¡INAPLICABILIDAD DE LEY Nº29944 LEY DE REFORMA MAGISTERIAL; PAGO INMEDIATO DEL 30% POR PREPARACION DE CLASES Y EVALUACION!

Para tener Presente

"Los Maestros, al ponernos al servicio del Estado, no hemos vendido nuestra conciencia ni hipotecado nuestras opiniones, ni hemos perdido nuestra ciudadanía. El hecho de recibir una suma mensual de dinero significa sólo el pago de nuestros servicios profesionales, pero no el pago de un silencio y de una conformidad que repugna. Quienes pretenden que el maestro debe "callar, obedecer y trabajar", están en un error, y cometen un insulto a la dignidad humana... ". José Antonio Encinas

¿REFORMA EDUCATIVA?

¿Reforma educativa para mejorar la calidad académica? Es posible esto sin atender el rezago educativo en materia de infraestructura en zonas marginales, con estudiantes mal alimentados y desnutridos, sin planes de estudio acorde a las necesidades de la población.

Evaluar a los maestros, ¿Quiénes, las instituciones corruptas del Estado? ¿La Ministra Bachiller que no sabe quien proclamó la independencia del Perú? ¿Los intelectuales “expertos” de la televisión? ¿Los periodistas mercenarios asalariados de la gran empresa?


ley de reforma magisterial y la destitucion por inasistencia y tardanza

25 junio 2009

Chomsky y los "mitos" del libre comercio



El lingüista y activista Noam Chomsky respondió a los lectores de BBC Mundo (y III)
Chomsky y los "mitos" del libre comercio

BBC Mundo


"Una de las formas de socavar a la agricultura mexicana es inundando el mercado con exportaciones de Estados Unidos, que sobreviven con subsidios que datan del período Reagan. Eso no es libre comercio".

Noam Chomsky respondió a los lectores de BBC Mundo en una entrevista en la que tocó desde el "interés estatal" de Washington en castigar a Cuba hasta la imagen de "demonio" que se pinta de Hugo Chávez en EE.UU, pasando por los "mitos" del libre comercio", tema principal de esta tercera y última parte de esa conversación.

Lingüista, activista, filósofo, Chomsky ha sido durante cuatro décadas uno de los más feroces críticos de la política exterior de su país.

Con 80 años, el académico estadounidense también advierte contra los peligros de repetir términos sin preguntarnos realmente qué significan. Por ejemplo, ¿es el Tratado de Libre Comercio para América del Norte realmente un tratado de libre comercio?

A lo largo de estas tres entregas Noam Chomsky respondió a esa y otras preguntas desde la ciudad de Boston, donde enseña desde hace más de medio siglo en el prestigioso Instituto de Tecnología de Massachussetts. La entrevista fue conducida por Dalia Ventura.

NAFTA Y EL MITO DEL LIBRE COMERCIO

Algunos lectores preguntan qué piensa usted de los acuerdos de libre comercio.

Cuando la gente me pregunta sobre libre comercio, me acuerdo de un comentario que hizo Gandhi cuando le preguntaron qué pensaba de la civilización occidental. Y su respuesta fue : "sería una idea interesante", y lo mismo sucede con el libre comercio.

Lo que se suele llamar libre comercio en realidad tiene muy poco que ver con libre comercio. De hecho, a veces una gran parte nisiquiera tiene que ver con comercio.

Consideremos, por ejemplo, el tratado de libre comercio entre EE.UU. y México, (Tratado de Libre Comercio para América del Norte, TLCAN o NAFTA por sus siglas en inglés). Tiene toda clase de elementos altamente proteccionistas para beneficio corporativo. Incluye medidas que no tienen que ver con comercio, como las condiciones especiales de derechos de inversión.

El comercio, en el sentido de intercambio a través de fronteras, sí aumentó después del NAFTA, pero ese comercio es en gran medida una construcción ideológica.

En los tiempos de la Unión Soviética si una fábrica manufacturaba componentes de autos en Leningrado, los mandaba a Varsovia para ser montados y luego a Moscú para ser vendidos, nosotros no llamábamos a eso comercio, aunque se atravesaban fronteras. Todo se daba dentro de una economía dirigida.

Y una parte sustancial del comercio entre EE.UU. y México es dentro de economías dirigidas. Así que si General Motors fabrica componentes en Indiana, los envía al norte de México para ser montados y luego venden los autos en Los Angeles, a eso le llaman comercio en ambas direcciones, pero todo tiene lugar dentro de una economía dirigida.

No tenemos cifras exactas, las corporaciones guardan secretos, pero probablemente más de la mitad de lo que se llama comercio, no es libre comercio.

Aparte de eso, una de las formas de socavar y probablemente destruir a la agricultura mexicana es inundando el mercado con exportaciones agrícolas de Estados Unidos, que sobreviven con importantes subsidios del gobierno que datan del período Reagan. Eso no es libre comercio.

Es más, una buena parte de la economía estadounidense está basada en el sector estatal, incluyendo sus sectores líderes como la computación e Internet, que fueron desarrollados en el ámbito estatal durante décadas. La fabricación y exportación de aviones es, por ejemplo, una industria surgida en gran medida a partir de la Fuerza Aérea.

DE HAITÍ A MÉXICO

Así que lo que se llama libre comercio, es un cierto intercambio con elementos de mercado, pero no es libre comercio.

Y esto se nota. El año pasado, por ejemplo, la gran crisis de alimentos en gran parte del mundo en desarrollo, en el primer lugar donde se dio en forma severa fue en Haití, donde hubo disturbios porque la gente no tenía qué comer.

Hasta hace no demasiado tiempo Haití era autosuficiente en su producción de alimentos, pero esta producción se destruyó por medidas de libre comercio que le fueron impuestas, por ejemplo, cuando Clinton decidió acabar con el terror en Haití, que él mismo había apoyado, decidió que no podía permitir el regreso de Aristide e impuso medidas muy estrictas, neo liberales. No se le permitió a Haití establecer tarifas arancelarias para proteger su economía.

Los agricultores haitianos son productores de arroz bastante eficientes, pero no pueden competir con las industrias de alimentos de EE.UU. que obtienen gran parte de sus ganancias de subsidios estatales.

En el caso de México esto sucede con la producción de maíz.

No deberíamos dejarnos engañar por el termino "libre comercio". Es como dijo Gandhi, tal vez el libre comercio sea una buena idea, pero no es el régimen que se está imponiendo.

PROTECCIONISMO DE E.E.UU.

De hecho, el verdadero libre comercio nunca ha sido puesto en práctica por los países ricos salvo por períodos muy cortos cuando les convenía.

EE.UU. por ejemplo, durante su período de rápido desarrollo en el siglo XIX y hasta después de la Segunda Guerra Mundial era probablemente el país más proteccionista del mundo con tarifas muy altas para bloquear el ingreso de bienes de calidad superior del Reino Unido o Japón u otros países.

En la década del 50 EE.UU. tenía la mitad de la riqueza del mundo, ganaba en cualquier competencia, así que se movió en dirección del libre comercio pero temporalmente.

A Reagan se lo ha considerado el profeta del libre comercio cuando en realidad fue el presidente más proteccionista en la historia de posguerra en EE.UU. Duplicó las barreras proteccionistas para intentar salvar a la industria estadounidense de bienes de mejor calidad provenientes de Japón.

Mucho de lo que se dice sobre estos temas es mito y realmente es necesario desmantelar estos mitos antes de siquiera comenzar a hablar seriamente sobre estos temas.

Especialmente en el caso de Reagan hay una organización que se llama El legado de Reagan que ha inventado una figura magnífica, un poco como Kim Il Sung (el líder norcoreano), que no tenía nada que ver con la realidad.

Reagan también fue responsable de muchas muertes, prácticamente destruyó cuatro países en América Central y apoyó las atrocidades cometidas por Sudáfrica en Mozambique y Angola, que causaron la muerte probablemente de un millón de personas. Es un récord bastante espantoso.

http://www.bbc.co.uk/mundo/participe/2009/06/090618_participe_chomsky_librecomercio_3.shtml



Nicaragua, cuarto país latinoamericano libre de analfabetismo

Nicaragua, cuarto país latinoamericano libre de analfabetismo



El pasado lunes, día 22 de junio, el Gobierno nicaragüense anunció que la tasa de personas con incapacidad para leer y escribir entre sus gobernados había descendido a un 4,7%, un poco por debajo del 5% que la UNESCO exige para declarar a un territorio libre de analfabetismo. Con la previa verificación por parte de una comisión del citado organismo, Nicaragua es, pues, el cuarto país latinoamericano en alcanzar tan importante meta; antes lo hizo Cuba -1961-, Venezuela -2005- y Bolivia -2008.

Con la ayuda del método cubano “Yo, si puedo”, el Ministerio de Educación del país centroamericano redobló sus esfuerzos durante los últimos meses. Anhelaban celebrar el 30 aniversario de la Revolución Sandinista -el próximo 19 de julio- con la meta cumplida, y lo han conseguido; prueba evidente de que con buena voluntad se pueden hacer muchas cosas en beneficio no sólo de unos pocos, sino de todo un pueblo.

En 1979, cuando la tiranía somocista fue derrocada por el Frente Sandinista de Liberación Nacional –FNLN-, el índice de analfabetismo que heredó el nuevo gobierno era del 60%. Los Sandinistas se empeñaron en erradicarlo, y en el intento no ahorraron esfuerzos –también aquí la ayuda cubana fue de vital importancia-. Llegaron a reducirlo de manera considerable, hasta un 11,5%, pero en aquella ocasión no pudieron alcanzar la meta propuesta; la administración yanqui liderada por el sanguinario Reagan les impuso una política de guerra que, como todos sabemos, devastó al país por completo.

Al igual que en Cuba, los alfabetizadores de la campaña nicaragüense también pagaron caro su “pecado”. Sólo entre 1979 y 1984, los contras llegaron a destruir 14 escuelas, asesinaron a 113 maestros y secuestraron a 187.

Violeta Chamorro ganó las elecciones el 25 de febrero de 1990, y no tuvo reparos en agradecer públicamente la ayuda recibida por parte del gobierno imperialista. El apoyo oficial de Estados Unidos a Chamorro alcanzó los 10 dólares por elector nicaragüense, unas treinta veces más de lo que Bush gastó por cada elector en su propia campaña presidencial. No fue éste el único motivo por el que Chamorro ganó las elecciones, pero la compra del voto de los pobres favoreció de manera indiscutible a la candidata de la Unión de Oposición Nacional.

Los Sandinistas dejaron el gobierno con un índice del 12,5% de analfabetismo, y las políticas neoliberales de Arnoldo Alemán y Enrique Bolaños se encargaron de destruir prácticamente todo lo que con tanto esfuerzo se había logrado. Luego de 16 años en la oposición, el Frente Sandinista retomó el poder; era 10 de enero de 2007, y el índice de analfabetismo que encontró en el país alcanzaba el 35%. Eso no fue motivo de desaliento, sin embargo; pronto se inició una nueva campaña alfabetizadora con el ya mencionado resultado El Próximo 30 de julio, pues, la mayoría de los nicaragüenses celebraran el 30 aniversario de la Revolución Sandinista, y lo harán, sin duda, con la alegría que supone el haber conseguido esta importante victoria.

Freno a la pedagogía neocolonial

Freno a la pedagogía neocolonial



Las organizaciones indígenas y magisteriales de América Latina llevan ya muchos años de crítica y denuncia de los libros de texto que en las escuelas primarias y secundarias, institutos y universidades "tuercen y desprecian la historia de nuestros pueblos".

El 6 de junio pasado, Día del Maestro boliviano, el presidente Evo Morales promulgó tres decretos, uno de los cuales propone incentivar y brindar apoyo oficial a los profesores que escriban textos escolares. Explícitamente se refirió a Santillana, editorial española a la que acusó de imponer una "formación colonialista".

Santillana fue fundada en 1960 por Jesús Polanco Gutiérrez (1929-2008), quien empezó su carrera como librero modesto de Madrid y, con el tiempo, se convirtió en el personaje más influyente y poderoso de la llamada "transición democrática" y en amo absoluto del pulpo mediático Prisa.

Llevado de la mano por Manuel Fraga Iribarne (ilustre y legendario fascista gallego del Partido Popular), Polanco consiguió del generalísimo Francisco Franco la autorización para fundar El País (1973), periódico que arrancó con posiciones de izquierda, devino en "pragmático" y acabó alineado con las posiciones más conservadoras.

Seis años después, Polanco organizó la Fundación Santillana “… con el propósito de promover el estudio de nuevas técnicas educativas y de la comunicación”. Y gracias al tráfico de influencias de amigos incrustados en el régimen franquista y el Opus Dei, obtuvo buena información sobre la reforma educativa en materia de textos escolares.

Cuando la ley de Educación General Básica (EGB) fue aprobada, Santillana tenía todos los textos a punto. Pero en su libro El negocio de la libertad, el periodista español Jesús Cacho asegura que la verdadera fortuna de Polanco nació del juego de la exportación, sobrefacturando libros de España a Colombia, y desde Colombia a Estados Unidos.

Simultáneamente, Polanco se alzaba con el Instituto de Cooperación Iberoamericana, institución que le facilitó el acceso al general Augusto Pinochet, con quien hizo el negocio de su vida. Desde entonces, todos los niños chilenos se forman con los textos de Santillana, donde el tono peyorativo resulta similar al empleado por el cronista Gonzalo Fernández de Oviedo en su Tratado natural de las Indias (1535), totalmente opuesto al del madrileño Alonso de Ercilla en La Araucana, que narra la lucha entre mapuches y españoles (1569).

En México, la Secretaría de Educación Pública de Vicente Fox pagó 350 millones de dólares a editoriales privadas. Ochenta por ciento del negocio se lo llevaron ocho empresas. La más beneficiada fue Santillana (100 millones).

Los libros de Santillana llegaron a Bolivia con la reforma educativa de 1994 (financiada por el Banco Mundial) y durante el gobierno de Hugo Banzer (1997-2001), que licitó la elaboración de los textos oficiales por parte de la editorial española. Un par de señoritas, hijas de los ministros de educación, fueron agraciadas con pasantías de un año en la casa matriz.

La decisión del gobierno boliviano no fue improvisada. Desde enero pasado, el Ministerio de Educación venía alertando que los libros de Santillana no podían considerarse textos oficiales. Por ende, no debían ser exigidos a las familias. José Luis Álvarez, secretario ejecutivo de la Federación de Trabajadores del Magisterio Urbano de La Paz, calificó los libros de la editorial de "malos, descontextualizados y nada didácticos".

Por ejemplo, al revisar Historia y Geografía 4 (edición 2007), los especialistas destacan "la notable fragmentación de información al estilo de la peor televisión: temas complejos que se resuelven con un bombardeo de recuadros en los que todo parece tener el mismo valor. Opiniones, párrafos entresacados de otros textos, preguntas, afirmaciones taxativas. Todo es mínimo, momentáneo, descartable".

Temas como "políticas mundiales de seguridad" (p. 190), "integración regional sudamericana" (p. 186), "acuerdos económicos e integración mundial" (p. 184), Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional, Área de Libre Comercio de las Américas, Organización Mundial de Comercio se explican como "procesos naturales" de estructuras e instituciones que el libro asume como realidades incuestionables y carentes de antecedentes e historia. Asimismo, la pobreza (p. 144) se califica como "problema", "realidad", "condición", evitando el análisis serio y profundo de sus causas. Las tareas e investigaciones que sugiere este capítulo, muy comentado, se mantienen a nivel de descripciones generales, desarticuladas y descontextualizadas, recurriendo a lo fugaz y transitorio.

El negocio de Santillana cuenta con el apoyo del Estado español, que por mediación de los denominados créditos FAD, obligan a los países firmantes a adquirir bienes y servicios españoles, en particular materiales relacionados con proyectos educativos que son producidos y vendidos por empresas de este país.

En un intento por legitimar la producción de Santillana, un periódico derechista de Santa Cruz, se apresuró a indicar que todos los textos de la editorial son made in Bolivia (sic).

Los marcianos

Los marcianos

Los marcianos llegaron ya. No me cabe la menor duda. Me he convencido de que operan en Palacio de Gobierno, en el Congreso y en casi todos los medios de comunicación del país.

Sólo así se explica que en esos espacios crean que los Decretos Legislativos dictados por el Ejecutivo son favorables a los pueblos amazónicos, o que en el Perú apenas se sienten los efectos de la crisis económica mundial.

Recién bajaditos de Marte, los extraterrestres creen haber aterrizado en un país que está eliminando la pobreza, y han soplado al oído del presidente Alan García que es el mandatario más popular de América. Los marcianos, estudiosos de Einstein, opinan sin duda que eso de las encuestas, tipo Apoyo, es algo muy relativo.

Algunas cosas deben de haber asombrado a nuestros visitantes. Por ejemplo, que la cuasi totalidad de la población deteste al jefe del Estado y a los congresistas.

En octubre de 1938, un mozo genial llamado Orson Welles difundió una adaptación radial de La guerra de los mundos, libro de Herbert George Wells. Había éste imaginado una invasión de los marcianos a nuestro planeta. La transmisión radiofónica advirtió que se trataba de una obra de ficción.

Pero no todos escucharon ese comienzo. Por eso, cayeron en pánico cuando la pieza dio cuenta de la derrota del ejército de Estados Unidos a manos de los invasores, que empleaban un rayo de calor y gases venenosos.

Los marcianos de hoy pueden haber averiguado que acá sufrimos más bien rayos de frío. En cuanto a los gases malignos, a lo mejor se enteran de lo que hace Doe Run.

¿No será que ellos inspiran a Alan García, Roque Benavides y Jorge del Castillo las acciones engañamuchachos en favor de la gran minería y las grandes petroleras?

¿No será que los extraterrestres se han nacionalizado gringos y chilenos?

Con su creación radial de 1938, Welles estremeció de miedo a Nueva York. Ese antecedente me conduce a suponer que los marcianos han guiado a nuestros gobernantes para aplicar medidas que causan terror.

Welles tenía 23 años cuando produjo “La guerra de los mundos”. Tres años después creó esa cumbre del cine que es “Ciudadano Kane”, en la que se desempeñó como director y actor.

Welles era un creador imaginativo. Aprovechando su talla y su talento gestual, a los 16 años se presentó en el Gate Theatre de Dublin, Irlanda, haciendo creer que era un actor fogueado en las obras de Shakespeare. Se conocía de memoria lo mejor del repertorio shakesperiano.

En sus días de radio en Nueva York libró campaña a favor de los negros contra el prejuicio racial. Si estuviera vivo, sin duda se hubiera manifestado a favor de las etnias amazónicas atropelladas. Atropelladas por los marcianos encubiertos que nos gobiernan.

César Lévano
cesar.levano@diariolaprimeraperu.com

DATA WEB DE EDUMEDIA TECNOLOGIA EDUCATIVA