Para tener Presente
"Los Maestros, al ponernos al servicio del Estado, no hemos vendido nuestra conciencia ni hipotecado nuestras opiniones, ni hemos perdido nuestra ciudadanía. El hecho de recibir una suma mensual de dinero significa sólo el pago de nuestros servicios profesionales, pero no el pago de un silencio y de una conformidad que repugna. Quienes pretenden que el maestro debe "callar, obedecer y trabajar", están en un error, y cometen un insulto a la dignidad humana... ". José Antonio Encinas
¿REFORMA EDUCATIVA?
¿Reforma educativa para mejorar la calidad académica? Es posible esto sin atender el rezago educativo en materia de infraestructura en zonas marginales, con estudiantes mal alimentados y desnutridos, sin planes de estudio acorde a las necesidades de la población.
Evaluar a los maestros, ¿Quiénes, las instituciones corruptas del Estado? ¿La Ministra Bachiller que no sabe quien proclamó la independencia del Perú? ¿Los intelectuales “expertos” de la televisión? ¿Los periodistas mercenarios asalariados de la gran empresa?
ley de reforma magisterial y la destitucion por inasistencia y tardanza
28 octubre 2013
La libertad sirve a los ricos para explotar, chantajear, saquear, lavar y dolarizar su dinero
1. Germán Larrea, dueño
del Grupo México -como hacen todos los empresarios- amenazó con dejar
de invertir en el país si el Congreso aprueba el nuevo impuesto de 7.5
por ciento a las regalías de la minería. En su reporte financiero Grupo
México advirtió que se verá obligado a redirigir su programa futuro de
inversión de 5 mil 388 millones de dólares a países con mayor
oportunidad de rendimiento a la inversión y donde exista un régimen
fiscal estable que estimule el desarrollo de la industria minera, a la
vez que cuente con mejores costos de energía eléctrica y gas, como
pudiera ser Estados Unidos, Canadá, Perú y Chile. Yo, si fuera
presidente, expropiaría a todos los multimillonarios para crear los
millones de empleos necesarios y pagar los salarios justos que alcancen
para vivir, pero el gobierno de México se arrodilla ante ellos
pidiéndoles perdón.
2. Germán Larrea sólo es un funesto empresario explotador más con gigantescas riquezas. ¿Cómo hicieron sus miles de millones de dólares los potentados que figuran en Forbes: Slim, Larrea, Salinas, Azcárraga, Bailleres, Servitje, X González, sino explotando, saqueando, haciendo negocios con la protección de los gobiernos de México? Obviamente su poder no le cayó del cielo; no fue un envío de dios. Mientras cientos de miles de maestros se sacrifican plantándose varios meses en las calles para exigir al gobierno que no les imponga la Reforma Educativa privatizadora, esos multimillonarios con un telefonazo tiran por la borda o imponen las leyes que quieran. Esto será así mientras impere el sistema capitalista, será en tanto no seamos capaces los trabajadores de derrotar a la burguesía opresora.
3. En México es necesario crear cada año un millón 300 mil empleos para emparejar el crecimiento de los jóvenes en edad de trabajar. Se recuerda que dentro la demagogia de López Portillo y la alta producción petrolera en 1978-79, llegó a decir que se había abatido el desempleo y que se podría gritar que ¡Hay vacantes, hay trabajo! A los tres años llegó el desplome económico, la profunda crisis, la intervención del FMI y la firma de la "Carta de Intención" que obligó a acabar con la inversión y los gastos sociales, así como al Estado a vender las paraestatales y a entregar a la empresa privada el control de la economía. ¿No se recuerda acaso al presidente Reagan de EEUU frotándose las manos por el total control que estaba celebrando con México? Desde entonces cada año sólo se han creado de 400 a 500 mil y el resto iba engrosando el desempleo y el trabajo informal.
4. Los grandes empresarios -que de mexicanos no tienen nada- decidieron invertir sus capitales en otros países, particularmente en Centro y Suramérica donde los trabajadores comenzaron a hablar del "imperialismo mexicano que explotaba y oprimía a los pueblos". Dado que "los capitales no tienen patria" (sólo es creencia de tontos) los multimillonarios mexicanos se dedicaron a buscar países con salarios miserables y sin huelgas que les garanticen más altas ganancias. Por ello hoy tienen la desfachatez de amenazar contra los impuestos y las leyes. Esa actitud empresarial en México se registra en Venezuela, Bolivia, Ecuador, Nicaragua, cuando los gobiernos quieren obligar a lo empresarios. Sólo Cuba pudo actuar contra ellos en los primeros seis años de la Revolución, pero también así le fue: fue bloqueada por el gobierno yanqui durante más de 50 años.
5. Se ha demostrado que la revolución mexicana de 1910-17 no fue encabezada por la gran burguesía terrateniente, bancaria o comercial, sino por una pequeña burguesía política jefaturada por pequeños propietario, profesores y políticos del tipo Obregón, Calles, Alvarado, Lucio Blanco, Múgica, Cárdenas, que descabezó el porfirismo, el huertismo y luego el carrancismo. La gran burguesía mexicana sólo se desarrolló en los veinte y treinta, bajo la asociación, educación y protección del Estado; vivió subordinada a la burguesía burocrática o pública más de 50 años hasta que en 1982 se sintió fuerte e independiente y con el apoyo de los EEUU saltó al gobierno directo en aquella rebelión contra la nacionalización bancaria encabezada por el panista Clouthier.
6. La clase millonaria (financiera, bancaria, industrial, comercial, terrateniente) de todos los países vive de las presiones y chantajes que hace a todos los gobiernos para hacer más grande su riqueza y poder. Incluso los gobiernos antimperalistas como el de Chávez-Maduro, el de Evo Morales, Rafael Correa o Daniel Ortega se han pasado lidiando con los funestos empresarios de sus países que no han dejado de boicotear a sus gobiernos. En México ni pensarla: el gobierno de Peña Nieto tendrá que someterse a ellos tal como lo exigen los grandes empresarios de la industria minera. Si peña, para cuidar su presencia no se somete de manera abierta tendrá que hacerlo de otra manera; lo que es seguro es que se someterá porque Larrea es uno de los 10 hombres más ricos de México.
Blog del autor: http://pedroecheverriav.wordpress.com
2. Germán Larrea sólo es un funesto empresario explotador más con gigantescas riquezas. ¿Cómo hicieron sus miles de millones de dólares los potentados que figuran en Forbes: Slim, Larrea, Salinas, Azcárraga, Bailleres, Servitje, X González, sino explotando, saqueando, haciendo negocios con la protección de los gobiernos de México? Obviamente su poder no le cayó del cielo; no fue un envío de dios. Mientras cientos de miles de maestros se sacrifican plantándose varios meses en las calles para exigir al gobierno que no les imponga la Reforma Educativa privatizadora, esos multimillonarios con un telefonazo tiran por la borda o imponen las leyes que quieran. Esto será así mientras impere el sistema capitalista, será en tanto no seamos capaces los trabajadores de derrotar a la burguesía opresora.
3. En México es necesario crear cada año un millón 300 mil empleos para emparejar el crecimiento de los jóvenes en edad de trabajar. Se recuerda que dentro la demagogia de López Portillo y la alta producción petrolera en 1978-79, llegó a decir que se había abatido el desempleo y que se podría gritar que ¡Hay vacantes, hay trabajo! A los tres años llegó el desplome económico, la profunda crisis, la intervención del FMI y la firma de la "Carta de Intención" que obligó a acabar con la inversión y los gastos sociales, así como al Estado a vender las paraestatales y a entregar a la empresa privada el control de la economía. ¿No se recuerda acaso al presidente Reagan de EEUU frotándose las manos por el total control que estaba celebrando con México? Desde entonces cada año sólo se han creado de 400 a 500 mil y el resto iba engrosando el desempleo y el trabajo informal.
4. Los grandes empresarios -que de mexicanos no tienen nada- decidieron invertir sus capitales en otros países, particularmente en Centro y Suramérica donde los trabajadores comenzaron a hablar del "imperialismo mexicano que explotaba y oprimía a los pueblos". Dado que "los capitales no tienen patria" (sólo es creencia de tontos) los multimillonarios mexicanos se dedicaron a buscar países con salarios miserables y sin huelgas que les garanticen más altas ganancias. Por ello hoy tienen la desfachatez de amenazar contra los impuestos y las leyes. Esa actitud empresarial en México se registra en Venezuela, Bolivia, Ecuador, Nicaragua, cuando los gobiernos quieren obligar a lo empresarios. Sólo Cuba pudo actuar contra ellos en los primeros seis años de la Revolución, pero también así le fue: fue bloqueada por el gobierno yanqui durante más de 50 años.
5. Se ha demostrado que la revolución mexicana de 1910-17 no fue encabezada por la gran burguesía terrateniente, bancaria o comercial, sino por una pequeña burguesía política jefaturada por pequeños propietario, profesores y políticos del tipo Obregón, Calles, Alvarado, Lucio Blanco, Múgica, Cárdenas, que descabezó el porfirismo, el huertismo y luego el carrancismo. La gran burguesía mexicana sólo se desarrolló en los veinte y treinta, bajo la asociación, educación y protección del Estado; vivió subordinada a la burguesía burocrática o pública más de 50 años hasta que en 1982 se sintió fuerte e independiente y con el apoyo de los EEUU saltó al gobierno directo en aquella rebelión contra la nacionalización bancaria encabezada por el panista Clouthier.
6. La clase millonaria (financiera, bancaria, industrial, comercial, terrateniente) de todos los países vive de las presiones y chantajes que hace a todos los gobiernos para hacer más grande su riqueza y poder. Incluso los gobiernos antimperalistas como el de Chávez-Maduro, el de Evo Morales, Rafael Correa o Daniel Ortega se han pasado lidiando con los funestos empresarios de sus países que no han dejado de boicotear a sus gobiernos. En México ni pensarla: el gobierno de Peña Nieto tendrá que someterse a ellos tal como lo exigen los grandes empresarios de la industria minera. Si peña, para cuidar su presencia no se somete de manera abierta tendrá que hacerlo de otra manera; lo que es seguro es que se someterá porque Larrea es uno de los 10 hombres más ricos de México.
Blog del autor: http://pedroecheverriav.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
ESA ES LA PRENSA BASURA QUE EMBAUCA Y DUERME A LOS PUEBLOS, Y SE HACEN LLAMAR LIBERTAD DE PRENSA...
Los dueños de diarios se reunieron en Denver
La 69º Asamblea de la SIP, al servicio de Estados Unidos y la mentira
La Arena
La Sociedad Interamericana de Prensa es fraudulenta pues sugiere agrupar a periodistas. Es una organización empresarial de 1.300 dueños de periódicos, que no es lo mismo. Sus intereses patronales están anclados en el mundo de los negocios y no en el de la información. La distinción entre los negocios y el periodismo es necesaria. Y también esta aclaración política: la SIP funciona en sintonía fina con el Departamento de Estado, como se confirma al analizar su 69º Asamblea anual reunida en Denver, Colorado, entre el 18 y el 22 de octubre pasado.
Allí se puso sordina al mega escándalo de espionaje de la
administración Obama sobre el mundo, incluso sobre gobiernos amigos y 35
presidentes. Antes Dilma Rousseff y luego Angela Merkel protestaron
ante el presidente norteamericano, como lo reflejaron periódicos
afiliados a la SIP.
Sin embargo, en el lujoso 5 estrellas, el
Hotel Brown Palace de Denver, no estuvo como asunto central el
megaespionaje norteamericano. Era la noticia mundial. Sin embargo, a lo
sumo hubo una teleconferencia del periodista Glenn Greenwald, quien vive
en Brasil y publicó en The Guardian y O Globo parte de las filtraciones
de Edward Snowden, ex topo de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA).
¿Por
qué no lo invitaron a Greenwald a Denver? El poco espacio que le dieron
fue como si la noticia central del día la hubieran publicado en la
página 46, sin foto. Merecía la tapa y un título catástrofe...
“Querida Casa Blanca”
Las
preferencias para con las autoridades estadounidenses se notaron en la
única referencia de Denver: redacción muy respetuosa, breve, con tono de
solicitud y no de denuncia. Ni siquiera hubo un título especial
dedicado a EE UU, como sí los hubo con Argentina, Ecuador y Venezuela,
considerados los más peligrosos para la “libertad de prensa”.
Lo
único que faltaba en la cuidadosa petición a Washington es que comenzara
diciendo “Querida Casa Blanca”. Allí se lee: “alentar al Departamento
de Justicia de EE UU a que adopte en forma vigorosa y cumpla con las
normas actualizadas que fueron recomendadas en 2013. Hacer un llamado al
Senado y la Cámara de Representantes para que apruebe leyes que
incluyan un escudo de protección sólido para los periodistas”.
Esos popes de los medios en ningún momento menearon ante el gobierno de
Obama su espionaje, revelado por Snowden, ni la persecución contra
WikiLeaks y su fundador Julian Assange, asilado en la embajada de
Ecuador en Londres desde agosto de 2012. Sobre estos tópicos, la SIP
guardó un ominoso silencio, de complicidad. La única módica queja de la
entidad fue que “EE UU incautó en 2012 en secreto los archivos de 21
líneas telefónicas de reporteros de The Associated Press, en violación
de la Primera Enmienda de la Constitución”. Esto fue dicho bajito, como
para defender a la AP sin enojar a la Casa Blanca. Sólo fue mencionado
el Departamento de Justicia.
Argentina la peor del grado
A tenor de las cantidades y contenido de las resoluciones votadas en
Denver, parece que el gobierno argentino es el peor del hemisferio
occidental. A Cristina Fernández de Kirchner le dedicaron dos misiles,
mientras que a otros gobiernos progresistas les arrojaron uno a cada
uno. A Obama le tiraron confites.
Una moción contra CFK se
refirió al llamado “cepo publicitario” en contra de Clarín y “La
Nación”, al disponerse que no habría más publicidades comerciales de los
supermercados. Esa pérdida de avisos comerciales tendría casi igual o
mayor importancia que los crímenes contra periodistas, cometidos en
otras latitudes y no en Buenos Aires, La Habana ni Caracas.
El
otro clamor de Denver fue para criticar la ley de medios de la
democracia. La cloaca mediática de Miami, tronó: “Reiterar a los tres
poderes del Estado argentino que la Ley de Servicios de Comunicación
Audiovisual entraña supuestos de censura indirecta en los términos del
Pacto de San José de Costa Rica, ya que afecta la sustentabilidad de los
medios privados; restringe sin razón técnica alguna el funcionamiento
de medios que no utilizan espectro radioeléctrico, como el cable y las
señales audiovisuales; favorece a las voces oficiales en desmedro de las
restantes; y discrimina arbitrariamente entre distintos medios”.
Las conclusiones de la SIP, al referirse al país, cifró sus mejores
esperanzas en la Corte Suprema para que enmiende y/o mutile la ley
26.522. Dijo: “Otra herramienta restrictiva en Argentina, la ley de
medios, está a la espera de un fallo de la Corte Suprema de Justicia que
puede receptar los principios internacionales en la materia”. Fue un
aviso esperanzado en Ricardo Lorenzetti y sus supremos, descartando a
Eugenio R. Zaffaroni.
SIP perezosa
Aparte de
reaccionaria, el apéndice del Departamento de Estado es muy perezosa.
Las dos resoluciones contra Argentina parecen “copy-paste” de las mismas
que ya habían aprobado en la 68º Asamblea, en marzo de este año en
Puebla, México. No se tomaron la molestia de investigar o agregar
algunos elementos sino que repitieron como el loro las acusaciones.
Ni
siquiera cambiaron de informante. Quien leyó las acusaciones contra el
gobierno argentino fue el mismo miembro de la Comisión de Libertad de
Expresión: Daniel Dessein, director de la Gaceta de Tucumán. El órgano
de prensa no se distinguió precisamente por sus denuncias contra el
genocida general Antonio D. Bussi en su represión ilegal en los años de
la dictadura en esa provincia de la que después fue gobernador por
Fuerza Republicana. Los bussistas deben haber seguido publicando su
pauta en La Gaceta y las buenas relaciones continuaron en democracia.
Además
de holgazana, la SIP hace de sus asambleas oportunidades para el
turismo. Esta edición fue promocionada porque Denver es “una ciudad
joven y vibrante en el centro del 'Old West Cowboy'”. La propaganda a
los asistentes añadía: “El lado social y los tours; Habrá un completo
plan de actividades sociales y recepciones. El sábado está programado
una visita al Cherry Creek Mall donde hallarán tiendas de lujo y
galerías de arte. El domingo nos trasladaremos al galardonado The Fort,
uno de los establecimientos más reconocidos de la nación y famoso por
sus filetes de búfalo”.
De trabajo periodístico, poco y nada. Muchas tiendas de lujo y filetes de búfalo.
Mentiras de la SIP
Como la realidad se cuela incluso en los salones VIP, en sus
Conclusiones “la SIP condenó el asesinato de 14 periodistas; 3 en
México, 2 en Brasil, 2 en Colombia, 2 en Guatemala, 2 en Haití y 1
respectivamente en Ecuador, Honduras y Paraguay. Expresó también su
total rechazo a la prescripción de 17 casos de asesinatos de periodistas
(5 en Colombia y 12 en México) por considerar que la impunidad y la
acción de poderes judiciales débiles o sometidos son los motores
generadores de la violencia. También durante este período tres
periodistas debieron de abandonar Colombia y Honduras por amenazas”.
Este cuadro sobre los asesinatos resulta una guía, dolorosa pero útil,
para saber de dónde provienen los mayores peligros para el ejercicio del
periodismo. Se desenmascara la mentira de sentar en el banquillo a Raúl
Castro, Nicolás Maduro, Rafael Correa, Evo Morales y otros mandatarios
del ALBA.
Es que en los recién nombrados no hubo crímenes, salvo
uno en Ecuador que por supuesto no fue de la responsabilidad de Correa.
La mayor cantidad de crímenes luego seguidos de impunidad se produce en
Colombia y México. Son los socios privilegiados de Washington en el
Tratado de Libre Comercio y el “Plan Colombia”, en un caso, y del NAFTA
en el otro. Ambos están alineados con Obama en la Alianza del Pacífico,
junto con Chile, Perú y Panamá, en la corriente pronorteamericana anti
ALBA y anti CELAC.
Hablando de CELAC, en sus anteriores
asambleas la SIP condenó el hecho de que esa comunidad latinoamericana y
caribeña hubiera designado presidente pro-témpore a Raúl Castro, de
Cuba. Esa queja fue una exteriorización de los dos países excluidos de
la CELAC: EE UU y Canadá. La SIP es su virtual secretaría de prensa.
Mientras los países donde se asesinan a tantos hombres y mujeres de los
medios se benefician del blindaje mediático de la entidad con sede en
Miami, otros gobiernos díscolos con el imperio son linchados en cada
asamblea. En Denver hubo, además de las dos resoluciones contra
Argentina, otras muy duras y explícitas contra la Venezuela de Maduro y
el Ecuador de Correa, al que acusaron de censurar a la prensa con la ley
Orgánica de Comunicación a partir del 25 de junio pasado.
De
Cuba hablaron pestes: “la libertad de prensa se ha visto agravada por
una represión constante y detenciones arbitrarias de periodistas”. Esta
mentira fue sostenida por la informante Yoani Sánchez, la gusana
promovida a vice-presidenta de la SIP para América Central y el Caribe.
¿Quisieron con eso el 22 de octubre amortiguar la brillante victoria que
obtendrá Cuba sobre EE UU una semana después en la ONU en la votación
contra el bloqueo? El 29 de octubre 188 países condenarán el bloqueo a
la isla e indirectamente dirán que la SIP falta a la verdad sobre ese
país.
MIENTRAS EN BRASIL, MEXICO Y CHILE EL MAGISTERIO LUCHA, EN PERU DUERME POR OBRA Y GRACIA DEL CEN PATRIA ROJA
Huelga indefinida del profesorado brasileño
El sector docente toma el relevo de la indignación en Brasil
El modelo de
competencia entre centros y la baja retribución del profesorado son las
causas de unos paros que han sido reprimidos duramente por la policía.
En junio, las principales ciudades de Brasil se vieron, por primera vez en muchos años, tomadas por manifestaciones multitudinarias. Las protestas se iniciaron como reacción al aumento de las tarifas en el transporte público en distintas ciudades y siguieron tras la brutal actuación de la policía contra manifestantes en Sao Paulo. Uno de los temas más urgentes de descontento es la educación: según el censo de 2010, aproximadamente
la mitad de la población brasileña con más de 25 años no ha asistido o
no ha concluido el nivel elemental de enseñanza, y aunque el acceso a
la escuela elemental hoy en día esté casi universalizado, existen aún
cerca de un 5% de las niñas y niños que no tienen acceso a la
alfabetización. Aun en los casos en los que el acceso a la
escolarización existe, el alumnado de la red pública se encuentra con
dificultades tales como la falta de profesionales o material.
En
este contexto se inserta la huelga indefinida de profesoras y profesores
de la enseñanza pública, que se ha iniciado en agosto y hasta el momento ha estado marcada por la hostilidad del Gobierno hacia las personas que han secundado la huelga.
Las
demandas presentadas por el Sindicato Estatal de los Profesionales de
la Educación (SEPE) incluyen no sólo el aumento salarial, sino también
la reducción del número de alumnos por clase, la mejoría de las
infraestructuras en las escuelas, la dedicación de un tercio de las
horas de trabajo a la preparación de las clases, la unificación de las
condiciones para la progresión de carrera para todas las profesionales
de la categoría y el fin de la política meritocrática impuesta por el Gobierno a las escuelas.
El
modelo, inspirado en un fracasado modelo estadounidense de los años 90,
determina el establecimiento de metas para las escuelas, metas de las que depende su financiación,
lo cual obliga en la práctica a los profesores y escuelas a competir
entre ellos y precarizar las condiciones laborales para destacarse en el
mercado. Desde la aplicación de esta política, la Secretaría de
Educación promueve agresivamente la unificación de los materiales de
clase, pese a las constantes críticas de la docencia, que apunta, además
de a la baja calidad de los materiales, al hecho de que la
estandarización perjudica la autonomía de las docentes y dificulta la
adaptación de los contenidos y su abordaje al contexto específico en el
que cada escuela se inserta. Entre las denuncias está asimismo que los
materiales son producidos por ONG como la Fundación Roberto Marinho,
vinculada al conservador imperio mediático Globo.
200 personas detenidas
La
huelga, que se inició el 8 de agosto, es periódicamente discutida en la
asamblea de las trabajadoras, que es también la vía de toma de
decisiones sobre la continuidad de la lucha, las manifestaciones y el
posicionamiento respecto a las reacciones del Gobierno, que ha utilizado
métodos ilegales, represión jurídica, económica y policial contra los
huelguistas. El profesorado no ha sido autorizado a entrar en la Cámara
Municipal durante la votación de su plan de carrera; se ha intentado ilegalizar la huelga y cortar la remuneración de las profesoras,
u obligarlas a dimitir. Finalmente, la represión policial a las
manifestaciones ha sido brutal, con utilización de nuevos armamentos
“menos letales”, tales como la sustitución de las balas de goma por
balas de acrílico, el aumento de la concentración utilizada en las
bombas de gases lacrimógenos, detenciones masivas y denuncias de la
práctica de vigilancia online de activistas.
Tras meses de conflicto, el sindicato SEPE reaccionó convocando a la población a sumarse a la lucha del sector docente en una protesta multitudinaria que marcó el día del profesor, 15 de octubre.
Las casi 200 detenciones arbitrarias perpetradas por la policía durante
la manifestación del día 15 han llevado al presidente de la comisión
nacional de derechos humanos de la orden de los abogados de Brasil,
Wadih Damous, a calificar la situación en Río de Janeiro como
“insoportable”. Las personas detenidas han sido denunciadas por
formación de grupo criminal –aunque en la práctica la policía no haya
podido comprobar ninguna conexión entre ellos–. Además, Wadih
recientemente denunció la actuación policial que intencionalmente
dificulta la acción del equipo de abogados, desplazando a las personas
detenidas a comisarías distantes entre ellas, lo que busca, a su juicio,
restringir los derechos de las personas detenidas a la asistencia
jurídica.
Entre las personas detenidas, está un profesor e
investigador de la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz), un centro de
investigación en el área de la salud, que se ha comprometido a hacer lo
posible para liberar a todas las presas de la pasada manifestación.
“Muchos de nosotros hemos estado detenidos y hemos sido torturados en la
dictadura”, afirmó este investigador de la institución, dirigiéndose a
sus colegas en una concentración de apoyo a las presas, “hoy son otros
los que están detenidos, pero ellos como nosotros son presos políticos”.
La comparación de este docente refleja una percepción cada vez más
presente entre la población de Río de Janeiro: la de que hay más continuidades que rupturas entre el régimen militar de los años 60-80 y la democracia actual.
Estado de excepción
Esa
percepción se justifica no sólo por la brutal actuación policial contra
las activistas, sino también por el constante estado de excepción que
vive la población más pobre. Es emblemático el caso del albañil Amarildo Souza,
que desapareció en la favela de Rocinha el 14 de julio. Tras meses de
investigación y la apertura de un expediente a los policías locales por
dificultar el proceso de investigación, la policía federal ha concluido
que Amarildo fue torturado hasta la muerte y que no sobrevivió porque
era epiléptico. Las investigaciones desvelaron más casos de tortura realizados por la Unidad de Policía Pacificadora (UPP),
así como la presencia de restos humanos aún no identificados. En
consecuencia, diez policías se encuentran presos; sin embargo, los
asesinatos y violaciones de derechos humanos permanecen en las áreas
militarizadas por las UPP: la semana del 14 de octubre, otro hombre fue
asesinado por policías en la comunidad de Manguinhos, en la periferia de
Río. Era joven, negro y pobre, como lo son la mayoría de las víctimas
de homicidios en Brasil.
El proyecto liberal de Rio: más show y menos escuelas
Pese
a la actual coyuntura de crecimiento económico, las distintas
instancias de Gobierno en Brasil no han invertido en mejorías
significativas en la educación. En Río de Janeiro, la gestión del
gobernador Sergio Cabral y del alcalde Eduardo Paes ha contribuido a la
precarización del sistema de enseñanza. Prueba de que la educación es la
última prioridad para el gobierno de la ciudad olímpica es que en 2013,
más de 50 escuelas han sido cerradas, mientras las obras de
equipamientos deportivos y turísticos se multiplican por la ciudad.
Según las voces que llaman a la huelga, el sistema promovido por la
gestión Cabral-Paes subordina la red pública de enseñanza a la lógica
neoliberal.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)