



¿Reforma educativa para mejorar la calidad académica? Es posible esto sin atender el rezago educativo en materia de infraestructura en zonas marginales, con estudiantes mal alimentados y desnutridos, sin planes de estudio acorde a las necesidades de la población.
Evaluar a los maestros, ¿Quiénes, las instituciones corruptas del Estado? ¿La Ministra Bachiller que no sabe quien proclamó la independencia del Perú? ¿Los intelectuales “expertos” de la televisión? ¿Los periodistas mercenarios asalariados de la gran empresa?
Las escuelas públicas estarán municipalizadas en el 2015
La prensa informó así...
Ingreso a la web del MINEDU (Ministerio de Educación de Perú) y leo, profundamente consternado, pero no sorprendido, la presente nota:
“Los niveles y modalidades de la educación pública peruana estarán municipalizadas, en todos los distritos de nuestra patria, en el año 2015, anunció hoy el viceministro de Gestión Institucional, Víctor Raúl Díaz Chávez, durante una reunión de saludo y bienvenida a la directora general del Consejo Nacional de Educación de Finlandia, Kirsi Lindroos.
En la ceremonia, realizada en el auditorio Mario Vargas Llosa de la Biblioteca Nacional, el viceministro indicó que el proceso de Municipalización de la Gestión Educativa ingresó a su etapa de expansión, el mismo que seprolongará hasta diciembre del 2010.
“En el año 2011 se iniciará la etapa de generalización del proceso que se inició, como Plan Piloto, en 56 distritos de nuestra patria, en el año 2007”, dijo Díaz Chávez, tras asegurar que en los dos años del Piloto se ha comprobado que las estrategias adoptadas fueron acertadas, porque produjeron los efectos deseados.
Los niveles y modalidades de la educación pública peruana estarán municipalizados en el 2015 en todos los distritos del país, refirió Díaz-.
Luego de evaluaciones realizadas por la Unesco, el Ministerio de Educación y la Secretaría Nacional de Descentralización de la PCM se declaró viable el proceso de municipalización, que se expande a 500 colegios, hasta diciembre de 2010.
El año 2011 será el de la generalización del proceso, que se inició como plan piloto en 56 distritos del país el 2007.
El año pasado, 88 autoridades municipales pidieron su incorporación al plan.
Víctor Raúl Díaz precisó que el éxito del plan piloto de la Municipalización en Gestión Educativa ha desacreditado a quienes “anteponen intereses políticos a la realidad”.
“En ningún momento la municipalización de la educación ha significado privatización o la destrucción de la educación. Al contrario, la municipalización ha vuelto más pública y gratuita a la educación.”
Recordó que se debe superar el temor de que el municipio no tiene condiciones para determinadas tareas o que sólo sirve para recoger la basura, pues históricamente los municipios son el origen del Estado.
Lo único que atina a decir el ministro Chang es que 1) la educación en Finlandia es municipalizad, luego 2) Finlandia tiene el mejor nivel educativo del planeta según la UNESCO, por lo tanto 3) Perú municipalizará todas las escuelas y tendremos el mismo nivel educativo de Finlandia. Agencia Andina nos muestra algunos extractos de este silogismo:
Según el Ministerio de Educación, Finlandia tiene un sistema educativo público, municipalizado y totalmente gratuito desde la formación inicial hasta el doctorado universitario.
"El problema de la enseñanza no puede ser bien comprendido al no ser considerado como un problema económico-social. El error de muchos reformadores a residido en su método abstractamente idealista, en su doctrina exclusivamente pedagógica. Sus proyectos han ignorado el íntimo engranaje que hay entre la economía y la enseñanza y han pretendido modificar ésta sin conocer las leyes de aquella. Por ende, no han acertado a reformar nada".
Con esta frase, profunda pero lapidaria, José Carlos Mariátegui, en sus famosos "Siete ensayos", nos invita reflexionar priemro en la sociedad y en su ecónomçia y lkuego en sus sistemas educativos. Es evidente que Finlandia al se unos de los países más industrializados de Europa, el país con menos diferecias entre sus clases sociales en el Viejo Mundo y al ser el país más democrátco y con menos corrpción el planeta a tenido ventajas al momento de municipalziar su educación (hace unos diez años atrás). En cambio el Perú no produce tecnologías ni tiene industris competitivas en la región, nuestra economía está supeditada a las grandes potencias. Y el grado de corrupción que alcanzó niveles altos en los ochentas, y niveles de paroxismo en los noventas, se mantiene tan igual y tan robusto en la actualidad como en décadas pasadas. ¡Si basta con decir que apristas y fujimoristas (responsables de la crisis económica y moral de hoy en día) tiene una nefasta alianza en el Congreso de la República...
Sólo empezando por este detalle ya se avizora una gran diferencia. Finlandia si cumple con aportar el 6% de su PBI a la educación, tal como lo señalará la UNESCO... en Perú el presupuesto que era de 3,2 en el 2006 bajo a 3,0 en el 2007. Conozacamos un poco más sobre la educación en Finlandia (datos suminstrados por la emabajada de Finlandia):
La educación en Finlandia
El nivel educativo en Finlandia es elevado. En comparaciones internacionales, como el informe PISA elaborado por la OCDE de 2003, Finlandia se sitúa entre los primeros países a nivel mundial. Se destaca sobre todo por el nivel de educación básica.
La ley establece que la educación es obligatoria y gratuita para todos los niños desde los 7 hasta los 16 años. Esta gratuidad incluye también todos los libros de texto y utensilios necesarios, además de una comida caliente al día. El gasto público en educación representó en 1998 y en 2002 el 6,2 % del PNB (el promedio de los países de la OCDE es del 5,3 %).
La prestación de la escolaridad primaria está a cargo de los 450 municipios en que se divide el país, que tienen el deber de organizar la enseñanza para todos los niños en edad escolar residentes en su territorio o de ocuparse de que reciban instrucción. La enseñanza debe impartirse cerca del hogar de cada niño. Los municipios son responsables de organizar y pagar el transporte de los niños que residan a más de cinco kilómetros de la escuela.
El bachillerato está destinado en principio a los jóvenes de 16 a 19 años. Debido a las distintas opciones de los alumnos, en el liceo no hay itinerarios fijos ni grupos por aulas. El currículo comprende estudios obligatorios, especializados y aplicados. El bachillerato culmina en un examen (ylioppilastutkinto), que se realiza homogénea y simultáneamente en todo el país. El examen es elaborado cada año por una comisión ad hoc dependiente del Ministerio de Educación.
Si un adolescente después de la escuela primaria no desea continuar el bachillerato, puede optar por la formación profesional básica que le ofrece una gran cantidad de alternativas escolares y especialidades para elegir. Esta formación básica se puede adquirir tanto en institutos como en centros de trabajo, mediante un contrato de aprendizaje. La oferta comprende 75 títulos profesionales básicos, que se obtienen en tres años y otorgan la competencia para continuar estudios superiores.
Para estudios superiores, existen las universidades y las escuelas superiores profesionales. Las 20 universidades en Finlandia pertenecen al estado, que aporta la mayor parte del financiamiento, aunque en cuanto a su funcionamiento, son muy autónomas. La red universitaria cubre todo el país, hasta Laponia. Los estudios universitarios están al alcance de todos, ya que no se cobran matrículas. Las 29 escuelas superiores profesionales se caracterizan por su estrecha vinculación con el ámbito laboral. Se crearon en los años 90 con esa finalidad. Estas instituciones se diferencian de las universidades en que son municipales o privadas, en lugar de estatales. Son por naturaleza polifacéticas y regionales. El requisito de ingreso es el bachillerato o un título de formación profesional básica. El estado subvenciona el 57 % de sus gastos.
La educación para adultos se ha convertido en un importante sector de la política educativa finlandesa. Comparados con el resto del mundo, los finlandeses adultos son estudiantes entusiastas. Cada año un millón de personas participa por propia iniciativa en alguna de las más de mil actividades organizadas por institutos o universidades, que se imparten también en institutos populares, academias y universidades de verano. Los estudios que otorgan títulos son gratuitos. Existen algunos con tarifas comerciales. El Ministerio de Educación financia la educación del adulto y es responsable de su desarrollo. Cabe sesaltar que sólo el 1& de las escuelas en Finlandia son privadas. Las 20 universidades que existen en el país son estatales.
Ahora hablemos sobre los maestros que habitan este pequeño país donde si es posible el Estado de Bienestar, por que estos datos obviamente no los tendrá en cuenta el gobierno aprista. Leamos con atención: allá un maestro pasa los 2,300 euros de sueldo, goza de 13 semanas de vacaciones y tiene formación universitaria gratuita; situaciones impensables en nuestro país. La autonomía pedagógica del maestro es otra particularidad del denominado modelo finlandés y; sobre todo, ellos no dependen de las orientaciones de algún organismo financiero internacional (lease FMI o BM)para decidir los destinos de su educación pues siguen su propio modelo educativo. Además la formación magisterial es rigurosa y tiene mucho prestigio social... ¡igual o más que las profesiones de médico o abogado!
Conclusiones:
Luego de este breve ensayo ya es posible establecer algunas conclusiones.
1. En Finlandia política económica es autónoma, en el 2004 Finlandia fue considerada la economía más competitiva del mundo, por lo tanto al ser uno de los países más industrializados del globo no necesita seguir recetas ni cartas de intención del FMI o del BM. En el Perú sucede todo lo contrario, peor aún, a parrtir del 1º de febrero de 2009 los productos de USA, gracias al TLC, ingresarán sin pagar aranceles. Finlandia protege su mercado interno, nosotros no. Finlandia es una economía industrializada, Perú exporta materias primas, cual neo-colonia del siglo XXI.
2. La distribución de la riqueza es más equilibrada en Finlandia, por ello se le considera el país con diferencias sociales apenas perceptibles. En el Perú las diferencias sociales son enormes: más del 65% de la población vive por debajo de la pobreza y la extrema pobreza (menos de dos dólares diarios para sobrevivir).
3. Finlandia cuenta con cinco millones de habitantes, Perú con treinta millones. En Finlandia no hay analfabetismo, en Perú sí, sobre todo en áreas rurales y, específicamente, en las mujeres. Este aún es un tema pendiente si se desea iniciar alguna reforma educativa a nivel nacional.
4. Finlandia cuenta con una política educativa coherente con sus políticas comerciales y de Estado. Perú no cuenta con un Plan de Desarrollo Estratégico y la Política Educativa es inexistente, el gobierno actual sólo genera psicosiales y actua de acuerdo a la coyuntura: evaluaciones, capacitaciones, culpar al SUTEP de todos los males...
5. Finlandia otorga un presupuesto elevado a educación (6,2 % del PBI), es uno de los presupuestos más elevados del planeta. En el Perú el presupuesto bajó de 3,2 en el 2006 a 3,0 en el 2007 y a 2,9 en el 2008. Sólo Haití destina menos fondos a educación en toda Latinoamérica.
6. En Finlandia no existe la educación privada. Toda, sí señores TODA, la educación desde el nivel inicial hasta el superior (incluyendo PHDs y Doctorados) corre a cargo del Estado y no sólo en presupuesto, sino también en planificación central con márgenes de autonomía para las provincias y distritos. Por ende el proceso de municipalización reviste características singulares, características que el nuestro país no posee.
7. Se considera a Finlandia, durante los últimos ocho años y de manera seguida, como el país con menor corrupción del planeta, esto implica que los planes que se establecen se cumplen de los plazos y los presupuestos establecidos. Y la corrupción en Perú... Ufff!!! sobran los comentarios.
Por lo tanto la municipalización de las escuelas que se introdujo en Finlandia contó no sólo con elevados presupuestos (algo que nunca se dio en el caso de Chile) sino que además se contaba con un país pequeño, que respetaba la estabilidad laboral y los sueldos dignos, un país con una economía tecnificada y competitiva, con decisiones centrales y que contaba con un índice de corrupción casi inexistente. ¿Se dan todos estos factores en nuestra patria señoras y señores?
Finalmente la misión de Finlandia empezará por recomendarnos planes concretos a largo plazo y aumento del financiamiento en la educación. Pero esta parte del sermón no la va a a escuchar Alan García ni su acólito Chang, sólo escucharán que la municipalización de la educación fue positiva para justificar el despojo y la venta de las escuelas públicas tal como sucedió en el Chile de los noventas.
VEA TAMBIEN:
Conozca más en:
Blog: SUTEP Lima Provincias (archivos)