¡INAPLICABILIDAD DE LEY Nº29944 LEY DE REFORMA MAGISTERIAL; PAGO INMEDIATO DEL 30% POR PREPARACION DE CLASES Y EVALUACION!

Para tener Presente

"Los Maestros, al ponernos al servicio del Estado, no hemos vendido nuestra conciencia ni hipotecado nuestras opiniones, ni hemos perdido nuestra ciudadanía. El hecho de recibir una suma mensual de dinero significa sólo el pago de nuestros servicios profesionales, pero no el pago de un silencio y de una conformidad que repugna. Quienes pretenden que el maestro debe "callar, obedecer y trabajar", están en un error, y cometen un insulto a la dignidad humana... ". José Antonio Encinas

¿REFORMA EDUCATIVA?

¿Reforma educativa para mejorar la calidad académica? Es posible esto sin atender el rezago educativo en materia de infraestructura en zonas marginales, con estudiantes mal alimentados y desnutridos, sin planes de estudio acorde a las necesidades de la población.

Evaluar a los maestros, ¿Quiénes, las instituciones corruptas del Estado? ¿La Ministra Bachiller que no sabe quien proclamó la independencia del Perú? ¿Los intelectuales “expertos” de la televisión? ¿Los periodistas mercenarios asalariados de la gran empresa?


ley de reforma magisterial y la destitucion por inasistencia y tardanza

29 septiembre 2007

OBJETIVO BIRMANIA

Pascual Serrano
Rebelión
Monjes budistas manifestantes, todos de color azafrán, y coincidiendo con una asamblea de la ONU, y más concretamente con el discurso del presidente estadounidense George Bush exigiendo democracia para Birmania. No se puede negar que es una buena puesta en escena.
El país asiático está bajo el yugo militar desde 1962, las últimas protestas populares se desarrollaron en 1988 y se saldaron con tres mil muertos tras la represión y un acuerdo entre la opositora Liga Nacional para la Democracia (LND) y la junta militar gobernante por el cual se celebrarían elecciones en 1990. De nada le sirvió a la LND lograr 396 de un total de 485 escaños, los militares se aferraron al poder y los diputados opositores fueron al exilio o a prisión. El silencio internacional fue absoluto, apenas giró la mirada con la concesión del premio Nobel de la Paz a la histórica opositora Suu Kyi, que vive entre la prisión y la retención domiciliaria.
A pesar de ocupar el décimo puesto mundial como país poseedor de gas y contabilizar 3.200 millones de barriles de petróleo entre su subsuelo y su costa, el 90 por ciento de la población de Birmania vive por debajo del umbral de la pobreza en un país donde el 40 % del presupuesto es para un ejército que tiene medio millón de soldados.
Ahora el detonante ha sido la subida del precio del diésel, algo que se refleja en el transporte público y en el precio de productos tan básicos como el arroz y el aceite, pero no parece que explique un levantamiento que pueda derrocar a un gobierno. De hecho, las protestas comienzan discretas en agosto y primeros de septiembre con algunos heridos, los monjes salen a la calle con peticiones humildes -perdón por los heridos y bajada de precios- pero se van radicalizando. Incluso la oposición de la LND se mantiene en un segundo plano y no hay consenso entre ellos sobre las demandas.
¿Por qué precisamente ahora se produce la revuelta? ¿Por qué los monjes?
Lo que está sucediendo, tan fotogénico todo, nos hace recordar a las denominadas revoluciones naranjas de las antiguas repúblicas soviéticas, con sus manifestantes pacíficos, con buena cobertura mediática y… su dinero estadounidense.
El delito de la junta militar birmana se llama China, un país con el que su comercio ha aumentado un 39,4 % en los primeros seis meses del año, con una empresa petrolera –PetroChina- que se adjudicó la compra del gas birmano en perjuicio de la india ONGC, sin duda un país más amigo de Estados Unidos que China. A Estados Unidos no le importa ni la democracia ni el respeto de los derechos humanos en Birmania.
Se dice que la dictadura birmana tiene en China a su mejor protector. Es verdad, pero hasta ahora también a India, sin que eso haya sido motivo de indignación. Y es que a las dictaduras les va según de quién sean amigas. Por eso Bush citó en la asamblea de la ONU a Myanmar, pero no a otros regímenes déspotas de la región, como Pakistán, Sri Lanka, sumida en una cruenta guerra civil, Bangladesh o Tailandia. Ellos no deben expiar el pecado de ser socios de China, pueden continuar con la represión.
Además, Estados Unidos tiene ya preparado el repuesto, la LND es una buena opción. Tienen una carne de cañón que da muy bien en televisión, reverenciada y prestigiosa entre la población –los monjes budistas-, una líder heroica premio Nobel de la Paz, que supera hasta al Lech Walesa polaco que tan buen servicio prestó, y un programa político basado en el libre mercado, las políticas del FMI y el BM y las inversiones extranjeras. Se impone el maquillaje del sistema político, América Latina sabe mucho de eso.
Los recursos naturales siempre seguirán gestionados por las multinacionales. Hoy son la francesa Total y la estadounidense Texaco, que llevan años burlando el embargo decretado por la UE y EEUU, y luego podrán seguir ellas u otras similares. Los birmanos están acostumbrados a trabajar por poco dinero, hasta para eso viene bien el austero budismo dominante.
Está todo preparado para la “transición” pilotada por Estados Unidos: unos gobernantes malos, sangre en las calles y cámaras de televisión.

26 septiembre 2007

ARCANA : HISTORIA, ESPACIO Y TIEMPO EN AMERICAA LATINA

la historia de america latina.......
EADUARDO GALEANO..
historia unica

22 septiembre 2007

EXTRADICCION DEL DELINCUENTE ALBERTO FIJIMORI FUJIMORI

DESCARGAR FALLO COMPLETO DE LA CORTE DE CHILE
Fujimori dirigía aparato de poder jerarquizado y delictivo
• Contundente, reveladora, ilustrativa, la resolución judicial chilena es una ejemplar pieza jurídica sobre crimen y corrupción.
Esta vez los magistrados chilenos no plagiaron los argumentos de la defensa de Alberto Fujimori, como ocurrió con el juez Orlando Álvarez. Los miembros de la Segunda Sala de la Corte Suprema de Chile evaluaron las evidencias suministradas por las autoridades judiciales peruanas para establecer si tenían sustento. Es decir, hicieron su trabajo.
De acuerdo con el contenido del fallo de 212 páginas, para acreditar la responsabilidad del ex mandatario por los crímenes de Barrios Altos y La Cantuta, los magistrados básicamente se sustentaron en las declaraciones del ex comandante general del Ejército Nicolás Hermoza Ríos y de ex agentes del Servicio de Inteligencia del Ejército (SIE) que pertenecieron al grupo "Colina". Todos echaron por tierra la insostenible versión de Fujimori de que desconocía las actividades de los criminales, alegando que era un novato en política y por lo tanto un completo ignorante en materia militar y de inteligencia.
"Hay indicios claros de que (...) Fujimori habría tenido, después del autogolpe (del cinco de abril de 1992), la concentración de todos los poderes del Estado y el mando superior de las Fuerzas Armadas y Servicios de Inteligencia, propició la creación de un organismo especial dentro de las Fuerzas Armadas para realizar operaciones en contra de personas sospechosas de subversión o de enemigos ideológicos del régimen", sostiene la resolución chilena.
Daba las órdenes
Y agrega: "Estando el requerido (Fujimori) en antecedentes de la existencia y finalidad del grupo 'Colina' y de las acciones que llevaba a cabo, lo que se demuestra por los premios, ascensos y condecoraciones otorgadas por Fujimori a los integrantes de este grupo y porque muchas personas lo vieron dar órdenes a Montesinos, quien a su vez las entregaba al mencionado grupo 'Colina', con lo que habría tenido una participación de autor mediato". Entendiendo que el autor mediato "es el que ejerce el dominio de la voluntad de quien ejecutará el hecho punible, a través de un aparato organizado de poder".
Por los crímenes de "Colina", la Corte Suprema por unanimidad concedió la extradición de Alberto Fujimori por los delitos de homicidio calificado y lesiones.
El otro caso de derechos humanos --las detenciones arbitrarias, secuestros, torturas y asesinatos cometidos en los sótanos del Servicio de Inteligencia Nacional--, la Corte Suprema chilena solo halló responsabilidad por la reclusión ilegal del periodista Gustavo Gorriti Ellenbogen y el empresario Samuel Dyer Ampudia.
Los magistrados desestimaron otros hechos incluidos en el cuadernillo denominado "Sótanos del SIE": las torturas a la ex primera dama Susana Higuchi, y el asesinato e incineración de Martín Roca Casas, Keneth Ansualdo Castro y Justiniano Najarro Rúa.
Elmandamás
Los supremos lo hicieron no obstante reconocer que Fujimori "transformó las instalaciones del SIE en su centro de actividades", y que allí sostuvo "reuniones con Vladimiro Montesinos, que de facto ejercía la jefatura del Servicio de Inteligencia Nacional (SIN), (y en ese lugar) planificaban y ordenaban la ejecución de actos como los que se describen en esta solicitud (de extradición)".
La Corte Suprema abordó la cuestión de fondo sobre la organización que jefaturaba Fujimori: "Estos actos eran el resultado de acciones planificadas por una organización o aparato de poder formado por el SIE, liderada por el requerido (Fujimori); la misma que reúne los requisitos para ser considerada como una organización delictiva de poder organizado y jerarquizado".
Por la detención de Gorriti y Dyer, el ex mandatario deberá responder por el delito de secuestro.
Respecto a los casos de corrupción, los miembros de la Segunda Sala de la Corte Suprema concedieron la extradición por unanimidad por la compra de congresistas tránsfugas con fondos del SIN.
Y por mayoría se accedió a la solicitud del Estado peruano por los siguientes casos:
•Por los US$ 15 millones de los fondos públicos que Fujimori le entregó a Montesinos (votaron en contra Jaime Rodríguez y Rubén Ballesteros).
•Por la compra de la línea editorial de los medios de comunicación (votaron en contra Rodríguez y Ballesteros).
•Por la interceptación telefónica (votaron en contra Rodríguez y Ballesteros).
•Por el allanamiento de la casa de la esposa de Montesinos, Trinidad Becerra, con la finalidad de apropiarse de los "vladivideos" de la corrupción (votaron en contra Rodríguez y Ballesteros).
Dinero negro
Sobre el operativo para reclutar a los legisladores tránsfugas, las evidencias aportadas fueron suficientes para los magistrados chilenos para establecer de manera categórica la responsabilidad de Fujimori. Y no usaron expresiones inocuas para referirlo: "(El ex presidente) encomendó a su asesor Vladimiro Montesinos poner en marcha un conjunto de acciones y estrategias conducentes a conseguir a como diera lugar que el grupo parlamentario oficialista Perú 2000 llegue a tener mayoría parlamentaria (...). La obtención delictiva de esa mayoría parlamentaria apuntaba a que le sirva de soporte y sustento al ilegal tercer periodo de gobierno".
La figura de una organización delictiva enquistada en el aparato del Estado encabezada por Fujimori es nuevamente referida por la Suprema chilena cuando resuelve el caso del "chuponeo" telefónico, un acto delictivo que el ex mandatario siempre alegó desconocer por completo.
Los magistrados al sopesar las evidencias, concluyeron que el ex mandatario perpetró, según la ley chilena, los delitos contra el respeto y protección a la vida privada y pública de la persona y su familia; asociación ilícita; y, malversación de caudales públicos. Es decir, además de perpetrador de crímenes, Fujimori también metía la uña en el dinero público para financiar las actividades ilícitas de su organización. Qué ironía, como Augusto Pinochet. La diferencia es que contrariamente a lo sucedido al dictador chileno, el ex presidente peruano estará vivo para escuchar su sentencia.
Claves
TESTIMONIOS. Las declaraciones de Sachi y Kenyi Fujimori, hijos del ex mandatario, son referidas por la Corte Suprema de Chile para acreditar que vivió en las instalaciones del SIE y que por lo tanto estaba directamente relacionado con el sistema de inteligencia dirigido por Montesinos.

COINCIDENCIA. Buena parte del fallo concuerda con la resolución de la fiscal chilena Mónica Maldonado, que se pronunció por la extradición.
FUENTE:

19 septiembre 2007

PERU: DL 982 es inconstitucional.

Defensoría considera inconstitucional sanción a quienes participen en huelgas.

La Defensoría del Pueblo consideró inconstitucional el decreto legislativo que contempla sanciones para las autoridades que participen en huelgas y acciones de protestas, según un reciente informe remitido a la Comisión de Constitución del Parlamento.


El documento, que analiza los decretos legislativos dictados por el Ejecutivo en materia de lucha contra el crimen organizado, también señala como inconstitucional la exención de responsabilidad penal a los miembros de las Fuerzas Armadas y la PNP en el caso del uso reglamentario de las armas.


El informe menciona que gran parte de la inconstitucionalidad de las normas radica, principalmente, en que regulan materias que el Poder Ejecutivo no estuvo autorizado a incluir en su propuesta legislativa.
Los decretos analizados tuvieron por finalidad luchar contra el crimen organizado mejorando las capacidades de la Policía Nacional del Perú (PNP), el Ministerio Público y el Poder Judicial para combatir la criminalidad organizada.


El informe da cuenta que un 37 por ciento de las reformas contenidas en los decretos legislativos no se relacionan con la lucha contra el crimen organizado ni alguno de los delitos mencionados en la ley que autorizó la expedición de estos decretos.


La Defensoría del Pueblo recomienda, en ese sentido, derogar aquellas normas inconstitucionales, y en el caso de aquellas que excedieron la autorización del Congreso, su contenido puede ser recogido en una ley formal.
Por último, la Defensoría formula también recomendaciones específicas al Ministerio Público, el Poder Judicial, la Academia de la Magistratura, la PNP y los Ministerios de Justicia, Interior y Economía y Finanzas, a fin de fortalecer la lucha contra la delincuencia organizada. (Con información de Andina)


Fuente:
www.larepublica.com.pe
Ahora viene la pregunta del millón: ¿Seguirá Alan García las recomendaciones de la Defensoría del Pueblo?

PD: Que verguenza que Beatriz Merino sea más eficiente que Gorriti y Huamán, los eternos dirigentes de la CGTP.

NOTA: Pregunta y PD. del profe leo.

Rebelión, dignidad, autonomía y democracia.

Voces compartidas desde el sur *

José Seoane
  • Porque es bien sabido que las puertas fueron antes ventanas, y antes fueron rendijas, y antes fueron y son memoria. Tal vez por eso temen los de arriba, porque quien tiene memoria en realidad tiene en su futuro una puerta.[1]


La voz del subcomandante Marcos oíase en la Plaza de Mayo esa tarde del 24 de marzo de 2001 cuando se cumplían veinticinco años del golpe militar que inició, a fuego y sangre, la imposición del neoliberalismo en Argentina. Desde la ciudad de México, adonde había arribado la caravana zapatista que movilizó la sociedad mexicana en reclamo de la autonomía y la dignidad indígenas, la voz del Sub hablaba con los miles de mujeres y hombres que en Buenos Aires -y en tantas ciudades del país- se manifestaban contra la impunidad y por la justicia. Este encuentro se engarzaba con otros anteriores; de un diálogo múltiple y difuso que, forjado a través de las fisuras de las pantallas globales, de las correspondencias del espacio intergaláctico y de las travesías que unieron el sur latinoamericano con el sureste de México, había diseminado las voces zapatistas en Argentina.
Quisiéramos hablar de algunos de esos diálogos y reconocimientos, de esos encuentros -presentes o futuros- que entrecruzan la experiencia del movimiento popular en Argentina con el zapatismo, y de los horizontes y debates que éste alimenta y plantea en la construcción de los caminos emancipatorios. Y en este sentido, a riesgo de no escucharlos, de falsear en moldes prestados sus propias palabras, no podemos pensar el zapatismo -como a toda experiencia popular- como una programática ahistórica y universal, como un recetario de reivindicaciones y métodos de acción que pueden trasladarse mecánicamente a cualquier realidad, colectivo o territorio. No sólo porque la construcción colectiva y la lucha nos remiten a un proceso común de aprendizaje permanente, del "preguntando caminamos" que dice la voz zapatista, sino también porque el zapatismo no se propone como una nueva vanguardia que reclama ser seguida. Como dicen ellos mismos, la cuestión es un poquito más difícil. La convocatoria a crear un "mundo donde quepan todos los mundos" interpela a todas las rebeldías a hacer del necesario encuentro un espacio de convergencias de la diversidad de esas experiencias. La voz zapatista no ofrece recetas sino que nos plantea horizontes. Preferimos entonces hablar de esas voces de horizontes. De esas voces compartidas de rebelión, dignidad, autonomía y democracia verdadera. v


Las rebeliones de las dignidades


El levantamiento indígena en enero de 1994 confrontaba e impugnaba la implantación del neoliberalismo en México, de la mano del proyecto salinista y la funcional continuidad del PRI. Confrontaba también con las falaces promesas que intentaban legitimar el ingreso al "primer mundo estadounidense" a partir del inicio del TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América del Norte), desnudando las trágicas consecuencias sociales y el carácter imperial que traían aparejados estos acuerdos de liberalización comercial. Y en ese sentido los zapatistas anticipaban las luchas y movimientos que habrían de cruzar, en los años siguientes, toda "nuestra América" en la construcción de la resistencia contra el ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas).


Pero también las voces rebeldes del Sureste mexicano cuestionaban las admoniciones del fin de la historia y la pretendida inevitabilidad de la "globalización neoliberal". Su emergencia y difusión regional e internacional exorcizaban los intentos del "pensamiento único" de rendir inútil la resistencia, ineficaz la acción colectiva y arcaico todo deseo de cambio. De las profundidades de la selva latinoamericana el grito de los indígenas chiapanecos servía así a reponer y alimentar los sueños y utopías de transformación como herramientas constructoras de un presente distinto. Esta primera significación internacional de la sublevación en Chiapas interpeló particularmente a muchas mujeres y hombres en Argentina cuando la década menemista se aprestaba a cumplir su primera mitad y la hegemonía del neoliberalismo en el país parecía consolidarse con deseos de perennidad. Y de este modo, tantos ojos y oídos en el sur vibraron al escuchar el grito rebelde de Chiapas.
En un plano más amplio, el levantamiento zapatista se convertiría en referencia del naciente movimiento antimundialización neoliberal que lentamente iba tomando cuerpo tanto en el norte como en el sur. En este camino la realización del Primer Encuentro por la Humanidad y contra el Neoliberalismo (1996), en muchos sentidos, marcaría el primer paso en la construcción de este movimiento de movimientos, de carácter internacional, que tuviera su "bautismo de fuego" en la batalla de Seattle (1999) y su espacio de encuentro más amplio en la experiencia del Foro Social Mundial (2001).


Cuando años después la protesta social se intensificaba en Argentina bajo la emergencia de nuevos colectivos y movimientos populares, de nuevas prácticas y referencias identitarias, la imagen del pasamontañas zapatista habría de confundirse con el pañuelo "piquetero" y con tantos otros rostros sin rostro que en América Latina y en el mundo se erguían frente a los señores del dinero, el poder y la guerra. No se trata sólo de "máscaras" parecidas de una clandestinidad obligada ante la ferocidad y violencia de la opresión que los amenaza. Por el contrario, los rostros se confunden aún más en la dignidad recuperada, en la pérdida del anonimato, en el hecho que se hacen ver, que alzan sus voces. Una dignidad forjada en la rebeldía frente a un poder que los expropia y excluye, que tanto los condena a la miseria y la violencia como intenta manipularlos en el engaño y la dádiva. Así, tan próximamente lejana de la selva chiapaneca, desde pequeñas ciudades del interior del país golpeadas por la privatización de la petrolera estatal hasta las barriadas populares de los otrora cordones industriales de los grandes aglomerados urbanos, la rebeldía a una similar exclusión y opresión daba emergencia a los movimientos de trabajadores desocupados en Argentina, aquellos que el "pensamiento sociológico" había considerado un imposible colectivo.


La dignidad recuperada en el piquete que corta y ocupa rutas y caminos -muchas veces por tiempo prolongado-, la fraternidad colectiva en la experiencia de la lucha, la tentativa de gestionar de manera solidaria los recursos obtenidos a partir del cuestionamiento de las formas clientelares y disciplinarias de los aparatos político-partidarios tradicionales, hacen de estas rebeldías una voz compartida frente al despojo y humillación que impone el carácter excluyente del neoliberalismo, como fase capitalista contemporánea.
En estos sentidos la rebeldía de los oprimidos y olvidados ponía de pie una misma dignidad recuperada que hermanaba a las mujeres y hombres de la selva Lacandona con aquellos que al sur del continente cortaban y acampaban en las rutas.
La autonomía en la experiencia social en Argentina
En el andar de la rebeldía y la dignidad en Argentina, los caminos emancipatorios propuestos por la insurgencia chiapaneca habrían de encontrar -y alimentar- prácticas y palabras similares forjadas al calor de estas experiencias de lucha. Estas referencias, como lo señalan los compañer@s del Movimiento de Trabajadores Desocupados de Solano, sirvieron a diversos colectivos "para poder crecer asumiendo esas formas nuevas de política que hasta ese momento aún no estaban bien definidas".[2]


Así, los horizontes planteados por los insurrectos zapatistas se volvían significativos universalmente en tanto sus voces cuestionaban las formas más extendidas que asumen la explotación, la expropiación y las relaciones de poder y sumisión que caracterizan a la "globalización neoliberal" contemporánea (Ceceña, 2001, pp. 133-34). Y en esta riqueza postulaban un conjunto de referencias que resignificaban de manera crítica algunas de las visiones acuñadas por la tradición de izquierda de las décadas pasadas.


La concepción zapatista de la política, el poder y los caminos de la emancipación, las voces del "mandar obedeciendo" y del "caminar al ritmo del más lento" que inspiraban formas colectivas más democráticas y horizontales, la idea de que la construcción de un mundo nuevo empieza en el presente cotidiano y su crítica a la visión de "toma del poder" -que enfatizaba y enriquecía la concepción de "autonomía"-, dieron palabras a sensibilidades y prácticas que desarrollaban experiencias colectivas de diversos movimientos: de trabajadores desocupados, campesinos, asamblearios, juveniles, de derechos humanos, culturales y sindicales en Argentina.[3] Estas palabras circularon por una gran cantidad de colectivos y movimientos, aunque no siempre cristalizaron en prácticas efectivas (a veces parecieron cumplir tan sólo una función legitimante) y cuando lo hicieron adoptaron diferentes formas e intensidades. Sus voces se mezclaban también con otras, habladas por esa diversidad de movimientos de origen rural, indígena o campesino, que protagonizaron la lucha contra el "neoliberalismo" en nuestra Latinoamérica reciente. De todas ellas, sin duda la sensibilidad zapatista resultaba la más clara y sugerente.


Estas voces inspiraron un espacio lábil de prácticas sociales, colectivos y organizaciones que hicieron de la referencia a la horizontalidad y la autonomía elementos sustantivos de su construcción. La agrupación HIJOS (Hijos por la Identidad y la Justicia, contra el Olvido y el Silencio) en el terreno juvenil y de los derechos humanos, el Movimiento de Trabajadores Desocupados de Solano (distrito del sur de la provincia de Buenos Aires), o el "autonomismo" que pareció enraizarse en una parte del movimiento asambleario urbano son algunas, quizás las más conocidas, de estas experiencias.[4]
Muchos de estos colectivos impulsaron o participaron en espacios de coordinación más amplios. Éstos convocaron tanto a sectores sociales diferentes bajo la referencia a la autonomía y la horizontalidad (como puede ser la experiencia de la Coordinadora de Organizaciones Populares Autónomas [COPA]), como a organizaciones distintas al interior de un mismo movimiento social (como puede entenderse la participación del MTD Solano en la Coordinadora -luego MTD- Aníbal Verón), o adoptaron la forma de espacios de encuentro menos orgánicos (por ejemplo, el Encuentro de Asambleas Autónomas o las Rondas del Pensamiento Autónomo, impulsadas, entre otros, por el MTD de Solano). Ciertamente el desarrollo de estas prácticas no ha estado exento de dificultades y límites que parecen interrogarnos sobre las formas que suponen los espacios de coordinación para que éstos no disuelvan la horizontalidad de base, sobre cómo se construye la autonomía sin que esto signifique la postulación de una identidad excluyente, o cómo es posible la articulación con colectivos y movimientos con temporalidades, culturas políticas y formas organizacionales distintas.
Por otra parte, estas experiencias que se reconocen en la referencia a la "autonomía" han sido confrontadas y criticadas por las culturas políticas de izquierda predominantes, en particular bajo los señalamientos de sus negativas a la construcción de espacios más amplios. Con base en lo anterior, ciertamente la discusión no está allí. En ese sentido, si es posible una evaluación de magnitud, valga señalar que estas experiencias representan sólo una parte (y no la más extendida) de las prácticas y referencias políticas que se expresan hoy en las organizaciones que integran el movimiento popular en Argentina. Por el contrario, la restauración del hiato abierto a finales de 2001, que se expresó bajo la forma de una crisis de hegemonía de la institucionalidad forjada en la década de los noventa, ha buscado la disolución de la autonomía en el restablecimiento de la legitimidad del régimen político. Y es de esta manera que la voz zapatista de autonomía se vuelve tan necesaria en el camino de la emancipación.


Los debates en torno a la concepción zapatista del cambio
De todos los debates que plantea el horizonte zapatista, el que más repercusión ha tenido en los medios intelectuales y de izquierda es el que cuestiona las miradas que hacen de la ocupación del Estado -sea en la visión reformista o revolucionaria- el centro de su estrategia de transformación. A esta perspectiva va unida una crítica a la profesionalización de la política -y a la forma partido-, recuperando la rebeldía como vocación permanente ante toda opresión. En ese sentido, es interesante señalar que en la forma que han adoptado los debates generados en torno a las voces del zapatismo muchas veces se desdibuja en qué medida éstas marchan estrechamente unidas a la concepción y el lugar que ocupa la democracia en la experiencia chiapaneca. A la luz de esta perspectiva la voz zapatista renueva y recupera en su hablar voces más antiguas. El alma más caliente, para recuperar la expresión de Bloch, del pensamiento crítico y la acción transformadora forjados por tantos rebeldes de nuestro pasado. En los decires chiapanecos resuena y revive el carácter libertario y crítico del marxismo y del anarquismo, o de las corrientes "consejistas", "autogestionarias" o "luxemburguistas" por mencionar sólo algunos de los nombres que este espíritu recibió. En su potente y radical creatividad, así como en su capacidad de evocación, la voz zapatista es un viento imprescindible frente a las experiencias de los mal llamados "socialismos realmente existentes" del este europeo y a las consecuencias que éstos tuvieron sobre el pensamiento contestatario. En este debate otras voces se enlazan también en el grito que viene de México: el de las mujeres, de las minorías sexuales, del ecologismo y tantos otros que nos dicen de la amplitud y complejidad de un camino efectivamente emancipatorio.


El zapatismo plantea esta cuestión en un sentido radical que quizás puede sintetizarse en la provocativa frase que nos propone "cambiar el mundo sin tomar el poder". La fuerza de su experiencia ha estimulado un intenso debate que recorre el espacio de la reflexión crítica y del activo societal en Argentina. Un debate donde el zapatismo se ha mezclado -y a veces desdibujado- con otras voces, en el desafío de pensar los caminos del cambio ante las nuevas formas de dominio que el capitalismo promueve. Las perspectivas "situacionistas"[5]5 o las palabras de John Holloway y Toni Negri; las conceptualizaciones sobre el "contrapoder" o el "antipoder", las críticas que estas reflexiones han merecido, los señalamientos de sus debilidades y desaciertos, para mencionar sólo algunas, han formado parte de esta discusión que da cuenta de la revitalización que empieza a sacudir al pensamiento crítico y transformador.[6]


No es el motivo de esta reflexión introducirnos en este debate. Vale sí señalar que el mismo es el resultado del estímulo suscitado por la experiencia zapatista, aunque también por las resistencias tejidas en torno al movimiento internacional antimundialización neoliberal y por el ciclo de movilizaciones y conflictos que conmovió a Argentina en los últimos años. Claro que el zapatismo aporta su propia voz en esta discusión pero ¿cómo entenderla?, ¿qué nos dice? Al intentar responder a estas preguntas corremos siempre el riesgo de convertir a los decires zapatistas en una nueva ideología y restablecer la jerarquía de los saberes que ellos mismos cuestionan en su práctica, haciendo de la infalibilidad la nueva orden de autoridad y de la convicción un muro donde el diálogo y el aprendizaje ya no son posibles.
A veces los esquematismos en que se ha construido este debate han promovido la naturalización de ciertos lugares comunes que parecieran presentar a la voz zapatista como si ésta propiciara la desorganización de los colectivos, o un desembarazarse del Estado -dándole la espalda-, y negar falazmente su existencia. La experiencia concreta del zapatismo está muy alejada de estas interpretaciones. Nadie puede dudar de la naturaleza de la confrontación que el EZLN corporeiza frente al Estado y las élites políticas y económicas, así tampoco de su disposición al diálogo y la negociación honesta (que tras un complejo proceso supo concluir en los acuerdos de San Andrés), o su exigencia y demanda a los poderes del Estado, que movilizó a la sociedad mexicana en la llamada "caravana zapatista" en una batalla contra el recién electo gobierno de Fox. Por otra parte, el camino de la autonomía y el autogobierno está lejos de las fábulas del individualismo liberal, como lo prueban la construcción de las juntas del buen gobierno y los florecidos caracoles que impulsan hoy el zapatismo. ¿Qué nos dice la voz zapatista? Nos pregunta, tal vez, sobre cómo se llama y cómo se hace nuestro propio "buen gobierno" y nuestros "caracoles".
En esta perspectiva, el zapatismo nos anima a construir nuestro horizonte más allá del Estado (y del mercado), y en ese sentido más acá de nosotros, nos interpela en nuestra cotidianeidad para hacer de ese mundo nuevo una construcción y desafío del presente, nos dice que la autonomía en sus diferentes formas avanza proponiéndose desanudar la escisión entre lo individual y lo colectivo, entre lo económico y lo político, entre lo instituyente y lo instituido, sin resolver de manera definitiva esta tensión. Avanza haciendo del "poder hacer" con los otros su potencia. No es una ruta, ni un mapa, y sin embargo -o justo por ello- su horizonte resulta en la experiencia viva de las rebeldías que cuestionan al neoliberalismo tremendamente más significativo.


Las jornadas de diciembre y la democracia verdadera
Pero en un sentido más amplio y profundo las voces zapatistas se entrelazaron con el proceso de lucha y experimentación popular abierto en Argentina a partir de las jornadas del 19 y 20 de diciembre de 2001. En una vía que tiende puentes entre la experiencia zapatista y la de los movimientos sociales del sur en la construcción de emancipaciones, donde la ausencia es presencia y el diálogo promesa de futuro.
Las experiencias de autorganización social vinculadas a formas asamblearias fueron una característica de la emergencia del movimiento de desocupados y las puebladas que conmovieron al país en los años previos al 2001, y también estuvieron a la base del surgimiento de las asambleas populares surgidas en particular en la ciudad de Buenos Aires y el cordón urbano que la rodea, así como en el movimiento de ocupación y gestión de fábricas en quiebra en una experiencia que se intensificó durante el 2002. Por otra parte las prácticas de autogestión, de producción autónoma de la vida, cristalizadas en los microemprendimientos y talleres productivos del movimiento de desocupados o en las experiencias de gestión de las empresas ocupadas por sus trabajadores, también tomaron cuerpo en otro sentido en las iniciativas desplegadas por el asambleísmo urbano, que experimentó tanto con el desarrollo de huertas colectivas y comedores comunitarios como con la gestión de su espacio social-urbano próximo. Por último, estas luchas supusieron procesos de ocupación de espacios públicos y privados, de una "democrática ilegalidad" para usar la expresión de Boaventura de Sousa Santos, que tomaron cuerpo en una serie ciertamente irregular, que une los territorios de las empresas ocupadas, las tierras recuperadas para emprendimientos o huertas, las "casas" de las asambleas y tantas plazas, esquinas, calles y rutas.
De este modo, la experimentación popular intensificada a partir de fines de 2001, si es posible en esta apretada síntesis reflejar la intensidad y riqueza del ciclo de movilización y conflicto desplegado en Argentina, en especial en la primera mitad de 2002, aún en sus limitaciones y debilidades, marcó un proceso donde estas prácticas de reapropiación social del territorio que desarrollaban y postulaban una forma distinta de gestión, marchaban de la mano de una democratización radical de las relaciones sociales. Ésta no sólo implicaba un proceso de desestructuración y cuestionamiento de la relación dirigentes/dirigidos, sino también expresaba una dinámica que atravesaba el espacio de las relaciones de género e intergeneracionales. La preponderancia de las figuras femeninas[7] y juveniles de los piquetes y las asambleas daban cuenta de este "terremoto" que cuestionaba la trama social de jerarquías y opresiones.


Por otra parte, en un camino paralelo, los lazos forjados entre estos colectivos y experiencias sociales en una multiplicidad de acciones de solidaridad y cooperación supieron constituir una red difusa de espacios heterogéneos de soberanía popular no estatales y no mercantiles donde, como en la perspectiva zapatista, lo económico, lo social y lo político tendían a fundirse en la experiencia colectiva como un proceso o tendencia que se desarrolla en la práctica social de manera no uniforme.


Este proceso de conflicto y experimentación popular supo verbalizarse en el estribillo-consigna "Que se vayan todos". Surgida como canto colectivo en las movilizaciones y cacerolazos que acosaron al régimen político a fines de diciembre de 2001, extendida como referencia a una amplia gama de movimientos y articulaciones, esta "invención popular" mereció múltiples interpretaciones en un debate que aún no concluye. Anatematizadas por la élite política, entendidas como un cambio restringido a los "representantes políticos" o a la "dirección" del movimiento, interpretadas como un cuestionamiento a toda forma de organización colectiva, para nosotros señalaban la ambición de una democratización radical de lo institucional-político-estatal bajo formas participativas y directas que operaba no sólo en el terreno de los poderes del Estado nacional sino también como orientación de sentido hacia un amplio conjunto de la trama institucional de la sociedad.


Y en estas múltiples vertientes, podemos decir que la verdadera democracia de la que también habla la voz zapatista estuvo presente como anhelo, demanda, construcción y desafío en la experiencia popular reciente en Argentina.
Hoy cuando el poder se esmera en ocultar las potencias sociales precipitadas por las jornadas de diciembre y busca rencauzar toda energía social hacia una institucionalidad político estatal que se pretende relegitimada, estos horizontes de rebeldía, dignidad, autonomía y democracia verdadera hacen futuro del presente. Porque como decía la voz zapatista esa tarde en la Plaza de Mayo, de estas memorias, rendijas y ventanas hacemos nuestras puertas.


Bibliografía
Ceceña, Ana Esther, "Por la humanidad y contra el neoliberalismo, líneas centrales del discurso zapatista", en José Seoane y Emilio Taddei (comps.), Resistencias mundiales. De Seattle a Porto Alegre, CLACSO, Buenos Aires, 2001.
Holloway, John, Cambiar el mundo sin tomar el poder, Universidad Autónoma de Puebla-Herramienta, Buenos Aires, 2002.
MTD Solano y Colectivo Situaciones, La Hipótesis 891. Más allá de los piquetes, De Mano en Mano, Buenos Aires, 2002.
Página 12, Buenos Aires, 27 de marzo de 2001.
Seoane, José, "Argentina: la configuración de las disputas sociales ante la crisis", OSAL (Observatorio Social de América Latina), n. 7, CLACSO, Buenos Aires, junio de 2002. --- y Emilio Taddei (comps.), Resistencias mundiales. De Seattle a Porto Alegre, CLACSO, Buenos Aires, 2001.
Zibechi, Raúl, Genealogía de la revuelta. Argentina: la sociedad en movimiento, Letra Libre, Buenos Aires, 2003.

17 septiembre 2007

Costa Rica: la lucha contra el Tratado de Libre Comercio

El próximo 7 de octubre de 2007 el pueblo de Costa Rica decidirá en un referéndum si entra en vigor o no el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ese país y los Estados Unidos. Firmado en el 2005 después de dos años de negociaciones, el CAFTA (por sus siglas en ingles Central American Free Trade Agreement o Tratado de Libre Comercio de Centroamérica) ya está en marcha en los demás países de la región.
Con el apoyo de la embajada de los Estados Unidos, el gobierno del presidente Arias Sánchez y el Tribunal Supremo Electoral (TSE) realizan una campaña en favor del "SÍ". Entre las últimas decisiones del TSE figura la de prohibir que las universidades y centros de investigación independientes difundan resultados de investigaciones que evidencien el impacto económico y social negativo del CAFTA. Por su parte, el movimiento opositor, encabezado por el Movimiento Patriótico "NO AL TLC" e integrado por los sectores sindical, campesino, estudiantil y ciudadano, creó a nivel local una estructura de miles de voluntarios aglutinados en comités patrióticos.
Según el presidente Arias Sánchez, de no ratificarse el CAFTA, Costa Rica podría dejar de vender sus productos a los EEUU. Lo anterior ni siquiera es una verdad a medias, sino parte de las tácticas del miedo instrumentadas por los defensores del Tratado. Al contrario, no hay datos que confirmen las "increíbles posibilidades de desarrollo" en el marco del Tratado de Libre Comercio que el presidente Arias vende al país como verdades absolutas.
Algunos datos ayudan a comprender la situación imperante en el país centroamericano:
* Para muestra de la concentración que existe en el país, baste este botón: de las 80 mil empresas que existen en Costa Rica, sólo 83 exportan mercancías hacia Estados Unidos. * El único sector que quedaría favorecido por la instrumentación del TLC sería el textil, pues bajarían los impuestos que se les cobran a los productos terminados en un 20 por ciento. * El 89 por ciento de los productos exportados por Costa Rica hacia los Estados Unidos ya pagan tarifas por debajo del 10 por ciento (piñas: 0,5 centavos de dólar; jugos: 7,8 centavos por litro), y este 89 por ciento representa el 94,4 por ciento en términos de su valor monetario. * En la oposición hay voces en contra del CAFTA pero también, sorprendentemente, una mayoría en el gobierno de Arias se opone al Tratado.
Los otros países que negociaron el CAFTA con EEUU son Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y la República Dominicana. Estos cinco países ratificaron el Tratado y hace más de un año que entró en vigor. Las evidencias de las "ventajas" del Tratado han empezado a aparecer. Por ejemplo, en El Salvador el déficit comercial ha subido en un 24 por ciento en el primer año del Tratado, y tan solo en el campo se han perdido más de 93 mil empleos. En 2005 El Salvador tenía un superávit comercial de 135 millones de dólares con los EEUU que se ha transformado en un déficit de 300 millones en el 2006 (las importaciones han registrado un aumento mientras que las exportaciones han bajado un 10 por ciento, de 2 a 1,8 mil millones de dólares). El primer socio comercial de Guatemala es Estados Unidos pues vende a los EEUU el 34 por ciento de sus exportaciones y compra de los EEUU el 41 por ciento de sus importaciones. En nueve meses Guatemala ha pasado de una balanza comercial positiva a un déficit de 415 millones de dólares. En 2005 Honduras tenía un superávit comercial de casi 500 millones de dólares, pero éste sufrió una brusca caída a sólo 25 millones en 2006.
Algunos defensores del TLC en Centroamérica podrían argumentar que un año es muy poco tiempo para ver resultados positivos del "libre comercio". Entonces no tendrían que mirar más lejos que su vecino México, que lleva casi 14 años de TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América del Norte). En México casi todos los indicadores sociales, ambientales y económicos arrojan saldos negativos. Y lo dice el Banco Mundial:
"En el estudio México 2006-2012, creando los fundamentos del crecimiento equitativo, concluido a finales de junio pasado, el Banco Mundial reveló que en cuanto a los indicadores más generales de bienestar, los 13 años transcurridos desde la entrada en vigor del tratado han sido poco favorables para los mexicanos...'La agricultura en México ha tenido un desempeño particularmente pobre en términos de crecimiento de la productividad. México enfrenta nuevos competidores en Estados Unidos y ha logrado una pequeña penetración en nuevos mercados'" (Véase "Banco Mundial: pobres resultados para México en 13 años del TLCAN", La Jornada, 20 de agosto de 2007.)
Para entender un poco más sobre la situación que existe en Costa Rica a un mes del referéndum en ese país, CIEPAC entrevistó a Gerardo Cerdas Vega, 33 años, sociólogo y coordinador del movimiento "Grito de los Excluidos/as" para la región mesoamericana.
CIEPAC: Costa Rica es el único país de América Central que no ha ratificado el Tratado de Libre Comercio con los Estado Unidos. ¿Cómo se ha logrado esta resistencia?
GCV: En el año 2002 comenzamos a organizarnos y a producir materiales, porque ya veíamos venir este asunto del CAFTA, además de que Costa Rica estaba de lleno metida en las negociaciones de la Ronda de Doha y las del Área de Libre Comercio de las Américas. Estrechamos lazos con la Alianza Social Continental (http://www.asc-hsa.org/) y comenzamos a documentarnos sobre la compleja temática relativa al libre comercio. Así, en enero de 2003 cuando comenzaron las negociaciones del CAFTA, ya logramos tener un componente organizativo que fue la base inicial del movimiento ciudadano anti-CAFTA que hoy se ha extendido a toda la sociedad, cruzando de forma transversal incluso a las clases sociales.
A lo largo de 5 años se ha gestado una campaña casa por casa, barrio por barrio, sindicato por sindicato, escuela por escuela...lo que llamamos "trabajo de hormiga", es decir, un trabajo lento, aparentemente insignificante, pero con un enorme poder social. Además, ya desde el 2003 iniciamos las movilizaciones contra el CAFTA, la primera en enero y la segunda en febrero de ese año. Es decir, lo que tenemos ahora se debe al hecho de haber actuado a tiempo y a que logramos calar progresivamente en las organizaciones populares del país, que son las verdaderas pioneras de esta lucha que hoy involucra a políticos, partidos, ONGs, universidades públicas, personalidades de diverso tipo y, por supuesto, a una enorme cantidad de ciudadanos y ciudadanas que no pertenecen a las organizaciones antedichas pero que comprendieron la necesidad histórica de organizarse.
Un elemento que debe destacarse es la creatividad del movimiento en la producción de materiales y formas de expresión, desde el tradicional "volante" hasta el video, el uso intensivo de la Internet, el recurso del teatro y de la música como transmisores de un mensaje político, la movilización creciente, la presión en la Asamblea Legislativa y otras instancias estatales.
CIEPAC: ¿Cuáles son, en tu opinión, los aspectos más novedosos e interesantes del movimiento que se opone al Tratado de Libre Comercio?

GCV: Es muy importante que, aunque no exista una única coordinación, exista un objetivo común pues eso unifica más que los liderazgos, que de hecho son muy diversos. Por eso, creo que puede afirmarse que todo el movimiento social y popular está en contra del TLC. Y cada organización es tan importante como las demás, independientemente de su tamaño, porque actúan en planos distintos de la realidad (desde aquellas que salen en los medios de prensa hasta las que actúan en su barrio solamente). En esto hay sindicatos tan importantes como los del Instituto Costarricense de Electricidad y organizaciones campesinas como el Frente Agrario Campesino contra el TLC; no obstante, lo más significativo es que han surgido expresiones organizativas novedosas, a nivel barrial, cantonal, de jóvenes, etc., que rompen de facto los esquemas organizativos tradicionales y eso constituye una riqueza política central en este movimiento, porque lo hace muy flexible y difícil de cooptar. Hay algunos esfuerzos importantes de unidad, entre ellos la Coordinadora Nacional de Lucha contra el TLC, las Coordinadoras regionales (que funcionan con autonomía), entre ellas en la zona sur y la zona norte; está también el Frente Nacional de Apoyo a la Lucha contra el TLC, conformado por personalidades académicas y políticas; partidos políticos como el Frente Amplio y Acción Ciudadana también han tenido un importante papel llamando a la ciudadanía a oponerse al Tratado. Pero lo más relevante es que la sociedad se ha movilizado, por ello el foco dejan de ser las organizaciones en sí mismas, que se convierten más bien en vectores de la movilización ciudadana.


CIEPAC: Si se llegara a ratificar el TLC se prevé la necesidad de que la Asamblea Legislativa apruebe 13 proyectos de ley, inseparables del TLC. ¿Qué temas abarcan? ¿Cuáles son las inconstitucionalidades de estos proyectos de ley que ustedes denuncian?

GCV: Estos proyectos de ley, llamados "agenda de implementación", son indispensables para que el TLC tenga plena efectividad jurídica y por eso son parte inseparable del Tratado. Los proyectos más controversiales son:

1. La Ley de "fortalecimiento" del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), que debilita a la institución pública más exitosa de Centroamérica para hacerla presa fácil de las transnacionales; 2. La Ley de apertura de los seguros; 3. La aprobación del Convenio para la Protección de Obtenciones Vegetales (UPOV-91); 4. La aprobación del Tratado de Budapest; 5. Un préstamo de 220 millones de dólares que el país contraería con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con una contrapartida pública de 135 millones de dólares, para atender áreas como "apoyo a la competitividad de las pequeñas y medianas empresas, fomento de la producción agropecuaria sostenible y fortalecimiento de la educación rural", sin que se tengan planes concretos en esta línea; 6. La Ley de Recurso Hídrico.
La inconstitucionalidad del TLC fue analizada por un equipo de juristas de la Universidad de Costa Rica, que elaboraron un documento donde se señalan 50 inconstitucionalidades. No obstante, la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, al servicio descarado del gobierno, declaró que el TLC sí respeta la Constitución Política del país.
CIEPAC: En octubre el pueblo de Costa Rica votará SI o NO a la ratificación del TLC. A nivel mundial, es la primera vez que el tema de un acuerdo comercial se debate en una consulta popular. ¿Cómo llegaron a esta propuesta?
GCV: El movimiento popular nunca planteó el referéndum como salida al conflicto, ya que desde el inicio apostamos por su retiro definitivo de la Asamblea Legislativa. El referéndum fue propuesto desde el año pasado por un grupo de ciudadanos liderados por José Miguel Corrales, ex diputado y ex candidato presidencial del Partido Liberación Nacional (el mismo partido de Oscar Arias). Después de la gigantesca marcha del 26 de febrero del 2007, donde participaron unas 250 mil personas, el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) acogió la petición de dicho grupo para convocar a un referéndum ciudadano, por lo cual autorizó al grupo de Corrales a recoger las firmas del 5% del padrón electoral, con lo cual se habilitaba la convocatoria a referéndum. No obstante, el gobierno de Oscar Arias comprendió las cosas y se adelantó a convocar el referéndum junto con la Asamblea Legislativa, con lo cual quiso presentarse como un gobierno democrático que "escuchaba la voz del pueblo". Pero lo cierto es que todo el proceso hacia este referéndum ha sido fraudulento, plagado de arbitrariedades; por ejemplo, de forma descarada el gobierno está usando los fondos para obras públicas y para obra social como mecanismo de chantaje a las comunidades, presionándolas a votar por el Sí; la publicidad estúpida y engañosa que pautan [difunden] en los medios de prensa confunde a la ciudadanía, a la que nunca se le ofrecen argumentos sólidos (por ejemplo recurriendo al viejo método macartista de la "amenaza comunista"). Si bien a los ojos de la comunidad internacional puede ser histórico este referéndum, no debemos perder la mirada crítica hacia las condiciones en que el mismo se celebrará. El 99,7% de la publicidad pautada en los medios de prensa corresponde al Sí (empresariado, gobierno, etc.), y apenas el 0,3% al No (organizaciones populares, etc.). La diferencia es abismal y el TSE no se ha preocupado por garantizar equidad en el acceso a los medios de comunicación, ni siquiera a los públicos. Ahora bien, todo lo anterior no niega la importancia fundamental del referéndum y estamos haciendo todos nuestros esfuerzos para que el NO derrote al SÍ de forma contundente el 7 de octubre próximo.
CIEPAC: ¿Cómo se han organizando para sensibilizar la población sobre los riesgos del CAFTA y para hacer que la mayoría del pueblo de Costa Rica vote "NO" en el referéndum?
GCV: Como te explicaba antes, es una organización muy descentralizada, con un activismo de todos los días. Las actividades educativas y deliberativas son fundamentales, la producción y distribución (casi siempre gratuita) de materiales y signos externos (banderas, calcomanías), las giras a comunidades campesinas e indígenas, programas de radio (radios comunitarias), actividades artísticas, etc. La articulación política se ha dado más en los espacios de lo microsocial, eso es importante comprenderlo.
También ha habido un enorme esfuerzo por parte de algunos partidos políticos representados en la Asamblea Legislativa (PAC, PASE, FA), por inscribir y formar fiscales y observadores para el día del referéndum; muchas organizaciones estamos además aportando recursos para ese día en aspectos como transporte, alimentación, signos externos, etc., todo con el fin de garantizar algunas condiciones materiales mínimas para desplegar nuestro trabajo de la mejor manera posible.
CIEPAC:¿Qué va a ocurrir en caso de una victoria del frente del "NO"? ¿Cuál prevés que podría ser la reacción de la clase política y en particular del presidente Arias Sánchez? ¿Cuál podría ser la reacción de los Estados Unidos?

GCV: Si gana el NO, va a ser un choque para los EEUU y para la clase política costarricense. Creo que no lo esperan y están dispuestos hasta el fraude para evitar el triunfo del pueblo. En principio, tendrían que aceptar el resultado en caso de que perdieran, pero también cabe la posibilidad de que no lo hagan y venga la represión. Es difícil pero es posible. Lo que sí es seguro es que el gobierno seguiría apostando por la ratificación de la "agenda de implementación", que es algo así como "el TLC sin TLC", para asegurar sus principales negocios. Los Estados Unidos podrían imponer sanciones comerciales, para crear una especie de "castigo ejemplar", para advertir así a otros países sobre los riesgos de resistirse a la firma de un TLC. Incluso creo que dentro de ese "castigo ejemplar" podrían desviar inversiones hacia otros países del área, por ejemplo a Nicaragua y Honduras, para culpabilizar a la población costarricense por la supuesta pérdida de empleos, etc. El escenario es difícil de prever pero quiero apuntar algo esencial: las contradicciones en torno al TLC revelan una situación más compleja, profunda y estructural el términos de crítica al neoliberalismo, por eso, ya sea que gane el Sí o el No, dicha contradicción profunda no se va a resolver ahora y seguirá latente como el elemento aglutinador de la vida política del país en los próximos años.

Si gana el No, nuestro paso siguiente ha de ser la profundización de la capacidad organizativa y propositiva del pueblo. Costa Rica requiere una profunda transformación económica, política y social que equivale a una refundación del país. Pero la clase política es corrupta, entreguista y sin horizontes, por eso dicha refundación requiere que la sociedad movilizada sea su principal agente. Hay en la actualidad una acumulación política que, si bien por sí misma no basta para crear dicha transformación, es un semillero de iniciativas y fuerzas populares que, a la larga, pueden efectivamente incidir de forma positiva en la construcción del país al que todos y todas aspiramos.
fuente:
* CIEPAC Boletin "Chiapas al Dia" No. 543 Centro de Investigaciones Económicas y Políticas de Acción Comunitaria, A.C.* http://www.ciepac.org

16 septiembre 2007

Declaración de Arequipa -Perú- (Cumbre de los Pueblos del Sur)




Movimiento sociales latinoamericanos organizan la lucha contra el modelo económico neoliberal


Desde la Ciudad de Arequipa, escenario de lucha y resistencia, las organizaciones del pueblo y el movimiento social reunidos en la CUMBRE DE LOS PUEBLOS DEL SUR, declaramos:

El modelo económico neoliberal y la criminalización de la protesta social son dos caras de una misma moneda. Así lo demuestra el gobierno aprista en su compromiso con este modelo económico y su alianza con las empresas transnacionales, a las que sirve fielmente, multiplicándoles las facilidades para que continúen con el saqueo de nuestros pueblos y sus recursos naturales.

Lo demuestra, entre otras cosas, en su alianza con las transnacionales mineras, como es el caso de la empresa minera Majaz. Su oposición a la Consulta Vecinal convocada para el domingo 16 por los municipios distritales de las provincias de Ayabaca y Huancabamba (Piura), traducida en la persecución policial y judicial a los dirigentes de esos pueblos y la militarización de las comunidades de Segunda, Caja y Yanta, muestran como el modelo neoliberal recurre cada vez más a la criminalización de las protestas para permanecer, arraigarse y profundizarse intentando arrasar con la legítima protesta social del pueblo peruano.

La XXVIII Convención Minera que se reúne en esta ciudad es una clara expresión de esta alianza empresa-gobierno. Una reunión sectaria y prepotente de los empresarios mineros y los funcionarios gubernamentales para acordar los mecanismos que les permitan continuar con el saqueo de nuestros recursos naturales y la destrucción de las aguas, los territorios y los modos de vida de los pueblos y las comunidades campesinas e indígenas impactadas, a cuyas demandas no solo cierran los oídos y las mentes sino que responden con la represión.

El compromiso del gobierno con el modelo neoliberal y las empresas transnacionales se manifiesta también en su reacción frente al desastre sufrido por la vecina Región Ica el pasado 15 de agosto, donde no solo mostró su total incapacidad para organizar la necesaria asistencia a los damnificados, sino que entregó esta responsabilidad estatal a las manos de la empresa privada y sus cuestionados voceros, para que los inversionistas privados sigan lucrando con el dolor del pueblo.

Este modelo de explotación y depredación es impuesto a nivel global a los países pobres por las transnacionales y los gobiernos de los países ricos. Parte de ese proceso son los tratados de libre comercio, la IIRSA, iniciativa que pretende interconecar nuestros territorios para extraer sus recursos naturales, y el Acuerdo que se está negociando a espaldas de los pueblos entre la Unión Europea y la Comunidad Andina de Naciones, negociación que tendrá un momento crucial en la próxima Cumbre Hemisférica de Presidentes y Jefes de Estado de la UE, América Latina y El Caribe, que se reunirá en Lima en mayo del 2008.


Frente a estos procesos de "integración" comercial, surge la respuesta de los movimientos sociales de ambos continentes, decididos a construir una real integración desde y para los pueblos, articulando las luchas locales y globales, bajo los principios de equidad, solidaridad, reciprocidad y complementariedad. Esta respuesta se expresa en Enlazando Alternativas III.

Enlazando Alternativas Perú es un espacio que reúne a la más amplia diversidad de organizaciones del movimiento social: mujeres, obreros, campesinos, indígenas, afrodescendientes, jóvenes, jubilados y muchos más, todos empeñados en la construcción de un mundo donde se respete y valore la diversidad, un mundo sin dominadores ni dominados. Un mundo equitativo y solidario.

La decisión de construir sociedades más justas y solidarias para forjar un mundo justo, libre y solidario, se manifiesta en los procesos de resistencia surgidos desde los movimientos sociales latinoamericanos (indígenas, campesinos, laborales, etc.) contra los modelos económicos neoliberales impuestos. Resistencia expresada por el pueblo venezolano con el Caracazo de 1989 que respondió al ajuste económico decretado por el gobierno de Carlos Andrés Pérez; por el movimiento indígena ecuatoriano que logró sacar del gobierno a dos presidentes de la república; por el Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra de Brasil; por las comunidades afectadas por la minería del Perú; por la Marcha de los Cuatro Suyos y la Jornada Nacional de Lucha del 11 y 12 de julio también en Perú; por los indígenas bolivianos, entre otros muchos ejemplos de lucha de los pueblos.

Enlazando Alternativas III se reunirá en mayo próximo en la Cumbre de los Pueblos 2008. Camino a ella se están desarrollando cuatro Encuentros Macro Regionales. El primero de ellos esta Cumbre de los Pueblos del Sur de Arequipa, a la que seguirán los Encuentros Macro Regionales Norte, Centro y Lima Metropolitana.

POR TANTO

Primero: Rechazamos el desarrollo de la XXVIII Convención Minera, expresión de una clara alianza entre los empresarios mineros transnacionales y el gobierno aprista, que acuerdan con prepotencia desconocer la consulta democrática de los pueblos de Ayabaca y Huancabamba, persiguiendo a líderes y dirigentes que defienden derechos de los pueblos, con el apoyo de sectores de la prensa amarilla que defienden los intereses transnacionales neoliberales.

Segundo: Desde este Primer Encuentro Macro Regional, la Cumbre de los Pueblos del Sur, llamamos a todo el país a participar en la organización de la Cumbre de los Pueblos 2008, en respuesta a la Cumbre Hemisférica Oficial y a la negociación de acuerdos comerciales y falsos procesos de integración. Es un espacio amplio y solidario donde todos tenemos cabida, sin afanes hegemónicos ni falsas vanguardias. Todo el movimiento social tiene hoy el deber y la oportunidad históricos de pasar de la protesta a la propuesta política de construir un nuevo Estado para avanzar en la construcción de un nuevo mundo.

Tercero: Llamamos también a participar de manera organizada y unitaria en la Movilización Continental del 12 de octubre, que en el caso peruano tendrá su actividad central en Cusco. En esa fecha y esa ciudad, todos los pueblos y todas las organizaciones del movimiento social dirán un NO rotundo a la imposición de modelos económicos, iniciada hace 515 años, y un SÍ a la unidad para avanzar en el logro de nuestros objetivos. Y se unirán a las voces de todo el Continente, nuestro Abya Yala, en un canto universal.

Cuarto: En la coyuntura actual, asumimos las tareas de vencer las políticas económicas neoliberales, forjando en el camino de la Cumbre de los Pueblos del Perú, un movimiento unitario nacional de resistencia, capaz de asumirse como alternativa de poder.

Quinto: Acordamos penalizar a las empresas transnacionales que contaminan el medio ambiente y afectan la biodiversidad.

Sexto: Acordamos luchar por la nacionalización de los recursos naturales.

Arequipa, 14 de setiembre del 2007.

fuente:
http://www.rebelion.org/

SUTEP ... SIRVIENDO AL PUEBLO DE TODO CORAZON...

En un país en donde nos acostamos con una coyuntura política, económica y social y nos levantamos con otra totalmente diferente no es de extrañar que el manejo de los medios de "desinformación" sea un factor determinante en la vida diaria de nuestro "Peru."
De allí la importancia de poder tener claridad frente a diferenciar que es lo coyuntural, y que es lo estructural en nuestra sociedad. Desafortunadamente la mayoría de nuestro pueblo sigue estando bajo la dictadura de los medios y su manejo del imaginario público, condicionando y llevándolo a respaldar sus propósitos más oscuros generalmente disfrazados como filantrópicos y humanitarios, lejos de cualquier mezquindad o interés individual.
A este coro de la hipocresía se han sumado cuanto oportunista puede aparecer y que por lo tanto tiene cabida y espacio en la orquestada sinfonía del establecimiento.
Sin embargo si nos detenemos a analizar un poco cada situación podremos darnos cuenta como los intereses de los grandes monopolios, de los poderosos de siempre están impresos en cada uno de estos actos.
Por tanto, el SUTEP como gremio sindical ligada al pueblo, cumple con su responsabilidad de hacer que los ojos de los hijos del pueblo esten atentos con lo que ocurre en las entrampadas acciones del gobierno de ULTRA DERECHA - PRO GRAN EMPRESA.
por otro lado, EL SUTEP viene generando movilizaciones a nivel nacional, las cuales no podran ser minimizadas por la propaganda oficial, para enfrentar las agresiones que desde el ejecutivo y el Legislativo vienen preparando en aspectos como; la implementacion de la LCPM, el TLC, FORSUR, MINERA MAJAZ y otros temas de importancia sustancial en la vida diaria de las mayorías.
NI UN PASO ATRAS ...

SIN LUCHAS NO HAY VICTORIA...

EL PERU PARA LOS PERUANOS...

SUTEP A LA VANGUARDIA DE LA DEFENSA DE LOS DERECHOS DEL PUEBLO

11 septiembre 2007

"No hay democracia donde hay miseria, ni hay paz donde hay opresión"

Raúl Reyes
ANNCOL


Reciban, señores representantes de los gobiernos del mundo, un saludo bolivariano de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo.


En esta ocasión nos dirigimos a ustedes, Presidentes, Primeros Ministros y Jefes de Estado, con la finalidad de invitarlos a contribuir en la construcción de la Paz con Justicia Social para Colombia mediante el reconocimiento del estatus de beligerancia que nuestra organización guerrillera, las FARC- EP, ha ido conquistando a través de estos más de cuarenta años de resistencia y lucha por los derechos del pueblo colombiano.


Creemos, como revolucionarios que somos, en la posibilidad de encontrar una salida política a esta guerra que desangra a Colombia. De parte nuestra hay, ténganlo por seguro, la más absoluta disposición para el diálogo y el entendimiento. Nuestros planteamientos revolucionarios nos indican que sólo con la participación de todos los colombianos y todas las colombianas podremos transformar a nuestra patria doliente en una donde florezcan la convivencia pacífica y la libertad.


Nuestra vocación de paz sigue incólume, pues somos una organización político militar alzada en armas contra el despotismo de quienes piensan que gobernar se reduce al innoble acto de reprimir salvajemente las expresiones de inconformidad que surgen, inevitablemente, a raíz del hambre y la miseria impuestas a las mayorías populares. Somos pueblo en armas; somos el ejército de ese pueblo que, inspirado en el ejemplo del Libertador Simón Bolívar, se ha levantado contra la violenta clase gobernante de nuestro país en procura de mejoras profundas a la vida de los colombianos.


Pero nuestra voluntad de paz para Colombia ha topado, una y otra vez, contra el obstáculo de una cúpula guerrerista enquistada en el poder. Esa cúpula, apoyada financiera y militarmente por los Estados Unidos, está encabezada el día de hoy por el actual presidente Álvaro Uribe Vélez, quien ha llegado, incluso, al extremo de legalizar a los paramilitares -despiadados asesinos de miles de colombianos- con tal de conservar el poder y los beneficios económicos que éste le reporta (incluyendo, por supuesto, el negocio del narcotráfico). El llamado escándalo de la narco-para-política está a la orden del día en nuestro país, al grado que puede escucharse a uno de los mayores asesinos de colombianos indefensos, el jefe paramilitar Salvatore Mancuso, reclamar privilegios por haber cometido sus atrocidades en defensa del Estado. Y quién lo puede negar: el paramilitarismo y el narcotráfico están en las entrañas del Establecimiento y son la esencia misma del actual gobierno.


Ministros, militares de alto rango –activos y retirados-, legisladores, empresarios, ganaderos, embajadores, todos con las manos manchadas de sangre inocente; todos cerrando filas en torno al lucro personal y el poder, único horizonte de su labor política.


Es necesario, hoy más que nunca, que los gobiernos del mundo, bajo los principios del respeto a la autodeterminación y la soberanía nacional, tomen cartas en el asunto. Nosotros y nosotras, hombres y mujeres que hacemos parte de las FARC- EP, aportamos diariamente todos nuestros esfuerzos en alcanzar la solución política de este conflicto, al igual que todos los colombianos que luchan sin descanso, desde todas las trincheras de la vida diaria, por la paz con justicia social.


La participación de la Comunidad Internacional en la búsqueda de una paz verdadera para Colombia –una paz apoyada, necesariamente, en la justicia social- debe ser, creemos, cada vez más decidida y firme. No podemos permitir que triunfe el unilateralismo del actual gobierno estadounidense. No podemos permitir que en su delirio imperial, George W. Bush y los señores de la guerra arrastren al mundo a una crisis más profunda que todas las que conocemos en la historia de la humanidad. No podemos permitir, tampoco, que George W.Bush siga enviando apoyo militar y financiero al gobierno de Uribe y los narco-paramilitares en nuestro país. Es necesario tomar medidas multilaterales para evitar que se repitan episodios vergonzosos para la humanidad: nuevos holocaustos cometidos contra los pueblos del mundo en nombre de la "democracia occidental".


No hay democracia donde hay miseria, ni hay paz donde hay opresión. Es ahora cuando debe ser escuchada la voz de los pueblos; y la voz del pueblo colombiano es clara y firme: queremos paz con justicia social, no queremos más guerra fratricida, no queremos que el imperialismo estadounidense decida lo que sólo compete a los colombianos y a las colombianas decidir.


Es gracias al apoyo de los Estados Unidos que hoy puede sostenerse en pie la política represiva de Uribe llamada Seguridad Democrática. Bajo el pretexto de que la "democracia" se encuentra bajo amenaza del "terrorismo" en Colombia, Uribe y sus allegados ocultan la verdadera dimensión del conflicto. Quizá valdría la pena invertir la máxima de los propagandistas del régimen uribista y así tendríamos una explicación más cercana para explicar los temores que han llevado a quienes gobiernan a tornarse cada vez más represivos y sanguinarios: es el terrorismo el que actualmente está amenazado por la democracia. Del lado de la democracia verdadera estamos la insurgencia armada, el movimiento revolucionario y democrático que crece y se fortalece al resguardo de la clandestinidad, así como el movimiento popular de masas; del lado del terrorismo están los narco-paramilitares en el poder, ejerciendo el Terrorismo de Estado y cobrando una cuota de sangre cada vez más alta a nuestro pueblo.


Por eso, señores representantes de los gobiernos del mundo, es que creemos que tarde o temprano las cosas volverán a ser llamadas por su nombre, y el denigrante y absurdo adjetivo de "terroristas" que hoy nos endilgan la Casa Blanca y el gobierno de Uribe será revertido, con toda justicia, contra quienes hoy se amparan en eso para negar de manera necia y absurda la existencia del conflicto social y armado en nuestro país. Nosotros somos una organización político militar, alzada en armas en contra de la violencia oficial y en busca de transformaciones sociales profundas que permitan el crecimiento económico, político y social de nuestro pueblo, hacia la Nueva Colombia, la Patria Grande y el Socialismo.


Ese carácter de fuerza revolucionaria que se perfila como opción de poder, es decir, de fuerza beligerante, nos ha sido reconocido en más de una ocasión -y por la vía de los hechos- por distintos gobiernos nacionales con quienes hemos entablado diálogos (los más recientes durante el periodo de Andrés Pastrana, 1998- 2002), así como por los gobiernos de los países que han jugado el papel de garantes o facilitadores en dichos procesos. En todo momento hemos demostrado cumplir sobradamente con los requerimientos para que nos sea otorgado el estatus de Beligerancia.


Somos un Ejército Revolucionario con una jerarquía de mandos estable y visible, con un proyecto político revolucionario; nos erigimos como opción de poder político y, sobre todo, tenemos propuestas claras para emprender un proceso de reconciliación entre los colombianos y reconstruir nuestra patria desde la voluntad popular.


Estamos seguros que su colaboración con la paz para Colombia será un gesto de dimensiones históricas para la paz mundial.

Agradecemos de antemano su atención y esperamos haber expuesto con claridad nuestras ideas.

Reciban un respetuoso saludo.
Atentamente,
Raúl Reyes
Comisión Internacional - FARC-EP
Septiembre 2007

fuente:
http://www.rebelion.org/

Regionales

Transportistas, maestros, campesinos y cocaleros de Puno unen fuerzas contra gobierno central


Por el momento la tregua que diversos gremios le concedieron al gobierno central viene surtiendo efecto. Sin embargo, esta tranquilidad que se vive en el país no duraría por mucho tiempo, debido a que la Federación de Transportistas de la Región, liderado por Pedro Jallurana, viene anunciando un paro que calcula será en los primeros días de octubre.


Pero no sólo serán los transportistas, ya que como lo manifestó Pedro Jallurana, su gremio decidió unirse con los maestros del Sindicato Unitario de Trabajadores de la Educación del Perú (SUTEP), de la facción de Robert Huaynalaya, con la Federación Nacional de Campesinos, y en representación de los cocaleros con la congresista Nancy Obregón.


Pese a este anuncio, lo cierto es que no existe una plataforma de lucha definida aún, ya que según el entrevistado, se estaría elaborando recién las coordinaciones del caso en la Capital de la República, pero anunció que de parte de los tres gremios en mención, presentarán cada uno tres puntos para su pliego de reclamos.


FUENTE:
http://www.losandes.com.pe/

07 septiembre 2007

Respuestas de Chomsky a ocho preguntas sobre el anarquismo

Comentario general sobre todas las preguntas:

Nadie posee exclusivamente el término "anarquismo." Éste es utilizado para un ancho rango de diferentes corrientes de pensamiento y acción, variando ampliamente entre ellas. Hay muchos anarquistas "a-su-manera" quienes insisten, a menudo con gran pasion, en que el suyo es el único modo verdadero, y que los otros no merecen el termino (y quizas son criminales de uno u otro tipo). Una mirada a la literatura anarquista contemporanea, particularmente en el Oeste y dentro de los "círculos intelectuales" (quizas a ellos no les guste el término), mostrará rápidamente que una gran parte de ésta es una denuncia de los otros por sus desviaciones, tanto como en la sectaria literatura Marxista-Leninista. La proporción de este material con respecto al trabajo constructivo es depresivamente alto.
Personalmente, no tengo ninguna seguridad, en mi propia opinion, acerca de un "camino correcto", y no me causan impresión los pronunciamientos seguros de otros, incluyendo los de buenos amigos. Pienso que considerarse disponible y capacitado para hablar con seguridad es avanzar muy poco. Podemos intentar formular nuestras visiones a largo plazo, nuestros objetivos, nuestros ideales; y podemos (y debemos) dedicarnos nosotros mismos a trabajar en asuntos de significado humano. Pero la brecha entre ambos es bastante considerable, y dificilmente veo algún camino para conectarlos excepto en un nivel muy general y vago. Esta distinción mía (quizas defectuosa, quizas no) se descubrirá en las respuestas (muy breves) que haré a tus preguntas.
1. ¿Cuáles son las raíces intelectuales del pensamiento anarquista, y que movimientos las han desarrollado y animado a traves de la historia?

Las corrientes del pensamiento anarquista que me interesan (hay muchas) tienen sus raíces, pienso, en la Ilustración y el liberalismo clásico, e incluso encuentra huellas, de forma interesante, dentro de la revolucion científica del siglo 17, incluyendo aspectos que incluso son considerados reaccionarios, como el racionalismo Cartesiano. Hay literatura sobre este punto (del historiador de las ideas, Harry Bracken, por ejemplo; yo he escrito acerca de esto tambien). No quiero recapitular aquí, sólo quiero decir que tiendo a coincidir con el importante escritor anarcosindicalista y activista Rudolf Rocker en que las ideas del liberalismo clásico han caído en las ruinas del capitalismo industrial, para nunca recobrarse (me estoy refiriendo a Rocker en los 1930s; decadas mas tarde, el pensaba diferente). Las ideas han sido reinventadas continuamente; en mi opinion, porque reflejan percepciones y necesidades humanas reales. La Guerra Civil Española es quizas el ejemplo más importante; si bien debemos recalcar que la revolución anarquista que alcanzó una buena parte de España en 1936, tomando varias formas, no fue un ascenso repentino y espontaneo, sino que ha sido preparado a travez de muchas decadas de educación, organizacion, luchas, derrotas, y a veces victorias. Fue muy significativa. Lo suficientemente como para despertar la ira de todos los grandes sistemas de poder: el estalinismo, el fascismo, el liberalismo occidental, la mayoría de las corrientes intelectuales y sus intituciones doctrinales -- todas combinadas para condenar y destruir la revolución anarquista, como lo hicieron; un signo de su significancia, en mi opinión.
2. Los criticos se quejan de que el anarquismo es "utopico, desesctructurado." Tu contrapones de que cada estadío en la historia tiene sus propias formas de autoridad y opresion, y que deben ser desafiadas, y entonces ninguna doctrina predeterminada puede aplicarse. En tu opinión, ¿que realización específica de anarquismo es apropriada en esta época?

Suelo estar de acuerdo con que el anarquismo es utópico y desestructurado, aunque en forma más severamente en que las insubstanciales doctrinas de neoliberalismo, Marxismo-Leninismo, y otras ideologias que han apelado a [o se han valido de] el Poder absoluto y sus sirvientes intelectuales a traves de los años, por razones que son muy fáciles de explicar. La razon de la desestructura general y la laguna intelectual (a menudo disfrazada con grandes palabras, pero esto por los intereses particulares de los intelectuales) es que nosotros no sabemos tanto acerca de sistemas complejos como de sociedades humanas; y sólo tenemos intuiciones de validez limitada sobre como podrían ser reconstruídas y moldeadas nuestras sociedades.
El Anarquismo, en mi modo de ver, es una expresion de la idea de que la "prueba de validez" [N. del T.: burden of proof, algo así como la espada de Damócles] debe recaer siempre en aquellos que argumentan que la dominación y la autoridad son necesarias. Ellos tienen que demostrar, con argumentos reales, sólidos y consistentes, que esa conclusion es correcta. Si no lo pueden hacer, entonces las instituciones que defienden deben ser consideradas ilegitimas. Sobre como uno debe reaccionar frente a una autoridad ilegitima depende de las circunstancias y las condiciones: no hay formulas.
En esta época, los temas de discusión atraviezan todo un espectro, como comunmente lo hacen: desde las relaciones personales en la familia y en cualquier parte, hasta en el orden político/económico internacional. Y las ideas anarquistas -- desafiar la autoridad e instigar a que ésta deba justificarse a si misma como tal -- son apropriadas para todos los niveles.
3. ¿Que clase de concepción de la naturaleza humana es la que el anarquismo predica? ¿La gente estará menos incentivada a trabajar en una sociedad con igualdad de derechos? ¿Una ausencia de gobierno permitirá al más fuerte dominar a los débiles? ¿Resultará la toma democratica de desiciones en excesivo conflictiva, llevando a la indecision y la "oclocracia" (la regla de la muchedumbre)?

Según yo entiendo al término "anarquismo," éste esta basado en la esperanza (en nuestro estado de ignorancia, no podemos ir mas allá de eso) de que los elementos esenciales de la naturaleza humana incluyan sentimentos de solidaridad, de apoyo mutuo, simpatía, preocupación por los otros, y demás.
¿Trabajará menos la gente en una socidad con igualdad de derechos? Si, en tanto que ellos sean impulsados al trabajo por la necesidad de supervivencia; o por una recompensa material, una clase de patología, pienso, del tipo de la que lleva a alguien a obtener placer torturando a otros. No, aquellos que encuentren razonable la doctrina liberal clásica que habla de que el impulso de envolverse en un trabajo creativo es parte de la esencia y de la naturaleza humana -- algo que vemos constantemente, pienso, desde la niñez hasta la vejez, cuando las circunstancias cuentan-- (parecerá muy sospechoso por parte de estas doctrinas, las cuales son altamente serviciales al poder y a la autoridad, pero esto parece no tener otras motivaciones).
¿Una ausencia de gobierno permitirá al más fuerte dominar al débil? No lo sabemos. Si así fuese, entonces algunas formas de organizacion social tendrán que ser construídas -- hay muchas posibilidades -- para detener este crimen.
¿Cuales serán las consecuencias de la toma directa y democratica de desiciones? La respuesta es una incógnita. Tendremos que aprender probando. Intentémoslo y averigüemoslo.
4. El Anarquismo es a veces llamado socialismo libertario -- ¿En que difiere de otras ideologías que también estan asociadas con el socialismo, como el Leninismo?

La doctrina Leninista sostiene que un Partido de vanguardia debe asumir el poder estatal y conducir al pueblo al desarrollo economico, y, por algún milagro que todavía no se explica, a la libertad y a la justicia. Es una ideologia que naturalmente apela en gran forma a la "inteligencia radical", a quienes proporciona una justificacion para su rol como administrador estatal. Yo no puedo encontrar ninguna razón -- ni en la lógica ni en la historia -- para tomarlo seriamente. El socialismo libertario (incluyendo una parte sustancial del Marxismo) se opone a esto con el mayor desprecio; y con toda la razón.
5. Muchos "anarco-capitalistas" dicen que anarquismo significa la libertad de hacer lo que quieras con tu propiedad y entrar en libre contrato con otros. ¿Es el capitalismo en algún modo compatible con el anarquismo, desde tu punto de vista?

El Anarco-capitalismo, en mi opinion, es un sistema doctrinal el cual, si alguna vez se llegase a implementar, dará lugar a formas de tiranía y opresión que tendran pocos puntos de comparación en la historia humana. No hay la más mínima posibilidad de que estas ideas (en mi opinión, horrendas) sean implementadas, ya que rápidamente destruirían cualquier sociedad que cometa este error colosal. La idea de "libre contrato" entre el potentado económicamente y su famélico sujeto es una broma cruel; quizas amerite algún momento en un seminario académico explorando las consecuencias de estas ideas (en mi opinion, absurdas), pero en ningun otro lugar.
Debo agregar, como sea, que me encuentro en muchos aspectos en substancial acuerdo con personas que se consideran anarco-capitalistas; y por muchos años, pude escribir sólo en sus periódicos. Y ademas admiro su compromiso con la racionalidad -- el cual es raro -- aunque yo no pienso que ellos vean las consecuencias de las doctrinas que defienden, o sus profundas fallas morales.
6. ¿Como se aplican los principios anarquistas a la educación? ¿Son los grados, las exigencias y los exámenes cosas buenas? ¿Qué clase de (medio)ambiente es mas conducente para el libre pensamiento y el desarrollo intelectual?

Lo que siento, basado en parte en mi experiencia personal en este caso, es que una educacion decente debe buscar proveer un hilo conductor a traves del cual una persona se abrirá sus propios caminos; enseñar bien es más una cuestión de proveer agua a una planta, para permitirle crecer con su propio poder, que de llenar un vaso con ese agua (con casi todos pensamientos poco originales que pueda agregar, parafraseados de escritos del Iluminismo y el liberalismo clasico). Estos son principios generales, los que pienso que son generamente validos. Sobre cómo estos serán aplicados en cada circunstancia particular, debe ser evaluado caso por caso, doblemente con humildad y reconocimiento de cuán poco realmente entendemos.
7. Describe, si puedes, como una sociedad anarquista ideal funcionaría día a día. ¿Qué clase de instituciones economicas y politicas podrían existir, y como funcionarían? ¿Tendríamos dinero? ¿Compraríamos en tiendas? ¿Seríamos dueños de nuestros propios hogares? ¿Tendríamos leyes? ¿Cómo prevendríamos el crimen?

No podría soñar tratando de hacer esto. Estas son cuestiones sobre las cuales tenemos que aprender, a traves de la lucha y de la experiencia.
8. ¿Cúales son las perspectivas de realizar el anarquismo en nuestra sociedad? ¿Qué pasos deberíamos tomar?
Las perspectivas para la libertad y la justicia son ilimitadas. Los pasos que deberíamos tomar dependen de que queremos lograr, con que intentamos acabar. No hay, y puede no haberlas, respuestas generales. La pregunta está mal puesta. Me estoy acordando de un buen eslogan del movimiento de trabajadores rurales en Brasil (de donde acabo de regresar): ellos decían que debían expandir el suelo de la celda, hasta el punto en que puedan romper las rejas. A veces, hasta requeriría defender la jaula contra otros predadores aún peores que estaban afuera: defensa del poder ilegitimo estatal contra la tiranía predatoria privada en los Estados Unidos de hoy en día, por ejemplo, un punto que debería ser obvio para cualquier persona comprometida con la libertad y la justicia -- cualquiera, por ejemplo, que piense que los niños deben tener alimento para comer -- pero que parece dificil de concebir para mucha gente que se considera a si misma como libertaria y anarquista. Ese es uno de los impulsos auto-destructivos e irracionales de la gente decente que se considera a si misma como parte de la izquierda, en mi opinión, separandose ellos en la práctica de las vidas y las legitimas aspiraciones de la gente que sufre.
Bueno, así me parece a mí. Estoy feliz de dsiscutir estos puntos, y escuchar contra-argumentos, pero sólo en un contexto que nos permita ir mas allá de gritar eslogans -- lo que, me temo, excluye a una buena parte de lo que pasa por el debate en la izquierda, por mucho que lo lamente.

Noam

fuente:

Noam Chomsky sobre el ANARQUISMO

Introducción
Si bien Chomsky ha escrito una considerable cantidad [de artículos] acerca del anarquismo en las últimas tres decadas, la gente frecuentemente le pregunta por una vision de cambio social más detallada y tangible. Sus analisis políticos nunca fallan al infundir injurias y furia para con el modo en que el mundo funciona, pero muchos lectores quedan sin certezas acerca de lo que Chomsky haría exactamente para cambiarlo. Quizas porque admiran su trabajo analitico con tal respeto, es que ellos anhelan que él brinde sus objetivos y estrategias con la misma presición y claridad, desilusionandose con sus afirmaciones generalizadas sobre los valores del socialismo libertario. O quizas porque muchos buscan en un gran intelectual a alguien que provea un "plan maestro" para que ellos sigan paso a paso, y alcanzar así un brillante y resplandeciente futuro.
Mas Chomsky intenta alejarse de estos pronunciamientos. El anticipa que es dificil predecir la forma particular que una organización social más justa adoptaría, o incluso dar por seguro que alternativas al actual sistema son ideales. Solo la experiencia puede mostrarnos las mejores respuestas a estas preguntas, sostiene. Lo que debe guiarnos a lo largo de este camino son una series de principios generales en los cuales debe basarse fundamentalmente las sociedades futuras, cuales quiera sean sus formas específicas. Para Chomsky, estos principios surgen de las tendencias históricas de pensamiento y acción que se conocen como el anarquismo.
Chomsky advierte que poco puede decirse acerca del anarquismo en un nivel muy general. "Yo nunca intenté escribir nada sistematico acerca de estos tópicos, ni tampoco conozco de nada de otros que pueda recomendar," me escribió en respuesta a una serie de preguntas acerca de esta cuestión. Él ha escrito por varios lados acerca de esto, notablemente en su reciente Powers and Prospects, pero de hecho no hay mucho que decir en términos generales. "El interes reside en las aplicaciones," piensa, "pero estas son especificas a un tiempo y un lugar".
"En Latinoamerica," dice Chomsky, "hablé bastante de estos asuntos y, mucho más importante aún, aprendí mucho acerca de ellos gracias a la gente que actualmente está haciendo cosas, bastantes de las cuales tienen un tinte anarquista. Tuve tambien la oportunidad de encontrarme con vivos e interesantes grupos de anarquistas, desde Buenos Aires hasta Belem, en la boca del Amazonas (los más modernos que yo halla conocido en absoluto -- impresionante desde donde se descubren). Pero las discusiones eran mucho mas focalizadas y especificas de las que a menudo veo aquí; y acertadamente, pienso."
Tal como se dijo, las respuestas de Chomsky a estas preguntas son generales y consisas. Como sea, en forma de breve introducción a algunos de sus pensamientos acerca del anarquismo, quizas éstos puedan inspirar al lector a buscar otros escritos acerca del asunto, y más importante aún, a descubrir y desarrollar el concepto de anarquismo a traves del proceso de trabajar por una sociedad más libre y democratica.
Tom Lane 23 de Diciembre, 1996

DATA WEB DE EDUMEDIA TECNOLOGIA EDUCATIVA