ni de un "descubrimiento" de temporada… el espionaje es manía añeja que se cultiva desde que existe la dominación de una clase sobre otras. En sociedades divididas en clases no hay poder que sobreviva si no puede saber qué piensa, qué hace o qué planean sus esclavos. En la Historia que conocemos, hasta hoy, no ha habido "poder" que subsistiera sin el uso extorsivo y represivo de toda información sobre quiénes son sus sepultureros y en qué fechas planean sus exequias. Esa información es vital y, por eso, se hace lo indecible para conseguirla, atesorarla y usarla como arma de guerra económica, ideológica y política. No hay miramientos ni con los "secretos bancarios". No es lo mismo espiar que expiar.
Sea por la vía de la tortura, sea por la del "confesionario" o sea por la vía de los "estudios de mercado"… los "poderes" hegemónicos han ejercitado siempre el espionaje y el saqueo de la información sobre la vida de personas y organizaciones, como estrategia de "inteligencia" para hacer sobrevivir todas las argucias de la explotación y el hurto de recursos naturales o de materia prima. Lo que comes y lo que defecas, lo que hablas y lo que silencias, lo que anhelas y lo que ni te importa… todo es susceptible de espionaje cuando se quiere a las personas sometidas a caprichos y necesidades de la clase dominante. Especialmente cuando de lo que se trata es de que trabajemos, hasta deslomarnos, para que ellos vivan como reyes.
Cada dato que proveemos al clero, al Estado, a las empresas… es "maná" para las tropelías esclavistas. Fechas de nacimiento, años en las escuelas, preferencias culinarias, monto de los ingresos y de los egresos… caldo potente con información esclavizante. ¿Te gusta cómo se vive?, ¿qué propones?, ¿de qué dispones?, ¿a qué te opones?... Cueste lo que cueste habrá siempre jaurías hambrientas de esa información "inocente" que uno produce. Como en las "redes sociales". Detrás hay grandes negocios y el capitalismo, que se convirtió en maestro del espionaje en tiempo real, puso a uno de sus sirvientes mayores a dirigir la causa negra del espionaje desde la Casa Blanca. Sonría, "nos están filmando". ¿Es esa una novedad?
De nada sirve espiar si donde se saquea información no se planta un dispositivo de guerra que mejore el espionaje, siembre confusiones, descarrile las conductas y mejore la rentabilidad de los negocios. Todo junto o en partes. El capitalismo aprendió, rapidito, que "conseguir información" de nada sirve si no se tienen los mecanismos para ponerla a trabajar al servicio de las mercancías y para resolver los problemas de sus crisis de sobre-producción. No se trata de espiar por el espionaje mismo, se trata de espiar para comerciar, por todos los medios y los modos, habidos y por haber, sean estos faranduleros o bélicos. Hay que desocupar las bodegas y habilitar mercados, cueste lo que cueste. Total, lo pagarán los pueblos.
Claro que se espía a todo aquel que constituya "amenaza al sistema", se espía a los revoltosos, a los revolucionarios y a los "terroristas"… se espía a los anarquistas, a los marxistas y a los "troskos"… ya lo sabemos, lo hemos sabido siempre. También se espía a la "competencia", al que impide fijar precios, al que no deja avanzar la vorágine monopólica del capitalismo y al que se mete con los bancos. Se espía al que atenta contra la "propiedad privada" burguesa y no importa si es la esposa, si es un compañero de oficina, un rector de una universidad, un funcionario público, un cura o es un consorcio trasnacional. Yo te espío, tu me espías, él nos espía… pero ahí donde el burgués invierte dinerito en espionajes, ahí el burgués siembra "pruebas falsas", siembra la firma de su intromisión con dispositivos de espionaje "reloaded".
Ya podrán poner cara de compungidos, de arrepentidos o de indiferentes. Podrán poner denuncias y quejas en organismos nacionales e internacionales. Podrán crear movimientos sociales, y ONG´S de tutti fruti, con la moralina diplomática edificante de gobiernos ofendidos por el espionaje… ya podrán decir misas y podrán redactar enciclopedias; podrán fundar cátedras y alquilar intelectuales reaccionarios que repasen las leyes de Roma y las del Capitolio… fundarán partidos políticos y sectas, endiosarán demonios y satanizarán arcángeles… y mientras, seguirán espiándose los unos a los otros, de arriba abajo, entre "poderosos" y contra los débiles. Espiarán y espiarán porque es parte de su ser y de su "negocio". No van a engañarnos.
El espionaje no es un problema "moral" o un problema de "ética". Es un problema político y táctico que debemos estudiar y desmontar porque se lo usa como arma contra los pueblos y como mecanismo represivo, sofisticado, de control y de sojuzgamiento. Todos sabemos muy bien qué quieren ellos saber sobre nosotros… nosotros sabemos muy bien qué no queremos que ellos sepan, cuando se pone en riesgo la integridad de la lucha y la de los compañeros. No es posca cosa. No luchamos (sólo) contra el espionaje luchamos contra el sistema todo. Una buena parte de la defensa contra el espionaje (y el sistema) de ellos, es nuestra capacidad creativa y nuestras capacidades comunicativas. Shhh…que no se sepa.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

“O nos arriesgamos a salir del euro o nos morimos de inanición”



"El comunismo NO es una etapa a la que debe llegar la humanidad, sino UN impulso permanente que surge de las siguientes convicciones: los seres humanos somos radicalmente iguales; los seres humanos merecemos, en el momento de desarrollo de las fuerzas productivas, que ni uno solo de nosotros pase hambre; en tercer lugar, la raza humana merece que todos los que la integran tengan su tiempo libre para dedicarse a pensar, a escribir, a investigar… Ése es mi comunismo: llegar a eso sin intentar describir más una situación ideal o una Jerusalén celeste en el planeta Tierra. Pero, como comunista, eso debo llevarlo a mi vida en el hoy. Ya está. No aspiro a otra cosa."
JULIO ANGUITA 2013

Entrevista a Julio Anguita sobre economía, la Transición y política contemporánea.
 “O nos arriesgamos a salir del euro o nos morimos de inanición”
 
Finanzas

El histórico dirigente comunista Julio Anguita acaba de lanzar un nuevo libro escrito mano a mano con el periodista Julio Flor. Se llama “Contra la ceguera. Cuarenta años luchando por la utopía”. En él recorre la historia de Izquierda Unida, sus vivencias como líder de esa formación y del Partido Comunista y, en paralelo, la de la historia reciente de España, desde la Transición hasta nuestros días con una visión crítica y combativa.Se detiene mucho, y de ahí nuestro interés por entrevistarlo, en el proceso de construcción europea, en el Tratado de Maastricht en especial, el origen, a su juicio, de los males que ahora vive España y, en general, los países de la periferia. Lo que le hace merecedor de este espacio no es que lo haya dicho hoy, cuando todo el mundo reconoce el fallido proceso de creación del euro, sino ya a principios de los noventa.Pero cree que no está todo perdido. Opina que hay remedio: salir del euro y montar una sociedad sobre otras bases. La lucha sindical, la lucha de la izquierda, ya no pasa por pedir más parte del pastel para los trabajadores, sino crear otro pastel. Hay un mundo que se termina, pero, con él, también lo que se ha venido a plantear como su alternativa.
El título de su libro es “Contra la ceguera” ¿Qué es lo que no vemos o lo que no queremos ver?
Eso sí que es importante, esa matización que ha hecho. No queremos ver que toda una civilización, que toda una concepción de la vida, que todo un desarrollo de una determinada economía se están acabando. Pero no sólo está llegando a su fin el desarrollo de esa economía, sino que incluso lo que se ha venido a plantear como alternativa. ¿Qué estoy diciendo? Estoy diciendo lo mismo que Schumpeter, uno, quizás, de los diez mejores economistas que ha habido en el mundo, que dijo que el capitalismo morirá de éxito, en el sentido de que, cuando se extendiese por todo el universo, al no tener más terreno donde ir, se encontraría con que las contradicciones inherentes al sistema tenderían a plantearle cada vez más problemas.Pero lo que ha venido a ser la oposición en la Primera, en la Segunda, en la Tercera, en la Cuarta Internacionales, que, básicamente, salvo en aquellos momentos en los que plantearon un mundo distinto, ha consistido en la práctica en pedir más parte del pastel, también se ha quedado con que no tiene una política clara. No se puede ya pedir mayor participación en la tarta, porque ni el poder puede ni el poder quiere. Ambos, el poder y el contrapoder, están obligados a pensar en un paradigma nuevo.
¿Y cuál sería ese paradigma nuevo?
Le daré unas breves notas. Primero habría que plantearse el objetivo. Y, para mí, sería cumplir la solemne Declaración de los Derechos Humanos y la Carta de la Tierra. Son dos documentos que se pueden leer, son accesibles para todo el mundo y sobre los que hay consenso. Y, después, algo que va a chocar con la filosofía imperante: ha llegado la hora de que la política le diga a la economía por dónde tiene que ir. Ése es el mayor salto que hay que dar. Los mercados ya no pueden decidir. Los mercados, bajo una distinta fórmula, tendrían que ser los encargados de poner en marcha las directrices, los acuerdos a los que llegue la sociedad a través de la política.
Antes de la crisis, durante la euforia económica, ¿nuestro pecado fue también ese no ver o, dicho de otra manera, la falsa conciencia, creernos lo que no éramos?
A ver si puedo contestar a esto sin caer en la jactancia, cosa que no pretendo. Sí hubo gente que más o menos venía anunciando lo que ahora estamos viendo. En concreto, en España hubo un debate en el interior de Izquierda Unida que terminó con una escisión importante como consecuencia del debate del Tratado de Maastricht. El Tratado de Maastricht fue algo decisivo porque marcó una manera de desarrollar el proyecto europeo. Tanto es así, que el día 31 de mayo del año pasado Felipe González, una de las figuras de la moneda única, reconoció lo siguiente: “Cuando construimos la moneda única, no tuvimos en cuenta que no había una política fiscal común…”. En aquel momento, la idea de “Europa, Europa, Europa” arrastró y sedujo la inteligencia de mucha gente. Y éstas son las consecuencias.
¿Y qué vio usted para tenerlo tan claro incluso desde el año 1990?
Yo no es que tuviera una visión arrebatada como Moisés en el Sinaí. Fue muy sencillo. Resulta que yo tenía un equipo económico bastante bueno, con personas como Martín Seco, Pedro Montes o Juan Torres, entre otros, que leyeron el Tratado de Maastricht y se dieron cuenta de sus consecuencias. Ahí comprobamos cómo se estaba torciendo el proyecto europeo. Era de cajón. Sobre todo cuando leímos en el artículo 104 que a partir de entonces los Gobiernos no podían ir a pedir préstamos a sus bancos centrales, sino que tenían que ir necesariamente al mercado, es decir, a los bancos.
¿Pudo influir en ese diseño de Maastricht el hecho de que en el año 1989 cayera el Muro de Berlín o que en 1991 colapsara la URSS?
Me pilla preparando una conferencia para el día 17 en Sevilla que titulo “La década prodigiosa”. Yo sé que ése es el nombre de un grupo musical. Pero con él me refiero a que, efectivamente, la caída del Muro de Berlín empezó a desatar la utopía de 1989, que duró toda esa década de los noventa. ¿En qué consistía esa utopía? Tras caer el Muro de Berlín y la URSS, se suponía que empezaba en el mundo el reinado de la paz y, por tanto, ya no iba a haber gasto en armamento. Además, Fukuyama publica “El fin de la historia” y la globalización se extendía no ya sólo como un desarrollo de una determinada manera de entender la economía, sino como una cosmovisión. En definitiva, empezaban a aparecer una serie de escritos en los que venía a decirse: “Ya hemos vencido”. Y, dado ese triunfo, no sólo se extendía una concepción económica, sino un “logos” a la manera en que Hegel lo interpreta en “El devenir de la Historia”.
¿Salir del euro ahora? Fue un fracaso pero, ¿nos conviene irnos en estos momentos?
Formulado en un debate académico, salirse del euro es un disparate, es verdad. Repito el mensaje académico: Europa es una necesidad, sí, desde luego; la Europa unida es necesaria, desde luego; una Europa unida necesita de una moneda única, indiscutible. ¿Cómo va nadie a rechazar eso? El problema es que cuando bajo a la realidad, ya me encuentro que esa Europa no es tan Europa. En este momento es una Europa a varias velocidades, en donde el sur está en una situación de dependencia con respecto al norte; una Europa que no está unida, porque no hay una política exterior; una Europa que no tiene intención de crear una federalidad; una Europa que no tiene una política fiscal común y que cuenta con un presupuesto que es cada vez más reducido. Entonces, me di cuenta de que para defender el euro actual utilizan un argumento académico. Y la realidad es que este euro es insostenible. Yo no niego que en su momento sea necesaria una moneda única, pero este euro concreto que tenemos aquí, que ha beneficiado fundamentalmente a Alemania, como ya se advirtió en su momento, hay que abandonarlo. Pero se me dirá: “Usted es un insensato, porque está planteando ir a un mundo inseguro en el que no sabemos lo que va a haber”. Ciertamente, es algo arriesgado. Pero la alternativa es: o se arriesga uno con todo lo que puede conllevar, o se muere de inanición.
Pero no sólo plantea salir del euro, sino tomar unas medidas que nos gustaría que recordara…
La auditoría de la deuda pública, porque cuando escuchamos que de lo que ha inyectado el Estado en la banca, hay una parte que se da por perdida, ya me estoy dando cuenta de que estamos en un contexto en el que una cantidad enorme de la deuda es ilegítima (en Latinoamérica la llaman “deuda odiosa”). Por eso, se necesita una auditoría, es decir, analizar qué parte de la deuda que hay se ha contraído por el pago de la cobertura de las necesidades que el Estado ha tenido en forma de escuelas, ferrocarriles, lo que sea… y cuánta de ella se ha destinado a dársela a sectores como el bancario. Entonces, a partir de ahí, la deuda que es ilegítima no se paga. Pero, si a pesar de ello, si a pesar de conseguir que la deuda ilegítima no se pague, el país llegase a una situación en la que no puede vivir, no se paga. Porque primero que hay que vivir. Ya sé que estoy planteando las cosas “in extremis”, pero es que estamos llegando a una situación “in extremis”.
Por eso, el último cambio de la Constitución yo lo califiqué en aquel momento de “delito de lesa patria”, porque supone que un país se entregue a los señores a los que debe, externos y externos, enajenando toda posibilidad de que los que viven en el país puedan tener los mínimos atendidos.
¿Cómo crear empleo en estos momentos?
Para hablar de crear empleo en serio, hay que tener en cuenta la primera cosa que dije: la política dirige la economía. Yo, sin eso, no me comprometo a nada. Porque, de otra manera, se trataría de crear empleo sobre las bases de lo que hay. Y ya se ha visto que es imposible. Además, por razones objetivas, no porque la gente sea malvada. Cuando hablamos de capitalismo, mucha gente lo plantea como si fuera un mal perverso. Yo solamente hablo de él como sistema de producción. Intento objetivarlo, con sus contradicciones. Por tanto, hay que partir de una base. Y esa base es que la política comience a decidir cuáles son los objetivos a cumplir.
A partir de ahí, hay tres sectores que, para mí, constituyen los yacimientos de trabajo. Uno es el mundo de la sanidad (atención, protección social, atención a los hogares, a los ancianos). El segundo es la enseñanza, que tampoco es el profesorado exclusivamente. El tercero es el mundo del medio ambiente, que comienza por plantearse una auténtica repoblación forestal, con la vista puesta en los próximos ochenta años, lo que significa evaluar y poner en marcha los recursos hídricos, plantearse el reciclaje en un plan nacional, el cuidado de los campos que, como ya no hay animales, son presa de los incendios….
Además, hay que plantearse algo que no ha querido hacerse aquí: hay que reindustrializar el país partiendo del análisis de los sectores en los que podemos ser ahora mismo punteros. Ahora observamos que alguno de los que hemos privatizado pueden tirar de la economía. Y, claro, eso plantea tomar una serie de decisiones acordes con el artículo 128 de la Constitución: “Toda la riqueza del país, sea cual fuere su titularidad, está subordinada al interés general”. Se trata de decisiones aparentemente radicales pero, todas ellas, basadas en la Constitución. Vamos, desafío a cualquier abogado que me diga que las medidas que acabo de plantear están fuera de la Constitución. Todas son posibles con el texto constitucional.
¿Sirve el lema ‘trabajar menos para trabajar más’?
Por supuesto. Esa es una medida básica. Quiero recordar que a mediados de los años noventa Izquierda Unida puso en marcha una iniciativa legislativa popular para reducir la jornada laboral. Recogimos cerca de 800.000 firmas, que era una cosa difícil. Tuvimos en contra a los dos sindicatos mayoritarios, hay que decirlo. Planteábamos que era necesario comenzar a abordar esa posibilidad, pero con todas sus consecuencias. Hay que pensar mucho antes de plantear que un empresario debe admitir a unos trabajadores con las mismas condiciones que a los que tiene ahora mismo.
Un trabajador tiene tres niveles salariales: el salario directo, que es el que cobra en la nómina; el salario indirecto, que es el que percibe a través de los servicios públicos; y el diferido, que es el que cobra cuando se ha jubilado. Entre ellos, entre los tres, debe establecerse una relación de tal manera que si yo garantizo el salario indirecto y el diferido, a lo mejor tengo que hablar de menos dinero en el salario directo. Pero eso implica un tipo de sociedad en la que el despilfarro, el estar constantemente comprando cosas que son inútiles, no tendrá sentido. Pero los sindicatos tienen miedo de entrar en este tema, porque están tocados por ese mal que señalaba al principio: siguen pensando que su labor es sacar más parte del pastel y ese pastel se acabó. Son incapaces de pensar en otro pastel, en una construcción alternativa.
Cuéntenos esa austeridad bien entendida que defiende.
Yo soy una persona austera. Mi padre me enseñó a consumir lo que era necesario. Yo tuve una juventud austera y no me faltó de nada. Y ahora mismo, yo creo que vivo bien.Yo tengo una casa muy normal y vivo bien, porque tengo una serie de horizontes que no consisten en cambiar de coche cada tres años, tener un chalé en otro sitio… Ahora bien, la austeridad no es, ni más ni menos, que una visión de ordenamiento de la riqueza para que la disfrute toda la humanidad. Y esto significa que los recursos económicos, naturales, mentales se ponen al servicio del disfrute en común, pero sin caer en el despilfarro. Los gastos presupuestarios faraónicos quedan suprimidos, igual que ese aeropuerto de Castellón o el de Ciudad Real. Significa que en las administraciones públicas, qué es eso de los cargos de confianza que a veces duplican las plantillas naturales. Significa, muy ligada al medio ambiente, una recta administración de los recursos naturales, el consumo de agua, de electricidad, la ley de la obsolescencia programada… Es decir, todo eso es austeridad. No estoy hablando de que la gente viva mal, en absoluto, lo que digo es que hay que vivir de otra manera, más acorde con la realidad.
Pero, ¿sabe lo que me ha pasado muchas veces cuando yo he explicado el concepto de austeridad y no hablo de ella en el sentido en que lo hace el Gobierno cuando habla de los recortes? Pues me han dicho: “No, no, esto no gusta a la gente, yo prefiero que hables de ‘vivir bien’”. Y yo les respondo: ”A mí me dais miedo cuando habláis de vivir bien, porque yo quiero que me digáis qué es vivir bien”.
También critica la ideología disfrazada de ciencia, que la economía, siendo tan ideológica como lo es ahora, vaya disfrazada de ciencia… Me gustaría que desarrollara esta idea, que me parece muy sugerente.
Ahora mismo se habla de la economía como de una ciencia casi exacta, pero, en realidad, estamos en una fase del desarrollo de la economía que está basada en el desarrollo de las fuerzas productivas en un momento histórico dado. La economía no es así desde el principio de los tiempos. Está sometida a la historicidad. El mensaje que se nos transmite hoy de que así es la economía, porque es ciencia, y que, por tanto, no se permite ningún cambio, otra visión, otra interpretación, es una falacia. Ésta, la economía actual, es la que se desarrolla en un momento específico en el siglo XIX, que comienza en la revolución agraria inglesa. No podemos hablar de la economía, sino de la actual visión económica, según la cual el mercado siempre decide.
Voy más allá. La economía actual está basada en tres principios: el mercado, la productividad y el crecimiento sostenido. Pero, para mí, por ejemplo, el principio rector de la economía debería ser el desarrollo de los derechos humanos. Y ése sería otro parámetro que cambiaría radicalmente su funcionamiento.
Hay opciones. Claro que las hay. Y todas son políticas. Porque no hay nada técnico, aséptico, objetivo, imparcial. Al contrario. En esto siempre hay quien gana y quien pierde.
Por eso me gusta mucho lo que dice sobre las pensiones: la “ciencia económica” nos dice que el sistema público de pensiones es insostenible, pero cuando rascas un poco, aparecen intereses espurios que quieren acabar con él para apropiárselo.
Sí, exactamente, usted lo ha dicho. Pero fíjese qué tremendo error encierra. Imaginemos que eso es así. Bueno, pues vale. A partir de ahora, las pensiones públicas se van a ir reduciendo hasta convertirse en algo puramente de beneficencia. Entonces, el resto de los humanos, la mayoría de la gente, tendrá que ir llenando un calcetín llamado “fondo de pensiones”. Pero un fondo de pensiones necesita de un salario fijo, grande o pequeño, para que la gente con el presupuesto que tiene todos los meses vaya apartando una parte para el plan. Pero como resulta que el empleo fijo no está garantizado y, de seguir así, no estará garantizado para amplias capas de la población, no hay garantías de que el fondo de pensiones sea abastecido de recursos, con lo cual, fallo desde el principio. Pero, ¿tan cegados están? Yo creo que han caído en la cuenta, pero no quieren verlo. Se ponen la venda. Otra vez la autoceguera.
¿No respalda la dación en pago?
No. Porque la dación en pago es una figura según la cual alguien pierde su casa. Y yo otra vez me acojo a la legalidad, otra vez me acojo a la Constitución y a los Derechos Humanos. Por el artículo 47 de la Constitución, esa señora, ese señor, esa familia, que no paga la hipoteca porque se ha demostrado que no tiene ingresos, no pierde su casa. Que no lo pierde, punto. Y no se discute. Esto no significa darle la vivienda en propiedad. El dinero que debe, se devolverá cuando encuentre trabajo y cambien sus condiciones de vida. No va a recibir un regalo de todos los españoles.
¿Somos los españoles tan corruptos como los políticos? En algún momento del libro lo llega a decir…
Ha llegado la hora de decir la verdad aunque duela. Los políticos salimos todos de la sociedad. No somos extraterrestres. Y la sociedad actual, en donde el concepto de lo público no ha tenido ningún raigambre, porque lo público se cree que no es de nadie y por eso se ha hecho un uso y abuso de ello; en donde hay una moral pública y otra privada; en donde la hipocresía es muy corriente… los hombres y las mujeres que son electos llevan en sí eso que han vivido. Pero con esta argumentación no les estoy exonerando de responsabilidades. Al contrario. Su tremendo pecado, su tremenda falta, es que cuando son elegidos deben cambiar y no lo hacen. Por eso, defiendo que cuando se demuestre que el que ha robado es un cargo político, la pena debe multiplicarse con dos. Pero, ¿por qué la gente sigue votando a ladrones? Esto es lo que no me encaja. Lo que estamos viendo ahora es increíble. Yo creo que en otro sitio la gente se echaría a la calle y protestaría.
Es muy interesante el discurso desmitificador que realiza de la Transición española y lo crítico que se pone con el papel desempeñado por Carrillo y PCE en ella. ¿Tan mal lo hizo?
Yo no he dicho que lo hiciera tan mal. Lo que he criticado es que la decisión de aceptar la bandera, el rey… se tomó en un comité central por sorpresa con el argumento de que habría un riesgo de golpe militar si no se hacía así. El problema no es que se aceptase en aquel momento la bandera o la monarquía porque pudiera haber un peligro inminente. Hasta ahí hasta lo puedo entender. El problema es que el Partido se entregó totalmente a ese acuerdo cuando era consciente que los demás no estaban cumpliendo su parte. Recuerdo las palabras de Miquel Roca ya en los años noventa en una entrevista que le hizo Julia Navarro, cuando dijo: “Bueno, bueno, eso de que la Constitución habla de la planificación democrática de la economía y demás… eso hubo que ponerlo porque cuando la escribimos estaba muy cerca la Revolución de los Claveles, pero eso no hay que cumplirlo”. El Partido tuvo constancia de que había pactado con tramposos y ése fue su gran error y de eso le acuso fundamentalmente.
¿Por qué dice que el golpe de 1981 triunfó?
Pues porque triunfó. El golpe se frustra, entre otras razones, porque los que lo organizaron, que querían un golpe blando, cometieron la insensatez de confiar en un fascista. Aquel hombre iba a dar su golpe, aquél con el que había soñado su alma de franquista inveterado. Cuando le presentan una lista de un Gobierno en el que están todos, dice: “Pero, hombre, yo no me juego la vida para esto”. Y, entonces, al día siguiente, todas las fuerzas políticas van a la Zarzuela a visitar a un Rey que aparece de salvador aquella noche. En torno a este montaje, a partir de entonces, los partidos políticos son pastoreados, situados dentro de un círculo del que no se pueden salir. Se tragan la LOAPA, se tragan la ley electoral, se tragan una serie de cosas por el miedo a que esos poderes malignos puedan volver a aparecer. Y, en el centro, el monarca. Por eso el golpe triunfó. No triunfó en las Cortes, triunfó en la Zarzuela.
¿Para cuándo la República?
Buuuuff… Yo que soy ardiente republicano, no digo que me indigne, pero observo cada día con creciente preocupación que para muchas personas, para muchos compatriotas míos, la República es sacar la tricolor en manifestaciones y atacar al Rey. Mientras que cuando alguien hable de República no presente un plan concreto, no creo que la República sea posible. Mientras ser republicano sea insultar al Rey Juan Carlos, y no porque se le insulte, sino porque es inane, estéril, y sacar la tricolor, aquí no habrá República nunca.
¿Estamos volviendo al siglo XIX o a la Edad Media?
La Edad Media surge cuando un imperio universal, o una iglesia universal en la terminología de Toynbee, se rompe, se fragmenta. Surgen entonces los diversos reinos bárbaros, que se organizan de una manera muy rudimentaria, la cultura se hunde, la reflexión se hunde, también el Derecho… En estos momentos estamos viviendo la ruptura del mundo que empezó a surgir en la Ilustración. Estamos ante la negación de la reflexión, del pensamiento. Estamos en la era de las máquinas, de la cibernética, del no reflexionar. Pero, no sólo eso, sino que la ley, el Estado de Derecho, la democracia, por imperfecta que fuera, tomaba decisiones y se ponían en marcha, pero ahora las toman los mercados. Y, al tomar las decisiones unos poderes que no están refrendados por la democracia, estamos volviendo a los señores feudales de la Edad Media. Por eso hablo de que volvemos a la Edad Media. Pero, además, esa Edad Media se extiende al siglo XIX español, con ese reinado inmundo de Fernando VII, en el cual se instauró el que podemos llamar espíritu retardatario español, para irse desarrollándose a lo largo del siglo XIX y hasta el XX.
¿Cómo explica el invento de la pinza? ¿Puede venir de ahí que Izquierda Unida se convirtiera en el palmero del PSOE durante la primera legislatura de Zapatero? ¿Por complejo?
Yo no niego que desde el nacimiento de IU hay dos visiones opuestas, que son heredadas del PC, en el que hay dos almas y un cuerpo. El cuerpo es único y las almas son las dos que derivan de las diferentes concepciones sobre el papel de la izquierda que nosotros representamos o que queremos representar en su relación con el PSOE. Yo creo en una visión política que es bastante de izquierdas consistente en buscar alianzas permanentemente en torno a un programa, no en torno a siglas. En el Partido Comunista y en Izquierda Unida hay otra cultura que cree que la unidad de la izquierda es la unidad parlamentaria entre socialistas y comunistas. Esas dos visiones se han estado enfrentando durante mucho tiempo. Para unos, nosotros somos los aliados naturales del PSOE y otros no nos negamos a pactar con el PSOE, pero con programas, ante notario, que se vayan cumpliendo los compromisos, que se cuantifiquen, que se trasladen a leyes en el Boletín Oficial del Estado. Ahí está el gran debate que ha habido y que sigue habiendo dentro de Izquierda Unida. Yo represento a una parte. O, mejor dicho, estoy en una.
¿IU está abducida por el PSOE en Andalucía? ¿Cree que sin IU en Andalucía saldrían adelante según qué políticas, como la nueva política de vivienda y desahucios?
¿Cuántas políticas más se han desarrollado de este tipo? No hay más. No hay ninguna otra medida tomada. No hay ninguna más. Por ejemplo, existía el compromiso de poner en marcha un impuesto sobre determinadas grandes superficies, pero la presidenta andaluza se ha negado a instaurarlo. Pero no sólo eso. A los profesores se les ha recortado la parte del salario que cobran de la Autonomía. Han hecho lo mismo que en el Gobierno central. Una cosa es aplicar lo que manda Madrid, porque es preceptivo, y otra, recortar lo que depende de ti. Pero sigo: todas las medidas que se han planteado respecto, por ejemplo, al banco de tierras, han quedado en nada. Sólo se ha permitido una posibilidad, que es en el tema de los desahucios o en las viviendas públicas. En el resto no ha habido nada. El hecho de que una fuerza política que tiene el 27% de los votos sólo controle el 4% del presupuesto ya lo dice todo. Porque justo las consejerías que tiene Izquierda Unida fueron vaciadas de contenido, se les quitaron competencias. Eso es lo que he dicho desde el principio y lo que sigo manteniendo.
¿PSOE+IU en 2015?
Para mí los pactos forman parte de la vida misma. Estamos todo el día pactando, porque, de lo contrario, el mundo sería insoportable. En política, más. El pacto es para mí inherente a la política. Así que yo nunca censuro que se pacte. Lo que yo someto a análisis es qué es el contenido del pacto, qué es lo que se pacta.
Ahora bien, para resolver muchos problemas que tiene nuestro país, hay que enfrentarse al marco de la Unión Europea. Porque mientras no nos enfrentemos a ese marco, poco se va a poder cambiar la situación. Se puede hablar de las pensiones, pero a continuación nos sale el tema de la deuda, de los déficits. Mientras tengamos el dogal de Maastricht, no podemos plantear alternativas. El PP y el PSOE no están dispuestos a enfrentarse a ese dogal, con lo cual, la alternativa todo lo más será una alternancia de cosas accesorias.
Yo no creo que un pacto PSOE-IU sea posible, porque, ¿alguien cree que doña Angela Merkel, que ha conseguido pactar con la socialdemocracia alemana, va a tolerar que en España se pacte con los comunistas?, ¿EE.UU. va a permitir un Gobierno así? Una de dos: o Izquierda Unida abjura, como abjuraron otros en declaraciones solemnes, o no va a poder entrar en el Ejecutivo. Mientras Izquierda Unida tenga determinado discurso, es imposible que entre a formar parte del Gobierno. ¿Por qué ha entrado en Andalucía? Porque saben que una Comunidad autónoma no puede cuestionarse el marco europeo, pero el Gobierno de España, sí. Por eso, creo que es imposible soñar con que Izquierda Unida entre en un Gobierno central. Es soñar con la luna, pero bueno…
¿Qué se siente perdiendo pero teniendo la razón?
Yo no me considero perdedor. Yo he vivido y he planteado, en nombre de Izquierda Unida, muchas cosas. Y el tiempo ha demostrado que en algunas llevábamos razón. Y ahí tengo una recompensa. Y si entonces no se reconoció, sería porque no era posible. Pero, eso sí, ahora cuando yo recuerdo todo lo que tuvimos que pasar en aquella década, cuando se nos imputaba que éramos unos comunistas stalinistas, ahora cuando les vemos a todos “en el pesebre”, con eso ya estoy pagado.
¿El comunismo tiene futuro? ¿Está muerto? ¿Mientras quede un comunista seguirá habiendo comunismo?
Desde hace muchos años yo ya no planteo el comunismo como una etapa a la que debe llegar la humanidad, sino como un impulso permanente que surge de las siguientes convicciones: los seres humanos somos radicalmente iguales; los seres humanos merecemos, en el momento de desarrollo de las fuerzas productivas, que ni uno solo de nosotros pase hambre; en tercer lugar, la raza humana merece que todos los que la integran tengan su tiempo libre para dedicarse a pensar, a escribir, a investigar… Ése es mi comunismo: llegar a eso sin intentar describir más una situación ideal o una Jerusalén celeste en el planeta Tierra. Pero, como comunista, eso debo llevarlo a mi vida en el hoy. Ya está. No aspiro a otra cosa.

30 diciembre 2013

¿QUIENES NO ESTAN A LA ALTURA PARA MEJORAR LA EDUCACION?

A CONTINUACION, EL PUNTO DE VISTA DEL "PATRONATO" POR LA EDUCACION DE AREQUIPA (GRUPO EMPRESARIAL QUE QUIERE COMERSE LA EDUCACION PRIVATIZADA)   : TESIS "El 80% de docentes no está a la altura para mejorar la educación", Tesis que refutaremos mas en adelante en un nuevo post.

 

 

Esperanza Medina: El 80% de docentes no está a la altura para mejorar la educación

Mensaje claro . Esperanza Medina cree que la educación merece una revolución para mejorar la calidad de escolares que año a año egresan.
Mensaje claro . Esperanza Medina cree que la educación merece una revolución para mejorar la calidad de escolares que año a año egresan.
Esperanza Medina. Titular del Patronato por la Educación en Arequipa.
Arlen Palomino.
Arequipa.

Desde el Patronato por la Educación en Arequipa, Esperanza Medina da batalla con aportes que mejoren la calidad de la educación. Una tarea harto complicada, que podría asemejarse a coronar el Misti sin zapatos. Su discurso puede verse como pesimista, pero revela una realidad confirmada a través de exámenes nacionales e internacionales. El bajo rendimiento en las aulas es fruto de un sistema pésimo.
A pesar del  crecimiento económico del Perú, en educación seguimos mal.
El problema es muy antiguo.  Nace en la vida republicana del país. Cuando la educación se vuelve obligatoria, se dan leyes con fines políticos de la clase dominante, los criollos.  En esa  época se instituye la educación memorista, todo debía aplicarse al pie de la letra. Eso tenía como  objetivo que los indígenas pierdan su identidad, su cultura, que era trasmitida vía oral y el aprendizaje en casa.  Para bloquear la cultura nativa crean colegios y les imponen la “letra con sangre entra”. Desde esa época hay memorismo, porque la educación sigue respondiendo a intereses de la clase dominante.
¿No hemos cambiado nada desde esa época?
No. La educación, que tenía que ser una vía de liberación e independización, no ha respondido a los intereses del pueblo. En los últimos 15 a 20 años hablamos de la era del conocimiento y dejamos atrás la era industrial. Con el Internet cambian las reglas. Los países potencias ya no basan su dominio en el dinero sino en el conocimiento. Estamos hablando de desarrollo de capacidades inteligentes a su máxima expresión. En eso consiste jugar  un rol en esta era.
¿Cómo cambiamos la educación entonces?
 Ya no miremos el pasado. Hay que revolucionar el sistema porque el actual (así como está) no potencia la inteligencia, al contrario, la reduce a su mínima expresión. Los resultados de Pisa no son los primeros que revelan ese pésimo panorama. Nosotros en el Patronato por la Educación medimos lo que ocurre hace 10 años. Allí detectamos una situación similar o peor. Hemos ido a las autoridades con estas cifras. Solo nos dicen ¡qué pena!, y nadie hace nada.
Se habla mucho que no existen políticas de largo aliento en educación. Cada gobierno trae su estrategia y empieza de cero.
Ese es un síntoma, no el problema. Los gobiernos solo quieren llamar la atención. Maquillan la realidad. ¿Cómo lo hacen? Con medidas flash. El plan lector, que la Ley del Profesorado, la municipalización, etc. Cada gobierno saca su bandera para distraer, engañar a la población. Dicen que hay cambios, pero todos son paliativos, ninguno resuelve el problema. Hay que deshacer todo. Hoy el sector sufre una corrupción sistematizada. Así lo determina Transparencia.
¿Si la corrupción ha invadido el sistema, cómo la sacamos?
Hay que declarar en emergencia grave la educación. ¿Qué  demanda ello? Suspender las garantías de los funcionarios del sistema. Sacar personal, moverlo, retirar estructuras caducas y viciosas. Un toque de queda. Si mi derecho es que no me mueven de mi puesto, en un estado emergencia sí podría ocurrir ello. Eso significa una revolución en lo administrativo y pedagógico. Llevar a una evaluación fina del perfil de los docentes en el servicio. ¿En que evaluarlos? en cultura general, aspectos psicológicos, medir inteligencia, presenciar su desempeño en el aula.
Hacer esto es comprarse un gran problema. Ningún político entraría a ese campo. 
Los presidentes no hacen nada. La entrega de laboratorios, libros y otros implementos no aportan al cambio. ¿Sabes cuál es el efecto?, disminuyen la productividad del sistema. Todos los años entregan instrumentos musicales. Se aumentó el sueldo de los maestros. ¿Cuánto revirtió eso en la mejora?, cero. Cuanto más aumenta el denominador hay menos productividad, esta fue decreciendo vertiginosamente. En los resultados de aprendizaje no se creció nada. Dicen que el 6% del PBI debe ir a la educación y con ello lograremos el desarrollo. Falso. Si le das más dinero a alguien que no sabe administrarlo lo desperdicia. En educación hay dinero, pero lo desperdician vilmente.
¿Dónde?
En capacitación de docentes. A los entes ejecutores les pagan bien. Por eso los del Sutep se pelean por ser capacitadores. Maestrías y doctorados que a los profesores les aumentan puntos en el currículum. Cuando voy a los colegios he tenido la pena de comprobar que doctores no saben ni escribir ni hablar. Con honrosas excepciones, son los que peor trabajan según sus propios compañeros. Otro desperdicio, los instrumentos musicales malográndose. Laboratorios sin utilizar, nosotros (con un grupo de estudiantes de ingeniería química de la Unsa) hemos ido a recuperar material que aquí en la universidad no tenemos. Tableros modernos, pero guardados. El gobierno regional capacitó a los profesores, pero a éstos les cuesta cambiar su modo de trabajo a la cultura ingenieril. Para llevar adelante un laboratorio se necesita tiempo y los maestros no quieren implicarse porque no les pagan horas extras. Dar el 6% (del PBI) sería botar la plata.
¿En qué deben invertir entonces?
Lo que digo es que se debe controlar, reformar, destruir lo que no sirve, construir un sistema sano. Y a eso nadie se atreve. Desde mi humilde puesto reclamo al presidente Ollanta Humala y lo denuncio por traidor.  Son los niños los que sufren las consecuencias. Lamentablemente no fue capaz de llevar adelante la revolución educativa que prometió en campaña. De arriba no va a venir el cambio, el balance es muy negativo. El 80% de docentes no está a la altura del cambio educativo. 90% de funcionarios están coludidos con el sistema de corrupción. La solución la tiene que hacer la civilidad, vinculándonos, creando espacios de control. No para sacar documentos educativos, sino actuar.
Usted también ha estado dentro del sistema. Fue directora regional de Educación. ¿Cuál es la experiencia?
Estuve diez meses. Vi lo que pasa dentro. Qué me costó, 20 o 30 juicios de los corruptos a los que despedí. Aquí se debe plantear un grupo similar a la Comisión de la Verdad para que destape la podredumbre del sistema.
¿Cuál es el papel del padre de familia?
Resulta que los padres de familia tienen igual o más responsabilidad en todo. Hoy hablamos del 80% de hogares disfuncionales con violencia. Los jóvenes están desestabilizados y son los padres sus primeros verdugos. Van al colegio y allí encuentran profesores que no les importan. Que recibieron el permiso de los padres para castigarlos. Que los tratan como masas. No les hacen clases interesantes. Los jóvenes están estimulados con Internet, pero llegan a un colegio a escuchar a una clase aburrida. No se puede obligar a las parejas a seguir juntas, pero a los padres si se les puede obligar que en el proceso de separación no falten el respeto a sus hijos, no los maltraten.
¿Qué opina de la reforma magisterial, tiene puntos positivos?
La nueva ley tiene muchas cosas buenas. Todo lo que está escrito (directivas del ministerio de Educación) no está muy lejos de lo que se debe hacer. Pero una ley o cinco o seis lineamientos no podrán con todo este panorama. Lo que los profesores hacen con la nueva ley es generar mecanismos para neutralizar la infección (reforma). Hacen todo lo posible para encajar, pero en el aula no pasa nada. Hace falta control para que cumplan los objetivos.
En los resultados de las pruebas ECE, Moquegua desplazó a Arequipa del primer lugar en los últimos años.
Las pruebas ECE quién las aplica. El gobierno. No son objetivas, yo no puedo ser juez y parte. Arequipa estaba catalogada como la mejor del Perú. Pero soy testigo que esas pruebas están colgadas en Internet, hay profesores que saben bajarlas y dan los resultados a los alumnos. Yo hablo de lo que sé, la solución (Moquegua) no está en llenar de computadoras a los colegios, sino en hacer que el alumno sea actor protagónico, que cree. Debemos copiar que los padres de familia se involucren. Si eso está haciendo Moquegua, va por buen camino, porque generación tras generación estamos mutilando la educación en el país.
Si somos soñadores, cómo debería ser la educación del país. 
El sueño es que sea una educación en la cual el alumno se sienta feliz, se enseñe en la libertad de criticar, proponer, crear. La educación tiene que ser un acto creativo, vivencial. Contar con docentes que sean capaces de dar su vida por lo que hacen. Qué crean que ser educador es una misión humana. Que se tenga un soporte administrativo eficaz.
FUENTE:
http://www.larepublica.pe/30-12-2013/el-80-de-docentes-no-esta-a-la-altura-para-mejorar-la-educacion

27 diciembre 2013

La reinvención de Latinoamérica

La reinvención de Latinoamérica

Alai


Hace 75 años, en 1958, el historiador mexicano Edmundo O’Gorman publicó un libro titulado La invención de América, con el que sacudió la historiografía dedicada a documentar y explicar el descubrimiento y la conquista americana. Inventar, significa, de acuerdo con el diccionario de la Real Academia de la Lengua, hallar o descubrir algo nuevo o no conocido. En su texto, O´Gorman explica, de manera novedosa para su tiempo, la forma en la que el relato sobre la historia y el devenir del “nuevo continente” fue construido. Hoy, retomando esa imagen, podemos decir que América Latina se está reinventando.

El concepto América Latina tiene tras de sí una larga historia. Muchos años antes de que O’Gorman publicara su obra, en 1857, el escritor colombiano José María Torres escribió en su poema Las dos Américas las claves del nuevo imaginario regional: “Mas aislados se encuentran, desunidos/Esos pueblos nacidos para aliarse:/La unión es su deber, su ley amarse:/Igual origen tienen y misión;/La raza de la América latina,/Al frente tiene la sajona raza,/Enemiga mortal que ya amenaza”. Poco antes, en 1856, el filósofo chileno Francisco Bilbao, había usado durante una conferencia, el mismo término.

La región está en un proceso de reinvención porque su visión de sí misma, su destino como territorio y su relación con las grandes potencias, especialmente con Estados Unidos, se está transformando radicalmente. Si, hasta ahora, su inserción con el resto del mundo ha estado condicionada por la presencia de las potencias imperiales (España, Portugal, Inglaterra, Francia y Estados Unidos), con el nuevo siglo ha comenzado a construirse como un conglomerado de naciones con procesos de integración crecientemente soberanos.

Se trata de un proceso complejo, ambiguo, en ocasiones contradictorio, que no avanza en línea recta, en el que no todo está definido y cuyo destino final no está aún escrito. Un proceso en el que sus riquezas naturales, como la abundancia de agua dulce (alrededor de la mitad del planeta), sus reservas de petróleo y gas, sus recursos minerales y la riqueza de su biodiversidad, desempeñan un papel central.

Como señas distintivas de esta reinvención se encuentran, entre otras, la refundación de varios Estados nacionales a partir de Asambleas Constituyentes; la ruptura con el Consenso de Washington; la recuperación de su soberanía petrolera, de sus recursos naturales y bienes estratégicos; la puesta en práctica de políticas de inclusión social, redistribución de la renta y reconocimiento de la diversidad cultural; la existencia de poderosos movimientos sociales emancipatorios, y la firma de acuerdos de integración regional guiados por la idea de la cooperación, la complementación económica y la ayuda mutua.

Esta reinvención de América Latina implica, obligadamente, una nueva redefinición de su lugar en el orbe, en el que abandone su lugar como “patio trasero” de Estados Unidos. Un nuevo rol internacional en el que tiene como herramientas medulares, la construcción de foros y entidades regionales sin presencia de Washington –Mercosur, Unasur, Alba y Celac– y la diversificación de las relaciones económicas, comerciales y tecnológicas con naciones que, en otras zonas del planeta, hacen contrapeso geopolítico a Washington, como China, Rusia e Irán.

El fin de la Doctrina Monroe

El pasado 18 de noviembre, en la sede de la Organización de Estados Americanos (OEA), el secretario de Estado, John Kerry, anunció el fin de la era de la Doctrina Monroe, y la decisión de Estados Unidos de compartir responsabilidades con los otros países del continente y tomar decisiones como compañeros en el marco de una relación de iguales.

Sin embargo, tan pronto como fue proclamado, ese supuesto fin del viejo enunciado colonialista redactado por John Quincy Adams y enunciado por primera vez por el presidente James Monroe –América para los americanos–, fue desmentido por el jefe de la diplomacia estadunidense. Contradiciendo sus palabras, marcó la agenda de su país para la región: promover la democracia, mejorar la educación, adoptar nuevas medidas de protección ambiental y desarrollar el mercado energético. Y, ya encarrerado, criticó a los gobiernos de Cuba y Venezuela.

El fin de la Doctrina Monroe tiene, como telón de fondo, una pérdida relativa de la influencia de Washington en la región, no como producto de una decisión de la superpotencia, sino como resultado de las luchas de los movimientos sociales y la elección de gobiernos progresistas que reivindican la recuperación de la soberanía, la ruptura con el neoliberalismo y la integración latinoamericana. Estos proyectos han modificado el esquema de relación con Estados Unidos.

Sin embargo, este cambio no ha implicado, ni mucho menos, el fin del dominio estadunidense en la región. El Imperio está muy lejos de ser un tigre de papel. A pesar de los problemas que enfrenta en todo el mundo y del surgimiento de nuevos ejes de poder, su supremacía militar, el vigor de sus empresas e inversiones, su capacidad para condicionar los flujos comerciales a su favor, la hegemonía semántica de sus industrias culturales y la fortaleza de sus agroindustrias lo convierten en la única potencia estratégica global.

Estados Unidos es el país con mayores gastos militares en el mundo. En 2011, su presupuesto para este rubro representó el 40 por ciento de los gastos totales en el planeta, seguido, muy de lejos, por China y Rusia. Es, también, el principal fabricante y exportador de armamento. Este predominio tiene tras de sí una poderosa base productiva. Lockheed Martin, Boeing y BAE Systems lideran la industria militar mundial. Las dos primeras son estadunidenses.

Su poderío y superioridad bélica se complementan con las 827 bases militares en el mundo, 27 de ellas en América Latina. En abril de 2008, restableció el funcionamiento de su IV Flota, responsable de las operaciones en el Caribe, América Central y América del Sur.

A pesar de sus dificultades, la economía estadunidense sigue siendo la de mayor magnitud del planeta. Su PIB nominal representa una cuarta parte del PIB nominal mundial. De las 500 empresas más grandes del mundo, 133 tienen su sede en Estados Unidos, el doble del total de cualquier otro país. Por ventas, 8 de las 10 principales compañías del orbe son estadunidenses; por valor, 9 de cada 10, por tecnologías de la información y comunicación, 3 de las 4 primeras. Ese Imperio conserva, a pesar de las relocalizaciones, un relevante y competitivo sector industrial, especializado en alta tecnología, que elabora el 20 por ciento de la producción manufacturera de la tierra. Su mercado financiero es el más grande.

Para la Casa Blanca la comunicación y las nuevas tecnologías asociadas a ellas, han sido, desde la década de los 50 del siglo XX, asunto de Estado. Sabe que quien conduzca la revolución informática será quien dispondrá del poder en el futuro. Los artículos culturales y de entretenimiento son una de sus principales generadoras de divisas. Su presencia rebasa la esfera exclusivamente mercantil: sus productos venden un estilo de vida, son parte de una hegemonía semántica.

Estados Unidos es el mayor exportador agrícola mundial y manda la mitad de su trigo y soya y, tres cuartas partes de su cosecha de algodón, a compradores internacionales. China es el principal destino de las ventas en este terreno.

La presencia de Washington en América Latina en todos estos rubros es notable. Es el principal abastecedor de armas a la región, a pesar de la creciente exportación rusa y china. De lejos, es la potencia militar más influyente en el área. Es, también, el principal inversor extranjero directo. Todo tipo de empresas de ese país hacen negocios en el hemisferio.

A pesar de la creciente presencia china, los consumidores latinoamericanos compran en sus países una vasta variedad de mercancías con el sello “Made in USA”. Las exportaciones de automóviles, computadoras, maíz, trigo, series de televisión, carnes, películas, jugos y frutas congeladas, celulares, juguetes, cosméticos, combustibles y aeronaves no cesan. De los 20 acuerdos de libre comercio que Estados Unidos tiene con diversos países en el mundo, la mitad de ellos fueron firmados con naciones latinoamericanas y del Caribe. En 2011 las exportaciones de productos estadunidenses a los países de este subcontinente alcanzaron los 347 mil millones de dólares. El aumento de 54 por ciento en las exportaciones a la región, es mayor a la tasa promedio de crecimiento de exportaciones con el resto del mundo. Aproximadamente, el 85 por ciento de los bienes que comercia Washington entran libres de impuestos en Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, México, Panamá y Perú.

Por si fuera poco, como lo señaló Julian Assange, el 98 por ciento de las telecomunicaciones desde América Latina hasta el resto del orbe pasan por Estados Unidos, incluidos mensajes de texto, llamadas telefónicas, correos electrónicos. Ese país tiene a la mano la información de cómo se comporta la región, la ruta que siguen las transacciones económicas, el comportamiento y las opiniones de los principales actores políticos.

Aunque formalmente declare el fin de la Doctrina Monroe, su intervencionismo en la región es evidente, a través de temas como el narcotráfico, el terrorismo y la migración, además de su participación “discreta” en golpes blandos como los registrados en Honduras y Paraguay. Su influencia se hace sentir, también, en la apuesta por la Alianza del Pacífico, como contrapeso a los otros procesos de integración de América Latina.

El dragón chino

La actual bonanza económica de América Latina está estrechamente asociada a la entrada de China en el hemisferio. El dragón asiático es un voraz consumidor de los alimentos, minerales y metales, y combustibles que se producen en la región. La inversión de ese país fue central en permitirle al área enfrentar sin grandes descalabros la recesión económica de 2009.

La presencia china en el hemisferio aumenta aceleradamente en todos los rubros: intercambios comerciales, inversiones directas, financiamiento e, incluso, actividades culturales. Salvo un declive en el crecimiento o graves conflictos políticos en la nación asiática, nada parece indicar que esta tendencia vaya a desaparecer.

Las inversiones de la patria de Mao Tsetung en América Latina aumentaron de 15 mil millones de dólares en 2000, a 200 mil millones en 2012. En 2017 podría alcanzar la cifra de 400 mil millones. El volumen de comercio de este país con Brasil, Chile y Perú, superó al que estas naciones tuvieron con Estados Unidos. El gigante oriental fue, también, el segundo destino comercial de Argentina, Costa Rica y Cuba. El 40 por ciento de las exportaciones agropecuarias de la región van a este país(1).

Las inversiones directas de China en el área en 2011 superaron los 8 mil 500 millones de dólares. Y, entre 2005 y 2011, concedió préstamos a países del hemisferio por 75 mil millones de dólares. Se trata de inversiones y préstamos no condicionados a la aceptación de dogmas de desarrollo, consideraciones ideológicas o criterios estrictamente políticos. Ellos hablan siempre de cooperación y apoyo mutuo.

Según reporta el periódico El País, la dependencia de la economía de América Latina con China es tan grande, que por cada 1 por ciento que crece el PIB en el país asiático, aumenta un 0.4 por ciento en la región; por cada 10 por ciento que crece el dragón asiático, se incrementa las exportaciones del hemisferio en un 25 por ciento.

La creciente presencia China en un área que tradicionalmente ha sido zona de influencia estadunidense, no se ha topado con la animadversión de Washington. El Imperio ha buscado contener y administrar el impacto de la potencia oriental, y circunscribirlo a la esfera estrictamente económica. A su vez, Pekín ha actuado con cautela y ha dejado claro que su intención es ampliar sus fronteras económicas.

Entrevistado por El País, Daniel P. Erikson, asesor de la Oficina para Occidente del Departamento de Estado de Estados Unidos, dijo, cauteloso, que la creciente economía del país asiático le obliga a buscar nuevos mercados, una necesidad que también comparte América Latina por los mismos motivos.

El oso ruso y las mineras canadienses

Impulsada por las crecientes ventas de armamento a América Latina, Rusia ha comenzado a redibujar su presencia en la región. Entre los quinquenios 1999-2003 y 2004-2008, las exportaciones de armamento del oso al hemisferio se incrementaron en un 900 por ciento. Se trata de su nuevo mercado de productos bélicos más relevante. Rusia abastece equipo militar a la región en mejores condiciones de pago y de entrega, también sin condicionamientos políticos. Con Venezuela ha realizado maniobras militares conjuntas.

Sus negocios en la región, sin embargo, van más allá de este asunto. El antiguo imperio de los zares invierte en el área, también, en petróleo, metalurgia, vivienda, hidroeléctrica y fabricación de autobuses.

La principal carta de presentación de Canadá en América Latina son sus empresas mineras. Según datos del 2008 las empresas canadienses controlan aproximadamente el 37% de la producción minera. Actualmente están activas 286 empresas y mil 500 proyectos, aunque aún no todos en explotación(2). Todas ellas han dejado una cauda de evasión fiscal, saqueo, contaminación masiva, problemas de salud pública, corrupción, desposesión, violencia contra opositores.

Canadá es la principal potencia minera del mundo. El 75 por ciento de las mineras del orbe se registran en Canadá y el 60 por ciento emiten sus acciones en la Bolsa de Valores de Toronto. Muchas de ellas son sólo formalmente canadienses porque, en realidad, son compañías con capitales australianos, suecos, israelíes, belgas y estadunidenses.

La legislación minera canadiense es flexible y en su régimen impositivo generoso con los inversionistas. Ellos son favorecidos en su financiamiento y en el terreno diplomático y judicial. Las empresas que cotizan en la Bolsa, pueden poner en valor yacimientos potenciales. De hecho, algunas sacan sus ganancias de la especulación bursátil en torno a yacimientos potenciales.

En todos los países de América Latina en el que operan mineras canadienses a cielo abierto se han producido severos conflictos comunitarios. Esa es hoy la marca distintiva de las relaciones establecidas entre América Latina y su otro vecino del norte.

La reinvención

América Latina está en un proceso de reinvención como hemisferio. Su futuro no está aún definido, su destino final no está escrito. El hemisferio está redefiniendo su inserción en el mundo.

En la última década, la región ha obtenido ingresos extraordinarios por la venta de materias primas, y capitales para la inversión de valores, exacerbados por liquidez abundante provista por los bancos centrales del mundo y tasas de interés históricamente bajas. Pero hoy, ese ciclo, apunta a su fin. Por ello, su reinvención implica necesariamente, una redefinición de su inserción en un mundo multipolar, en el que modifique su actual rol de proveedor de materias primas, que lo coloca en una situación frágil y vulnerable, para buscar un tipo de industria con tecnología de punta y el desarrollo de las manufacturas, al tiempo que desarrolla su mercado interno con equidad y justicia. Si no lo logra, sus sueños de integración e independencia, anunciados por José María en su poema Las dos Américas, serán muy difíciles de realizar.

Notas

1 http://www.wilsoncenter.org/sites/default/files/ LAP_120810_Triangle_rpt.pdf

2 Ver: “La minería canadiense en América Latina. Un panorama contemporáneo”, de Arthur Phillips, Mary Roberts, Alix Stoicheff y Saviken Studnicki-Gizbert.

- Luis Hernández Navarro es coordinador de Opinión y articulista de La Jornada de México.


* Este texto es parte de la revista América Latina en Movimiento, 490-491, correspondiente a noviembre - diciembre de 2013, que recoge intervenciones y artículos de los participantes en el Encuentro Latinoamericano "Democratizar la palabra en la integración de los pueblos". http://alainet.org/publica/490.phtml.


URL de este artículo: http://www.alainet.org/active/70117

En el mundo hay suficientes alimentos para todos, pero casi mil millones de personas pasan hambre


Un crimen organizado

eldiario.es


En el mundo hay suficiente comida para que todas las personas dispongan de los alimentos necesarios para gozar de una vida sana y productiva. Esta frase es una cita exacta rescatada de la FAO, la Organización para la Alimentación y Agricultura de Naciones Unidas.

De hecho, según cálculos de la ONU, en la actualidad se producen alimentos para nutrir a 12.000 millones de personas en un planeta habitado por 7.000 millones. Y sin embargo, cerca de 3,1 millones de niños se mueren de hambre cada año y una de cada ocho personas no recibe suficiente comida para estar saludable y poder llevar una vida activa, también según datos de la FAO.

Además, más de 1.300 millones de personas viven con menos de un dólar al día, y casi 3.000 millones lo hacen con menos de 2 dólares. Mientras, los ricos son más ricos. Los 100 multimillonarios más adinerados del mundo poseen una fortuna de 2,1 billones de dólares -200.000 millones más que en 2012-, equivalente al 2,9% del PIB mundial.

En España un total de 30 familias se reparte gran parte del capital. Las 100 mayores fortunas de la Bolsa suman 88.735 millones de euros, un 13% más que en 2012. Mientras, la pobreza infantil en nuestro país afecta ya al 26,7% de los menores de 16 años y la pobreza severa se ha duplicado en pocos años, alcanzando ya a 3 millones de españoles.

Las cifras son contudentes: este modelo no funciona. O, dicho de otro modo, solo funciona para satisfacer la voracidad de una minoría.

El valor máximo del sistema actual es el dinero. Con el beneplácito de gobiernos y organismos internacionales, las corporaciones y multinacionales especulan con lo más básico, los alimentos, decidiendo así quién come y quién no, quién vive y quién muere.

Casi 1.000 millones de personas pasan hambre en el mundo, mientras se desperdician o se retienen alimentos, mientras se especula con su precio, limitando por tanto el acceso a ellos.

Hay en la imposición de aranceles, en el control de los cultivos ajenos, en la especulación de los precios de los alimentos -que, como ocurrió en 2008, puede dejar a millones de personas sin pan- todo un mecanismo que facilita que unos pocos ganen muchos millones de dólares a cambio de que otros se mueran de hambre.

“En los últimos años el precio de los alimentos es muy inestable, es una montaña rusa que dificulta el acceso de las personas más pobres a alimentos nutritivos”, advierte la ONU.

Por eso Jean Ziegler, ex relator de Naciones Unidas para Alimentación y posteriormente integrante del Comité consultivo de Derechos Humanos de la ONU, sostiene que en la actualidad opera una red de crimen organizado responsable de provocar el hambre en el mundo y “asesinatos masivos”.

“Vivimos un orden caníbal del mundo. El mercado alimentario está controlado por una decena de sociedades multinacionales inmensamente poderosas, que controlan el 85% del maíz, arroz, aceite. Estos amos del mundo deciden quién va a morir y a vivir, fijan precios”, denuncia.

A través de mecanismos neocoloniales, a través de la imposición del pago de deuda externa, las grandes potencias y organismos internacionales como el FMI imponen a terceros países políticas y medidas económicas desfavorables para las poblaciones locales y favorables para las multinacionales que buscan nuevos mercados en los que introducir e imponer sus productos, a costa de acorralar cultivos autóctonos e industrias locales.

Esto ha ocurrido también en la Unión Europea, donde algunos países, como España, han disuelto, al dictado de Bruselas, parte de su propia industria, su ganadería, su agricultura, a cambio de ayudas y de un ingreso en la UE cuyos resultados estamos padeciendo ya en nuestras propias carnes.

Si no cambiamos radicalmente de modelo económico, en un cuarto de siglo la desnutrición será un fenómeno inherente a grandes metrópolis como Río de Janeiro, El Cairo o Singapur, tal y como vaticina la ONU. La población mundial alcanzará los 9.600 millones en el año 2050, habrá cada vez más distancia entre ricos y pobres y el hambre “dejará de ser patrimonio de los parias”, porque ya en la actualidad, como denuncian organismos internacionales y ongs, la desnutrición toca en las puertas del primer mundo.
En esta Navidad el fantasma del futuro del cuento de Dickens se presenta claro y definido para anunciar la tragedia y ruina venidera. Nos encontramos en un mundo tendente a una mayor desigualdad social y económica, con políticas dispuestas a emplear menos recursos para garantizar una vida digna a la gente. En España la desigualdad alcanza ya los niveles más altos de la democracia.
Esta carrera neoliberal, en la que el Gobierno español participa activamente, limita la atención sanitaria universal y gratuita, favorece la educación de pago mientras maltrata la pública, retira la inversión en la atención para las personas dependientes -mientras pretende obligar a las mujeres a tener hijos con malformaciones- y se niega a garantizar el derecho de las personas a una vivienda, a luz, a una alimentación sana y completa, a la cultura.

Dentro de este panorama, la imposición que el Gobierno ha aprobado para que las mujeres, desposeídas nuevamente ya no de su libertad sino de su propio cuerpo, tengan hijos en contra de su voluntad, es una sofisticada forma de violencia que contribuirá a crear un mundo con más seres humanos sin una vida digna, sin sus necesidades cubiertas, algunos con malformaciones que quizá el sistema sanitario público no pueda atender, e incluso sin el amor y autoestima que todos merecemos para saber exigir nuestro derecho no solo al pan, sino también a las rosas.
Es decir, nuestro derecho a una vida y no a un triste camino de dolor, precariedad y supervivencia.

26 diciembre 2013

Resolución Ministerial Nro. 0631-2013-ED : convocan excepcionalmente a concursos publicos nacionales dirigidos a profesores procedentes de la ley 24029, ley del profesorado, para ascender a la tercera, cuarta, quinta y sexta escala magisterial, los cuales se realizaran en agosto y octubre del año 2014


Concurso público para ascensos en escala magisterial será en agosto y octubre del 2014.

El Ministerio de Educación, en forma excepcional, convocó a dos concursos públicos nacionales para ascender a la tercera, cuarta, quinta y sexta escala magisterial, los cuales se realizarán en agosto y octubre del próximo año.
La convocatoria está dirigida a los profesores procedentes de la Ley Nro. 24029, Ley del profesorado, señala la Resolución Ministerial Nro. 0631-2013-ED, publicada en el diario oficial El Peruano, con la rúbrica del ministro de Educación, Jaime Saavedra.
fuente: 
http://www.minedu.gob.pe/noticias/index.php?id=25685


DESCARGAR AQUI LA DIRECTIVA (PROYECTO)


RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 0624-2013-ED : Aprueban Normas para la elaboración y aprobación del cuadro de distribución de horas pedagógicas en las instituciones educativas públicas del nivel de educación secundaria de la educación básica regular y del ciclo avanzado de la educación básica alternativa


imagen   Aprueban Normas para la elaboración y aprobación del cuadro de distribución de horas pedagógicas en las instituciones educativas públicas del nivel de educación secundaria

RESOLUCIÓN MINISTERIAL
Nº 0624-2013-ED
Lima, 23 de diciembre de 2013
CONSIDERANDO:

Que, el artículo 79 de la Ley N° 28044, Ley General de Educación, en adelante la Ley, establece que el Ministerio de Educación es el órgano de Gobierno Nacional que tiene por finalidad definir, dirigir y articular la política de educación, cultura, recreación y deporte, en concordancia con la política general del Estado; Que, el literal h) del Artículo 80 de la Ley consigna como función del Ministerio de Educación, entre otras, definir las políticas sectoriales de personal, programas de mejoramiento de personal directivo, docente y administrativo del sector e implementar la carrera pública magisterial; Que, a través del Informe Nº 629-2013-MINEDU/SGOGA-UPER, la Unidad de Personal del Ministerio de Educación sustenta la necesidad de emitir una norma técnica que uniformice el procedimiento para la elaboración y aprobación del cuadro de horas pedagógicas; garantice la organización y distribución de las mismas; y asegure la presencia permanente y oportuna del personal directivo, jerárquico y docente, desde el primer día del año escolar; Que, el referido informe señala que la presente norma técnica se constituye en un instrumento técnico de carácter administrativo y pedagógico de las instituciones educativas del nivel de educación secundaria de la educación básica regular y del ciclo avanzado de la educación básica alternativa, a fi n de determinar las horas efectivas de clase, el empleo de las horas de libre disponibilidad y la carga docente del personal directivo, jerárquico y docente, de acuerdo a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes y en concordancia al plan de estudios, al proyecto curricular institucional y al número de secciones por grado.
De conformidad con lo dispuesto por el Decreto Ley Nº 25762, Ley Orgánica del Ministerio de Educación, modificada por la Ley Nº 26510; el Decreto Supremo Nº 006-2012-ED, que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones (ROF) y el Cuadro Para Asignación de Personal(CAP) del Ministerio de Educación; y en la Resolución Ministerial Nº 0520-2013-ED, que aprueba la Directiva Nº023-2013-MINEDU/SG-OAJ, denominada “Elaboración, Aprobación y Tramitación de Dispositivos Normativos y Actos Resolutivos en el Ministerio de Educación”;

SE RESUELVE:
Artículo 1.- Aprobar la Norma Técnica denominada “Normas para la elaboración y aprobación del cuadro de distribución de horas pedagógicas en las instituciones educativas públicas del nivel de educación secundaria de la educación básica regular y del ciclo avanzado de la educación básica alternativa”, la misma que como Anexo forma parte de la presente resolución.
Artículo 2.- Encargar a las Direcciones Regionales de Educación y a las Unidades de Gestión Educativa Local, la difusión e implementación de la Norma Técnica aprobada por el artículo 1 de la presente Resolución.
Artículo 3.- Derogar la Resolución Ministerial Nº0065-2013-ED, que aprueba la Directiva Nº 004-2013-MINEDU/SG-OGA-UPER, denominada “Elaboración y Aprobación del Cuadro de Distribución de Horas de Clase en las Instituciones Educativas Públicas del Nivel de Educación Secundaria de la Educación Básica Regular y del Ciclo Avanzado de la Educación Básica Alternativa en el Periodo Lectivo 2013”; así como las demás normas que se opongan a la presente Resolución Ministerial.
Artículo 4.- Disponer que la Oficina de Apoyo a la Administración de la Educación publique la presente Resolución Ministerial y su Anexo, en el Sistema de Información Jurídica de Educación – SIJE, ubicado en el Portal Institucional del Ministerio de Educación (http://www.minedu.gob.pe/).
Regístrese, comuníquese y publíquese.
JAIME SAAVEDRA CHANDUVÍ
Ministro de Educación

DESCARGAR ANEXO AQUI:


24 diciembre 2013

"El talón de hierro": Un siglo después, los pueblos se levantan

Por Pascual Serrano
El socialismo y las luchas de los trabajadores contra sus opresores se ha escrito con múltiples formatos. Mediante una investigación sobre la economía en "El Capital", de Carlos Marx; mediante una proclama revolucionaria como en "El Manifiesto del Partido Comunista", de Marx y Engels; mediante un análisis de las relaciones internacionales en "El imperialismo, fase superior del capitalismo" de Lenin e incluso como una fábula en "Rebelión en la Granja" de Georges Orwell. Jack London aborda en 1908 ese tema como una historia de amor futurista y premonitoria en el Talón de Hierro, un formato que le sirve para denunciar la conformación de un cruel y sangriento sistema capitalista que siembra de muerte y miseria a los trabajadores de todo el mundo y en especial a los norteamericanos en la segunda década del siglo XX.
El Talón de Hierro es la biografía del revolucionario norteamericano Ernest Everhard, capturado y ejecutado en 1932 por haber tomado parte en una frustrada revolución obrera.

Según la novela, siete siglos después de su muerte, aparece un manuscrito de su esposa, Avis Everhard, quien relata un duro período turbulento de la historia caracterizado por la consolidación y advenimiento del Talón de Hierro, un poder económico y político sin precedentes en la humanidad que no dudaría en reprimir a sangre y fuego cualquier intento organizado de enfrentarlo en la defensa de los derechos de los trabajadores. Veinte años después el fascismo dominaría Europa. Tras leer la obra de Jack London, uno tiene la sensación de que no se ha ido, domina el mundo.
Escrito en primera persona por Avis Everhard, una mujer procedente de la clase acomodada, el autor aprovecha la admiración y relación de esta mujer con su futuro marido para desplegar todo un ensayo sobre el capitalismo, sus métodos de explotación y su red de complicidades, porque "el juego de los negocios consiste en ganar dinero en detrimento de los demás, y en impedir que los otros lo ganen a expensas suyas".
Así señala a todos sus cómplices. Ernest Everhard le espeta al obispo: "¿Habéis protestado ante vuestras congregaciones capitalistas contra el empleo de niños en las hilanderas de algodón del Sur?. Niños de seis a siete años que trabajan toda la noche en equipos de doce horas. Los dividendos se pagan con su sangre. Y con ese dinero se construyen magníficas iglesias en Nueva Inglaterra, en las cuales sus colegas predican agradables simplezas ante los vientres repletos y lustrosos de las alcancías de dividendos". O al prestigioso abogado: "Dígame coronel, ¿tiene algo que ver la ley con el derecho, con la justicia, con el deber?". Al periodista: "Me parece que su tarea consiste en deformar la verdad de acuerdo con las órdenes de sus patrones, los que, a su vez, obedecen la santísima voluntad de las corporaciones". Se lo dirá también al ingenuo sacerdote que espera que al día siguiente sus críticas al sistema sean recogidas en la prensa tras haber sido recogidas por los periodistas: "Ni una sola palabra de lo que dijo será publicado. Tú no tienes en cuentan a los directores de diarios, cuyo salario depende de su línea de conducta, y su línea de conducta consiste en no publicar nada que sea una amenaza para el poder establecido".
Su proclama revolucionaria es contundente: "Nuestra intención es tomar no solamente las riquezas que están en las casas, sino todas las fábricas, los bancos y los almacenes. Esto es la revolución". "Queremos tomar en nuestras manos las riendas del poder y el destino del género humano. ¡Estas son nuestras manos, nuestras fuertes manos! Ellas os quitarán vuestro gobierno, vuestros palacios y vuestra dorada comodidad, y llegará el día en que tendréis que trabajar con vuestras manos para ganaros el pan, como lo hace el campesino en el campo o el hortera reblandecido en vuestras metrópolis. Aquí están nuestras manos. Miradlas: ¡son puños sólidos!".
Sus críticas al desigual e injusto reparto de los beneficios de la industrialización resultan absolutamente actuales un siglo después: "Cinco hombres bastan ahora para producir pan para mil personas. Un solo hombre puede producir tela de algodón para doscientas cincuenta personas, lana para trescientas y calzado para mil. Uno se sentiría inclinado a concluir que con una buena administración de la sociedad el individuo civilizado moderno debería vivir mucho más cómodamente que el hombre prehistórico. ¿Ocurre así?. (...) Si el poder de producción del hombre moderno es mil veces superior al del hombre de las cavernas, ¿por qué hay actualmente en los Estados Unidos quince millones de habitantes que no están alimentados ni alojados convenientemente, y tres millones de niños que trabajan?. (...) Ante este hecho, este doble hecho –que el hombre moderno vive más miserablemente que su antepasado salvaje, mientras su poder productivo es mil veces superior-, no cabe otra explicación que la de la mala administración de la clase capitalista; que sois malos administradores, malos amos, y que vuestra mala gestión es imputable a vuestro egoísmo". Un siglo después, en el 2004, seguimos conviviendo con lo obvio.
El autor sabe que la conquista del poder por los trabajadores no será fácil por la vía pacífica institucional ni por la del convencimiento a quienes disfrutan de las mieles del poder y del dinero: "Sabemos, y lo sabemos al precio de una amarga experiencia, que ninguna apelación al derecho, a la justicia o a la humanidad podría jamás conmoveros", le dice el protagonista a un miembro de la oligarquía. Como no podría ser de otro modo, éste le responde con la soberbia de quienes no aceptarán ser desplazados: "Y aunque tuvieseis la mayoría, una mayoría aplastante en las elecciones –interrumpió el señor Wickson-, ¿qué diríais si nos negásemos a entregaros ese poder conquistado en las urnas?". Jack London sentencia la única vía mediante estas palabras de sus protagonista: "Y el día que hayamos conquistado la victoria en el escrutinio, si os rehusáis a entregarnos el gobierno al cual llegaremos constitucional y pacíficamente, entonces replicaremos como se debe, golpe por golpe, y nuestra respuesta estará formulada por silbidos de obuses, estallidos de granadas y crepitar de ametralladoras". Aunque ahora le puedan llamar a ello terrorismo. "El poder será el arbitro. Siempre lo fue. La lucha de clases es un problema de fuerza. Pues bien, así como su clase derribó a la vieja nobleza feudal, así también será abatida por una clase, la clase trabajadora", termina sentenciando Ernest Everhard.
En la obra también existen los personajes que, martirizados por la injusticia, optan por la honesta caridad, tan humana como inútil: "Que cada uno de los que están en la opulencia tome a un ladrón en su casa y lo trate como a un hermano; que se lleve una desdichada y la trate como a una hermana". Es el caso del sacerdote que se derrumba cuando descubre la miseria existente con la complacencia y complicidad de la Iglesia. Su postura no es criticada por el protagonista pero los acontecimientos demuestran su inutilidad.
Para la pequeña burguesía que añora la era preindustrial y que sólo piensan en retornar a ella también tiene un mensaje contundente: "En lugar de destruir esas máquinas maravillosas, asumamos su dirección. Aprovechémonos de su buen rendimiento y de su bajo precio. Desposeamos a sus propietarios actuales y hagámoslas caminar nosotros mismos. Eso, señores, es el socialismo". "Venid a nosotros y sed nuestros compañeros en el bando ganador", les dice a esa pequeña burguesía condenada a ser aplastada por los grandes trusts o unirse al proletariado, "la clase media es el corderito temblando entre el león y el tigre. Ha de ser de uno o de otro".
No faltan las críticas a los partidos tradicionales: "los políticos de los viejos partido (...), los criados, los sirvientes de la plutocracia" y a los sindicatos sumisos: "los miembros de esas castas obreras, de esos sindicatos privilegiados, se esforzarán por transformar sus organizaciones en corporaciones cerradas; y lo conseguirán".
Por su parte la oligarquía recurrirá a la guerra para dar salida a los excedentes humanos ("la oligarquía quería la guerra con Alemania por una docena de razones (...). Además, el período de hostilidades debía consumir un volumen de excedentes nacionales, reducir el ejército de parados que amenazaban en todos los países y dar a la oligarquía tiempo para respirar, para madurar sus planes y realizarlos") y las obras faraónicas para sus excedentes económicos ("deberán gastar sus excesos de riqueza en obras públicas, como las clases dominantes del antiguo Egipto erigían templos y pirámides con la acumulación de lo que habían robado al pueblo").
La crueldad de la oligarquía es tal que la salida violenta es la única alternativa muy a pesar del protagonista: "Es inútil, estamos derrotados por anticipado. El Talón de Hierro está ahí. Había puesto mis esperanzas en una victoria pacífica, lograda gracias a las urnas. Seremos despojados de las escasas libertades que nos quedan; el Talón de Hierro pisoteará nuestras caras; ya no cabe esperar otra cosa que una sangrienta revolución de la clase trabajadora. Naturalmente, lograremos la victoria, pero me estremezco al pensar en lo que nos costará".
No hemos de esperarlo, ese sangriento levantamiento contra el Talón de Hierro ya existe en Iraq, en Palestina, en Colombia. Los líderes del Talón de Hierro se hacen llamar democracia y libre mercado, a los pueblos que se levantan les califican de terroristas. A quienes la guerra nos ha pillado sentados en nuestro sillón viendo la televisión debemos de saber que o nos integramos a las milicias asesinas del Talón de Hierro o nos incorporamos a los pueblos que se levantan contra el Talón de Hierro.
fuente:
http://www.redroja.net/index.php/libros/996-jack-london-qel-talon-de-hierroq

DATA WEB DE EDUMEDIA TECNOLOGIA EDUCATIVA