¡INAPLICABILIDAD DE LEY Nº29944 LEY DE REFORMA MAGISTERIAL; PAGO INMEDIATO DEL 30% POR PREPARACION DE CLASES Y EVALUACION!

Para tener Presente

"Los Maestros, al ponernos al servicio del Estado, no hemos vendido nuestra conciencia ni hipotecado nuestras opiniones, ni hemos perdido nuestra ciudadanía. El hecho de recibir una suma mensual de dinero significa sólo el pago de nuestros servicios profesionales, pero no el pago de un silencio y de una conformidad que repugna. Quienes pretenden que el maestro debe "callar, obedecer y trabajar", están en un error, y cometen un insulto a la dignidad humana... ". José Antonio Encinas

¿REFORMA EDUCATIVA?

¿Reforma educativa para mejorar la calidad académica? Es posible esto sin atender el rezago educativo en materia de infraestructura en zonas marginales, con estudiantes mal alimentados y desnutridos, sin planes de estudio acorde a las necesidades de la población.

Evaluar a los maestros, ¿Quiénes, las instituciones corruptas del Estado? ¿La Ministra Bachiller que no sabe quien proclamó la independencia del Perú? ¿Los intelectuales “expertos” de la televisión? ¿Los periodistas mercenarios asalariados de la gran empresa?


ley de reforma magisterial y la destitucion por inasistencia y tardanza

30 abril 2013

1°de mayo de resistencia y lucha con los maestros de las bases del SUTEP



Este 1° de mayo será el segundo  del quinquenio de Ollanta Humala, el de la vuelta de la GRAN TRA - ICION, que luego de ganar las elecciones enganando al pueblo  y al magisterio, se ha quitado la careta y ha mostrado su  verdadero rostro de servil del gran imperio que asola con  hambre y miseria a los pueblos de america.

En los 2 años de gobierno Ollanta Humala  ya hizo votar  la Ley 29944 para quitar de un zarpazo los derechos aquiridos de los maestros, para someterlos a servidumbre mansa. 

En la cocina Parlamentaria se prepara  la Ley de servicio civil, con el cual pretenden eliminar de un solo golpe todos los derechos conquisstados  con sangre por parte de la masa trabajadora.

En esos dos años la burguesía puede considerarse satisfecha con "LA HOJA DE RUTA" que el Humala ha conseguido negociando con los dos partidos principales del Congreso, a la derecha con el FUJIMORISMO y a la “izquierda” sistémica con el PERU POSIBLE. Humala gobierna volviendo a los tiempos idílicos del "Fujimorismo".

Sólo que con motivo de la aprobación de la ley educativa los profesores organizados en la corriente de Comite Nacional de Reconstitucion del SUTEP (CONARE)  Y LAS BASES REGIONALES DEL SUTEP se han constituido en el gran obstáculo para la puesta en práctica de este diktat educativo emanado de los escritorios de la tecnoburocracia (tecnócratas y burócratas) del MINEDU, fieles discípulos de las agencias financieras del Banco Mundial. 
Los maestros de LAS REGIONES, habitados por las poblaciones más pobres de la república, saben perfectamente que la “evaluación” que plantea esta ley educativa tiene como meta despedir a cientos, a miles de profesores con el objetivo de “eficientar” y lograr una supuesta “excelencia” educativa. Están perfectamente persuadidos que esta ley no expresa ni de lejos los verdaderos problemas que deben resolverse para elevar el nivel educativo, que en efecto está por los suelos en Peru, por culpa precisamente de las directivas de esos funcionarios que no tienen la menor idea de lo que es la vida de los maestros que trabajan en la mayoría de las escuelas públicas que están en las sierras, valles y colonias proletarias urbanas recibiendo salarios de hambre. 
Muy simple, esta ley no surge de las bases mismas del magisterio, el principal protagonista en la tarea de educar a la infancia y la juventud. Es una ley impuesta desde arriba en forma burocrática como han sido las anteriores cuyo fracaso atestigua la situación terrible en que se encuentra precisamente la educación primaria, media y superior. 
Por eso Ollanta Humala y su ministra de educacion se desgañitan y amenazan pero no logran convencer a los mentores que, en especial en la regiones del sur se han organizado y han logrado el apoyo no sólo de los padres y madres de familia sino que su estrategia ha ensanchado su frente de lucha incluyendo a las pueblos y por supuesto a los combativos estudiantes de las Universidades.

En este 1° de mayo, el segundo que enfrenta el pro imperialista Ollanta Humala  son los profesores de las BASES DEL SUTEP De esas regiones. Quienes hoy representan la vanguardia de la lucha de los trabajadores del país contra los planes que emanados desde Washington aplican el gobierno y la burguesía para mejor explotar al pueblo peruano. 
Sólo con la solidaridad y la organización en un FRENTE UNIDO de todos los explotados y oprimidos se podrá frenar y echar abajo la política hambreadora del gobierno y los capitalistas nacionales y extranjeros. 
Sólo organizando a los trabajadores y al pueblo en general en forma independiente de los partidos;  en una ASAMBLEA CONSTITUYENTE se podrá reorientar radicalmente el rumbo nacional. 
Sólo la lucha redoblada por la construcción de un partido de los trabajadores que refleje verídica y lealmente sus intereses se garantizarán las próximas victorias populares.

¡VIVA LA LUCHA DE LOS MAESTROS DE LAS REGIONES DEL PAIS!
¡POR UN PRIMERO DEMAYO DE LUCHA COMBATIVA!
¡VIVA EL DÍA DEL PROLETARIADO INTERNACIONAL!
¡VIVA LA LUCHA DEL PROLETARIADO Y DEL PUEBLO!

¡POR AUMENTO DE SUELDOS Y SALARIOS!
¡POR RESPETO DE LAS 8 HORAS! ¡POR MEJORES CONDICIONES DE TRABAJO!
¡CONTRA LA CRISIS, LA DESOCUPACIÓN Y EL DESPIDO MASIVO! ¡ABAJO LA LEY DE SERVICIO CIVIL!

El movimiento estudiantil en la universidad: lucha y represión

Antonio Maestre
La Marea


“Compañeros, compañeros, -¿Quién os mandó protestar?
Teníais libros profundos –y ciencia para estudiar,
Teníais un Sindicato –si os queríais sindicar
Sindicato, cato, cato –Sindicato Nacional
De estudiantes sindicados “por su propia voluntad”
El romance de los estudiantes presos

El pasado 25 de abril, el rector de la universidad complutense José Carrillo autorizó a la policía la entrada en el Facultad de Sociología y Ciencias Políticas del campus de Somosaguas para acabar con lo que según la Jefatura Superior de Policía era un encierro ilegal. Fueron detenidos 11 estudiantes que ya han sido puestos en libertad. La escena de la policía entrando en la universidad es más habitual de lo que pudiera parecer sin necesidad de retrotraernos a la época en la que los grises entraban a caballo en los campus universitarios.
Principio de autonomía universitaria
En España rige el principio de autonomía universitaria recogido en la Constitución española y en la Ley de Ordenación universitaria. El rector de la universidad es el máximo responsable dentro de los límites de la universidad y las fuerzas de orden público no pueden entrar en la universidad sin la petición expresa del rectorado.
La policía en la universidad
La petición del rector de la Complutense a la policía de entrar en la universidad a la policía ha sorprendido por el perfil progresista de José Carrillo. Los estudiantes siempre han considerado la entrada de la policía en la universidad una provocación por las implicaciones históricas que siempre ha tenido y por la presencia en el inconsciente colectivo de la represión habitual de la policía franquista en las facultades.
La presencia policial en la universidad se ha repetido en los últimos años en muchas ocasiones. En marzo de 2012 el rector de la universidad de Barcelona pidió a los Mossos de Esquadra que intervinieran para desalojar un encierro de 300 estudiantes en el rectorado de la UB. No siempre la policía respeta el principio de autonomía universitaria y el permiso expreso del rector. Sucedió en febrero de 2012 cuando la policía accedió al interior de la facultad de Filosofía de la Universidad de Cádiz, lo que propició que el rector de la UCA pidiera explicaciones al subdelegado del gobierno por el acceso de la policía a la universidad sin la petición del rectorado.
Movimiento estudiantil pionero del cambio
La universidad ha sido uno de los lugares más contestatarios con el Estado y más implicado en la protesta social, algo que lleva implícito la represión policial.
Los estudiantes fueron, con su actitud crítica, una de las puntas de lanza de la oposición al régimen franquista. Y fue en la Universidad Complutense de Madrid, que en aquella época recibía el nombre de Universidad Central, donde se fraguaron los movimientos de lucha más agresivos contra el régimen de Franco. Una de las historias más conocidas fue la condena a ocho años de cárcel a Claudio Sánchez Albornoz y Manuel Lamana, acusados de pintar en la fachada de la facultad de Filosofía un lema imborrable -escrito con nitrato de plata- que decía “¡Viva La Universidad Libre! ¡Abajo el fascismo! ¡Libertad!”.
Los sucesos más importantes que marcaron el cambio en la organización estudiantil en la universidad fueron las protestas de 1956. La muerte de Ortega y Gasset en octubre de 1955 propició que el régimen franquista quisiese apropiarse del nombre del escritor y el filósofo. Los movimientos estudiantiles reaccionaron y unieron sus fuerzas para firmar un manifiesto en febrero de 1956 que denunciaba el monopolio del pensamiento y de la vida universitaria. Las elecciones a delegados estudiantiles acabaron en una batalla campal y en varios días de represión policial y de criminalización por parte de la prensa afecta de los organizadores. Los hechos culminaron con la encarcelación de todos los estudiantes que participaron en los movimientos de oposición al régimen. Febrero de 1956 encendió la mecha de los movimientos estudiantiles que ya no cesarían.
Los movimientos estudiantiles en los años previos a la Transición
Fue en los años previos a la muerte de Franco cuando los disturbios y la represión que los grises llevaron a cabo en la universidad fueron más evidentes. Los grises se apostaban en el Parque del Oeste cercano a Ciudad Universitaria prestos a entrar a caballo en la universidad cuando se les ordenara reprimir alguna asamblea, evitar la distribución de pasquines o entrar en una biblioteca para dejar evidente que siempre estaban allí, prestos para la represión.
En marzo de 1966, los estudiantes se reunieron en el monasterio de Capuchinos del Barrio de Sarriá para organizar una asociación sindical de estudiantes, el Sindicato Democrático de Estudiantes de la Universidad de Barcelona (SDEUB). La policía cercó el monasterio durante 72 horas para que los estudiantes saliesen. Finalmente la policía entró y disolvió a los manifestantes.
En 1968, las protestas estudiantiles contagiados por los sucesos de protesta en Europa llegó a provocar que el régimen decretara el estado de excepción en enero de 1969. Los sucesos en los años posteriores continuaron con menor virulencia hasta el fin del régimen.
Transición y democracia
La modélica transición tuvo uno de sus momentos más duros con las protestas estudiantiles de 1979. Los alumnos universitarios llevaban tiempo movilizándose contra la LAU, Ley de Autonomía Universitaria. En una de esas manifestaciones, las fuerzas del orden público bajo el gobierno de UCD disparan contra los estudiantes cerca de la Ronda de Valencia en Madrid y acaban con la vida de los estudiantes José Luis Montañés Gil y Emilio Martínez Menéndez. La crueldad del suceso queda en evidencia con la narración de los hechos que hace el escritor Alfredo Grimaldos en su libro La sombra de Franco en la Transición:
“Cuando la concentración está prácticamente disuelta, policías antidisturbios, en obvio estado de ebriedad, se dedican a introducir sus dedos en los agujeros que han provocado los proyectiles, entre risotadas, y chapotean con sus botas en los charcos que la sangre de los muertos ha dejado sobre el asfalto”.
Durante los años 80 y 90 los movimientos estudiantiles sufrieron un proceso de decrecimiento motivado por el desencanto que la democracia nacida de la Transición produjo en los jóvenes, los actos de protesta se centraron en movimientos de insumisión y desobediencia pacífica.
La protesta estudiantil tuvo un repunte con motivo de la entrada de España en la Guerra de Irak. Los alumnos universitarios y los sindicatos estudiantiles tuvieron una gran incidencia en las masivas manifestaciones que gritaban “¡No a la Guerra!” y pedían que la invasión de Irak no se produjera. Las protestas contra los acuerdo de Bolonia y la LOMCE del ministro Wert son el último rescoldo de la que ha sido durante años el germen de la insurrección social. La Universidad.

Petróleo, deuda externa y herencia maldita



Entre 1958 y 1970, los precios internacionales del petróleo fueron reducidos de forma sistemática, de 14,6 dólares para 9,4 dólares, a precios constantes de 2006, llegando a acumular doce años de caídas consecutivas. Para que se tenga una idea del descenso, en 1970 los precios internacionales del barril alcanzaron niveles equivalentes a los de 1931.  Sin embargo, en 1973 el escenario de la política mundial de hidrocarburos fue modificado por la Organización de los Países Árabes Exportadores de Petróleo (OPAEP), que por primera vez amenazó de forma efectiva el poder de las compañías privadas. A partir de octubre de aquel año, los países integrantes de la Organización realizaron un embargo que resultó en cortes de producción y consecutivos aumentos de los precios internacionales del crudo. La acción tuvo como justificativa una respuesta a las injerencias del gobierno israelí con relación a Egipto y Siria, que resultaron en la guerra del Yom Kippur. La medida de la OPAEP representó la búsqueda por precios más justos y la obtención de mayores beneficios sobre su patrimonio estratégico, controlado por el cartel de las Siete Hermanas.
El denominado “primer boom petrolero” elevó el precio promedio del barril de 14,99 dólares en 1973 para 47,54 dólares en 1974 (un aumento de 217,2%). En 1974, como consecuencia de eso, los países centrales crearon la Agencia Internacional de Energía (AIE) e intensificaron su estrategia de desarrollo basada en la posibilidad de importación de petróleo barato. Igualmente se impulsaron la creación de nuevas fuentes de energía, como la nuclear. En total, entre 1974 y 1978 el precio había disminuído un 8,5%, de 47,5 para 43,5 dólares.
Al inicio de 1979, estalló la llamada Revolución Iraní. El movimiento liderado por el Ayatollah Khomeine desplazó al Shah Mohammad Reza Pahlavi, títere de EEUU. Los desajustes generados en el mercado petrolero indujeron a elevaciones de los precios de un 102,6%. El barril pasó de US$ 43,5 para US$ 88,1 (en valores constantes de 2006). Con la posibilidad de imprimir dólares sin ninguna vinculación con sus reservas de oro, desde el fin de Bretton Woods en 1971, la moneda estadunidense se puso más barata con relación a las demás y las tasas de interés americanas cayeron.
Por el lado económico, hubo abundancia de dólar barato, tasas de interés bajas y un chorro de petrodólares árabes por el mundo. Por el lado político, estaban las dictaduras latinoamericanas. Así, se tomaron “ayudas” externas como supuesto remedio obligatorio frente a la caída del poder de compra de las exportaciones, el aumento de los precios del petróleo y el déficit en la balanza de pagos. Los préstamos pudieran ser comprensibles. Sin embargo, una proporción bastante elevada de esos ingresos externos, que generaron las deudas latinoamericanas, fue destinada a la salida de divisas o al aumento de las importaciones de bienes de lujo para las clases altas. Además, los préstamos internacionales fueron adquiridos de forma descontrolada, a tasas de interés variables.
Los economistas Griffith-Jones y Sunkel recuerdan que, a partir de 1979, el saqueo estadounidense se dio por medio de tres mecanismos: 1) la elevación de las tasas de interés (el gobierno de Estados Unidos, bajo la administración Ronald Reagan, decidió, de manera unilateral, eleva sus tasas de interés para niveles superiores a los 20% anuales) generó el aumento de las remesas de capitales de los países latinoamericanos hacia el exterior. Si en 1977, América Latina pagó US$ 6,9 mil millones en intereses de la deuda externa, ese monto saltó para US$ 39 mil millones en 1982; 2) la fuerte reducción del flujo de préstamos externos hacia los países periféricos y la fuga de capitales hacia Estados Unidos. Se restringieron los créditos bancarios concedidos a los países subdesarrollados, en función del acelerado crecimiento del déficit que se acumulaba en sus cuentas externas; 3) la sobrevaluación del dólar, cercana a un 35%, y la relativa devaluación de las monedas de los países latinoamericanos. Se elevaron todavía más los costos de los pagos de intereses y amortizaciones de la deuda externa. Es decir, América Latina perdió en las dos puntas: además del alza de los intereses, el propio dólar tuvo su valor elevado.
El endeudamiento externo contraído durante los años 1970 por los países latinoamericanos ha generado un problema grave y de larga duración en el tiempo, que ha condicionado negativamente el desarrollo de la región durante las últimas tres décadas. De allí vienen las dos décadas perdidas (1980 y 1990) y de allí viene la gran dificultad encontrada por los gobiernos “progresistas” de los 2000. Entendemos que no hay cómo juzgar o intentar interpretar a las administraciones de Lula, Kirchner, Tabaré, Mujica, Evo, Correa y Lugo sin considerar esa herencia maldita.
  Luciano Wexell Severo es Profesor de la carrera de Economía, Integración y Desarrollo de la Universidad Federal de Integración Latinoamericana (UNILA), Foz do Iguazú, Brasil. Publicado originalmente en el boletín La Espada: www.unila.edu.br/la-espada

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Conozca el Cronograma del Concurso Público para Director y Sub Director de las Instituciones Educativas Públicas.

Desde junio maestros podrán postular a cargos de directores por concurso público: A partir de junio próximo se realizará en todo el Perú el proceso de selección por concurso de 15,000 cargos de directores y subdirectores de colegios públicos, según lo establecido en la Ley de Reforma Magisterial, informó el viceministro de Gestión Pedagógica, Martín Vegas Torres - MINEDU.
PRIMERA ETAPA
El funcionario indicó que se trata de una primera etapa que permitirá que los nuevos directivos asuman sus cargos a partir del 2014. Posteriormente, se efectuarán similares concursos hasta cubrir cerca de 30,000 puestos directivos en todo el país.
"Realizamos un proceso novedoso que permitirá garantizar la transparencia y plena legitimidad de quienes sean elegidos para dirigir las instituciones educativas en beneficio de los estudiantes", señaló Vegas Torres durante el Primer Encuentro Nacional Preparatorio, que organizó la Dirección de Desarrollo Docente del citado ministerio.
Este evento, desarrollado en el colegio Belén, de San Isidro, también fue posible con la colaboración de los representantes de las direcciones regionales de educación (DRE), unidades de gestión educativa local (UGEL) y consejos participativos regionales de educación (Copare).
El objetivo principal de esta reunión es orientar y generar condiciones para organizar el funcionamiento de los comités de vigilancia y evaluación en las regiones del país.
Se ratificó que los participantes serán los impulsores que conducirán el proceso de evaluación en las regiones de las que proceden.
"Recogemos sus aportes para la elaboración de la directiva y para la adecuada planificación del concurso, indicó Vegas Torres, al tiempo que resaltó que la implementación del proceso se hará de manera descentralizada.
Cabe destacar que de acuerdo con la Ley de Reforma Magisterial (LRM), los cargos de director y subdirector serán evaluados cada tres años.
Por su parte, la titular de la Dirección General de Desarrollo Docente del ministerio, María Amelia Palacios, anunció que sólo para este primer concurso podrán postular docentes provenientes de la Ley del Profesorado que se encuentren en la segunda y tercera escala de la carrera magisterial.
"Esto se debe a que nos hallamos en pleno proceso de conversión de regímenes anteriores a la LRM y queremos darles oportunidad a los profesores que han permanecido congelados en la Ley 24029", señaló.
En el caso de los profesores procedentes de la Ley de Carrera Pública Magisterial (Ley N° 29062), la LRM establece que sólo podrán acceder a cargos directivos los docentes que se encuentren en la cuarta escala magisterial.
Adelantó que los tres instrumentos de evaluación serán: una prueba nacional clasificatoria, la evaluación de trayectoria profesional y la solución de un caso práctico de gestión escolar.
• CRONOGRAMA
01.- CONVOCATORIA AL CONCURSO: 24 Abril
02.- INSCRIPCIÓN DE POSTULANTES: 27 Abril
03.- EVALUACIÓN DE POSTULANTES: 22 Junio
04.- PUBLICACIÓN DE RESULTADOS FINALES: 16 Agosto
Fuente: Minedu

DICTADURA DE OLLANTA HUMALA COBRA SUS PRIMERAS VICTIMAS

 ESTE ESTADO CADUCO Y CORRUPTO junto asu prensa basura asalariada no sabe siquiera el significado de CONARE.

COMITE NACIONAL DE REORIENTACION Y RECONSTITUCION DEL SUTEP = CONARE.


 

Perú: Separan de aulas a 9 docentes por PREPARAR HUELGA INDEFINIDA

Maestros deberán ponerse a disposición de las Ugel para cumplir en adelante labores administrativas. Hay cuatro de Puno y una de Tacna.
 
El  Ministerio de Educación dispuso la separación provisional de nueve docentes en diferentes regiones del país. Los maestros involucrados en la disposición son investigados por la Segunda Fiscalía Penal Supranacional de Lima por el presunto delito de terrorismo, tras haber participado en las jornadas de protesta que acató una facción del magisterio a nivel nacional entre junio y julio del año pasado. 
Como se recuerda, algunos docentes agremiados al Consejo Nacional de Reconstrucción y Reorganización del Sutep (Conare), y que cobraron notoriedad durante las protestas, tenían nexos con el Movimiento por la Amnistía y Derechos Fundamentales (Movadef), brazo político de Sendero Luminoso.
Entre los docentes que serán puestos a disposición de las Unidades de Gestión Educativa Local de sus jurisdicciones, para que comiencen a desempeñar cargos administrativos, se encuentran los maestros puneños Efraín Condori Ramos, César Hugo Tito Rojas, Timoteo Cruz Murillo y Lucio Callo Ccallata. También figura la docente tacneña Aída Ortega, y otros maestros del resto del país como Pedro López Guerrero, José Romero Gastelumendi, Vilma Tueros Quispe y Carlos Albujar Ortiz.    
Aída Ortega Velásquez será puesta a disposición de la Ugel para que se le asigne algún puesto administrativo, mientras se culmina con la investigación preliminar. Ortega se desempeña como docente del colegio Hermógenes Arenas Chávez.
Eran militantes del Movadef

Según las investigaciones realizadas, algunos de los dirigentes del Conare Sutep en Tacna, como Aída Ortega, Mery Coila y Abdón Monges, figuraban en el Registro de Organización Política del Jurado Nacional de Elecciones, como afiliados al Movadef. Aunque la inscripción del movimiento político no fue aceptada por el JNE, la afiliación no fue anulada en su debido momento. 
La investigación a los maestros que lideraban el Conare Sutep fueron iniciadas por la Procuraduría Especializada en casos de Terrorismo, luego que en varias regiones del país se realizaran violentas protestas, las que fueron relacionadas con un accionar terrorista.
Fuente:

28 abril 2013

1º de mayo, lucha contra los empresarios explotadores y gobierno opresor

¿ LA HISTORIA SE REPITE EN NUESTRO PAIS?  mmm ..... CLARO QUE SI
 
LA CGTP y  EL SUTEP   se han  converitos  en INSTRUMENTOS del gobierno para  ACALLAR AL PUEBLO y  al MAGISTERIO.
Al pueblo para que no salga a las calles en busca de mejores condiciones de vida 
 
Al magisterio para que  no luche por la reconquista de sus derechos conculcados por el estado CON LA COMPLICIDAD  DE SUTEP PATRIA ROJA.
 
POR CIERTO:
Tanto la CGTP y EL SUTEP son controlados por  el partido patria roja.
 
*-*-*-*-*-

1. La primera novela importante que leí a los 20 años de edad, con un enorme entusiasmo, fue "La Madre" de Máximo Gorki. Después vendría "Así se templó el acero" y otras de la época stalinista que se importaban de Moscú. No recuerdo, pero creo que, según Gorki, fue el líder comunista Pavel quien al amanecer el primero de mayo -con enorme entusiasmo para encabezar un desfile obrero y campesino en su pueblo fabril en la Rusia anterior a 1917- exclamó: "arriba pueblo trabajador". La manifestación terminó -como ya los organizadores preveían- con una brutal represión del gobierno monárquico zarista. Desde entonces, pasados 52 años, para mí es un día "sagrado", es un día de fiesta, de reclamo y combate de los trabajadores contra la explotación capitalista. Afortunadamente en la ciudad de México y en algunos estados de la República ese día no ha dejado de conmemorarse a pesar de la oposición empresarial y a que los gobiernos han buscado mediatizarlo con "vivas y halagos al señor presidente".

2. ¿De dónde se origina el Primero de mayo? Viene de aquella matanza de obreros en Chicago, EEUU, en mayo de 1886; exigían una jornada laboral de 8 horas. Y habían acordado que desde el 1 de mayo de 1886, la duración legal de la jornada laboral debía ser de 8 horas y, que si no eran escuchados, se acudiría inmediatamente a la huelga. La jornada del obrero medio en EEUU alcanzaba unas 12 horas, incluso más, en unas condiciones precarias. Salieron a la calle cientos de miles de trabajadores de más de 5 mil fábricas que se paralizaron en los EEUU. En Chicago, las movilizaciones continuaron los siguientes días, a pesar de ser duramente reprimidas por las autoridades. Posteriormente a estos sucesos fueron condenados a muerte ocho de los organizadores de las revueltas en un proceso que no tuvo garantías legales. Tras eso, el Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional que tuvo lugar en París en 1889, acordó establecer el 1 de mayo como Día del Trabajador, honrando así a los "Mártires de Chicago".

3. Sin embargo no puedo olvidar que han sido los sindicatos anarquistas los que más han salido a la calle en el mundo a conmemorar este día. En México fue la Casa del Obrero Mundial (de identidad magonista y anarcosindicalista) la organización que desde su fundación en 1912 comenzó a conmemorar el Primero de mayo. Posteriormente, desde su fundación en 1920, la Confederación General de Trabajadores (CGT) anarcosindicalista -sobre todo en los años treinta de gobiernos cardenistas en México, el que movilizó a los obreros en su día. En Yucatán el único sindicato de masas que salía todos los años a la calle a reclamar justicia al gobierno era el Sindicato de Cordelero de Yucatán de origen anarcosindicalista y al que honré con un libro (consultando sus archivos) en 1980-83 sobre su historia. Ni hubo ni habrá ya un sindicato en Yucatán que durante 50 años (1933-83) haya salido a manifestarse en las calles de Mérida cada año.

4. Los Primero de mayo en la ciudad de México se registraban de la siguiente manera en los ochenta y noventa: a) un gigantesco acarreo de obreros de la CTM al zócalo a partir de las ocho de la mañana. Era un día "feriado", es decir, de suspensión de labores, pero debían acudir al zócalo los obreros a pasar lista en un mitin que nadie atendía. b) a las 11 de la mañana se iniciaba un segundo mitin encabezado por la CROC, una confederación menos sumisa al gobierno que la CTM. En el mitin se externaban algunas críticas contra funcionarios de segundo nivel y se exigían apoyos a los trabajadores; c) En la tarde a partir de las 16 horas marchaban por las calles de Reforma, Juárez y Madero grandes contingentes independientes encabezados por los electricistas del SME, los trabajadores de IMSS, de la UNAM, Telefonistas, la CNTE y varios sindicatos independientes. Supongo que durante los 10 años de gobiernos del PAN continuó igual porque yo sólo he atendido la manifestación de los independientes.

5. Los Primeros de Mayo en México han bajado radicalmente de combatividad porque la clase obrera, los empleados, los trabajadores en general han estado más controlados por los medios de información, el PRI, el futbol y la "virgencita" de Guadalupe. Me imagino las grandes batallas de los trabajadores anarquistas en México en 1913 y 1914, en los años del asesinato del presidente Madero, del gobierno de Huerta y de la revolución constitucionalista. Desafortunadamente en 1915 la Casa del Obrero Mundial fue penetrada por el carrancismo y mediante concesiones y dinero se compró a cientos de obreros para organizar "batallones rojos" y así enfrentar a los campesinos villistas y zapatistas que se oponían a Carranza y Obregón. Esa fue una terrible mancha para los obreros, pero nos enseñó que la burguesía gobernante y empresarial está dispuesta a todo con el fin de sepultar a la oposición. Así desapareció a la COM.

6. La Coordinadora de profesores (CNTE) ha sido, con mucho, la organización más movilizada y combativa de los últimos 30 años, y hoy es -junto con algunos sectores de estudiantes- casi la única con una actividad consecuente. ¿Es por ello que el gobierno del PRD-PRI busca descabezar y destruir a la CNTE del estado de Guerrero? No permitamos que lo único que hoy tenemos (la CNTE) para desarrollar la conciencia de lucha nos sea arrebatada por gobiernos y partidos que están al servicio del capital. ¿Qué tal si con esa actitud represiva, persecutoria y asesina del gobierno se obliga a los maestros más valientes y consecuentes a crear una nueva guerrilla para hacer honor a Jenaro, Lucio, Bracho, el EPR y otros convencidos de que el diálogo es una mentira y que no les dejan otro camino que tomar las armas? Los maestros de la CNTE están agotando todas las formas legales de lucha. ¿Por qué los provocan cerrándoles las soluciones?

7. La CNTE tiene que cuidarse este Primero de mayo. Se sabe que todos los años instala su plantón y sus batallas por aumentos salariales y el respeto a sus derechos; tiene la obligación de discutir acerca del carácter naturalmente represivo de la burguesía que en estos momentos está desesperada por acabar con la oposición real. No puede olvidarse que esta burguesía presume de sus cárceles; éstas nacieron en el mismo momento en que nació el poder para resguardarlo de los miserables y trabajadores. Las cárceles son un medio que tiene como objetivo proteger a la clase dominante de aquello que pudieran resultar peligroso para ella a la vez que se intentaba su reinserción, pero también podía ser utilizado como un medio de presión política en momentos difíciles. Impidamos que los profesores de la CNTE y los estudiantes sean nuevamente víctimas de la represión. 
 
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

26 abril 2013

MOVILIZACIONES CONTRA LA LEY DEL SERVICIO CIVIL

Trabajadores estatales marchan contra el proyecto de Ley del Servicio Civil

201MMEDINA.jpg
protesta. Sector público de Chiclayo, Piura y Trujillo rechaza la aprobación del proyecto de ley, exigiendo su archivamiento.
Redacción Norte
En rechazo al proyecto de Ley del Servicio Civil (Nº 1846-2012) remitido por el Ejecutivo al Parlamento para su aprobación, trabajadores estatales del norte del país hicieron escuchar su voz de protesta recorriendo las principales calles de sus jurisdicciones con el propósito de exigir al Congreso de la República el archivamiento del proyecto de ley, el mismo que de aprobarse vulneraría -según los reclamos- los derechos laborales, imponiendo los despidos masivos a través de evaluaciones punitivas.
En Chiclayo más de tres mil trabajadores sindicales se desplazaron por las calles de la ciudad, rechazando -según dijeron- la política antilaboral que se pretende imponer en el gobierno de Ollanta Humala Tasso, así como también de continuar con la contrarreforma de los trabajadores del sector público, así lo informó el secretario adjunto de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), Wilmer Antón Mayanga.
“No vamos a permitir la vulneración de nuestros derechos laborales, esta marcha es la respuesta en rechazo a funcionarios que quieren someternos a sus leyes”, expresó.
Además manifestó que este proyecto infringe la bonificación de treinta años de servicio, la omisión de viáticos, reducción del 50% de aguinaldos y a quince días el régimen vacacional.
en las calles
En Trujillo, servidores municipales de la Universidad Nacional de Trujillo (UNT), de los sectores Educación y Salud, del Banco de la Nación (BN), entre otros, acompañados de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), advirtieron que dicho proyecto es arbitrario por cuanto contempla que las negociaciones colectivas deben ser solamente sobre condiciones de empleo y no sobre remuneraciones.
Carlos Alva Jara, secretario regional de la Confederación Intersectorial de Trabajadores Estatales (CITE), también cuestionó que el proyecto contemple tercerizar el 70 por ciento de los servicios públicos.
rechazo
Mientras tanto, en Piura más de cinco mil trabajadores estatales llegaron hasta la puerta de la catedral para mostrar su rechazo al proyecto de ley de la carrera del servidor público.
El secretario general de la Federación Regional de los Trabajadores Municipales, Aurelio Ramos Dioses, criticó la iniciativa legislativa y señaló que esta ley vulnera los convenios ya suscritos del país con la Organización Internacional del Trabajo como el Nº 122, el cual sostiene que antes de una reforma debe realizarse consulta previa; sin embargo, los sindicatos no han sido partícipes de este debate. Aseguraron que su lucha tendrá éxito.

http://www.larepublica.pe/26-04-2013/trabajadores-estatales-marchan-contra-el-proyecto-de-ley-del-servicio-civil

25 abril 2013

La reforma educativa y el problema de la educación



1. La reforma educativa de Peña Nieto.

En diciembre del año pasado, 10 días después de haber tomado posesión como presidente, Peña Nieto envió a la cámara de diputados una iniciativa para reformar el artículo 3° constitucional.

Esta reforma tiene dos partes: la primera de ellas consiste en otorgar al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) la facultad de evaluar el desempeño de todos los maestros de educación básica del país a través del diseño y aplicación de mediciones de los componentes, los procesos y los resultados del sistema educativo, así como emitir lineamientos acerca cómo deben evaluar a los maestros las autoridades federales y locales, y difundir la información que resulte de dichas evaluaciones. La segunda parte consiste en la creación del Servicio profesional docente que está integrado por concursos de oposición para el ingreso de los maestros y por criterios para la promoción, para el otorgamiento de estímulos y para la permanencia de los docentes en su trabajo, tomando en cuenta los méritos de los maestros y el perfil que el gobierno considera que deben tener.

En resumen, se crea un instituto descentralizado para hacer evaluaciones y un sistema de reglas para utilizar esas evaluaciones en la promoción, los reconocimientos económicos y la permanencia de los maestros en su trabajo.

En el quinto artículo transitorio se establece, entre otras cosas, que deberá adecuarse el marco jurídico para fortalecer la autonomía de las escuelas con el objetivo de que alumnos, padres y maestros se involucren en el mejoramiento de la infraestructura, la compra de materiales educativos y la resolución de los retos que enfrente la escuela.

Tras ser aprobada en la cámara de diputados, durante los dos primeros meses de este año, la reforma de EPN fue aprobada por los congresos locales de más de la mitad de los estados del país, con lo cual pasó a ser parte de la constitución. Para que entre en vigor, falta elaborar la ley del INEE y hacer las modificaciones que corresponden en la Ley general de educación. El titular de la SEP anunció que estas leyes secundarias serán presentadas al congreso durante el mes de abril.

2. La resistencia magisterial.

Desde que se conoció la iniciativa de Peña Nieto, los maestros del país iniciaron un intenso debate para comprender los peligros de esta reforma y se emprendieron diversas acciones contra ella, como marchas, concentraciones, conferencias, asambleas estatales y nacionales, tomas de casetas, bloqueos y la distribución de documentos y volantes. Los puntales de esta resistencia magisterial han sido los maestros de Guerrero y de Oaxaca, estados donde se realizó un paro de labores y otras acciones, gracias a lo cual fue posible entablar pláticas con las autoridades de los gobiernos locales.

Las exigencias de los maestros en las mesas de negociación se centraron en dos puntos: restablecer la gratuidad de la educación pública, amenazada por el quinto transitorio de la reforma educativa, y acotar los alcances y los contenidos de la evaluación con el objetivo de que dicha evaluación tome en cuenta las condiciones particulares de las diversas regiones de los estados y que no sea utilizada para despedir de su trabajo a los maestros. Para esto último, en Guerrero se propuso la creación de un Instituto estatal de evaluación. Adicionalmente, se agregaron demandas locales en cada estado.

Los maestros en lucha han tenido que enfrentar una adversa correlación de fuerzas a nivel nacional creada por la intensa campaña de desprestigio que el gobierno y sus comentaristas a sueldo han desatado. En esa campaña se presenta a los maestros como los responsables de la mala calidad de la educación del país, y como personas que no quieren ser evaluadas para mantener supuestos privilegios en prestaciones y condiciones laborales, privilegios que por supuesto no existen.

En ambos estados, las exigencias del magisterio democrático sobre los puntos más peligrosos de la reforma educativa, no fueron respetadas por los gobiernos locales. En Oaxaca, los maestros están trabajando en la elaboración de una propuesta de ley estatal mientras mantienen la movilización. En Guerrero, el magisterio decidió subir la apuesta, uniendo sus fuerzas a las de los demás sectores en lucha para conformar un gran Movimiento Popular estatal que le haga frente a las políticas gubernamentales en todos los terrenos. Una de las primeras acciones de este movimiento fue una inmensa marcha de aproximadamente 100 mil guerrerenses, movilización sin antecedentes en las últimas décadas.

Al mismo tiempo, el magisterio democrático de otros estados está desarrollando procesos organizativos que esperamos que muy pronto rindan frutos, para ir ampliando esta lucha a más y más rincones del país.

Es urgente que todo el movimiento social del país se haga eco de esta resistencia para demostrarle a EPN que los maestros no están solos porque entendemos que esta lucha nos involucra a todos.

3. La situación de la educación pública en el país.

Desde el inicio de este siglo, el Banco Mundial (BM) y la OCDE decretaron que el objetivo central de la educación debía ser la creación de capital humano, es decir, la formación de los trabajadores que requieren los grandes empresarios en un modelo capitalista en el que la producción de bienes y servicios se modifica constantemente por la introducción de nuevas tecnologías.

Estas exigencias incluyen que los egresados de la educación puedan desarrollar un aprendizaje permanente por su cuenta, ya que las habilidades de los trabajadores se deprecian a una gran velocidad y los empresarios no pueden esperar hasta que lleguen al mercado laboral las nuevas generaciones, ni tampoco quieren cargar con el costo de la capacitación permanente de sus empleados. Por ello, los que realmente dictan las políticas educativas de nuestro país, decidieron que la educación debía dejar de poner énfasis en conocimientos y destrezas específicas en cada una de las materias y sustituirlas por competencias generales como resolver problemas, aprender haciendo, trabajar en equipo, y sobre todo, autocapacitarse.

El modelo educativo impuesto por los organismos internacionales es un modelo en el que la relación costo-beneficio es un criterio central en las decisiones sobre política educativa, un modelo en el que se promueve fuertemente la presencia del sector privado en las decisiones sobre la educación y en la vigilancia de la aplicación de esas decisiones, un modelo en el que los maestros son vistos como meros técnicos que deben llevar a cabo las acciones que les dicten los gobiernos, sin cuestionar nada ni perder el tiempo en conocimientos que los de arriba no consideran económicamente útiles.

Siguiendo esos mandatos, en nuestro país se introdujeron una serie de cambios en los programas y los métodos de enseñanza de la educación pública, por supuesto, sin considerar a los maestros, su experiencia, sus necesidades y su formación, creando un caos en el sistema educativo nacional. Por ejemplo, si antes un maestro daba clases de Física y contaba con la preparación necesaria para hacerlo muy bien, de pronto su materia desapareció del mapa y fue sustituida por Ciencias que incluye física, química y biología, exigiendo de él otros conocimientos con los que no contaba. Si un maestro tenía un buen dominio de la matemática que se enseñaba en primaria, de pronto los contenidos cambiaron y debía enseñar probabilidad desde tercero de primaria aunque a él nunca nadie le enseñó probabilidad, porque no estaba contemplada en la formación de los maestros. Cada nueva reforma, trae consigo nuevas exigencias para los maestros. Y en lo que los docentes van aprendiendo y comprendiendo lo que de ellos se exige, los padres ven que sus hijos no aprenden lo que antes se enseñaba en la educación básica (lo que aprendió el padre) y tampoco aprenden los nuevos contenidos que dicta la SEP. Pero cuando los maestros empiezan a adecuarse, entonces la SEP hace una nueva reforma y otra vez inicia el ciclo anterior.

Por eso, es un lugar común entre los padres de familia, que la educación pública en México está muy mal. Pero sería un grave error culpar de ello a los maestros y no al gobierno que ha ido convirtiendo lo que antes era educación, en simple adiestramiento. No debemos perder de vista que es el gobierno quien decide el contenido de la formación de los maestros (la inicial en las normales, y la de actualización en los cursos de carrera magisterial), y es el mismo gobierno quien decide el contenido de los programas de estudio. Si estos dos aspectos no coinciden, la responsabilidad es del gobierno.

Los planteamientos esbozados brevemente en los párrafos anteriores vienen desarrollados detalladamente en el documento del BM titulado: Aprendizaje permanente en la economía global del conocimiento. Desafíos para los países en desarrollo (2003). Adicionalmente, hay varios documentos en los que los organismos internacionales le indican al gobierno mexicano paso a paso las medidas a tomar. En 2006, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) entregó a Felipe Calderón el documento titulado Un sexenio de oportunidad educativa: México 2007-2012, en el que se insiste en que debe tomar medidas de alto riesgo político en el terreno educativo para evitar el rebasamiento de otros países que logran mayor competitividad por tener un capital humano mejor preparado. De ahí salieron todas las medidas de la ACE.

Más recientemente, la OCDE le hace una serie de recomendaciones a EPN en varios terrenos de política social y económica, en particular en relación a la política educativa, en los documentos México. Mejores políticas para un desarrollo incluyente, de septiembre de 2012, y Una agenda estratégica para las reforma en México, de principios de este año.

Es importante resaltar que ha habido una fuerte resistencia de algunos sectores de maestros, como el magisterio michoacano, que se negó durante años a aplicar el enfoque oficial en la educación de los niños de ese estado.

4. El cuento de que todo se resuelve con evaluaciones.

El complemento natural de este enfoque empresarial en la educación, es la evaluación y la divulgación de los resultados de la misma. El argumento es que se necesita tener una medida de los avances o retrocesos y que si los padres saben qué escuelas y qué maestros salen bien en las evaluaciones, se generará una competencia que contribuirá a mejorar la educación.

Hace 8 años que se empezó a aplicar la prueba Enlace en la educación primaria, misma que se fue extendiendo a todos los grados y a todos los niveles de educación básica. A partir de la Alianza por la calidad de la educación (ACE), a los resultados de esta prueba se les dio un peso muy grande en la carrera magisterial, es decir, en el otorgamiento de estímulos económicos para los maestros (60%).

Hace más de 10 años que México participa cada año en la prueba PISA, un examen que aplica la OCDE en varias decenas de países del mundo, y se fue ampliando la muestra en nuestro país para que esa prueba permitiera tener una evaluación de la educación que tiene los jóvenes de 15 años en cada estado de la República. Adicionalmente, hay gobiernos estatales que aplican otra evaluación local.

Así que evaluaciones van y vienen desde hace años, y sin embargo, la educación no ha mejorado. Lo que ahora quiere hacer Peña Nieto es usar la evaluación para presionar aún más a los maestros amenazando con quitarles no sólo un reconocimiento económico, sino incluso el trabajo, si no se ajustan a lo que se les exige. ¡Sus alumnos deben demostrar que tienen las cualidades que los grandes empresarios requieren para sus trabajadores, o ellos dejarán de ser maestros!

5. Cómo mejorar la educación en México.
Al seno del movimiento democrático se ha ido gestando desde hace muchos años, otra idea de cómo debe ser la educación. Este otro modelo asume que la calidad educativa no tiene que ver con mejorar la oferta comercial para triunfar en la competencia, sino con contribuir a crear en los estudiantes un anhelo de superación y un impulso por ser cada vez mejores personas, con un espíritu crítico y reflexivo, capaces de entender su realidad y de proponerse transformarla. Es un modelo que pone en el centro las necesidades de los niños y jóvenes como personas, no como futuros trabajadores.

En lugar de la competencia, los principios empresariales y la evaluación brutal que determina quiénes son los buenos maestros, los mejores alumnos y las escuelas de excelencia, el movimiento democrático siembra en los estudiantes valores como la solidaridad, el respeto, la comprensión y el apoyo a los más débiles.

En lugar de evaluar al maestro por la prueba Enlace u otras parecidas, en esta otra visión de la educación se propone relacionar su trabajo con la satisfacción de los alumnos y los padres de familia. En lugar de evaluar al sistema educativo por los resultados de la prueba Pisa, se propone evaluarlo por el cumplimiento pleno del derecho a la educación para todos, que implica generar las condiciones para que los que menos tienen, y por lo mismo tienen más dificultades para aprender, logren iguales oportunidades de aprendizaje que los demás, ofreciéndoles becas, alimentos en la escuela, asesorías, libros, computadoras, etcétera.

Los maestros que se comprometen con este otro modelo aceptan que sí es necesaria una evaluación pero no como mecanismo de control y de presión, sino una evaluación colectiva de los propios profesores, compartiendo experiencias y discutiendo las dificultades encontradas, así como las formas de superarlas. Y se acepta también la evaluación de la comunidad, en un ambiente impregnado de solidaridad y compañerismo, con la idea de superar deficiencias a través del aprendizaje en lugar de castigar.

Se trata de un modelo que no teme al cambio, sino todo lo contrario, promueve el cambio. Pero éste es resultado de la experiencia y de la socialización de esa experiencia para lo cual es necesario tender puentes a todos los niveles: entre alumnos y maestros, entre maestros y padres de familia, entre maestros y universidades, entre maestros de distintos países, entre la educación y otros campos del conocimiento.

Este modelo busca crear espacios, mecanismos y condiciones de encuentro para ir definiendo los cambios, con base fundamentalmente en las opiniones de los maestros y en sus percepciones sobre la educación y sobre las necesidades de sus alumnos., tomando en cuenta que los maestros, sobre todo los de preescolar y primaria, desarrollan relaciones afectivas con los niños y sus familias y tienen una visión mucho más integral de sus necesidades, de las condiciones en las que llegan los niños al aula, de la nutrición con la que cuentan, de sus posibilidades reales de estudiar en casa o de las dificultades que pasan para llegar a la escuela.

El maestro es promotor del desarrollo humano y consejero de sus alumnos. Y este trabajo extracurricular se ha vuelto mucho más difícil y a la vez mucho más importante con el enorme daño que le ha hecho el neoliberalismo a nuestro pueblo. Nos he dejado una sociedad cada vez más desigual, con familias cada vez más desamparadas, sin pensiones para los viejos, sin servicio médico gratuito, sin prestaciones laborales ni contratos colectivos. Esta crisis de los mecanismos de integración social, ha generado individualismo y falta de arraigo en padres y niños.

Los que ahora hablan del mejoramiento de la calidad educativa son los mismos que apuntalan el modelo neoliberal y su globalización, son los responsables del inmenso daño del que hablamos antes. ¡Y nos dicen que los responsables de la mala calidad educativa son los maestros! 
 
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso de los autores mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

22 abril 2013

NO HAY REGLAMENTO, SIN EMBARGO SIGUEN APLICANDO LEY 29944. Y ALGUNOS JUECES DE NUESTRO PODRIDO PODER JUDICIAL DICEN QUE ES UNA LEY HETEROAPLICATIVA.

Minedu: Inscripción para concursar a cargo de director de colegio iniciará el 27 de abril

El Ministerio de Educación anunció oficialmente que las inscripciones para acceder al concurso de cargos de director y subdirector de instituciones educativas públicas, de educación básica regular, se realizarán del 27 de abril al 22 de junio.

La prueba nacional clasificatoria se desarrollará en todo el Perú, para la selección por concurso de 15 mil cargos de directores y subdirectores de colegios públicos, según lo establecido en la Ley de Reforma Magisterial.
La titular de la Dirección General de Desarrollo Docente del Ministerio de Educación, María Amelia Palacios, anunció que sólo para este primer concurso podrán postular docentes provenientes de la Ley del Profesorado que se encuentren en la segunda y tercera escala de la carrera magisterial.
“Esto se debe a que nos hallamos en pleno proceso de conversión de regímenes anteriores a la Ley de Reforma Magisterial y queremos darles oportunidad a los profesores que han permanecido congelados en la Ley 24029″, señaló.
En el caso de los profesores procedentes de la Ley de Carrera Pública Magisterial (Ley N° 29062), la  Ley de Reforma Magisterial (LRM) establece que sólo podrán acceder a cargos directivos los docentes que se encuentren en la cuarta escala magisterial.
Adelantó que los tres instrumentos de evaluación serán: una prueba nacional clasificatoria, la evaluación de trayectoria profesional y la solución de un caso práctico de gestión escolar.
Fuente:

18 abril 2013

APURIMAC: Andahuaylas: Profesores del Sutep realizan paro preventivo de 24 horas


Miércoles, 17 de Abril 2013  |  10:13 am
Andahuaylas: Profesores del Sutep realizan paro preventivo de 24 horas
Fuente: RPP | Créditos: Juan Galván
Ellos exigen el pago de bonificaciones por 20, 25 y 30 años de servicios prestados y el reembolso de las remuneraciones de los profesores contratados.


Profesores del Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú de Andahuaylas realizan un paro preventivo de 24 horas, exigiendo al Gobierno Regional de Apurímac, cumplir con el pago de bonificaciones por 20, 25 y 30 años de servicios prestados.

Asimismo, solicitan el reembolso de las remuneraciones de los profesores contratados.

Al respecto, el secretario general del Sutep-Andahuaylas, profesor Santos Velásquez Quispe, dijo que la medida de fuerza es a nivel de las siete provincias de la región.

Además, informó que entre sus pliegos de reclamos, se incluye la destitución del director regional de Educación y de algunos funcionarios de la Ugel, acusados por irregularidades en el manejo administrativo.

Se tiene previsto que los docentes realicen una movilización por las principales calles de la ciudad.

Fuente: http://www.rpp.com.pe/2013-04-17-andahuaylas-profesores-del-sutep-realizan-paro-preventivo-de-24-horas-noticia_586153.html

PUNO: Profesores manifestantes del Sutep bloquean la vía Juliaca – Cusco

NI LAS AMENZAZAS DEL GOBIERNO NI DEL MINISTERIO DE EDUCACION PUDIERON DETENER EL PARO DE LOS MAESTROS

conare sutep bloquea via
Foto referencial
Los profesores agremiados al  Sutep, bloquean la vía Juliaca – Cusco, a la altura de la localidad de Ayaviri, provincia de Melgar, exigiendo la liberación del docente  Efraín Condori, quien actualmente está recluido en un penal de Lima.
A esta medida de fuerza se plegaron el consejero provincial, Hugo Muñoz y el secretario general de este gremio, Lucio Callo Callata, quien dijo que en una asamblea nacional que se llevará a cabo el 27 y 28 de abril, plantearán tomar otras medidas.
Cabe indicar, que ayer en la ciudad Puno también se movilizaron los profesores, rechazando la detención del docente melgarino.

UCAYALI: CON MULTITUDINARIA MOVILIZACION LA DREU FIRMA ACTA DE COMPROMISO CON LOS MAESTROS DE UCAYALI.

ESTAREMOS VIGILANTES POR SU CUMPLIMIENTO. 

¡ SIN LUCHAS NO HAY VICTORIAS!


¿RUTA DE APRENDIZAJE O RUTA DEL DESPRESTIGIO LABORAL?


Es importante que el magisterio lea con mucho cuidado los fascículos entregados por el MINEDU sobre las llamadas rutas de aprendizaje con el fin de encontrar el trasfondo político y como consecuencia ser rechazado por el magisterio chalaco y nacional por su campaña mediática de echarnos la culpa de los pésimos resultados educativos y de la crisis educativa, además de atentar contra la libertad de cátedra.

Nadie niega que el magisterio debe mejorar su desempeño pedagógico, pero desprestigiándonos, coaccionándonos, incumpliendo con nuestros derechos irrenunciables, etc. no es la mejor forma de hacerlo. Por ejemplo, en Finlandia las evaluaciones son para mejorar pero acá son para desprestigiar y justificar la intervención del sector privado-empresarial y mercenario y abandonar su responsabilidad convirtiendo la educación en un servicio público (y no en un derecho fundamental) con la Ley General privatizadora de la Educación y otras normas conexas.

Por qué no sea creada la "Ruta contra la Corrupción Educativa" venida desde el MINEDU?

Por qué no se hace una "Ruta de Gestión" de los Directores del Ugeles y DREs, las Gerencias de Educación de los Gobiernos Regionales y del MINEDU?.

Por qué no hacemos una Movilización contra la Corrupción de las Autoridades en Educación?

Por qué no hacemos el "Día de los Actos de Corrupción" del MINEDU, Gobiernos Regionales UGELes y DREs y lo exponemos en las plazas públicas.

El publicitado afiche dónde los Padres no reclaman ¿Por qué esas notas?, es una clara evidencia de la intencionalidad del gobierno.

Habría que decirles a los padres que reclamen al Gobierno de turno y al MINEDU  ¿Por qué esas notas?.

No al bullying magisterial!.  
No a la política castrense en educación!

Continuará…

SEGUNDA CAMPAÑA DE ACCIONES DE AMPARO

El Departamento Legal afirma que el plazo de caducidad prevista en el Código Procesal Constitucional (60 días) no se aplica en nuestro caso, por cuanto LA LESIÓN DEL DERECHO CONSTITUCIONAL HA ADQUIRIDO PERMANENCIA, puesto que la CONFISCACIÓN PATRIMONIAL SE HACE CADA DÍA QUE PASA, así como el Régimen Laboral se aplica de manera temporal, día por día, causando la Remuneración Integra Mensual – RIM, que tiene en si misma el derecho patrimonial, es decir, se arrebata de la esfera del dominio patrimonial del docente algo que ha pasado a ser de su propiedad (sino vean su talón mensual donde ya no existe los rubros de pago bajo la Ley del Profesorado).



En consecuencia, se ya se dio inicio a la SEGUNDA CAMPAÑA de presentación de procesos de amparo colectivos y seguiremos recibiendo los documentos de los maestros para hacer las demandas con las nuevas especificaciones y nuevas fundamentaciones.



Asimismo, advertimos que los que ya hicieron acción de amparo no deben presentarse a las convocatorias de ubicación anunciada por el MINEDU para “ganar más” como tampoco aceptar el PELA ni algo que se le parezca ya que están un proceso judicial, además el PELA no tienen un respaldo legal en la Ley del Profesorado ni en la denunciada Ley de Reforma Magisterial que obligue al magisterio a aceptarlo.



Si bien la principal lucha magisterial es la directa (esta tiene que ser como frente único, sin oportunismos ni sectarismos ni traidores de costumbre) nadie puede negar el papel preponderante y efectivo de la lucha legal en estos últimos años en pos de reclamar nuestros derechos contemplados en la Ley del Profesorado. Una muestra de ello es que derrotamos la CPM, se reconoció el criterio de remuneración total para el 30%, años de servicios, subsidios, etc. a pesar del silencio cómplice de los ilegítimos y serviles a los gobiernos de turno, los ilegítimos “legales” del CEN-SUTEP manejado por el mercenario partido político Patria Roja=MNI=MAS por su servilismos a los gobierno de turno.



Por ello, invocamos a todos los maestros a no dejarse desanimar en realizar la acción de amparo y cualquier reclamo legal como una de las medidas de lucha legal ya que gracias a la lucha legal masiva del magisterio por nuestros derechos en los últimos años, se logro derrotar la CPM, el reconocimiento del 30% y otras bonificaciones de acuerdo a la ley del Profesorado.



Sigamos judicialicemos al MINEDU y al Gobierno Regional por el 30%, el pago del 16% de los DD.UU. Ns 090-96,  073-97 y 011-99; el pago de 5.00 diario por refrigerio y movilidad, el pago de IGV, el pago de dos a tres sueldos totales por los años de servicio y por  luto y gastos de sepelio, pago de maestría, etc. ya que solo luchando lograremos nuestro real y legal aumento de sueldo, lo demás es pura farsa.


Requisitos acción de amparo:



-Copia de DNI

-Copia de la Resolución de nombramiento.

-Copia del talón de Noviembre o diciembre 2012 (donde figura el régimen laboral de la Ley del Profesorado).

-Copia del talón de cheque de enero o febrero 2013 (donde figura el régimen laboral de la Ley de Reforma magisterial).

DIGNIDAD DE MAESTRA , SIRVIENDO AL PUEBLO DE TODO CORAZON

MAESTRA QUE RECIBE PREMIO A LA EXCELENCIA DE MANOS DEL PRESIDENTE CHILENO SEBASTIAN PIÑERA DA EJEMPLO DE LUCHA EN DEFENSA DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA


II Asamblea Nacional de Delegados del SUTEP



"Por una línea sindical clasista"

SUTEP - COMITÉ DE LUCHA




OFICIO MULTIPLE  N° 002– 2013-CNL

COMPAÑERO (A)             : SECRETARIO GENERAL REGIONAL, PROVINCIAL Y/O  DISTRITAL.

ASUNTO                            : CONVOCA A II ASAMBLEA NACIONAL DE DELEGADOS, para el 27 de Abril del 2013, en la ciudad de Ica
                                                ________________________________________________________________

                                                Es grato dirigirnos a su combativa Base Sindical, para expresarle el saludo de clase a nombre del Comité Nacional de Lucha del SUTEP, y al mismo tiempo manifestar lo siguiente:

                                                El plan neoliberal del imperialismo norteamericano, tiene como objetivo profundizar el dominio económico y político en nuestro país, a través de sus instrumentos FMI, BM, BID,  acudiendo a la mentira de que el Estado debe ser achicado y/o modernizado, abandonando  sus obligaciones sociales con el pueblo como es el de proveer educación, salud, seguridad, pensiones, etc., apertura el mercado nacional para que las transnacionales se lleven a manos llenastodos nuestros recursos naturales, implanta la política de la flexibilización laboral, privatización de: empresas nacionales, agua potable, educación, tierras comunales, electricidad, telefonía, etc.

El gobierno fascista de Ollanta Humala, prosigue su camino burocrático de liquidar a sangre y fuego los derechos fundamentales del pueblo peruano, como el derecho a la educación  pública gratuita, a la salud, derecho al trabajo,  igualdad ante la ley, derecho a protesta y huelgas, viene desfinanciando a la educación a través de la racionalización  del gasto público, continua su política de privatización de escuelas, encargando a las ONGs la administración de la educación ( I.E. Marca Perú) y de despido masivo de trabajadores (Servicio Civil); a los maestros pretende arrebatarnos la Estabilidad Laboral a través de la “Ley de Reforma Magisterial” y destruir nuestra organización sindical. 

Empero, los maestros continuamos en la lucha por una educación científica, nacional, antiimperialista  y al servicio del pueblo, enarbolando la defensa del derecho a la educación del pueblo y los derechos laborales de los trabajadores en la educación del Perú, ante la arremetida del Estado y el régimen de turno, el desarrollo de nuestra Huelga Nacional Indefinida 2012, nos ha permitido desenmascarar el negro plan de privatización  de la educación pública por medio de la Regionalización (R.M.Nº 238) que indica que el padre de familia será responsable de contratar los servicios  de docentes, hacer el mantenimiento de las infraestructuras y mobiliarios, de esta manera el Estado se deshace paulatinamente de su función social  de dar educación gratuita a los hijos del pueblo, pero para privatizar requieren despedir masivamente a todos los trabajadores en la educación y para ello han creado la privatista ley de reforma magisterial Nº29944. También nuestra lucha ha servido para desentrañar el papel que viene ejerciendo el programa PELA, que no hace más que desprestigiar el trabajo del profesor, como lo han venido haciendo en Lima al Evaluar a los maestros de 2º grado, en la cual manifiestan que sólo el 3% de los maestros están en óptimas condiciones para estar en el aula y 97% no estaría en dichas condiciones; con esas mismas intenciones el presente año PELA estaría  aplicándose en educación secundaria. Aquellos implementadores (especialistas, coordinadores y acompañantes)  que se han vendido por un plato de lentejas e  incapaces vienen realizando este mismo trabajo de vendernos ante la patronal. Del mismo modo, año tras año sistemáticamente se sigue desprestigiando al profesor de aula del 2º y 4º grado de primaria, a través de la Evaluación Censal del Estudiante (ECE). ¿Qué pretende el gobierno con hacer este tipo de evaluaciones a los estudiantes? La respuesta es sencilla, el gobierno busca desprestigiar el trabajo del profesor y enfrentarnos  con los padres de familia; por ello el  magisterio nacional tenemos que seguir rechazando contundentemente el PELA, QUINTIL, EBR, MARCA PERÚ, ECE, etc. Así mismo nuestra lucha viene dándose en el campo legal  con la presentación de las Acciones de Amparo y la Inconstitucionalidad de la Reforma Magisterial.

Por las consideraciones expuestas, SE CONVOCA A LA II ASAMBLEA NACIONAL DE DELEGADOS, a realizarse el 27 de Abril del 2013, en la ciudad de Ica (Auditorio del Colegio “San Luis Gonzaga”), a partir de las 09.00 a.m., con la finalidad de tratar el siguiente temario:

1.       Análisis de la situación política internacional-nacional
2.       Situación educativa nacional
3.       Situación del movimiento magisterial
4.       Informes sobre la fecha de inicio de la Huelga Nacional Indefinida 2013 (traer actas de acuerdo de huelga de las Bases)
5.       Plan de lucha y tareas.

Con la seguridad de su asistencia puntual y consecuente, le reiteramos nuestro más ferviente saludo de clase.


Sindicalmente;


Zenón Pantoja Fernández

DATA WEB DE EDUMEDIA TECNOLOGIA EDUCATIVA