¡INAPLICABILIDAD DE LEY Nº29944 LEY DE REFORMA MAGISTERIAL; PAGO INMEDIATO DEL 30% POR PREPARACION DE CLASES Y EVALUACION!

Para tener Presente

"Los Maestros, al ponernos al servicio del Estado, no hemos vendido nuestra conciencia ni hipotecado nuestras opiniones, ni hemos perdido nuestra ciudadanía. El hecho de recibir una suma mensual de dinero significa sólo el pago de nuestros servicios profesionales, pero no el pago de un silencio y de una conformidad que repugna. Quienes pretenden que el maestro debe "callar, obedecer y trabajar", están en un error, y cometen un insulto a la dignidad humana... ". José Antonio Encinas

¿REFORMA EDUCATIVA?

¿Reforma educativa para mejorar la calidad académica? Es posible esto sin atender el rezago educativo en materia de infraestructura en zonas marginales, con estudiantes mal alimentados y desnutridos, sin planes de estudio acorde a las necesidades de la población.

Evaluar a los maestros, ¿Quiénes, las instituciones corruptas del Estado? ¿La Ministra Bachiller que no sabe quien proclamó la independencia del Perú? ¿Los intelectuales “expertos” de la televisión? ¿Los periodistas mercenarios asalariados de la gran empresa?


ley de reforma magisterial y la destitucion por inasistencia y tardanza

Mostrando entradas con la etiqueta globalizacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta globalizacion. Mostrar todas las entradas

06 junio 2010

Marxismo para anticapitalistas

Marxismo para anticapitalistas. Leer a Marx hoy

En lucha


Las ideas de Karl Marx (1818-1883) tienen una gran vigencia hoy. La profunda crisis en la que estamos inmersos ha demostrado cómo las teorías de los economistas liberales hacen aguas por todos lados y ha dado de nuevo la razón a la explicación que hizo Marx del (mal) funcionamiento del capitalismo. Sin embargo, las ideas de Marx no son una guía sólo para comprender mejor el mundo, sino sobre todo para cambiarlo radicalmente.

La vasta obra de Marx, con decenas de libros y escritos, recorre una multitud de temáticas de filosofía, economía, política, sociología, historia y ciencia, pero todas vinculadas entre sí. Pero ante una obra tan grande, y a veces densa, es difícil hacer una aproximación al autor. Si la entrada imprescindible y accesible a las ideas de Marx es el Manifiesto Comunista, después de éste hay, por suerte, muchas obras para leer antes que El Capital.

Partiendo de Hegel, Marx dio el paso de la filosofía idealista, que defendía que las ideas y un espíritu abstracto movían el mundo, al materialismo, que ve a los humanos como parte de la naturaleza, con unas necesidades físicas y biológicas que se deben cubrir con el trabajo. Este paso lo hizo siguiendo y trascendiendo las ideas del filósofo alemán Feuerbach, y que se pueden encontrar en las Tesis sobre Feuerbach (1845), un breve texto con o­nce puntos donde se sentencia: "los filósofos no han hecho más que interpretar el mundo pero la cuestión es cambiarlo".

Para entrar en los escritos de Marx sobre economía, tenemos el libro Trabajo asalariado y capital (1865), que explica los principales conceptos que desarrolló para analizar y comprender el capitalismo: desde el concepto de trabajo, explotación y plusvalía hasta ver cómo se mueven los salarios y de dónde salen los beneficios de los empresarios. También, el Prólogo del libro Contribución a la Crítica de la Economía Política (1859), de sólo cinco páginas, es una buena síntesis de la economía marxista, explicando cómo las contradicciones existentes en las sociedades de clases impulsan el cambio social.

Marx escribió multitud de escritos periodísticos analizando las revoluciones de mediados del siglo XIX en Europa. Aquí destacan tres libros sobre la revolución y la reacción en Francia. Son unas obras que destacan porque nos muestran el rompedor análisis de la historia que hizo Marx -centrándose en las fuerzas sociales y en la coyuntura económica en lugar de las grandes personalidades- y para entender también la complejidad de la lucha entre las diferentes clases sociales. El primero de estos libros es Las luchas de clases en Francia, que explica los meses siguientes a la revolución de 1848 contra la monarquía. El segundo es El 18 Brumario de Luis Bonaparte, una obra magistral que continúa analizando los hechos más allá, entre 1848 y 1851, hasta el ascenso de Luis Bonaparte, quien acabará proclamándose emperador y acabando con las conquistas de la revolución. El último libro es La Guerra Civil en Francia, que trata la Comuna de París de 1871, el primer poder obrero de la historia. Se trata de un libro que toma las lecciones revolucionarias del poder popular, igualitario y democrático de la Comuna y que muestra como Marx teorizaba y aprendía a partir de la acción de la clase trabajadora.

Marx estuvo profundamente implicado en los movimientos políticos de su época. De hecho, el Manifiesto Comunista lo escribió en 1848 para la Liga de los Comunistas y sería una de las figuras principales de la Primera internacional (1864 a 1872). También intervendrá desde Londres en las organizaciones socialistas en Alemania con numerosos escritos. Uno de los trabajos que mejor lo ilustra y que también permite acceder a la visión de Marx sobre el cambio revolucionario es la Crítica al programa de Gotha. Gotha fue el nombre del congreso fundacional del Partido Socialdemócrata alemán en 1875. Esta obra recoge varias cartas de Engels con líderes socialistas alemanes y una crítica demoledora de Marx al programa del Partido y a sus concepciones reformistas.

Pero leer a Marx no debe ser un acto puramente intelectual. Como dijo su compañero y colaborador Engels “Marx fue ante todo un revolucionario”. Frente a las visiones del marxismo académico, vale la pena recordar que Marx fue expulsado de Francia por el gobierno (1843 y 1849), arrestado y expulsado de Bélgica (1848) y que el gobierno Alemán le cerró dos revistas que dirigió por el desafío que suponían.

La preocupación de Marx siempre fue que las ideas teóricas y los esfuerzos para la comprensión de la historia, la sociedad y la economía, acabaran materializándose en la práctica. Leer a Marx no debería de estar nunca lejos de este propósito.

Fuente: http://www.enlucha.org/?q=node/2117

24 mayo 2009

El mundo que el imperio nos impone

El mundo que el imperio nos impone



Más allá de la forma aparentemente juguetona que adoptan ciertos intelectuales y académicos, así como arrepentidos de izquierda, para hacer referencia a la existencia real del imperio (lo que esconde su identificación con el mismo), éste no es en ni broma, ni jugarreta alguna; sino una terrible realidad impuesta a los pueblos de la tierra en su conjunto. Guerras, armas de destrucción masiva, convencionales, terrorismo en sus peores versiones, narcotráfico, especulación, juegos de azar, trata de blancas, intercambio desigual y saqueo al Tercer Mundo constituyen sus principales sustentos, por mucho que aparente combatirlos. La “democracia”, la hipocresía y la falsa religiosidad son sus principales caretas. Pero posee muchas otras formas de esconder su esencia opresora, intervencionista y genocida.


Intervenciones, despojos y genocidio

Lo menos ocultable del imperio son sus arsenales atómicos, la gran diversidad de armas de destrucción masiva y la inconmensurable cantidad de armas convencionales de que dispone, con lo que amenaza de forma real a todo el mundo. Al continente americano lo amenaza con su nada inocente IV Flota, por más que medios de derecha de la región digan verla hacer visitas amistosas a los países que la conforman. [1] En todo este conjunto mortífero, como en todo lo demás, los medios de derecha se encargan de ensalzar al imperio, presentándolo como el paladín de la justicia, la libertad y la democracia.

El imperio dispone de recursos ilimitados, arrebatados a los pueblos con engaños, maña y fuerza que, luego, “legitima” con las leyes que dicta al mundo: tierras, recursos naturales, fábricas, minas, recursos energéticos, flotas, laboratorios abiertos y encubiertos; centros de investigación cuyos resultados muchas veces se ocultan al mundo, como hace, por ejemplo, la Monsanto. [2]

Como muestra de lo planteado respecto a los recursos que el imperio arrebata a los pueblos por la fuerza, sólo recuérdese que a México, entre 1846 y 1848, le fue cercenado un territorio de unos 2.3 millones de Km2, un poco más de la superficie que ahora posee ( 1.972.550 Km²) . [3] El carácter de conquista de la guerra a México fue reconocido hasta por personajes de los círculos gobernantes de EEUU. Ulysses Grant ( 1822 - 1885 ), quien fuera presidente de esta nación (1869–1877), escribió: “Esta guerra es una de las más injustas que alguna vez haya mantenido una nación fuerte contra una débil.” [4]

Las víctimas del imperio han sido incontables, son muchos millones. He acá una breve revista del genocidio que ha provocado:

§ La primera guerra mundial (1914-1918), corolario de las contradicciones entre países imperialistas, mató entre ocho y nueve millones de personas y dejó a unos seis millones de inválidos. [5]

§ A su vez, la segunda guerra mundial (1939-1945), que buscaba resolver nuevas y viejas contradicciones entre las metrópolis imperiales, mató aproximadamente al 2 % de la población mundial de entonces, unos 60 millones de personas [6] , de las cuales unos 25 millones fueron soviéticas. [7]

§ Dentro del marco de esta guerra, sin que EEUU lo haya reconocido jamás y sin que la hipócrita Europa lo denunciara alguna vez, el mayor acto terrorista que registra la historia corresponde al bombardeo atómico del 6 de agoto de 1945, sobre Hiroshima (con un saldo de 140,000 personas muertas) y el del 9 del mismo mes, sobre Nagasaki (con un estimado de 80,000 muertos). Irónicamente, las bombas fueron bautizadas con los nombres de “Litle Boy” la primera, y “Fat Man”, la segunda. [8] Con su lanzamiento, Truman inauguró la Guerra Fría como medio de intimidación a la URSS, no para vencer al Japón. [9]

§ En la guerra contra Vietnam (1950-1975), el imperio cobró la vida de entre 2 y 5,7 millones de personas; [10]

§ En la que impuso a Corea (1950-1953), la de un millón de coreanos. [11]

No debe soslayarse que, en sus albores, el capitalismo perpetró un gigantesco genocidio contra los pueblos autóctonos de América y África:

§ Según el antropólogo brasileño Darcy Ribeiro, a fines del siglo XV, América poseía unos 70 millones de habitantes, pero apenas siglo y medio después, su población se había reducido a unos tres millones y medio de indígenas. [12]

§ Tampoco ignoremos el genocidio de 140 millones de esclavos africanos provocado por los colonialistas europeos . [13]

Hoy en día, el imperio sigue interviniendo territorios. Iraq y Afganistán son los ejemplos más dantescos del momento. Utilizó de pretexto el supuesto, mil veces desmentido, de armas de destrucción masiva en el primero de estos casos; y el falso que ya casi nadie se traga de la autoría intelectual de Osama Bin Laden en la planificación y ejecución de los sucesos del 11 de septiembre de 2001, en el segundo.

Sin embargo, el sitio web Most Wanted Terrorists dedicado a Osama Bin Laden demuestra palmariamente “que los atentados del 11 de septiembre no aparecen entre los hechos por los cuales se busca a este hombre. Un miembro del Movimiento por la Verdad se puso en contacto con el Cuartel General del FBI para pedirle una explicación. Un responsable de relaciones públicas le respondió: «No disponemos de ninguna prueba formal que permita vincular a Ben Laden con el 11 de septiembre»”. [14]

A su vez, los saldos de Iraq no dejan dudas de lo lejos que está la ocupación de su territorio de una guerra en función de su liberación:

§ 1, 5 millón de muertos; 4,5 millones de desplazados; entre 1 y 2 millones de viudas; cinco millones de huérfanos. [15]


Prepotencia e hipocresía

Para desatar sus guerras, el imperio se vale, frecuentemente, del Consejo de Seguridad de la ONU. En esta estructura, la prepotencia de Estados Unidos ha sido esgrimida hasta por aquellos que la prensa internacional muestra como angelitos. Tal es el caso de Collin Powell que, ante una sesión de dicha instancia guerrerista, realizada en vísperas de la guerra contra Iraq, declaró:

§ "Si el Consejo de Seguridad no puede tomar una acción, pese a nuestros mejores esfuerzos de trabajar con él, nosotros debemos, por los mejores intereses de nuestra seguridad y, creemos, de la seguridad de la región y el mundo, reservar la opción de actuar con una coalición de naciones dispuestas si el Consejo no actúa". [16]

La hipocresía estructural del imperio se ha expresado de modo inequívoco en el sistema de torturas aplicado en las cárceles de la CIA, establecido legalmente en Estados Unidos durante la presidencia de G.W. Bush. Recurriéndose a eufemismos, se ha encubierto ese brutal sistema de quebrantamiento de la voluntad humana. Así, en vez de llamar a la tortura por su nombre, se decía “técnicas perfeccionadas” y en vez de “torturador”, “experto en interrogatorios”. Desde luego, de esto no fueron responsables personas aisladas, actuando por su propia cuenta y riesgo, sino el poder imperial en todo el mundo, particularmente, en Estados Unidos y Europa. Los gobernantes de esta última, “aunque estaban enterados de la tortura y aprovechaban la información así obtenida, en ningún momento expresaron la menor protesta ni indicaron siquiera su desaprobación. Su silencio equivalió a un consentimiento.” [17]

Justamente de esta forma comprende el asunto Noam Chomsky, quien sostiene que la tortura no debiera causar tanta sorpresa en Estados Unidos, porque se le ha utilizado de modo rutinario “desde los primeros días de la conquista del territorio nacional, y más tarde aún, cuando las incursiones imperiales del "imperio infante" -como George Washington llamó a la nueva república- se extendió a las Filipinas, Haití y otros lugares.” [18]

Europa adoptó igual proceder con relación a los vuelos secretos de la CIA, en lo que se vieron envueltos 14 países de este continente. Al respecto de este contubernio imperial, Sean McCormack, portavoz del Departamento de Estado, recurriendo a los eufemismos con que el imperio pretende ocultar la naturaleza criminal de sus acciones, sostuvo “que la cooperación en materia de inteligencia de EEUU con Europa y otros países << salva vidas en la guerra contra el terrorismo>> .” [19] Una muestra más de cómo el imperio camufla sus acciones es el hecho de que ninguno de los aviones utilizados para 800 vuelos -declaró Amnistía Internacional,-“ era de transporte militar” . [20]

Está por verse qué actitud real adoptará Barack Obama ante la tortura, pero se sabe que su opción es la salvación del imperio yanqui. Muestras al respecto ya las ha dado y no son pocas. Baste saber que, en su discurso de toma de posesión, declaró: “… sabed que Estados Unidos es amigo de todas las naciones y todos los hombres, mujeres y niños que buscan paz y dignidad, y que estamos dispuestos a asumir de nuevo el liderazgo.” [21] La primera parte de esta afirmación de Obama es mero eufemismo; la segunda expresa lo real: recuperar el liderazgo –léase dominio- perdido por Estados Unidos en varios rincones del mundo. A nuestro entender, el “sabed” equivale a “os advierto”, propiamente a “os advierto que estamos dispuestos a recuperar nuestro dominio en todo el globo”.

En lo que atañe al concepto “amigo”, ya se ha dicho muchas veces lo que Foster Dulles sostuvo en los años cincuenta sin ambages: “los EEUU no tienen amigos, tienen intereses”. [22] En el mismo sentido, en 1926, Lawrence Dennis, encargado de negocios de Estados Unidos en Nicaragua, declaró: “Aquí se piensa muchas veces que nosotros venimos a servir los intereses de los unos contra los otros, pero se equivocan nosotros sólo servimos nuestros intereses.” [23]


Privatización, patentes, deudas impuestas e injusticia global

El imperio tiene un Consejo Mundial del Agua en el que transnacionales como la Nido y la Coca Cola, han pretendido privatizar este líquido vital a escala planetaria, bajo la mampara de “ ayudar a los países pobres en las inversiones necesarias para facilitarles el acceso al agua potable” [24] , cuando se sabe que la privatización se orienta, como regla, a la obtención de réditos cada vez mayores a costa de los pueblos, e implica la aplicación del principio absolutista de que sólo el que paga está autorizado a consumir lo que necesita.

Se argumenta que la escasez creciente de agua convierte a este liquido vital “en un bien económico” que debe tener “un precio adecuado’’ para asignarlo ‘‘de manera eficiente entre diferentes usos alternativos”. Sobre esta base, organismos como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos ( OCDE), “reclaman el fin del abastecimiento de agua subvencionada y el establecimiento de unos precios que permitan a las empresas suministradoras, públicas o privadas, recuperar íntegramente los costes del servicio.” [25] Como argumentos aducidos en favor de su privatización, se plantea asimismo su "descentralización", la "participación de la sociedad civil" y el "desarrollo sustentable” [26] , conceptos muy en boga que se esgrimen para todo tipo de engaño, intriga, manipulación y acción contra los pueblos.

Entre una infinidad de cosas, el imperio patenta poses milenarias del yoga (unas 2000 [27] ) y el conocimiento secular de los pueblos.

Como ilustración del rechazo a este tipo de prácticas, en junio de 2002, un sinnúmero de organizaciones campesinas y de pueblos indígenas de los Andes y el Amazonas se reunió en Lima, Perú, con el fin de denunciar “el otorgamiento de patentes estadounidenses sobre la maca, una planta andina […] que los pueblos indígenas de las tierras altas de Puna, Perú, han cultivado por siglos para usarla como alimento básico y para propósitos medicinales.” [28]

Pero se patentan no sólo plantas y animales, sino hasta placentas y células humanas. “La Patente Europea EP 695 351 otorga derechos exclusivos a la Universidad de Edimburgo sobre un método para extraer y seleccionar células germinales de embriones animales y humanos, modificarlos genéticamente y "cultivar" estas células para producir animales transgénicos y, teóricamente, humanos transgénicos. Esta patente fue otorgada por la Oficina de Patentes Europea (EPO) en Munich (Alemania) el 8 de diciembre de 1999.” [29]

Entre las perversidades del imperio se cuenta la imposición al Tercer Mundo de una deuda de 3,36 billones de dólares y, aunque los países que lo conforman han reembolsado 102 veces lo que debían en 1970, sus deudas actuales se han multiplicado 48 veces. No asombra que el sistema haya generado miseria para el 85 % de la humanidad. [30] Veamos en cifras la desigualdad que crea el mismo a escala mundial:

§ “La riqueza de las 500 personas más ricas del mundo es superior a la suma de las rentas de los 416 millones de personas más pobres.” [31]

Con respecto al intercambio desigual que el sistema capitalista le impone al Tercer Mundo, aportaremos sólo datos que atañen a cómo México, bajo los marcos del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), se ha visto gravemente afectado por ello.

Al iniciarse la aplicación de dicho tratado en enero de 1994, México vio incrementada la pobreza; mermada su diversidad genética y expuesta a destrucción su naturaleza; sufrió la supresión de muchas leyes que preservaban derechos esenciales de los trabajadores del campo y la ciudad; su campo sucumbió bajo el peso de la competencia desleal de productos estadounidenses que han gozado de subsidio e inundado sus mercados. De esta forma, México pasó de ser un país exportador de azúcar, maíz y de otros rubros, a comprador de edulcorantes y granos transgénicos. En el plano laboral y sindical, el estado, a fin de volver al país azteca más atractivo para los inversionistas extranjeros, suprimió conquistas ganadas en años de lucha por los trabajadores; disminuyó los salarios mínimos; permitió a los empresarios privatizar las prestaciones de la seguridad social, etc. En quince años de vigor del TLCAN, las condiciones de vida de los mexicanos en general y, sobre todo, la de los pueblos indígenas, han retrocedido. [32]

Firmado el TLCAN, la economía mexicana experimentó un gran descenso (“la crisis del tequila”), consecuencia de la devaluación del peso que, a su vez, resultó de la fuga de capitales. Tras varios años, su crecimiento ha sido mucho más bajo de lo que se ha esperado: un promedio de 2% anual, con sólo 1% per capita, hecho reconocido por el Banco Mundial. A medida que las gramíneas subsidiadas provenientes de EEUU se han apoderado de los mercados locales y regionales de la nación azteca, dos millones de campesinos han sido desplazados. De esta cifra, gran parte trabaja ahora en los campos de California, Carolina o Iowa. [33]


Influencia ideológica y dominio de los medios

Sobre la base del dominio material del imperio yanqui-europeo sobre la humanidad, se monta su dominio ideológico sobre ella, conformándose así dos grandes esferas de poder que se entrelazan de modo indisoluble y se complementan de forma compleja.

Así se comprende que, abierta o soterradamente, diversos estados y gobiernos del mundo, no pocos organismos de la ONU, la OEA y otros que operan en diversas latitudes, múltiples instituciones religiosas, así como grandes porciones de la radio, la prensa, la televisión y el cine, escuelas y universidades del Primer y Tercer Mundo, privadas o no, se encarguen de propagandizar la omnipotencia del mercado, la idea de la privatización como necesidad y la competitividad como valor supremo. Se explica, igualmente; su poderoso control sobre la producción artística e intelectual en general; la facilidad para comprar y seducir a hombres de ciencia e intelectuales de muy diversos campos; mientras a otra parte la chantajea material y/o laboralmente, o simplemente la invisibiliza.

Ilustremos un poco lo expuesto. A fines de la segunda guerra mundial, en aras de contrarrestar la influencia soviética en Europa, EEUU creó una red de élites en su favor. A través de la CIA, financió al Congreso por la Libertad de la Cultura, estructura en la que se destacaron intelectuales europeos como Raymond Aron y Michel Crozier, misma a la que, durante la Guerra Fría, se le encargó definir una ideología anticomunista que, en Europa, fuera aceptable tanto para la derecha conservadora, como para la izquierda socialista y reformista. La red fue reactivada por Bush y, hoy, constituye “la caja de resonancia europea de los conservadores estadounidenses.” [34]

Más para comprender mejor el poder ideológico del imperio sobre la humanidad, debemos hacer referencia a su control monopólico sobre los medios de comunicación, porque, justamente, son éstos los que, por excelencia, se encargan de inocular la ideología del capitalismo a la humanidad.

Como acota Enrique Guinsberg, hoy en día, los medios de comunicación masiva, en cuanto a influencia se refiere, no sólo complementan sino que, además, superan a instituciones hegemónicas como la familia, la escuela y las religiosas. Su hegemonía se hace sentir en lo social, lo político, lo económico y lo cultural. [35]

Miguel Guaglianone , por su parte, acota que la penetración de los medios, particularmente de la televisión, en la vida cotidiana de grandes grupos sociales, da lugar a algo semejante a un "sistema de educación continua", que no sólo transmite una información parcializada sino que, amén de responder a los intereses de quienes los controlan, se constituye en un conjunto de valores que determina en las personas bajo su influencia, “no solamente sus patrones de consumo, sino también los distintos aspectos de su modo de vida, su visión ética y estética, el planteo de sus relaciones, sus objetivos de vida, sus aspiraciones, etc.”

El mismo autor aporta que unas doce grandes corporaciones, mayormente estadounidenses, poseen y manejan más del 90% de la difusión global. Por otra parte, la concentración y la comunidad de intereses existente entre corporaciones, “ estimulan y aceleran el proceso de estandarización de la comunicación .” De esta forma, e l “punto de vista desde el cual se comunica y lo que se comunica tienden a ser únicos e unidimensionales”. Como ejemplo, acusa la implantación gradual a escala internacional del concepto "terrorismo", utilizado por los opresores para descalificar a las fuerzas que se opongan a su poder. Así las cosas, cualquier información que se vierta sobre un movimiento de resistencia se categoriza por los medios como información sobre terrorismo. [36] Dentro de este panorama, se inserta la mención de Al Qaeda, sólo que esta organización se dedica a atacar no a los ocupantes, sino a la población de Iraq, pero se le presenta como si fuera parte de la resistencia y no, como lo es efectivamente, parte de la intervención contra esta nación árabe. [37]

En esa misma línea, el imperio llamó bandolero al gran patriota nicaragüense A. C. Sandino y a su ejército libertario; como llama terroristas a las FARC, pero no al actual régimen colombiano, al de Perú, ni al de México, que le resultan sumisos. A Israel también lo coloca del lado de los “buenos”, no así a la resistencia palestina. Al lado de las “fuerzas oscuras”, coloca entre otros países, a Bolivia, Cuba, Ecuador, Nicaragua y Venezuela.

El trato diferenciado que el imperio y sus medios dan a los países a partir de que sus gobernantes le sean o no fieles, es expuesto magistralmente por el autor Vicent Boix, actuando desde los medios alternativos. Refiriéndose a una resolución que el Parlamento Europeo (PE) suscribiera en diciembre pasado en contra del gobierno de Daniel Ortega, comienza a explicarse la misma a partir de lo que “no ha sucedido” ni dentro ni fuera de Nicaragua, pero haciendo clara alusión a lo que sí ha hecho Israel, con la abierta venia del imperio, en contra de la población de Gaza y de otros territorios árabes:

§ “El ejecutivo nicaragüense […] no ha orquestado ningún asesinato sistemático. No ha bombardeado a nadie. No ha ocupado violenta y militarmente ningún espacio ajeno. No mantiene a miles de presos políticos. No dispone de alta tecnología militar, ni de armas nucleares de destrucción masiva, ni disemina fósforo blanco entre la población, ni destruye colegios de la ONU. Tampoco ha ensamblado bloqueo económico contra nadie. No ha atacado ni destruido mezquitas, catedrales o universidades. No viola las resoluciones, ni chulea a las Naciones Unidas. No ha provocado exiliados ni campos de refugiados. No ha diseccionado territorios ni aislado a personas mediante muro alguno. No ha edificado asentamientos ilegales en países vecinos, y como no hay colonos, éstos no amedrentan a la población autóctona. No ha robado impuestos a las naciones colindantes. Y no impide el transporte de ayuda humanitaria, alimentos o medicinas.” [38]

Para fabricar sus campañas de desinformación, las corporaciones seleccionan imágenes, palabras y videos, los sacan de contexto y los colocan en otro por completo diferente, con lo cual distorsionan la información, de manera total o parcial. [39] Ejemplo palpable de ello es CNN, a cuyos periodistas se les ha señalado la tendencia a mentir en aras de atacar a gobiernos que no sigan las órdenes de la Casa Blanca o de la Unión Europea. A Daniel Viotto, en concreto, con relación a la forma de transmitir el cese RCTV, se le desenmascaró, en parte, porque queriendo “demostrar” su versión sobre el caso, incluyó imágenes que no se habían grabado en Venezuela como si lo hubieran sido. Todo por atacar al presidente de esa nación sudamericana y su proyecto socialista. [40]

Gracias a los medios, Woodrow Wilson, electo presidente de EEUU en 1916, en el marco de la primera guerra mundial, en tan sólo seis meses, pudo convertir a una población pacífica que no quería la guerra para nada, “en otra histérica y belicista que quería ir a la guerra y destruir todo lo que oliera a alemán, despedazar a todos los alemanes, y salvar así al mundo”; igual se procedió para avivar el “ Miedo rojo”, lo que permitió destruir sindicatos y eliminar “ problemas tan peligrosos como la libertad de prensa o de pensamiento político.” Para lograr estos objetivos, se inventó un montón de atrocidades cometidas por los alemanes; se habló, entre otras cosas, de niños belgas con los miembros mutilados. Se buscaba así “ dirigir el pensamiento de la mayor parte del mundo. [41]


¿Una pandemia fabricada?

Así, la mentira, instrumento del que el capital se ha valido a lo largo de su historia, cobra hoy dimensiones colosales. Prensa, radio y televisión en manos del imperio, más sus correspondientes réplicas tercermundistas, la han llevado a niveles estratosféricos. El supuesto de la propagación natural del virus de la influenza humana es la mentira (sobreentendida) del momento, pero, por todas las señas, se trata de una creación de laboratorio. Muertos se registran ya en algunos países, contagiados por esa influenza en todo el mundo. Estados Unidos tiene el mayor número de estos últimos, pero México carga con una cifra mayor de muertos. Y es justamente acá donde las cosas no terminan de encajar:

§ ¿Por qué desde que se inició la presente crisis sanitaria en México y Estados Unidos, los medios del imperio han expuesto información muy contradictoria al respecto, de modo que, unas veces, se abultan los casos de muerte y contagio y otras, se minimizan? En los primeros días de mayo, a causa de la gripe porcina (hoy influenza humana), México registraba 7 muertes y no 150, además, los casos bajo sospecha eran de gripe común. [42] ¿Por qué entonces sin mayor confirmación la OMS, de inmediato, se empeñó en recetarle a todo el mundo Tamiflu?

§ ¿No es cierto que la pandemia de gripe aviar de hace unos años fue también inflada mediáticamente para elevar las ganancias producidas por la venta de este fármaco?

§ ¿No es sintomático que el virus H1N1 comparta “materiales genéticos de los virus de la gripe humana, aviaria y porcina” o que lo extraño del caso no sean propiamente “… las características de la enfermedad sino la época del año en la que se producen más casos de gripe, que en México es el periodo comprendido entre octubre y febrero?” [43]

La pandemia de influenza humana, ciertamente, ha despertado todo género de dudas en el mundo. Así un articulista del Diario Las Américas, escribe: “…ha habido muchas contradicciones. Ahora la orden es no cerrar escuelas […], el virus no es tan peligroso […]. ¿Y saben qué? Históricamente un total de 36,000 personas mueren al año de la influenza normal. De otra parte el centro de enfermedades anuncia que habrá una vacuna lista para el otoño “cuando la temporada de influenza comienza”. ¿Ah… no ha comenzado?” [44]

Ahondando el tema, Manuel Freytas sostiene que, a contrapelo del despliegue mediático global en torno a la influenza humana, surgen más y más preguntas e hipótesis sobre su origen y posible utilización económica. Se refiere a planteos en torno a “distintas operaciones de "aprovechamiento" político y militar del virus”, con objetivos que van desde una "cortina de humo" que oculte la crisis global, hasta una estrategia orientada a crear un 11-S biológico que permita desatar nuevas invasiones y "guerras antiterroristas"; realizar un plan "maltusiano" destinado a reducir a la población pobre "sobrante" o aplicar una maniobra comercial para aumentar masivamente la demanda tanto de medicamentos como de vacunas preventivas.

Agrega que, aunque existen hipótesis válidas que mantienen que los virus patógenos causantes de la fiebre española en 1918, la gripe aviar o la gripe porcina, resultan derivaciones de la contaminación industrial, investigaciones muy fundadas, así como denuncias científicas, demuestran que originalmente los virus se programan recurriendo a la manipulación genética en laboratorios militares. [45]

En otro artículo, se plantea que el despliegue mediático global ha generado psicosis mundial y aislamiento de países y sociedades enteras como México, ello pese a que:

§ Hasta ahora, entre los gobiernos y las organizaciones internacionales existen severas dudas en torno a esta pandemia, sobre todo en lo que atañe a su origen y al grado de gravedad y alcance internacional que ella pueda tener.

§ Gregory Hartl, portavoz de la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha reconocido que este organismo de la ONU no sabe aún “por qué la gripe porcina está siendo más grave en México que en otros países donde se ha detectado”.

§ Se ha contradicho de modo categórico que el consumo de cerdo encierre el riesgo de contagio con el virus. [46]

Sobre lo que inmediatamente pueda estar detrás de la pandemia de influenza humana, Narciso Isa Conde señala que las transnacionales más beneficiadas son Roche y Glaxo. El pasado 22 de abril, la primera de estas empresas anunció un desplome de sus acciones; pero la segunda tampoco anda nada bien. A su parecer, estas dos multinacionales necesitan dinamizar su producción a fin de reducir sus pérdidas y aumentar sus ganancias. Quizá sobre este escenario, señala, no resulte fortuito el surgimiento del virus. Y agrega que los mercadólogos saben perfectamente que creándose una necesidad que pueda ser satisfecha con lo que se oferta, se logra rendir el mercado a los pies del vendedor. [47]

Hay una certeza a la que Fidel Castro hace referencia en una reflexión del 14 de mayo: “Francis Plummer, científico del laboratorio microbiológico del Estado canadiense afirmó que la influenza que ataca a los mexicanos es un virus nuevo no solo para los humanos, sino para el mundo.” [48]

Germán Velásquez, director del secretariado de Salud Pública, Innovación y Propiedad Intelectual de la OMS, sostiene por su parte, que sólo por la gripe común en EEUU ocurren 30.000 muertos al año, y de hacerse un paralelismo con la gripe A, en las tres semanas transcurridas, la cantidad de muertos ya habría llegado a 1.200 y a 25.000 en Europa. Añade que la presente gripe es bastante benigna y representa poco riesgo de muerte. [49]

Curiosamente, sin que haya repercusión mediática de por medio, desde hace meses, África occidental soporta “uno de los peores brotes de meningitis de su historia, con 1.900 muertos y más de 56.000 casos declarados.” Para combatirla, Médicos Sin Fronteras (MSF), apoyado en diversos gobiernos de este continente, está desarrollando una gran campaña de vacunación. [50]


La pandemia del dominio imperial

De conjunto, ¿qué ha logrado el imperio desatando una campaña mediática en torno a la influenza humana? Al menos por ahora, está sirviendo grandemente a esa persistente lógica del capital de concentrarse en el fortalecimiento o salvación del poder de las empresas sobre las personas, máxime ahora que el sistema de “libre empresa”, globalmente, se está viendo cuestionado desde todos sus flancos. Veamos cómo ilustra el asunto John Brown :

§ “La campaña de prensa desatada en Europa y en los Estados Unidos así como en el propio México sirve entre otras cosas para hacer olvidar la crisis del capitalismo y sus consecuencias para la mayoría de la población, pero también para crear mecanismos de obediencia en momentos que parecerían propicios a la revuelta. El mecanismo parece funcionar pues ha podido comprobarse, sobre todo en los países más cercanos al foco inicial, México y los Estados Unidos, el apresuramiento de la población por seguir las recomendaciones e incluso las órdenes y prohibiciones de las autoridades sin plantearse en ningún caso si están justificadas.” [51]

En definitiva, no es la influenza humana lo que en verdad amenaza de muerte a la humanidad. La única pandemia que puede ponerle fin a su existencia y a todo vestigio de vida sobre la tierra es el capitalismo que, desesperado ante la crisis que está estremeciéndolo de raíz a escala global, trata de sobrevivir a costa de lo que sea.

A nuestro juicio, por ahora, la pandemia de influenza humana es en primera instancia un esfuerzo para detener las quiebras masivas de grandes empresas transnacionales, pero mañana puede volverse una pesadilla sin nombre que resulte del empleo de armas bacteriológicas capaces de cobrar la vida de una buena parte de la población mundial; del uso de armas químicas en extremo mortíferas o de la materialización de la amenaza imperial de bombardear atómicamente a muchos “rincones oscuros” del planeta.

Sin embargo, aun cuando no hubiese mano genocida de por medio, tarde o temprano, la destrucción de la vida planetaria puede sobrevenir como resultado del maltrato que el capitalismo ha dado a la tierra y sus recursos, sobre todo a causa del calentamiento que la acción irracional del mismo sobre la naturaleza y sus recursos ha generado. ¿Qué sentido tiene entonces seguir jugando con fuego, si de antemano sabemos que las cosas se encuentran ya en un alto nivel de riesgo?

Lo verdaderamente serio y auténticamente necesario, lo único que puede representar una salida real a la crisis múltiple por la que ahora atraviesa la humanidad no puede ser la salvaguarda del sistema de “libre empresa”, de la civilización capitalista con toda su podredumbre; tampoco puede ser la de aprovechar la crisis, como ha ocurrido siempre en momentos semejantes, como una gran oportunidad de negocios para unos cuantos a costa de la ruina de millones; por el contrario, lo que cabe es sacudirse, de una vez por todas, el sistema capitalista antes de que el mismo acabe con toda forma de vida sobre el orbe.



Notas:

[1] . “Surcando el caribe en el USS Kearsarge”. http://impreso.elnuevodiario.com.ni/2006/06/25/politica/22612

[2] . Consúltese, por ejemplo: RAPAL-VE. “Monsanto ocultó datos que revelan riesgos para la salud del maíz transgénico MON 863”. http://www.rebelion.org/noticia.php?id=21479

[3] . I. Kumarian. “La Agresión de EE.UU contra México (1846-1848)”. En: Historia de las Intervenciones Norteamericanas. Tomo II. Redacción de “Ciencias Sociales Contemporáneas”. Academia de Ciencias de la URSS. Moscú, 1982. p. 63.

[4] . Ibíd. Véase igualmente Wikipedia. “Ulysses S. Grant”.

http://es.wikipedia.org/wiki/Ulysses_S._Grant

[5] . Wikipedia. ” Primera Guerra Mundial”. http://es.wikipedia.org/wiki/1%C2%AA_Guerra_Mundial

[6] . Wikipedia. “Segunda Guerra Mundial”. http://es.wikipedia.org/wiki/2%C2%AA_Guerra_Mundial

[7] . " La Gran Guerra Patria (1941-1945)". http://www.monografias.com/trabajos55/gran-guerra-patria/gran-guerra-patria.shtml

[8] . Wikipedia. “Bombardeo Atómico sobre Hiroshima y Nagasaki”.

http://es.wikipedia.org/wiki/Bombardeos_at%C3%B3micos_sobre_Hiroshima_y_Nagasaki

[9] . " Hiroshima y Nagasaki". http://www.ajzanier.com.ar/hiroshima.htm

[10] . Wikipedia. “Guerra de Vietnam”. http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_Vietnam

[11] . Taringa. “Fotos de la Guerra de Corea”. http://www.taringa.net/posts/1649525

[12] . Daniel E. Benadava. "Más de 500 años de “Genocidio Indígena” en América".

http://www.ciudadredonda.org/subsecc_ma_d.php?sscd=7&scd=2&id=1408

[13] . José Carlos García Fajardo. " Para no olvidar el comercio de esclavos".

http://www.ucm.es/info/solidarios/ccs/articulos/derechos_humanos/para_no_olvidar_el_comercio_de_esclavos.htm

[14] . David Ray Griffin: “ Un nuevo enfoque sobre el 11 de septiembre”. http://www.voltairenet.org/article159849.html

[15] . John Tirman. “El espeluznante costo de la guerra de Iraq. ¿Y ahora qué?” http://www.rebelion.org/noticia.php?id=80204

[16] . Reuters. “Colin Powell afirma que EEUU irá a la guerra con o sin el apoyo de las Naciones Unidas”. http://www.aporrea.org/actualidad/n5468.html

[17] . Tzvetan Todorov. “Los torturadores intelectuales de Bush”. El Nuevo Diario. Opinión Internacional. Domingo, 17 de mayo de 2009.

[18] . Noam Chomsky. “Una tradición de tortura”. http://www.boltxe.info/berria/?p=12964

[19] . El Mundo. “EEUU rechaza el informe europeo sobre los vuelos secretos de la CIA”.

http://www.elmundo.es/elmundo/2006/06/07/internacional/1149712078.html

[20] . El Mundo. “Amnistía Internacional denuncia que 800 vuelos secretos de la CIA sobrevolaron Europa”.

http://www.elmundo.es/elmundo/2005/12/05/internacional/1133805463.html

[21] . El País. “ Discurso inaugural del presidente Barack Obama en español”.

http://www.elpais.com/articulo/internacional/Discurso/inaugural/presidente/Barack/Obama/espanol/elpepuint/20090120elpepuint_16/Tes

[22] . Pedro Echeverría V. " ¡Los EEUU no tienen amigos tienen intereses! ¡entiéndanlo!" http://www.aporrea.org/internacionales/a75009.html

[23] . Citado por Carlos Fonseca. Obras. Tomo 2. Editorial Nueva Nicaragua. 1982, p. 46.

[24] . " Los ministros eluden en el Foro Mundial del Agua el compromiso de ayudar a los países pobres .

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/ministros/eluden/Foro/Mundial/Agua/compromiso/ayudar/paises/pobres/elpepisoc/20030324elpepisoc_3/Tes

[25] . Eric Tello. "El interrogante – El agua: ¿Un derecho o un servicio?".

http://mediambient.gencat.net/cat/el_departament/revista/36/el_agua_un_derecho.jsp?ComponentID=85532&SourcePageID=85518

[26] . Carmelo Ruiz Marrero. " La Privatización del agua en América Latina". http://www.agua.org.mx/content/view/2006/162/

[27] " Entrevista a Richard Stallman". http://148.204.67.60/?p=59

[28] . " Agricultores y pueblos indígenas del Perú denuncian patentes sobre maca". http://www.etcgroup.org/upload/publication/pdf_file/193

[29] . Greenpeace. " Patente genética" .

http://www.astrolabio.net/planeta/articulos/98264488567119.html

[30] . Pauline Imbach. “Un mundo de esclavitud maquillado al gusto de nuestra época”. http://www.rebelion.org/noticia.php?id=85303

[31] Ibíd.

[32] . Martín Cazáres. “Los efectos negativos del TLCAN en México que olvidó Calderón”. http://ciudadania-express.com/2009/01/los-efectos-negativos-del-tlcan-en-mexico-que-olvido-calderon/

[33] . Laura Carlsen. “TLCAN: Inequidad e inmigración”.

http://www.ircamericas.org/esp/4747

[34] . Denis Boneau. “ Cuando la CIA financiaba a los intelectuales europeos’’. http://www.voltairenet.org/article126492.html

23 febrero 2009

UE, OTAN, EE.UU., alianza del Siglo XXI para la dominación global

UE, OTAN, EE.UU., alianza del Siglo XXI para la dominación global

Global Research

Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens


Con la reintegración de Francia al comando militar de la OTAN después de una interrupción de 33 años, que será formalizada en la cumbre de este año de la Alianza en Estrasburgo, que también actualizará el Concepto Estratégico 1999 con un aumento del énfasis en la integración militar OTAN-UE-EE.UU., y con la intensificación por la UE de la creación de una fuerza de despliegue rápido de 60.000 soldados y sus propios grupos de batalla y sus afiliados nórdicos para uso en todo el mundo, es urgente hacer un examen de las relaciones mutuas resultantes entre los tres principales centros occidentales de poder económico, político y militar – la UE, la OTAN y EE.UU.

Hasta la fecha la opinión generalmente aceptada en los círculos del establishment consisten en gran parte de una serie de cuatro dicotomías falsas:

  • El desarrollo cada vez más ambicioso de las capacidades militares de la UE compite con la OTAN, si no representa un desafío directo a dicho organismo y a la alianza estratégica transatlántica con Washington.
  • La OTAN es un antídoto multilateral al unilateralismo de EE.UU.
  • La UE es un profesional basado en principios de diplomacia pacífica mientras que EE.UU. y la OTAN a menudo se apresuran demasiado porque se basan en la necesidad militar.
  • La UE es un competidor o incluso el principal competidor de EE.UU. en Europa y cada vez más en todo el mundo.
Cada cual puede creer tantas de estas patrañas como quiera, pero las palabras y las acciones de los responsables políticos y de los funcionarios a cargo de imponer la política en el establishment de la política exterior de la UE, la OTAN y EE.UU. las refutan continuamente.

21 de los 27 miembros de la UE son también miembros de la OTAN. De los seis que no lo son, todos, con la excepción de Chipre (por el momento) - Austria, Finlandia, Irlanda, Malta y Suecia – son miembros del programa Cooperación por la Paz de la OTAN. De los últimos cinco, sólo la pequeña Malta no tiene un contingente militar sirviendo bajo la OTAN en Afganistán, los Balcanes u otros sitios.

De los 26 Estados miembro de la OTAN, sólo Noruega y EE.UU., Canadá e Islandia, los últimos tres no están en Europa y por lo tanto no se califican, no están en la UE.

Los tres protagonistas cruciales podrán altercar ocasionalmente sobre cuestiones secundarias de táctica, oportunidad y tecnicismos, pero se mantienen unidos respecto a preocupaciones sustantivas y estratégicas.

La UE y la OTAN han sido abiertamente socios militares desde 1992 cuando se firmó el acuerdo Berlín Plus sobre la compartición conjunta de activos militares.

Incluso los miembros de la UE que todavía no están en la OTAN son afectados por la subordinación del continente al bloque ya que la Carta Estratégica de la Alianza de 1999, todavía estipula en efecto, que los arsenales nucleares de EE.UU., en particular, pero también los del Reino Unido y de Francia, “son esenciales para preservar la paz” y son “un vínculo político y militar esencial entre los miembros europeos y norteamericanos de la Alianza.”

Como los eventos de 1989-1991 provocaron el colapso del orden posterior a la Segunda Guerra Mundial en Europa y el mundo en su conjunto – la disolución del Pacto de Varsovia y del Consejo de Ayuda Económica Mutua (Comecon), la desintegración de la Unión Soviética y la fragmentación violenta a Yugoslavia, las principales potencias occidentales inmediatamente reiniciaron planes para la dominación global interrumpidos después de las dos guerras mundiales y, después de haber aprendido sus propias lecciones de la última formaron un condominio para compartir los despojos de todo el mundo, no sólo la multitud de sus antiguas colonias, territorios, protectorados y mandatos, sino partes del globo que nunca antes estuvieron a su disposición, incluida la antigua Unión Soviética.

Esto lo confirma una declaración del Secretario General de la OTAN, Jaap de Hoop Scheffer, hace casi cuatro años:

“La OTAN y la UE están logrando bastante progreso en la coordinación de capacidades militares modernas. Me siento optimista de que podamos extender nuestra cooperación en áreas adicionales en las que tenemos un interés de seguridad común, donde podemos complementarnos, y reforzar mutuamente nuestros esfuerzos. Y con ello quiero decir áreas funcionales… como ser el Cáucaso y Asia Central.” (NATO International, 31 de marzo de 2005). Dos meses después el Secretario Adjunto de Estado de EE.UU.,

Nicholas Burns, que llegó a ese puesto después de ser embajador de EE.UU. ante la OTAN, usó un tenor parecido cuando “saludó un llamado por el secretario general de la OTAN, Jaap de Hoop Scheffer, para que la alianza y la UE aumenten la cooperación para asegurar la seguridad más allá de las fronteras de la OTAN en Europa, África y Asia Central.” (Associated Press, 26 de mayo de 2005)

Burns explicó la división del trabajo propuesta, por lo menos desde la perspectiva de Washington:

“A ver si nos entendemos. La OTAN hace las grandes operaciones militares, pero la UE maneja las operaciones de mantenimiento de la paz…” (Ibíd.)

En el mes intermedio, abril de 2005, el ministro alemán de defensa de entonces, Peter Struck, dirigiéndose a una conferencia sobre seguridad europea en Berlín, subrayó el mismo punto al afirmar que “Sería totalmente erróneo ver el desarrollo de capacidades de defensa europeas, separadamente de progresos dentro de la OTAN,” y “agregó que tanto la OTAN como la Unión Europea se esfuerzan actualmente por estar mejor preparados para misiones fuera del área en un intento de adaptarse al rápido cambio del entorno de seguridad.” (Deutsche Welle, 13 de abril de 2005)

Es decir, la UE y la OTAN han determinado que todo el mundo, con la excepción del Hemisferio Occidental, que presumiblemente pertenece a EE.UU. (aunque incluso allí los Estados de la OTAN están involucrados individual, separada y colectivamente), como caza legal para despliegues militares.

Otro giro cualitativo respecto a la situación internacional previa a 1991 y una reversión a la era de las ambiciones y pretensiones coloniales europeas occidentales, la de la diplomacia de la cañonera y de bayonetas caladas contra “nativos revoltosos.”

De hecho, la época posterior a la Guerra Fría ha devuelto en esencia a Europa, a Occidente en general y gran parte del mundo en cuanto a la influencia de los Estados de la OTAN no sólo al status quo ante previo a la Segunda Guerra Mundial sino aún más atrás a los años 1800 y al apogeo de la expansión colonial europea.

Efectiva, si no formalmente, las principales potencias occidentales han creado equivalentes modernos del Congreso de Viena de 1815 y del Congreso de Berlín de 1878.

El primero ocurrió hacia el fin mismo de las Guerras Napoleónicas con la inminente derrota de Bonaparte en Waterloo y fijó el fundamento de la Santa Alianza y su nuevo orden de entonces, que debía asegurar que nunca los tronos europeos volvieran a ser desafiados por la amenaza del republicanismo.

La dispensa posterior a 1991 ha recreado la proscripción de la forma republicana de gobierno y la ha aplicado al comunismo y a otras variantes del socialismo y por cierto a cualesquiera partidos políticos y movimientos populares que puedan defender los intereses de la mayoría, dentro de Europa o fuera de ella, frente a elites transnacionales – así llamadas euro-atlánticas.

El segundo modelo, el del Congreso de Berlín, fue la salva de apertura de la alteración de las fronteras nacionales en los Balcanes y el comienzo de la disputa por África, que sería lanzada en serio seis años después en la Conferencia de Berlín.

Similitudes entre entonces y el período actual no requieren mucho comentario, ya que saltan a la vista.

La Conferencia de Berlín, a la que asistieron representantes de Austria-Hungría, Bélgica, Gran Bretaña, Dinamarca, Francia, Italia, Holanda, Portugal, Prusia, España y Suecia-Noruega, abrió toda África, especialmente la cuenca del Río Congo, y la región de los Grandes Lagos, a las formas más brutales y cínicas de rapiña y saqueo.

Fue también el prototipo para ataques militares y económicos conjuntos, colectivos, europeos occidentales, contra naciones virtualmente indefensas, que no tardó en ser replicado en China en 1900 invadida por fuerzas militares de Austria-Hungría, Gran Bretaña, Francia, Alemania, Italia, Japón, Rusia y EE.UU. para reprimir la Rebelión de los Bóxer y proteger intereses económicos occidentales.

Para demostrar hasta qué punto el pasado es ahora el presente, en un artículo escrito en conjunto en The Times de Londres en junio pasado, George Robertson y Paddy Ashdown, de quienes hablaremos más adelante, afirmaron que “la cooperación multilateral en el ámbito europeo tiene que… involucrar más cooperación en la defensa si ha de ser tomada en serio. El impulso por crear grupos de combate de la UE debe ser acelerado, compatibilizado enteramente con las fuerzas de reacción de la OTAN y debería formar la base de una capacidad europea emergente de contrainsurgencia capaz de operar en Estados fracasados y entornos post-conflicto.” The Times, 12 de junio de 2008)

El documento, en realidad un manifiesto militar y una llamada a la acción para las elites occidentales, también incluyó la observación de que “Esto será vital si se nos llama… a extender la autoridad pública a algunos de los espacios no gobernados que la globalización está ayudando a generar.”

Y el artículo culmina en este análisis – rudo, revelador y hubristico por igual:

“Por primera vez en más de 200 años nos movemos hacia un mundo que no está totalmente dominado por Occidente. Si queremos influenciar ese entorno en lugar de ser chantajeados por él, si queremos asumir algunas de las características preocupantes de la globalización, el multilateralismo real, práctico, es una necesidad estratégica…”

Haya o no alguien más en el mundo que considere que el deseo de las principales potencias occidentales y de su clase gobernante de asumir, reclamar y expandir la dominación global represente una necesidad, el plan es decididamente estratégico.

A diferencia de las divagaciones de oscuros académicos que rediseñan el mundo y sus divisiones nacionales en la seguridad de sus propias mentes y confortables asientos en las bibliotecas universitarias, el pronunciamiento en The Times apareció allí porque sus autores son cualquier cosa pero no teóricos abstractos, historiadores o filósofos políticos.

Son importantes arquitectos e implacables ejecutores del orden que propugnan, ambos probados en la post-Guerra Fría, o como ellos mismos podrían presentarlo, en el laboratorio posmoderno que fueron los Balcanes en los años noventa.

Lord George Robertson, es secretario de defensa británico y aun par del reino de por vida y barón de

Port Ellen, fue secretario general de la OTAN desde 1999 hasta 2004, sucesor de Javier Solana, que ha pasado a ser Alto Representante para Política Exterior y de Seguridad Común y secretario general tanto del Consejo de la Unión Europea como de la Unión Europea Occidental. En realidad, ministro de exteriores colectivo de la Unión Europea.

Paddy Ashdown fue Alto Representante internacional para Bosnia y Herzegovina desde septiembre de 2002 hasta mayo de 2006, dirigiendo con descarada arbitrariedad, despotismo y ferocidad que le granjearon el título informal de otra época, virrey, que casi no cabe duda que consiguió legítimamente porque su padre había sido oficial en el servicio colonial británico en India y porque la misión y el estilo de Ashdown hijo no sólo evocaban la pasada era colonial sino eran emblemáticos de su actual renacimiento.

Hace casi cuatro años la Comisión Internacional sobre los Balcanes, fundada por – entre otras instituciones – el Fondo Marshall Alemán de EE.UU., “emitió una acerba crítica de las políticas de la UE y de la ONU en los Balcanes.

“La comisión afirma que la democracia ha sido asfixiada en Bosnia ‘por la autoridad coercitiva’ de Paddy Ashdown, alto representante de la UE.

"Los representantes internacionales, dice la comisión, ‘se meten frívolamente en la ingeniería social pero no tienen que rendir cuentas cuando sus políticas fracasan. Si el régimen neocolonial de Europa se arraiga, alentará el descontento económico…’” (International Herald Tribune, 29 de abril de 2005)

Como para recompensarlo por esto, hace un año Ashdown fue promocionado como sucesor de los antiguos jefes de su padre en el subcontinente indio, a saber lo que la prensa en la época se refirió como un “súper enviado” a Afganistán, lo que un periódico describió en estas palabras rapsódicas:

“El rol propuesto significaría que Lord Ashdown será encargado de unificar los esfuerzos de la OTAN y de la ONU en Afganistán. Se piensa que los funcionarios de la OTAN apoyan su candidatura para un puesto con un poder excepcional.” (The Telegraph, 6 de diciembre de 2007)

El gobierno afgano se mostró menos entusiasta que la clac de Ashdown en la prensa occidental y no le dio el puesto, demostrando así la forma y temperamento ‘pre-moderna’ del pueblo afgano. El adjetivo será explicado más adelante.

Lo que Ashdown encarnaba para los afganos, conociera o no su gobierno los antecedentes, era la posición ‘post-moderna’ del antiguo diplomático británico y cardenal Richelieu del Luis XVIII de Tony Blair en asuntos de relaciones exteriores, Robert Cooper.

La eminencia gris en cuestión es autor de dos libros: “The Post-Modern State and the World Order “(2000) y “The Breaking of Nations: Order and Chaos in the Twenty-First Century” (2003), y contribuyó una versión del primero a la colección “Re-Ordering the World: The Long-Term Implications of September 11” (2002).

Cooper ha sido caracterizado como padre del “nuevo imperialismo liberal” y fue durante un breve período Representante Especial de Tony Blair en Afganistán después de la invasión de 2001.

Como Robertson y Ashdown, jugó un papel en la imposición así como en la elaboración de racionalizaciones de las estrategias y políticas imperiales.

Su primer libro: “The Post-Modern State and the World Order,” dividió en tres las naciones del mundo en pre-modernas, modernas y post-modernas, no diferentes de modo esencial, aunque superficialmente en estilo, de aquellas de sus antepasados colonialistas al dividir a los pueblos del mundo en naciones y culturas civilizadas y no civilizadas.

Variaciones de esta visión del mundo han vuelto a aparecer en todo Occidente después del fin de la Guerra Fría, y el nuevo orden internacional que la siguió permitió que las principales potencias occidentales dejaran de lado promesas a medias de respetar a la recién liberada mayoría de la humanidad, a menudo con culturas auténticas mucho más antiguas y mucho más venerables que las de sus antiguos amos coloniales y los aliados norteamericanos entre ellos.

Después que se negó a Ashdown la oportunidad de continuar la tradición familiar en Afganistán fue a trabajar como mano derecha de Javier Solana como Director General para Asuntos Externos y Político-Militares en el Secretariado General del Consejo de la Unión Europea, posición que conserva actualmente.

También se considera que Cooper ha jugado un papel decisivo en la creación de la Política Europea de Seguridad y Defensa (ESDP, por sus siglas en inglés), originalmente introducida como Identidad Europea de Seguridad y Defensa en la reunión de ministros de exteriores de la OTAN en Berlín en 1996 donde se acordó que la Unión Europea Occidental (WEU) supervisaría su creación dentro de las estructuras de la OTAN.

La ESDP es ahora dirigida efectivamente por el Alto Representante de la Política Común de Exteriores y Seguridad de la Unión Europea, Javier Solana, cuyo principal lugarteniente es Cooper. La ESDP fue probada por primera vez en el terreno en Macedonia en 2003 cuando se hizo cargo por la OTAN y ha seguido siendo el principal brazo de defensa y fuerzas armadas de la UE.

Macedonia, la segunda víctima de la guerra de la OTAN en 1999 contra Yugoslavia, fue el prototipo para la suplantación por la UE de las fuerzas de ocupación e interdicción de la OTAN, y la antigua misión Concordia de EUFOR sucedió a la Operación Armonía Aliada de esta última.

En 2004, la OTAN nuevamente entregó un protectorado, Bosnia, bajo su Fuerza de Estabilización (SFOR) a la UE y a su operación Althea EUFOR.

En 2008, la OTAN comenzó a hacer la transición del comando de su Fuerza Kosovo (KFOR), sólo autorizada bajo la Resolución 1244 de la ONU, a la Misión Gobierno de Ley de la UE (EULEX), provocando duras condenas de Serbia y Rusia.

En noviembre del año pasado, la OTAN entregó la extensa interdicción naval de la Operación Atalanta de EUNAVFOR en el Golfo de Adén y el Cuerno de África a la UE, que fue descrita como “algo completamente nuevo para la UE porque tiene lugar lejos de la propia Europa… La Operación Atalanta es un proyecto ambicioso. El área de mar que debe ser controlada es enorme…” (Radio Netherlands, 21 de noviembre de 2008)

La “misión civilizadora” conjunta de la UE y de la OTAN en “espacios no gobernados” en el mundo pre-moderno y moderno se expande constantemente.

Durante este mes, Giampaolo Di Paola, presidente del Comité Militar de la OTAN, entró en detalles sobre la misión triádica mundial UE-OTAN-EE.UU. al presagiar la “necesidad de una nueva forma de gobernanza mundial en la cual la OTAN, la UE y otras importantes organizaciones internacionales tienen que jugar un papel.” (ADN Kronos International [Italia], 13 de febrero de 2009)

Vale la pena examinar en cierta profundidad el tipo de gobernanza mundial del que hablan y quiénes son propuestos como sus auto-designados guardianes.

Funcionarios en Bruselas y Washington invocan rutinariamente el término comunidad internacional cuando conviene a sus intenciones – y con la misma regularidad ignoran los deseos de la verdadera comunidad de naciones cuando no es así.

La población combinada de todos los 27 Estados miembro de la UE es de menos de 500.000.000, menos de un doceavo de la raza humana.

Si se agregan las cifras de los Estados de la OTAN que no están en la UE – EE.UU. cuyos 300.000.000 de ocupantes representan un 40% de la cantidad de la UE, Canadá, Noruega e Islandia, la cifra total es de apenas más de 800.000.000, menos de una séptima parte de la humanidad.

Los principales Estados de la UE y miembros europeos de la OTAN, son las antiguas potencias coloniales – Gran Bretaña, Francia, España, Portugal, Holanda y Dinamarca, y el segundo contingente de ‘un lugar bajo el sol’ de Bélgica, Italia y Alemania.

Comenzando con misiones comerciales, que pronto se convirtieron en monopolios, incluyendo poco después puestos avanzados militares y finalmente una subyugación económica, política y militar total, las principales potencias occidentales se repartieron amplias superficies de territorio en Asia, África, Norte, Centro y Sudamérica y toda Oceanía como sus respectivos dominios y esferas de influencia.

Muchos Estados de la OTAN y de la UE siguen reteniendo los vestigios de esa rebatiña por el mundo, especialmente en ultramar y en otras posesiones no-contiguas, sobre todo islas, arrebatadas originalmente a los habitantes indígenas.

Gran Bretaña, Francia, Holanda, España, Portugal, Dinamarca y EE.UU. están en esa categoría.

Son los Estados que prohíben a otros, incluso en el contexto europeo, el derecho a ejercer influencia en territorios que fueron parte integral de su país durante varios siglos, como ser Serbia con Kosovo y Rusia con Ucrania.

Las principales naciones occidentales fueron también las perpetradoras del tráfico de esclavos africanos, la mayor migración forzosa de gente en la historia humana, con cálculos de los transportados a través del Océano Atlántico que van entre los 10 y los 30 millones en los siglos entre XVI y XIX.

Los involucrados incluían, a uno u otro lado del océano, a menudo en ambos, Gran Bretaña, Francia, España. Portugal, Holanda, Dinamarca y más tarde EE.UU.

Uno de los fundamentos tácitos de la comunidad transatlántica.

Términos y conceptos obsoletos y desacreditados como la Carga del Hombre Blanco, el Destino Manifiesto, ‘un sitio bajo el sol’, Lebensraum [espacio vital] e ‘imperios bajo los cuales el sol nunca se pone’ han sido abandonados, pero la visión subyacente del mundo y los objetivos geopolíticos que los motivaron no lo han sido y en su lugar han sido rediseñados bajo nuevas marcas durante la última generación.

Las fuerzas militares occidentales han vuelto a naciones que creían haberse librado para siempre de ellas; por ejemplo, las tropas británicas están de vuelta en Afganistán, Iraq y Sierra Leona; las francesas en Haití, de vuelta en el bicentenario de su independencia de Francia, y Costa de Marfil; las fuerzas armadas estadounidenses están de vuelta en las Filipinas.

No es sólo una suma total de acciones individuales de potencias aliadas occidentales, lo que ha emergido es un nexo sistemático e internacional de despliegues planificados y coordinados con objetivos geoestratégicos precisos y amplios.

A pesar de la tan publicitada diferencia de opiniones respecto a la invasión de Iraq en 2003, todos los 26 Estados de la OTAN tienen personal militar asignado a Iraq y al vecino Kuwait bajo la Misión de Entrenamiento de la OTAN – Iraq.

Menos de dos años después de la invasión la Alianza anunció que “el objetivo de la OTAN es entrenar este año a 1.000 agentes de seguridad de mediana y alta graduación” y “la Unión Europea ha acordado entrenar a unos 700 jueces, fiscales y funcionarios carcelarios.” (San Francisco Chronicle, 21 de marzo de 2005)

Después, en 2005, la entonces embajadora de EE.UU. ante la OTAN, Victoria Nuland, ex asesora de seguridad del ahora ex vicepresidente Dick Cheney, afirmó: “Necesitamos eliminar de una vez por todas las rivalidades – algunas reales, otras imaginarias – entre la UE y la OTAN.”

Sus comentarios fueron caracterizados por un sitio militar en Internet como propugnando que “la OTAN y la Unión Europea (UE) deben establecer un diálogo mucho más profundo que en el pasado para encarar la amplia gama de temas militares, políticos, de equipo y financiamiento que enfrenta la comunidad de seguridad transatlántica…” (Defense News, 23 de septiembre de 2005)

El primer embajador de EE.UU. en Afganistán después de la invasión de 2001, James Dobbins, quien en aquel entonces era director del Centro de Política de Seguridad Internacional y Política de la Defensa en Rand Corporation, reflejó una actitud semejante al urgir que “es hora, por lo tanto, de dejar de preguntar lo que la OTAN puede hacer por la UE, y comenzar a preguntar lo que la UE puede hacer por la OTAN. Y Afganistán es el sitio para comenzar. Esto podría ser hecho del mejor modo en un diálogo triangular entre la OTAN, la UE y EE.UU.” (International Herald Tribune, 30 de septiembre de 2005)

Para demostrar aún mejor que el triángulo UE-OTAN-EE.UU. afecta más que únicamente eventos en el continente europeo, un mes después de los comentarios de Dobbins, Julianne Smith, directora adjunta de programas de seguridad internacional del think tank estadounidense Centro para Estudios Estratégicos e Internacionales, lamentó en una conferencia realizada por ese organismo que:

“’Sí, consultan sobre los Balcanes, pero eso no basta. La OTAN y la UE deberían estar hablando sobre la no proliferación, el Cáucaso, Ucrania, Moldova – todo el asunto.” (Defense News, 14 de octubre de 2005)

Klaus Naumann, antiguo jefe del Comité Militar de la OTAN, habló en la misma conferencia y reveló más de lo que posiblemente se proponía al deplorar que “Europa de nuevo es obsesionada por los fantasmas de la soberanía,” con lo que quiso decir que el amor restante por el propio país y pueblo es un obstáculo para la consolidación ulterior de la dominación incuestionable de la OTAN y de la UE en Europa y más allá. (Ibíd.)

El mes siguiente, Javier Solana, de la UE, ex Secretario General de la OTAN, dijo que la expansión de los planes militares y los planes para despliegues globales de la UE no tenían que ver “con el reemplazo de la OTAN” y en su lugar “al convertirse en un actor internacional más fuerte y más capaz, será un mejor socio para EE.UU.,” citando los Balcanes como el terreno original de prueba para ese triunvirato, “Mediante nuestros esfuerzos concertados con EE.UU. y la OTAN…” (Defense News, 10 de noviembre de 2005)

El mes siguiente el ya mencionado Klaus Naumann escribió una columna que contenía la demanda de que “La UE debiera… adoptar pasos para mejor su capacidad de realizar operaciones. Nuevos Grupos de Batalla de la UE deben ser fortalecidos mediante entrenamiento regular y certificación, preferentemente utilizando estándares de la OTAN…” (Daily Times [Pakistán], 1 de diciembre de 2005)

El artículo también instaba a que “los dos organismos deben expandir su diálogo estratégico más allá de su actual enfoque en los Balcanes y Afganistán” e incluía la misma recomendación hecha anteriormente por Julianne Smith de que la UE y la OTAN deben escalar en conjunto su intrusión en otras áreas incluyendo “regiones como Ucrania o Moldova.” (Ibíd.)

La integración de las políticas militar y exterior de la UE y de la OTAN continuó a ritmo acelerado durante años y alcanzó su crescendo en la cumbre de la OTAN en Bucarest, Rumania, en abril del año pasado.

Durante la cumbre “la Representante Permanente de EE.UU. ante la OTAN, Victoria Nuland, afirmó que la clave para el fortalecimiento de la OTAN era la construcción de una Unión Europea más fuerte.” (Der Spiegel, 1 de abril de 2008)

Un periódico del país anfitrión informó que “un alto responsable estadounidense ha afirmado recientemente que, lejos ser considerada como una amenaza para la OTAN, la Política Europea de Seguridad y Defensa (ESDP) consolidada es una necesidad inmediata…” (Nine O'Clock News, March 31, 2008]

La presidencia de la UE estuvo en manos de Francia el año pasado y el presidente francés Nicholas Sarkozy fue el principal proponente al presionar por el eje UE-OTAN-EE.UU. en la cumbre de Bucarest.

Aunque no fue su único proponente:

“El presidente de EE.UU., George W. Bush apoyó el jueves la idea de que Europa debería reforzar su propia capacidad de defensa, dijo el presidente francés Nicholas Sarkozy, describiéndolo como “un punto histórico decisivo.”

“El apoyo de Bush para una ‘Europa de la defensa’, como Sarkozy describió la intervención, fue expresado en una cumbre de dirigentes de la OTAN en Bucarest…” (Deutsche Presse-Agentur, 3 de abril de 2008)

El discurso de Bush en la cumbre reiteró que “la OTAN ya no es una alianza estática… Ahora es una alianza expedicionaria que envía sus fuerzas por todo el mundo…” (USA Today, 1 de abril de 2008)

Su discurso también contenía la denuncia ya rutinaria del orden posterior a la Segunda Guerra Mundial [1945-1991] en Europa diciendo: “Dije que Europa debe revocar el amargo legado de Yalta, y eliminar las falsas fronteras que dividieron el continente durante demasiado tiempo.” (Ibíd.)

Una fuente noticiosa rumana informó sobre relaciones entre la UE y EE.UU. durante la cumbre, diciendo que “La calidad de la cooperación transatlántica pasa actualmente por una profunda transformación, adaptándose a las nuevas condiciones posteriores a la Guerra Fría y preparándose para un nuevo tipo de cooperación global.” (Nine O'Clock News, 3 de abril de 2008)

La misma fuente citó un día antes al antiguo secretario de exteriores rumano, Mircea Geoana, afirmando que “Lo que se espera que produzca esta Cumbre es… una nueva alianza del Siglo XXI.” (Nine O'Clock News, 2 de abril de 2008)

Dos semanas después del fin de la cumbre, el Ministro de Exteriores ruso, Sergei Lavrov dijo, advirtiendo que la OTAN se proponía usurpar el rol y las funciones de Naciones Unidas: “Es… un intento de formar una cierta unión global con un núcleo occidental que desea reivindicar casi todas las funciones de la ONU.”

(Interfax, 17 de abril de 2008)

Con Francia como principal intermediario, por tener la presidencia de la UE y haber anunciado su intención de reintegrarse al comando militar de la OTAN, se aceleró durante todo el año pasado el impulso por la simbiosis militar UE-OTAN-EE.UU.

Un despacho con el título “Francia pregona las defensas de la UE, puntal clave para el futuro de la OTAN,” el Ministro de Defensa francés, Herve Morin alardeó de haber “reforzado las capacidades militares de la Unión Europea, una condición crucial para que Francia se reintegre totalmente a la OTAN.” (Agence France-Presse, 10 noviembre de 2008)

Morin dio una idea del ritmo de fortalecimiento militar de la UE en una reunión de ministros de defensa europeos (en su mayoría afiliados a la UE y a la OTAN) al declarar: “Puedo decir, que desde el 10 de noviembre… ya hemos hecho un progreso sustancial y considerable, probablemente tanto como el que ha ocurrido en los últimos 10 años.” (Ibíd.)

Al mismo tiempo, Jean-Francois Bureau, secretario general adjunto de la OTAN para diplomacia pública, dijo que “Veintiuna de las 27 naciones de la UE son también miembros de la OTAN, y ambas organizaciones ‘son activas juntas en los mismos escenarios de conflicto.”

“‘Desde la perspectiva de la OTAN, existe una inmensa necesidad de aún más cooperación’ con la UE en temas militares.” (United Press International, 12 de noviembre de 2008)

El mismo informe noticioso mencionó que, como en Iraq, la UE está entrenando personal de seguridad en Afganistán.

En diciembre del año pasado, un borrador de declaración del Consejo Europeo sobre el realce de la Política Europea de Seguridad y Defensa [ESDP] reafirmó el objetivo de “fortalecer la cooperación estratégica entre la UE y la OTAN…” (Irish Times, 11 de diciembre de 2008)

La fuente indicada agregó “los dirigentes de la UE también están dispuestos a endosar una declaración sobre el realce de las capacidades de la Política Europea de Seguridad y Defensa [ESDP], que fijará nuevos objetivos para que la UE pueda desplegar 60.000 soldados dentro de 60 días y miles de personal civil en por lo menos una docena de misiones simultáneas.” (Ibíd.)

Otro informe de planes de la UE para una fuerza de reacción rápida de 60.000 soldados señala que los dirigentes de la UE publicaron una declaración conjunta en la que “reconocieron la necesidad de fortalecer y optimizar las capacidades de defensa de Europa y se comprometieron a trabajar más de cerca con la OTAN.”

(Deutsche Presse-Agentur, 12 de diciembre de 2008)

En otro informe del mismo día, se parafrasea al presidente francés Nicholas Sarkozy afirmando que “EE.UU. ya no ve la ESDP como una política agresiva contra la OTAN, y tanto el presidente saliente George W. Bush como el presidente entrante Barack Obama apoyan ahora la política de la UE.”

Y se le cita diciendo: “No es una elección entre EE.UU. y la ESDP. Los dos van juntos.” (EUobserver, 12 de diciembre de 2008)

El 9 de diciembre, el Secretario de Exteriores británico, David Miliband, y el Ministro de Exteriores francés, Bernard Kouchner, firmaron con sus nombres un artículo de opinión conjunto que incluía la confirmación del papel de la UE en la suplementación de la participación armada y militar de EE.UU. y la OTAN en el Sur del Cáucaso y la intercambiabilidad de los papeles de la OTAN y de la UE:

“La UE envió a más de 200 monitores civiles a Georgia. Llegaron dentro de unas pocas semanas de las hostilidades…

“No existe algo como un ejército europeo; tampoco hay un ejército de la OTAN.

“Hay fuerzas nacionales, que son utilizadas, según las necesidades, para operaciones nacionales o multilaterales, sea en el marco europeo o en el marco de la OTAN.” (United Kingdom Foreign and Commonwealth Office, 9 de diciembre de 2008)

Como preparación para la cumbre del 60 Aniversario de la OTAN el 3-4 de abril en Estrasburgo y Kehl, este mes los dirigentes de los dos países anfitriones, el presidente francés Nicholas Nicholas Sarkozy y la Canciller alemana Angela Merkel, escribieron un comentario conjunto para Le Monde pidiendo más cooperación e integración entre la UE y la OTAN.

En la Conferencia anual de Seguridad de Munich del 7 de febrero, el Secretario de Exteriores británico

David Miliband invocó la cláusula de defensa [guerra] mutua de la OTAN, mientras también propugnaba una integración más estrecha de la UE y las políticas y acciones de la UE y la OTAN:

“La OTAN provee un compromiso a la defensa colectiva. La Garantía del Artículo 5 y las estructuras militares integradas garantizan a cada uno y a todos nuestros Aliados que sus fronteras son inviolables.”

(United Kingdom Foreign & Commonwealth Office, 7 de febrero de 2009)

El discurso del vicepresidente de EE.UU., Joe Biden, en la conferencia fue interpretado por una importante fuente alemana como sigue:

“Los estadounidenses serán escrupulosamente cuidadosos de que la confrontación con Teherán no se desarrolle hacia una batalla uno a uno entre EE.UU. e Irán. El mensaje de Biden desde Munich es el siguiente: Cada país de la OTAN y cada miembro de la Unión Europea están involucrados, desde hoy. Es el precio por la nueva apertura y cooperación transatlántica.” (Der Spiegel, 9 de febrero de 2009)

Es decir, todos los Estados de la OTAN están obligados con EE.UU. según las provisiones del Artículo 5 – el Artículo fue invocado y puesto en práctica después de 9 de septiembre de 2001 – y la UE está ahora tan inextricablemente entrelazada con la OTAN que también seguirá siguiendo no sólo las políticas y acciones de la OTAN sino las individuales de EE.UU.

Con el Nuevo Año, la República Checa asumió la presidencia de la UE.

En una información llamada “"Vondra llamó a unidad de la UE y de la OTAN ante Rusia, misiles, gas,” el primer ministro adjunto checo Alexandr Vondra organizó apoyo para la instalación de radar del escudo de misiles de EE.UU. en su nación declarando que “europeos y estadounidenses necesitan gozar del mismo nivel de protección… por eso es importante desarrollar el sistema de defensa de misiles.” (Deutsche Presse-Agentur, 7 de febrero de 2009)

No es difícil rastrear hacia donde van las cosas: la UE está siendo integrada con la OTAN hasta el punto de fusionar sus políticas y programas militares, de seguridad y de asuntos exteriores con la Alianza, y ya que EE.UU. no es sólo un miembro, sino el fundamento central de la OTAN, la UE también está ineludiblemente vinculada con, y en realidad subordinada a, Washington.

Hace tres días, la líder de la mayoría de la Cámara de EE.UU., Nancy Pelosi, estuvo en Italia, donde apeló no sólo a su anfitrión sino a toda Europa respecto a la Guerra Afgana, afirmando que “Tenemos que tomar una decisión… Y quiero decir: nosotros, Italia, la Unión Europea, EE.UU., la OTAN – todos nosotros – en cuanto a lo que está en función de nuestros intereses nacionales de seguridad… "(Agence France-Presse, 16 de febrero de 2009)

Dos días después, Italia anunció que desplegaría más soldados en Afganistán.

Las potencias occidentales reunidas bajo la bandera de la OTAN se arrogan la prerrogativa exclusiva de intervenir en los asuntos regionales e interiores de naciones en cualquier parte del mundo y el exclusivo derecho de emplear la fuerza militar más allá de sus fronteras.

Aunque hablan de boquilla de Naciones Unidas cuando puede ser utilizado contra una nación bajo ataque o para justificar una guerra antes o después del hecho, los dirigentes no ven papel alguno para organizaciones como el Movimiento de los No Alineados de 114 Estado, la Unión Africana de 53 naciones, la Organización de Estados Americanos de 33 miembros, la Liga árabe de 23 miembros, la Organización de la Conferencia Islámica de 57 naciones, la Comunidad de Estados Independientes post-soviética y la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva, la Organización de Cooperación de Shanghái o la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN). No para encarar temas globales o incluso en un papel dirigente en asuntos regionales y locales que impactan directamente a los respectivos grupos y a sus miembros constituyentes.

Nos tendrán que perdonar por reformular el acrónimo de la OTAN como ‘Orden Teutónico Ario Nórdico’.

Hace tres días, en una sesión del Parlamento Europeo se presionaba a la UE para que se integre más con la OTAN.

Ari Vatanen, un miembro que representa a Francia, fue uno de los encargados con este fin y dijo, entre otras cosas, que la UE “sólo puede realizar plenamente su potencial desarrollando un fuerte vínculo transatlántico y una relación complementaria con la OTAN.”

A lo cual el miembro alemán del Parlamento Europeo, Tobias Pfluger, respondió: “Todo esfuerzo por fortalecer la OTAN a través de una cooperación más estrecha con la Unión Europea aumenta el potencial para conflictos internacional. También llevará a una mayor militarización de la política exterior de la UE y acelerará la tendencia a utilizar la fuerza militar a fin de ‘resolver’ conflictos.” (European Parliament, 17 de febrero de 2009)

Las posiciones de Vatanen y Pfluger no sólo se oponen sino son mutuamente excluyentes, tanto en el sentido de que ninguna puede acomodar a la otra y como porque son las únicas alternativas. No hay un terreno neutral o una tercera alternativa.

Europa, y el mundo en su conjunto, pueden asentir a su dominación por un bloque militar internacional cada vez más expansionista y agresivo – el primero en la historia – o pueden organizarse activamente para desmantelarlo.

© Copyright Rick Rozoff, Stop NATO, 2009

DATA WEB DE EDUMEDIA TECNOLOGIA EDUCATIVA