¡INAPLICABILIDAD DE LEY Nº29944 LEY DE REFORMA MAGISTERIAL; PAGO INMEDIATO DEL 30% POR PREPARACION DE CLASES Y EVALUACION!

Para tener Presente

"Los Maestros, al ponernos al servicio del Estado, no hemos vendido nuestra conciencia ni hipotecado nuestras opiniones, ni hemos perdido nuestra ciudadanía. El hecho de recibir una suma mensual de dinero significa sólo el pago de nuestros servicios profesionales, pero no el pago de un silencio y de una conformidad que repugna. Quienes pretenden que el maestro debe "callar, obedecer y trabajar", están en un error, y cometen un insulto a la dignidad humana... ". José Antonio Encinas

¿REFORMA EDUCATIVA?

¿Reforma educativa para mejorar la calidad académica? Es posible esto sin atender el rezago educativo en materia de infraestructura en zonas marginales, con estudiantes mal alimentados y desnutridos, sin planes de estudio acorde a las necesidades de la población.

Evaluar a los maestros, ¿Quiénes, las instituciones corruptas del Estado? ¿La Ministra Bachiller que no sabe quien proclamó la independencia del Perú? ¿Los intelectuales “expertos” de la televisión? ¿Los periodistas mercenarios asalariados de la gran empresa?


ley de reforma magisterial y la destitucion por inasistencia y tardanza

12 diciembre 2011

Humala se quito la mascara.

Humala se quito la mascara.
PUBLICADO EN HILDEBRANDT EN SUS TRECE.

Las decepciones son mayores cuando las esperanzas son más intensas.
A pesar de que la segunda vuelta obligaba a Ollanta Humala a la moderación y a la búsqueda de consensos, era obvio que quienes votaron por él conservaron la expectativa de que un gobierno suyo iba a traer algunos cambios cualitativos. De eso se trataba, precisamente, la pelea política y moral con Keiko Fujimori.
Esa esperanza de cambios ha terminado.
En un proceso semejante a la progeria, esa enfermedad que envejece a los niños a la velocidad del infortunio, Humala se ha resignado a gerentear el Perú.
El poder económico ha hecho con él lo que logró hacer con casi todos: ensillarlos, adobarlos, engullirlos. Al empresario salitrero Billinghurst no lo pudieron convertir en sirviente y por eso le dieron un golpe de Estado. Al general Velasco no lo pudieron asustar y por eso lo han convertido en el demonio temido al que hay que seguir aporreando desde sus medios de comunicación.
Todos los demás entraron al redil.
Humala acaba de hacerlo a paso redoblado.
La declaratoria del estado de emergencia cuando se estaba a punto de llegar a un acuerdo no sólo dejó mal parado a Salomón Lerner sino que fue un mensaje hacia el futuro: los acuerdos son peligrosos cuando uno no está dispuesto a cumplirlos, mejor es militarizar "las ciudades alzadas".
Cajamarca no es una villa levantisca. Cajamarca está harta de esa minería avariciosa que todo lo enmugra con sus ácidos, sus humos ponzoñosos, su dinástica mierda.
Cajamarca no está contra la minería que respeta y concede. Está en contra de ese antro aurífero, colonialmente prepotente, llamado Yanacocha.
Ahora Cajamarca es una ciudad tomada "por las fuerzas del orden".
¿De qué orden?
Del orden tal como lo entiende la derecha pre-Gutenberg peruana. Es decir, palo y bala si es necesario con tal de que nadie se oponga a nuestro destino de vendedores de rocas molidas. Y palo y bala para los que osen enfrentarse a 200 años de desprecio.
Humala es nuestro nuevo Zelig. Habla como Sánchez Cerro, actúa como Alan García, decide como lo hubiera hecho Luis Bedoya.
Ya ni siquiera disimula, lo cual, en efecto, es un mérito. Caída la máscara del reformador, apagadas las luces del centrista, Humala marcha a paso ligero a ser el albacea del modelo que aquí impuso una banda de delincuentes cuyo cabecilla tiene una sentencia de 25 años por delitos de lesa humanidad.
Que Humala se prepare para otros Cajamarcas. Si cree que va a intimidar actuando como un matón que ordena detener durante diez horas, sin mandato judicial alguno, a dirigentes que salían de una cita en el Congreso, se equivoca.
Si cree que invirtiendo 500 millones de soles en infraestructura (mientras congela, irregularmente, las finanzas del gobierno regional) va a comprar a Cajamarca, se equivoca dos veces.
Y si cree que los aplausos de la derecha y su plebe amaestrada suponen un veredicto popular, se equivoca tres veces.
Saldrá este fin de semana una encuesta que dirá su popularidad ha aumentado, señor Humala. No se la crea. Detrás de esas cifras está la verdad. La rabia polvorienta de los pueblos que se sienten fuera de toda inclusión política no la miden las encuestas, que a Fujimori también le sonreían.
No les crea, señor Humala, a los incondicionales que le dicen que usted ha recuperado la autoridad. Eso le decía El Comercio a Sánchez Cerro cuando mandaba bombardear Trujillo, y a Odría, cuando mandaba matar a Negreiros.
La historia del Perú está plagada de ovaciones siniestras venidas desde los palcos. Los éxitos "del orden" siempre serán provisorios cuando la meta no es hacer justicia sino durar, congraciarse con los inversionistas mineros, ser plausible para los de siempre.
Era justo borrar a Conga de la cartera de proyectos mineros. No sólo porque es incompatible con la agricultura y la conservación de recursos hídricos de la zona sino porque su Estudio de Impacto Ambiental era, como lo demostró el ex viceministro José de Echave, maliciosamente incompleto. Y porque, además, Conga es hija de Yanacocha, una empresa que ha hecho todo lo posible para que los cajamarquinos la odien y teman.
Ahora usted repite a Alan García con eso de que el suelo es privado pero el subsuelo es del Estado. Es argumento tan indigno, intelectualmente tan mísero, que debería avergonzar a quien lo esgrima.
Vayamos al absurdo: ¿y si mañana unos exploradores chinos o canadienses descubren, en las proximidades de Machu Picchu, un millón de toneladas de oro y varios trillones de metros cúbicos de gas? ¿Nos deshacemos de la zona de amortiguamiento de Machu Picchu? ¿Ponemos en peligro esa maravilla? No, ¿verdad?
Machu Picchu, al fin y al cabo, es el testimonio de una civilización que tuvo una relación amistosa con el medio ambiente. ¿Y por qué el pasado, por más majestuoso que sea, puede resultar más respetable que límpidos presentes de una región que vive hace siglos de producir cosas fragantes que se comen?
Para llegar al subsuelo hay que perforar los suelos, abatir las propiedades, cambiar los paisajes, matar aguas. Decirle a Cajamarca que el suelo es suyo pero el subsuelo es "nuestro", es decirle que el suelo no suyo y que está expuesto a la voracidad minera y a la complicidad del Estado con los poderes fácticos.
Somos una república unitaria, pero no somos una dictadura unitarista. Somos un país, no un cuartel. Y usted prometió (tengo las grabaciones respectivas) aguas y lagunas conservadas para Cajamarca, un nuevo país para los que han esperado tanto, cambios y reformas en los contratos de inversión que, tomando como base el interés público, así lo requirieran.
Presidente Humala: no crea que es usted muy original. Tiene usted una ascendencia histórica abundante, aquí y en América Latina.
Y a usted, que ahora profesa tan auténtica amistad por Chile, le contaré brevemente la historia de Gabriel González Videla, un probable clon suyo que gobernó a nuestro amable vecino del sur.
González Videla llegó al poder en Chile en 1946. Logró eso porque contó con el apoyo de un frente popular que incluía al poderoso Partido Comunista de Chile. Y obtuvo el respaldo de ese frente, que incluía al Partido Radical, porque prometió un Chile nuevo y más justo.
Pues bien, la presión de los conservadores, las amenazas de Washington (un diálogo con Truman fue decisivo), la falsedad o endeblez de sus convicciones empujaron a González Videla a reprimir salvajemente las huelgas de mineros que reclamaban mejores salarios y a quienes él, precisamente, había prometido nuevas perspectivas y trato más digno. De inmediato, dictó la famosa Ley de Defensa Permanente de la Democracia, declaró al Partido Comunista ilegal, censuró las publicaciones de izquierda y convocó a conservadores y liberales a integrar un gabinete que se llamó "de concentración nacional". Pablo Neruda, que en ese entonces era senador por el Partido Comunista, fue perseguido, vivió durante meses en la clandestinidad y, al final, penosamente, por tierra, pudo salir en secreto de Chile.
En su Canto General, Neruda escribió estas líneas bajo el título "González Videla":
"…En Chile no preguntan, los puños hacia el viento,
los ojos en las minas se dirigen a un punto,
a un vicioso traidor que con ellos lloraba,
cuando pidió sus votos para trepar al trono...
A mi pueblo arrancó su esperanza, sonriendo,
la vendió en las tinieblas a su mejor postor,
y en vez de casas frescas y libertad, lo hirieron,
lo apalearon en la garganta de la mina,
le dictaron salario detrás de una cureña,
mientras una tertulia gobernaba bailando
con dientes afilados de caimanes nocturnos".
En el Perú no tenemos, fatalmente, a un Neruda. Pero quizá hemos empezado a tener a un González Videla.
Alguien que pierde los ideales, un gobierno que abandona su esencia, un horizonte de bala y pragmatismo, la política hecha medición de PBI y aplauso de las agencias de calificación de riesgo, ¿qué son, qué galaxia de sentido forman? El fenómeno tiene un nombre: es la derrota de la inteligencia y el triunfo de la administración.

fuente: 

10 diciembre 2011

Venezuela destina el 10% del presupuesto a educación

Entrevista a Ana Elisa Osorio, vicepresidenta del Partido Socialista Unido de Venezuela
Venezuela destina el 10% del presupuesto a educación



Ana Elisa Osorio, vicepresidenta del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y actual diputada al Parlamento Latinoamericano (Parlatino), estuvo en Chile. La diputada, médico de profesión, fue también ministra de Ambiente entre 2000 y 2005 y en nuestro país observó con entusiasmo la movilización estudiantil.

¿Qué porcentaje del presupuesto destina el gobierno bolivariano a la educación?
“Tenemos logros importantes: el 70% de los niños entre tres y cinco años, junto con educación, reciben desayuno y almuerzo. Con 2.500.000 estudiantes universitarios, somos el quinto país del mundo en población universitaria, en relación a la población total. El 10% del presupuesto nacional está orientado a la educación, con acceso universal al sistema público, gratuito, al que asiste el 80% de la población venezolana. Desde 2010 el Plan Canaima de Alfabetización Tecnológica asegura la entrega de un lap-top (computador portátil) a los niños de primer grado. Los estudiantes de medicina comunitaria tienen también su lap-top.
Unesco certificó que estamos libres de analfabetismo, por los resultados de la Misión Robinson (2005-2006). La Misión Robinson 2 permitió que adultos terminaran los estudios primarios. La Misión Rivas posibilitó terminar el bachillerato a quienes lo requerían. Luego vino la Misión Sucre, orientada a la educación superior. Ahora todos los municipios tienen al menos una aldea universitaria adscrita a alguna universidad pública. Durante el gobierno bolivariano se han creado más de quince universidades públicas, algunas especializadas, como la Universidad de la Policía Nacional o la del Deporte”.
¿Ya tienen los médicos que necesitan para los consultorios del país?
“En diciembre de este año egresarán ocho mil médicos, la primera promoción de graduados en medicina comunitaria. Durante seis años, estos médicos integrales han hecho su carrera en forma desconcentrada en todo el país, porque sus profesores están en los centros de atención primaria de la Misión Barrio Adentro, que abrió diez mil consultorios operados inicialmente por médicos cubanos. Ellos, junto a profesionales venezolanos, formaron a los estudiantes. Hace tres años abrimos la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), con alrededor de cinco mil estudiantes latinoamericanos, africanos y algunos asiáticos”.
¿Qué otros logros destacan en Venezuela?
“Hemos tenido logros importantes en la reducción de la mortalidad infantil, a catorce por mil bebés nacidos vivos. Cuando asumió el gobierno bolivariano era de 22 por mil. Hemos cumplido la Meta del Milenio en agua potable y en saneamiento. En 1999 teníamos un 25% de pobreza extrema, eso bajó a 7%”.

Cultivos transgénicos
¿Cuál es la dimensión de la Misión AgroVenezuela hacia el campo y los campesinos? Poco se escucha de eso.
“La Misión AgroVenezuela nació de la expropiación de Agro Isleña, una comercializadora de plaguicidas que era la agencia de la transnacional Monsanto en Venezuela. Sus tiendas se convirtieron en la Misión AgroVenezuela. Monsanto cobraba precios exorbitantes por sus productos, luego de la cosecha. Si le iba mal al campesino, quedaba endeudado.
Pero el uso intensivo de fertilizantes y agrotóxicos sigue siendo un problema; la propaganda de esos productos agarró a mucho incauto. Aunque estamos incorporando manejo más ecológico de la tierra, rotación de cultivos y más asesoría a los campesinos, el modelo de agricultura intensiva generó agotamiento de las tierras. Las experiencias-modelo de pequeñas granjas integrales sustentables no predominan.
Pero al mismo tiempo, desde hace siete años hemos empezado la lucha por la recuperación de tierras estatales ocupadas por latifundistas que no han podido demostrar la propiedad de tierras improductivas, de hasta 300 ó 400 mil hectáreas. Se han intervenido tres millones de hectáreas, según informa el Ministerio de Agricultura, pagando las reses o maquinarias. Ahora el campesino puede tener tierra y asesoría técnica. Para el año 2020, nuestra meta es producir la carne y leche que consumimos, terminar así con la dependencia alimentaria”.
¿Hay cultivos transgénicos en Venezuela?
“No. Tenemos prohibidos los transgénicos. Cuando yo era ministra de Ambiente hubo una discusión sobre un decreto que abría la puerta a los transgénicos. No nos poníamos de acuerdo entre los ministerios de Ambiente y Agricultura. Yo estoy clara que las transnacionales productoras de semillas genéticamente modificadas coartan a los pueblos toda posibilidad de alcanzar la soberanía alimentaria, y ponen en riesgo la biodiversidad. México y otros países viven una tragedia por la contaminación del maíz nativo con el transgénico.
Nosotros hicimos oposición y concientización al interior del gobierno para que los transgénicos no entraran. En abril de 2003, en el marco del II Encuentro de Solidaridad con la Revolución Bolivariana, el presidente Chávez prohibió los transgénicos”.

Partido y movimientos sociales
¿Cómo se relaciona el PSUV con los movimientos sociales?
“Hay reconocimiento de que existe una masa de gente que está con el proceso, pero no tiene interés en militar en un partido. El presidente Chávez ha dicho que el partido implica disciplina, compromiso diario, y en cambio el movimiento social tiene mucha más apertura. Ha llamado a los movimientos sociales a hacer la crítica sana para que el PSUV no se desvíe, y a practicar las relaciones partido-movimientos sociales, manteniendo mutua independencia. Así nació el Polo Patriótico, una convocatoria a todos los movimientos sociales a juntarse con los partidos de la revolución y que reconocen como líder al presidente Chávez. ¡Más de treinta mil organizaciones sociales de pobladores, consejos comunales, movimientos por la salud, agroecología, cultura, arte, etc., se inscribieron! Esta será la fuerza organizada no sólo para ganar las elecciones del 7 de octubre de 2012, sino para seguir consolidando el proceso de construcción del socialismo con la organización del pueblo.
En los movimientos de mujeres hay organizaciones de oposición, como también otras que apoyan al presidente Chávez. Tenemos asignaturas pendientes: el aborto aún está penalizado. En cuanto al movimiento indígena, se ha consolidado y hemos avanzado mucho respecto de la discriminación. El censo, que termina a fines de noviembre, por primera vez incorpora la pregunta: ‘¿Cómo se reconoce: blanco, afrodescendiente, indígena, o mestizo?’. Creemos que va a salir más gente indígena, porque ha habido un reconocimiento y nos sentimos orgullosos de nuestras etnias, con sus idiomas reconocidos como tales en una educación bilingüe. La oposición es tan irracional, que hizo una campaña de mentiras para que la gente no le abriera la puerta a los censistas, diciendo que iban a anotar cuántas habitaciones había en la casa para expropiarlas...”.

Población indígena
¿Cómo enfoca Venezuela las demandas de su población indígena?
“Los indígenas -un 3% de la población de Venezuela distribuidos en nueve Estados- tuvieron participación masiva en la Asamblea Constituyente de 1999, en la que nos declaramos un país pluriétnico y pluricultural. En total hay cuarenta etnias, de las cuales la más numerosa es el pueblo wayú, que habita La Guajira venezolana y colombiana.
En la Asamblea Nacional hay tres miembros elegidos directamente. En el órgano legislativo de Estados regionales, hay nueve representantes, uno por cada Estado con población indígena. En cada Concejo Municipal también se elige un concejal indígena. Y ahora, por primera vez, elegimos en Venezuela un diputado indígena al Parlamento Latinoamericano. Los candidatos los pusieron los movimientos indígenas, nosotros ganamos ese escaño, que ocupa Dalia Herminia Yáñez, del pueblo warao, del delta del Orinoco.
Venezuela cumple el estatuto del Parlatino, eligiendo a sus miembros. Otros países designan a los diputados nacionales. En cambio nosotros estamos dedicados a tiempo completo. En el capítulo venezolano del Parlatino sesionamos todas las semanas, porque para eso estamos”.
Delsa Solórzano, colega suya del Parlatino, fue citada como fuente por un diputado chileno que hizo falsas denuncias sobre Venezuela en CNN, entre otras cosas asegurando que a la oposición en la Asamblea Nacional se le cortaba el micrófono al momento de hablar.
“En la Asamblea Nacional los debates son televisados y grabados para que todo el mundo los vea; no supe de esa mentira. Ella es especialista en inventar cosas. Cuando fuimos a Naciones Unidas a defender en septiembre el informe de derechos humanos de Venezuela, ¡dijo que estábamos mostrando cifras de Chile! Es muy fácil desmentir sus dichos”.

Amenazas de EE.UU.
¿Cómo se prepara Venezuela para enfrentar la crisis financiera global?
“Estamos atentos a los signos de crisis en Europa. Sin embargo, el petróleo sigue siendo el combustible principal y no pensamos que vaya a haber una debacle en su precio. La OPEP se ha fortalecido. Nosotros estamos mejorando los estándares educativos con más y mejores profesionales, lo que debería ayudarnos a consolidar una economía productiva más diversificada. Con la nueva Ley de Costos y Precios esperamos enfrentar la especulación del comercio, que importa productos con dólar regulado y los vende como si hubiera comprado a precio de mercado negro. Dicen que estamos haciendo una ley contra la propiedad privada, pero en realidad ellos quieren seguir con una tasa de ganancia del cien por ciento, que produce una presión inflacionaria muy fuerte, este año cercana al 28%. Ahora están amenazando con escasez y estimulan lo que se llama ‘compras nerviosas’”.
¿Piensa que dadas las enormes reservas petroleras de Venezuela, Estados Unidos pueda valerse de la oposición interna para impedir la reelección del presidente Chávez en 2012 o desestabilizar el país?
“Estados Unidos sigue siendo el centro de la conspiración contra nuestro país y su revolución bolivariana. No está descartado que siga avanzando en ese camino. Pero no es tan sencillo hacerlo de manera abierta como fue en Libia. Una invasión a Venezuela sería muy difícil de justificar. Ellos han estado tratando de imponer la noción de que somos un país terrorista, un narco-Estado, pero en el Parlamento Latinoamericano eso ha sido rechazado incluso por la oposición. La oposición ha querido convencer en el exterior de que ellos van punteando en las encuestas, cosa absolutamente falsa. Su situación no garantiza para nada que ellos puedan reconquistar el poder. Por eso en Chile han hecho reuniones -sobre todo con políticos de la DC-, tratando de posicionar la idea de que en Venezuela se está gestando un fraude electoral. Son patadas de ahogado, maniobras desesperadas”.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso de la autora mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

CONGA. Estado de emergencia para apoyar el saqueo del país

Estado de emergencia para apoyar el saqueo del país



¿Cuál es la intención del Estado de Emergencia decretado por el presidente Ollanta Humala Tasso? Sin lugar a dudas que se trata de “preservar la paz y el orden interno”, ¿pero de quién? Si fuera en favor de los habitantes del país y de sus bienes, se sabría.
¿El Estado de Emergencia es una forma moderna de la Santa Inquisición? Es más grave que esta nefasta institución religiosa. Galileo Galilei, por ejemplo, es condenado por la Santa Inquisición para preservar el pensamiento único de aquella época. Prisión a vida porque era imposible admitir que el sol fuera el centro del sistema planetario en el que se vivía. Era imposible admitir que el credo y los postulados de la religión católica tenían grandes fallas.
Pero el Estado de Emergencia no trata de hacer valer un anacrónico pensamiento único, sino un sistema de economía y de sociedad completamente arbitrario, injusto y antihumano. Un sistema que permite que los accionistas de las grandes multinacionales se apropien de casi la totalidad del valor agregado por la sociedad. Además, quienes se están encargando de preservar este “orden” son precisamente los que han sido elegidos para revertir la situación. Un caso de Ripley.
Cuando se descuartizó a Túpac Amaru fue para asegurar el saqueo de los recursos del Tawantinsuyo, y mostrar el principio de autoridad. Fue para dar un ejemplo a todo aquel que quiera subvertir el orden establecido por los españoles. Y quienes se encargaron de este acto de lesa humanidad fueron los mismos españoles. Pero en el caso del Perú, quienes se están haciendo cargo de preservar el “orden establecido” son sus propios hijos. Triste, si tenemos aún moral.
Los militares y el presidente del Perú, otro militar, se han “equivocado” de objetivo. ¿Qué hacen los militares en Conga?, me pregunto. ¿Existe una guerra civil, están cuidando las fronteras? ¿Es función de las Fuerzas Armadas defender el “territorio” de los extranjeros, a costa de herir y maltratar a la población civil? ¿Otra vez los militares han firmado fidelidad al vicio y la corrupción?
Si la pobreza es el enemigo fundamental del país, ¿por qué declarar un Estado de Emergencia? Al contrario, un estado de emergencia corta al individuo y a su sociedad de lo más valioso: la libertad de reunión, movimiento, domicilio, libre expresión, oral y escrita. A una pobreza de seis siglos se le agrega una deshumanización de la persona.
Todo indica que, una vez más, quienes dirigen el país utilizan el aparato policial, militar y económico para preservar el orden interno consistente en extrema pobreza por un lado, y el saqueo de sus recursos por otro. Y como en los tiempos de la invasión española, los pueblos originarios son desplazados sin consentimiento, despojados de sus bienes, y muertos en las minas y obrajes. Como a Túpac Amaru, son descuartizados para sentar el principio de autoridad.
Ya el candidato Ollanta Humala decía a quienes quería convencer: en esta mano tengo una rosa y en la otra un garrote, ¿qué prefieres? O como dijera el presidente del Consejo de Ministros, Salomón Lerner Ghitis: el diálogo es mejor que una bala […]. O como la respuesta del Ministro de Agricultura, Miguel Caillaux, ante la pregunta de un periodista: “¿Declarar el estado de emergencia es un error o una necesidad? Se trata de evitar esas situaciones, pero llegado el momento son herramientas que existen.”
El objetivo central del Estado de Emergencia es, pues, permitir el uso y abuso del cholo barato, depredar sus recursos naturales, y contaminar el medio ambiente sin consideración de los que viven en sus alrededores. Todo ello para que, con mayor facilidad, las grandes multinacionales y sus políticos y empresas intermediarias continúen a acumular inmensos beneficios. Es decir, para que los ricos sean más ricos. No creo que Ollanta Humala sea un real ignorante. Al contrario, ha mostrado todas sus habilidades.
El Estado de Emergencia apunta esencialmente a preservar un sistema de economía y sociedad en donde la Repartición Individualista continúa con su maleficio comenzado hace diez mil años aproximadamente; e introducido en el Perú con la invasión española. Dentro de este sistema no hay ningún espacio para el bienestar general, para un mejor cuadro de vida para todos, para abrir horizontes a toda la juventud, e incluso para morir dignamente. Y, en este caso, la “inclusión social” es algo así como el acto caritativo de quién hace valer, y muestra, su dominio económico y social sobre las mayorías.
Es urgente construir, entonces, un nuevo sistema socio-económico en donde, por un lado, se recupere lo más preciado de nuestros ancestros y, por otro, se instale la forma más perfeccionada de trabajar. Es decir, de lo que se trata es de construir mecanismos que eliminen las grandes desigualdades socio-económicas y, paralelamente, se acelere la instalación de una economía inmaterial.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Con la guía del FMI, los resultados fueron desastrosos

Diálogo con Joseph Stiglitz sobre la experiencia argentina
“Con la guía del FMI, los resultados fueron desastrosos”

Página 12




El Premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz reivindica el camino elegido por Argentina tras la caída de la convertibilidad y el default, “aun contra lo que mucha gente considera buenas prácticas económicas”.

Joseph Stiglitz es un militante en contra de las recetas de ajuste fiscal, que proponen una “devaluación interna”, vía baja de salarios y del sometimiento de los deudores hacia los acreedores. Años atrás, la Argentina padeció esos males como ningún otro país, situación que pudo dejar atrás a partir de la aplicación de un conjunto de políticas económicas de signo opuesto, como la recomposición de la competitividad a partir de una fuerte devaluación, compensada con expansión del gasto público y política de ingresos al estilo keynesiano, y una fuerte reestructuración de la deuda externa que repartió los costos del default. Por eso Stiglitz se volvió un defensor del modelo argentino. “En los ’90, fue el FMI el que guió a la Argentina a aplicar las políticas de austeridad, con resultados desastrosos. En la Zona Euro no aprendieron la lección. Ahora de nuevo, Europa debería prestar atención al crecimiento argentino, que muestra que hay vida después del default”, explicó en un reportaje exclusivo a Página/12.

A primera hora de la mañana y justo antes de partir hacia Chile, el Premio Nobel 2001, mientras saboreaba un abundante desayuno americano al aire libre con pan, huevos poché, tocino y frutas, abordó en profundidad la crisis del euro, las salidas posibles para las economías más débiles, la incapacidad de los gobiernos de Alemania y Francia y las nuevas administraciones de corte “tecnócrata” que surgieron en Italia y Grecia. Stiglitz recordó el reportaje que en agosto este diario le realizó en la ciudad alemana de Lindau, donde se desarrolló la conferencia mundial de Premios Nobel de Economía. Admitió que, en relación con aquella charla, su percepción respecto de la crisis europea se volvió más negativa. “Europa y el euro van camino al suicidio”, sintetizó. Recomendó que Grecia abandonara la moneda común.

También subrayó la relativa relevancia del contexto internacional favorable para explicar el desempeño económico argentino, se refirió a la inflación y al giro de utilidades de las multinacionales. Esta semana Stiglitz se reunió con la presidenta, Cristina Fernández. “Tanto Néstor, cuando tuve la oportunidad de conocerlo, como Cristina me parecieron dos personas muy interesantes. Aunque ella es más pasional”, contó.

–Usted menciona que “Argentina esta vez lo está haciendo mejor”. ¿Qué explicación le encuentra al buen desempeño de la economía nacional y de otros países emergentes?

–En la Argentina, el fin del régimen de la convertibilidad y el default generaron un alto costo y un intenso período de caída. Luego la economía comenzó a crecer muy rápido, incluso en ausencia de lo que mucha gente considera las “mejores” prácticas económicas. Creo que Argentina, Brasil y China desplegaron muy buenas políticas macroeconómicas, al aplicar estímulos keynesianos bien diseñados, para apuntalar la economía, diversificarla y mejorar la situación en el mercado de trabajo. A la vez, las regulaciones bancarias en muchos países en desarrollo son de mejor calidad que las de Estados Unidos y Europa. En algunos casos, eso se debió a que los países ya habían atravesado grandes crisis.

–¿Qué papel juega el contexto internacional favorable?

–Ustedes se beneficiaron del continuo crecimiento económico de China. En ese sentido, se puede decir que tuvieron suerte.

–Se refiere al llamado “viento de cola”.

–Sí, pero para explicar el resultado final sin duda se necesita más que eso. Argentina mantuvo el flujo de crédito, devaluó su moneda e impulsó la inversión en salud y educación. También fue importante que Brasil creciera. Un factor fundamental, por supuesto, fue la reestructuración de la deuda, que de hecho puede servir como guía en otros procesos similares que requieren ser abordados ahora en Europa. Las políticas aplicadas, en conjunto, le permitieron comenzar a mejorar la elevada desigualdad de ingresos.

–El superávit en cuenta corriente se reduce a medida que la economía crece. Un factor que genera una importante merma de divisas es la remisión de utilidades y dividendos de las empresas multinacionales. ¿Qué podría hacer Argentina para afrontar esa tensión?

–Los beneficios de algunas empresas se deben a rentas tipo monopólicas, a raíz de la falta de competencia. Para atacar eso, lo que se hace es introducir competencia, de forma que la magnitud de esas rentas baje. Abrir los mercados puede generar fuertes retornos sociales. Probablemente algunos de los problemas se solucionarían con más competencia. Depende mucho del sector.

–¿En qué medida los tratados bilaterales de inversión que firmó Argentina reducen el margen de acción para regular a las multinacionales?

–Muchas acciones que se pueden tomar en términos de regulación pueden terminar en demandas, argumentando que se introdujeron cambios en los términos del contrato. Hay que tratar de salir de esos acuerdos y además pelear en las cortes. La política económica no debe ser dictada por esos convenios.

La crisis europea

–¿Por qué la crisis se instaló en Europa y no se visualiza una salida?

–Creo que el problema fundamental es que la concepción general de la Unión Europea fue errada. El tratado de Maastricht estableció que los países mantuvieran déficit bajos y reducida proporción de deuda en relación con el PBI. Los líderes de la UE pensaban que eso sería suficiente para hacer funcionar el euro. Sin embargo, España e Irlanda tenían superávit antes de la crisis y una buena proporción de deuda en relación con el PBI, y aun así están en problemas. Uno podría pensar que, en función de los acontecimientos, la UE se ha dado cuenta de que esas reglas no eran suficientes, pero no han aprendido.

–¿A qué se refiere?

–Ahora proponen lo que llaman una “unión fiscal”, que en realidad es sólo la imposición de mayor austeridad. Reclamar austeridad ahora es una forma de asegurarse que las economías colapsen. Creo que el esquema que Alemania está imponiendo al resto de Europa va a conducir a la misma experiencia que Argentina tuvo con el FMI, con austeridad, PBI cayendo, magros ingresos fiscales y, por eso, la supuesta necesidad de reducir más el déficit. Eso genera una caída en espiral, que conduce a más desempleo, pobreza y profundiza las desigualdades. El déficit fiscal no fue el origen de la crisis, sino que fue la crisis la que generó el déficit fiscal.

–¿Qué rol juega el Banco Central Europeo?

–El BCE hace las cosas todavía más complicadas, porque tiene el mandato de enfocarse sólo en la inflación, cuando en cambio el crecimiento, el desempleo y la estabilidad financiera importan mucho ahora. Además, el BCE no es democrático. Puede decidir políticas que no están en línea con lo que los ciudadanos quieren. Básicamente representa los intereses de los bancos, no regula el sistema financiero en forma adecuada y hay una actitud de estímulo a los CDS (Credit Default Swaps), que son instrumentos muy dañinos. Esto también es muestra de que los bancos centrales no son independientes, sino que son políticos.

–¿Cómo explica que Alemania y Francia estén empujando a los europeos hacia ese abismo?

–Creo que ellos quieren hacer las cosas bien, pero tienen ideas económicas erradas.

–¿Están errados o en realidad representan intereses de determinados sectores?

–Creo que ambas cosas. Por ejemplo, es claro que están poniendo los intereses de los bancos por encima de la gente. Eso es claro para el caso del BCE, pero no creo que lo sea para Nicolas Sarkozy o Angela Merkel –presidente de Francia y canciller de Alemania, respectivamente–. Creo que ellos están convencidos. Pueden estar protegiendo a los bancos, pero lo hacen porque creen que, si los bancos caen, la economía caerá. Por eso digo que tienen una mirada errada, aunque no creo que estén poniendo los intereses de los griegos o los españoles en el tope de la agenda. Eso es otro problema, la falta de solidaridad. Ellos dicen que no son una “unión de transferencias de dinero”. De hecho, lo son, pero la transferencia de dinero va desde Grecia a Alemania.

–¿La unión monetaria es un problema en sí mismo?

–Sí, es un problema. No hay suficiente similitud entre los países para que funcione. Con la unión monetaria ellos se quedaron sin un mecanismo de ajuste, como es la modificación de los tipos de cambio. Es como haber impuesto un patrón oro en esa parte del mundo. Si tuvieran un banco central con un mandato más amplio que contemple, además de la inflación, el crecimiento y el desempleo, y además con una cooperación fiscal real y asistencia a través de las fronteras, entonces sería concebible que funcione la unión monetaria, aunque aun así sería difícil. En el actual esquema, puede funcionar, pero con un enorme sufrimiento de mucha gente.

–¿Qué análisis hace de la aparición de gobiernos tecnocráticos como el de Mario Monti en Italia o el de Lucas Papademus en Grecia?

–El principal problema es haber creado un marco económico a partir del cual la democracia quedó su-bordinada a los mercados financieros. Es algo que Merkel sabe muy bien. La gente vota, pero se siente chantajeada. Se debería reformular el marco económico, para que las consecuencias de no seguir a los mercados no sean tan severas.

–En agosto usted dijo que el euro no tenía que desaparecer. ¿Cuál es su postura ahora?

–En aquel momento era más optimista. Pensaba que los líderes se iban a dar cuenta de que el costo de disolver el euro era muy alto. Pero desde ese momento, la confrontación con el mercado empeoró y la incapacidad de los gobiernos europeos se volvió evidente. En lugar de aprender de sus errores, los están repitiendo. Creo que realmente quieren sobrevivir, pero demostraron falta de entendimiento de economía básica, lo que me hace tener más dudas.

–¿Es posible tener un euro a dos velocidades, como algunos economistas proponen?

–Un euro a dos velocidades es una de las formas de ruptura del euro. Eso puede ser posible, la solución puede ser la creación de dos monedas con más solidaridad entre ellas. La moneda única contribuyó al problema. No era inevitable el estallido, pero pasó. Cuando se reconoce que los mercados tienen cuotas de irracionalidad, quizá se prefiera mantener más autonomía monetaria.

–Usted dice que la restructuración de deuda es buena para las finanzas públicas europeas y pone el ejemplo de Argentina. Pero nuestro país también devaluó. ¿Cree que Grecia necesita adoptar esa medida?

–Esa es la pregunta fundamental. Grecia va a tener que reestructurar su deuda, algo que todos aceptan ahora, a diferencia de hace un año. Si se hubieran hecho las cosas bien hace dos años, la reestructuración se podría haber evitado. En cambio, impusieron austeridad. Ahora la pregunta es, dada la reestructuración, ¿será suficiente para recomponer el crecimiento económico? Creo que para Grecia hoy la respuesta es no. A menos que tengan algún tipo de ayuda externa, incluso después de la reestructuración estarán bajo un régimen de austeridad. Por eso el PIB va a caer más. No tienen competitividad y hay dos maneras de lograrla. Una es a través de una devaluación interna, pero si los salarios caen, reducen todavía más la demanda y vuelven más débil la economía. En cambio, si Grecia sale del euro y devalúa, la transición será difícil y compleja, pero una vez que el proceso haya acabado, el hecho de que Grecia limite con la Unión Europea será un impulso a la recuperación. Nuevos bancos se instalarían y habría más comercio.

http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-183012-2011-12-09.html

Normas y Procedimientos para el Proceso de Selección, Evaluación y Contratación de Docentes 2012

"Normas y Procedimientos para el Proceso de Selección, Evaluación y Contratación de Docentes en Instituciones Educativas Públicas de Educación Básica y Técnico Productiva en el período lectivo 2012"

http://www.minedu.gob.pe/files/1019_201112070853.pdf

26 noviembre 2011

De lagunas a desmontes

De lagunas a desmontes

En la tarde de ayer, jueves 24, el ministro del Ambiente, Ricardo Giesecke, entregó al premier Salomón Lerner las observaciones de su ministerio respecto del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto minero Conga.

Foto
Miércoles 2 de noviembre. Los ministros del Ambiente, Ricardo Giescke; de Agricultura, Miguel Caillaux y Energía y Minas, Carlos Herrera Descalzi, visitan las lagunas El Perol y Azul que serían afectadas por el proyecto minero Conga (Foto: Andina).
Por Gustavo Gorriti.-
El informe, de once páginas acompañadas por un resumen de página y media, contiene graves objeciones ambientales al EIA del proyecto Conga, y contradice en forma contundente al ministerio de Energía y Minas, Carlos Herrera Descalzi, que declaró el 21 de noviembre que el EIA “es correcto y tiene el visto bueno del ministerio del Ambiente”.
Algunos de los más importantes comentarios y objeciones ambientales expresadas en el informe del ministro Giesecke – al que IDL-Reporteros tuvo acceso – son las siguientes:
Ricardo Giesecke, ministro del Ambiente (Foto: Andina).
• En el “tema del agua y la utilización de cuatro lagunas”, que “genera polémica y rechazo al proyecto en Cajamarca”, el informe subraya que el Proyecto Conga “transformará de manera significativa e irreversible la cabecera de cuenca, desapareciendo varios ecosistemas y fragmentando los restantes, de tal manera que los procesos, funciones, interacciones y servicios ambientales serán afectados de manera irreversible”.
• El informe revela que de las cuatro lagunas que se proyecta desaparecer, solo dos, Perol y Mala serán vaciadas para extraer el oro. Las otras dos, Azul y Chica, “serán vaciadas y utilizadas como depósitos de desmontes” [sic]. Es decir, que se secará dos lagunas para acumular desmonte sobre sus lechos.
• También indica el informe que “la evaluación de los humedales (lagunas altoandinas, bofedales) no se ha desarrollado en función a la fragilidad del ecosistema que se pretende intervenir”. En su visita a las lagunas el 2 de noviembre pasado, el ministro Giesecke dijo, según un despacho de Andina, que “los bofedales y las lagunas cumplen casi exactamente el mismo papel que los glaciares: son reguladores del agua… deshacernos de las lagunas y los bofedales es como meterle dinamita a los glaciares”. Ahora, el informe subraya que el EIA no consideró el efecto de ese dinamitazo ambiental.
• Según el informe del Ministerio del Ambiente, el EIA de Newmont/Yanacocha no considera “las microcuencas de manera integral”. Por eso, “el criterio y análisis de afectación a los caseríos y centros poblados debiera realizarse por cada microcuenca hidrográfica”.
• Según fuentes del Ministerio del Ambiente, el EIA identificó solo 32 caseríos como área de influencia del proyecto. Pero el Minan sostiene que son mucho más caseríos en tanto la cuenca es mayor.
• A la vez, el Informe sostiene que “la vulnerabilidad de la zona de emplazamiento del proyecto por ser una cabecera de cuenca requiere un análisis hidrológico e hidrogeológico detallado”. De hecho, añade, “no se han realizado estudios que de manera fehaciente demuestren que los depósitos de relaves no producirán filtraciones (…) riesgo potencial, toda vez que en el EIA se confirma la existencia de flujos hídricos subterráneos (…). Por ello, el EIA debió haber contemplado estudios complementarios que aclaren estos aspectos”.
• En cuanto a la valoración económica del Estudio de Impacto Ambiental de Yanacocha, el informe presentado por el ministro Giesecke indica entre otras cosas que “la estimación del valor económico de la biodiversidad es insuficiente… una gran variedad de especies de flora y fauna que se han identificado en la zona …no ha sido valorada”. Según fuentes del MinAm, el EIA de Yanacocha solo valoró el impacto en la agricultura y ganadería y no el ambiental.
• El informe Giesecke indica también que “los US$86’000,000 de valor de reposición estimados en el EIA están subestimados; así, al eliminarse las lagunas y construirse un reservorio en su reemplazo no se está mitigando el impacto sino compensando solo el servicio de provisión hídrico, dejando de lado la compensación de los otros servicios ambientales perdidos”.

Carlos Herrera Descalzi, ministro de Energía y Minas (Foto: Andina).
En las recomendaciones, el informe Giesecke sugiere que, en lugar de vaciar las lagunas Azul y Chica, para utilizar sus lechos como depósito de desmonte, se evalúe la reubicación de dichos depósitos en zonas distintas a las ocupadas por dichas lagunas”.
En lo económico, recomienda que “los costos ambientales y sociales asociados al Proyecto Conga” sean “adecuadamente valorados en función a los impactos que éste generará en sus etapas de construcción, operación y cierre”.
A la vez, luego de puntualizar que “la Ley de Recursos Hídricos en su artículo 75º, reconoce las cabeceras de cuenca como zonas ambientalmente vulnerables, pudiendo inclusive declararse su intangibilidad”, y dado que “el Proyecto se desarrollará sobre una cabecera de cuenca que abastece a 5 microcuencas, se recomienda una mayor evaluación a través de un experto reconocido en la materia”.
Varias fuentes consultadas en el ministerio del Ambiente coincidieron en que el mejor calificado para esa misión sería el reconocido experto Axel Dourojeanni.
La intervención del ministerio del Ambiente en la evaluación del EIA del Proyecto Conga cambia en forma sustantiva los términos de la controversia sobre el Proyecto Conga. Las observaciones del ministerio encargado de la protección del medio ambiente obligan al Estado en su conjunto a demandar que las observaciones del Informe sean respondidas a cabalidad antes que el Proyecto pueda continuar.
El efecto más importante que debiera tener este Informe en lo inmediato sería bajar considerablemente la tensión social en Cajamarca y disminuir o terminar la confrontación. A la vez, ofrece al Gobierno, especialmente al presidente Humala, una vía racional para encaminar la regulación del Proyecto, promoviendo la inversión en tanto no signifique mutilación ambiental ni daños a la larga mayores que los beneficios de la explotación.

Orden telefónica : la corrupcion avanza

Orden telefónica

A las 10 de la noche del 11 de agosto, el Centro de Operaciones Policiales (Ceopol) de la dirección de Protección de Carreteras envió una inusual orden a todas sus dependencias en el país.

Foto
(De izquierda a derecha) El ministro del Interior, Óscar Valdés; el general PNP (r) Raúl Becerra; y el general PNP (r) Horacio Huivin.
Por Romina Mella.-
El encabezado del documento empezaba con un tono categórico y terminaba de manera ambigua. “Por disposición del Sr. General PNP director de Carreteras se comunica lo siguiente, para su conocimiento, debiendo adoptar las medidas necesarias para evitar alguna novedad”.
Más abajo, en letras mayúsculas, figuraba el nombre de la empresa Corporación ADC S.A.C., cuya actividad comercial, de acuerdo con la orden policial, es la de transporte de carga por carretera a nivel nacional.
Casi al final del documento, y en una tipografía aún más grande, decía: “gerente general: Valdés Dancuart, Óscar Eduardo (actual ministro del Interior).
La orden, que pasó por la oficina de trámite documentario, donde fue registrada y sellada, fue transmitida por el suboficial PNP Franco Pérez (en el documento figura erróneamente como Pertez), quien ese día estaba de guardia en el Ceopol.
Según Registros Públicos, Valdés es director en Corporación ADC S.A.C., pero un día antes de juramentar como ministro del Interior dejó el cargo de gerente general.
¿Quién envió esa orden? El director de la Policía de Carreteras en esa fecha era el general PNP Horacio Huivin. IDL-R lo entrevistó y le preguntó qué quiso decir, qué quiso hacer y qué quiso lograr con esa inusual orden.
Sorpresivamente, Huivin negó haber dado la orden: “No. Yo no he mandado tácitamente [sic] un documento sobre ese particular. Yo no tengo porqué estar haciendo eso. La misión del personal de carreteras es garantizar la seguridad de la red vial nacional”.
La duda se convirtió en misterio: Si el general Huivin decía la verdad y no emitió la notoria orden, ¿quién lo hizo?
IDL-R buscó al ministro del Interior, Óscar Valdés y logró entrevistarlo por teléfono. A diferencia de Huivin, Valdés sí recordaba perfectamente el tema y la secuencia de hechos que relató.
El ministro dijo que supo de la orden policial a través del general PNP Raúl Becerra, entonces director general de la Policía.  “Me lo trajo (el documento) Becerra. Él me dio cuenta. (…) Me dijo: mire ministro esto tiene doble intencionalidad. Yo le ordené a Becerra que comunicara a todos los puestos que eso era totalmente en contra de mi voluntad, y así fue. Eso se dijo, ya nunca más se tocó ese tema”.
Se tocó por lo menos una vez más y en esa misma ocasión. Según el relato de Valdés, el general Becerra llamó por teléfono a Huivin delante de él y lo amonestó duramente por haber emitido dicha orden. “(Becerra) Se enojó muchísimo. Se lo trató muy mal a Huivin por ese detalle”, agregó.
Ante esta evidente contradicción, IDL-R contactó nuevamente al general Huivin, cuya memoria empezó, según parece, a funcionar. Huivin admitió el episodio telefónico con el general Becerra, aunque con diferente versión. “Me preguntó si es que había dispuesto y yo le dije que en ningún momento había ordenado tal cosa”.
Si usted no dio la orden, ¿quién lo hizo? preguntó IDL-R a Huivin. “Eso había sido quizá obra del encargado del Ceopol”, respondió Huivin con un tono cercano al balbuceo.
¿Entonces tomaron falsamente su nombre en el Ceopol?
Han tomado mi nombre para dar esa disposición, en efecto.
¿Y usted ordenó una investigación? ¿El director de la Policía ordenó una investigación?
No, no. Hubo una conversación, una pregunta de parte del director general y ahí quedó. No dispuso una investigación.
Lo que sí se dispuso fue el pase al retiro de Huivin, el pasado 8 de octubre, dentro de la purga de 30 generales que se llamó ‘reingeniería’.
Uno de los que lo acompañó al retiro fue, precisamente el general Becerra. De tal manera que amonestador y amonestado dejaron de tener que ver con el asunto.
IDL-R intentó comunicarse hasta el cierre de edición con Becerra, pero éste ha logrado al parecer zambullirse con tanta eficacia en la vida civil, que resultó inubicable.
Así que, a menos que el Ministerio Público se interese en el tema, el asunto pareciera destinado a permanecer en el misterio.
IDL-R mostró la orden a varios altos jefes policiales, en actividad y en retiro. En casi todos los casos, los oficiales sonrieron con un cierto burlón disimulo mientras la leían.
Muchos dijeron que ese tipo de orden no es infrecuente, pero que “nunca se da por escrito”. Y a continuación, al referirse al presunto autor, algunos hicieron con las manos el gesto que se usa para indicar que algo está siendo pesado.
Camión de transporte de carga pesada es intervenido por la policía de Carreteras.
En cuanto al porqué de la orden, los oficiales se dividieron en dos posiciones:
Una, es que la orden, que fue recibida en todas las dependencias de la Policía de Carreteras en el Perú, fue dada para que esta le brinde una protección especial a los camiones de la compañía del ministro, a fin de ganarse sus indulgencias. “Puro soboneo”, según las fuentes.
La otra interpretación es menos caritativa: el documento sería un aviso a las unidades de carretera para que no extorsionen a los conductores de los camiones del ministro, dado que hacerlo hubiera significado un festival de cabezas cortadas unos días después.
La corrupción en la Policía de Carreteras es algo conocido, pero esta orden es, en todo caso, uno de los pocos casos que la documenta, aunque involuntariamente. Diversas fuentes policiales confirmaron a IDL-R que en varias direcciones departamentales, los policías pagan cantidades nada desdeñables por el cambio de colocación a esa unidad.
La expectativa es recuperar con cierta rapidez esa ‘inversión’, aunque está claro que hay un cierto número de camiones con iniciales de tres letras que no van a servir para hacerlo.

Informe de Giesecke desnuda a Conga

LA VERDAD SE ABRE PASO. OBSERVACIONES AL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL"



El ministro de energía y Minas, Carlos Herrera Descalzi, había dicho que el referido documento “es correcto y tiene el visto bueno del Ministerio del Ambiente”, mintió. Dos lagunas serán usadas como depósitos de desmontes.

El ministro del Ambiente, Ricardo Giesecke, en su informe sobre el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto Conga contradice en forma contundente al ministro de energía y Minas, Carlos Herrera Descalzi, quien había dicho que el referido documento “es correcto y tiene el visto bueno del Ministerio del Ambiente”.

Giesecke entregó el pasado jueves el informe al premier Salomón Lerner cuyos puntos claves fueron revelados anoche por el portal IDL Reporteros que reproducimos en esta edición.

“El informe, de once páginas acompañadas por un resumen de página y media, contiene graves objeciones ambientales al EIA del proyecto Conga, y contradice en forma contundente al ministro de energía y Minas, Carlos Herrera Descalzi, que declaró el 21 de noviembre que el EIA ‘es correcto y tiene el visto bueno del Ministerio del Ambiente’”, indica el portal.


(1) Giesecke contundente. (2) Herrera mintió.
LAS OBJECIONES - En el “tema del agua y la utilización de cuatro lagunas”, que “genera polémica y rechazo al proyecto en Cajamarca”, el informe subraya que el proyecto Conga “transformará de manera significativa e irreversible la cabecera de cuenca, desapareciendo varios ecosistemas y fragmentando los restantes, de tal manera que los procesos, funciones, interacciones y servicios ambientales serán afectados de manera irreversible”.

- El informe revela que de las cuatro lagunas que se proyecta desaparecer, solo dos, Perol y Mala serán vaciadas para extraer el oro. Las otras dos, Azul y Chica, “serán vaciadas y utilizadas como depósitos de desmontes” [sic]. Es decir, que se secará dos lagunas para acumular desmonte sobre sus lechos.

- También indica el informe que “la evaluación de los humedales (lagunas altoandinas, bofedales) no se ha desarrollado en función a la fragilidad del ecosistema que se pretende intervenir”. En su visita a las lagunas el 2 de noviembre pasado, el ministro Giesecke dijo, según un despacho de Andina, que “los bofedales y las lagunas cumplen casi exactamente el mismo papel que los glaciares: son reguladores del agua… deshacernos de las lagunas y los bofedales es como meterle dinamita a los glaciares”. Ahora, el informe subraya que el EIA no consideró el efecto de ese dinamitazo ambiental.

- Según el informe del Ministerio del Ambiente, el EIA de Newmont/Yanacocha no considera “las microcuencas de manera integral”. Por eso, “el criterio y análisis de afectación a los caseríos y centros poblados debiera realizarse por cada microcuenca hidrográfica”.

- A la vez, el informe sostiene que “la vulnerabilidad de la zona de emplazamiento del proyecto por ser una cabecera de cuenca requiere un análisis hidrológico e hidrogeológico detallado”. De hecho, añade, “no se han realizado estudios que de manera fehaciente demuestren que los depósitos de relaves no producirán filtraciones (…) riesgo potencial, toda vez que en el EIA se confirma la existencia de flujos hídricos subterráneos (…). Por ello, el EIA debió haber contemplado estudios complementarios que aclaren estos aspectos”.

- En cuanto a la valoración económica del Estudio de Impacto Ambiental de Yanacocha, el informe presentado por el ministro Giesecke indica entre otras cosas que “la estimación del valor económico de la biodiversidad es insuficiente… una gran variedad de especies de flora y fauna que se han identificado en la zona …no ha sido valorada”.

- El informe de Giesecke indica también que “los US$86’000,000 de valor de reposición estimados en el EIA están subestimados; así, al eliminarse las lagunas y construirse un reservorio en su reemplazo no se está mitigando el impacto sino compensando solo el servicio de provisión hídrico, dejando de lado la compensación de los otros servicios ambientales perdidos”.

LAS RECOMENDACIONES Según IDL Reporteros, el informe Giesecke sugiere que, en lugar de vaciar las lagunas Azul y Chica, para utilizar sus lechos como depósito de desmonte, “se evalúe la reubicación de dichos depósitos en zonas distintas a las ocupadas por dichas lagunas”.

En lo económico, recomienda que “los costos ambientales y sociales asociados al proyecto Conga” sean “adecuadamente valorados en función a los impactos que éste generará en sus etapas de construcción, operación y cierre”.

A la vez, luego de puntualizar que “la Ley de Recursos Hídricos en su artículo 75º, reconoce las cabeceras de cuenca como zonas ambientalmente vulnerables, pudiendo inclusive declararse su intangibilidad”, y dado que “el Proyecto se desarrollará sobre una cabecera de cuenca que abastece a 5 microcuencas, se recomienda una mayor evaluación a través de un experto reconocido en la materia”. 

fuente: http://www.diariolaprimeraperu.com/online/politica/informe-de-giesecke-desnuda-a-conga_99953.html

07 noviembre 2011

HUELGA REGIONAL INDEFINIDA DEL SUTE REGIONAL AYACUCHO A PARTIR DEL 14-11-2011

 Ayacucho,  06 de noviembre del 2011.
 OFICIO MÚLTIPLE Nº 010-2011-CE-SUTE-REG-AYACUCHO

Señor               : ...................................................................................................
                           Secretario General del SUTE  Provincial, Distrital y de I.E.de Ayacucho.       
                            CIUDAD:

Asunto                         : COMUNICO DECRETO DE HUELGA REGIONAL INDEFINIDA DEL SUTE REGIONAL AYACUCHO A PARTIR DEL 14-11-2011

En nombre del Comité Ejecutivo del Sute Regional Ayacucho, me dirijo a Ud., y por su intermedio a su combativa base sindical, para expresarle con júbilo, nuestro saludo de clase. Asimismo, expresarle lo siguiente:
Dentro de un contexto nacional en el que el nuevo Gobierno Central hasta la fecha incumple sus promesas electorales de derogar la Ley de Carrera Pública Magisterial y la Ley de Municipalización de la Educación, y que por el contrario, condenando al magisterio a una mayor pobreza económica dentro de un galopante alza del costo de vida, anuncia que el 2012 no habrá aumentos de remuneraciones para el magisterio nacional, realidad objetiva que nos compromete a reafirmarnos en nuestra correcta lucha en Defensa de la Escuela Pública y contra su privatización, consecuentemente por la defensa, recuperación y ampliación de nuestros derechos laborales, profesionales y económicos: remuneraciones dignas y de acuerdo a la canasta familiar. Por eso nos preparamos para emprender el año 2012 una Huelga Nacional Indefinida, que entre otras reivindicaciones nos permita alcanzar el aumento de nuestras míseras e injustas remuneraciones. Sin embargo, existiendo la Ley del Profesorado 24029 y su modificatoria 25212 que en su artículo 48señala: El profesor tiene derecho  a percibir una bonificación especial mensual por preparación de clases y evaluación equivalente al 30% de su remuneración total en concordancia con el artículo 210 del D.S. 019-90-ED, que en dinero efectivo asciende a más de 300 nuevos soles mensuales que le toca percibir a cada maestro; hoy, en este mes de noviembre,  estamos en condiciones objetivas y subjetivas para hacer efectivo este derecho que las UGELs, Dirección Regional de Educación de Ayacucho y el Gobierno Regional de Ayacucho nos niegan, en una gestión caracterizada por actos de corrupción e incapacidad en la conducción de la educación regional, aplicando indolentemente una norma de menor jerarquía como es el D.S. 051-91-PCM expedido en el gobierno fujimorista, con el cual sólo se nos paga el 30% de la “remuneración total permanente” que aproximadamente oscila entre 16 y 17 nuevos soles mensuales, robándonos descaradamente la diferencia que es el pan de nuestros hijos. Asimismo, estamos en condiciones de lograr que todos nuestros beneficios económicos contemplados en la ley del profesorado en base a la remuneración total se hagan realidad en nuestra región.
El 26 de setiembre del 2011, luego de 20 días de Huelga Regional Indefinida, el SUTE Regional Apurímac, logró que el Presidente Regional de Apurímac, expida el Decreto Regional Nro. 003-2011-GR-APURIMAC/PR en el que dispone a partir de la fecha, la aplicación de la bonificación especial por preparación de clases y evaluación sobre la base del 30% de la remuneración total. Antes, con fecha 29 de abril del 2010, el SUTE Apurímac, ya había arrancado a su Gobierno Regional, la Resolución Nro.001-2010-GR.APURIMAC/PR, que dispone el pago de subsidio por fallecimiento, gastos de sepelio y luto, bonificaciones por cumplir 20, 25, 30 años de servicio, en base a la remuneración total mensual. Por ello, convencidos que este es el momento más propicio para emprender una medida de fuerza; porque además, a pesar que en otras regiones muchos docentes ganaron sus juicios y hoy viene gozando de esos beneficios, en Ayacucho, la Sala Civil de la Corte Superior de “Justicia” de Ayacucho, ilegal e injustamente viene REVOCANDO, las sentencias de los Juzgados Civiles que declararon fundadas las demandas contencioso administrativas de muchos docentes. Y PORQUE ES TOTALMENTE JUSTO Y LEGAL EL RECUPERAR LAS BONIFICACIONES QUE NOS ESTAN ROBANDO.
Asimismo, es necesaria la reorganización y moralización de las UGELs de la región Ayacucho, poner fin al Plan Piloto de Municipalización en Ayacucho, la desactivación del PELA y en su reemplazo capacitar y actualizar a los docentes de todos los niveles, otorgar licencia sindical para el SUTE Regional Ayacucho, respeto a los docentes contratados y el pago de sus remuneraciones de acuerdo a Ley, gestión ante las autoridades nacionales, como fue el ofrecimiento electoral del entonces candidato y hoy presidente regional para la derogatoria de la Ley de la Carrera Pública Magisterial, etc.
Por estas consideraciones y siendo un acuerdo unánime del SUTE Regional Ayacucho, reunido en la Asamblea Regional Extraordinaria de Delegados, el día sábado 05 de noviembre del 2011, a las 9 a.m. en el Auditorio de la Casa del Maestro, se expide el presente DECRETO DE HUELGA REGIONAL INDEFINIDA DEL MAGISTERIO AYACUCHANO, la misma que debe ser implementada y acatada por el magisterio ayacuchano en los siguientes términos:
PRIMERO: DECRETAR LA HUELGA REGIONAL INDEFINIDA, del magisterio ayacuchano, a partir del día lunes 14 de noviembre del 2011, hasta que orgánicamente el SUTE Regional Ayacucho, luego de una evaluación de los logros alcanzados, de acuerdo a los fundamentos en la Parte expositiva de este decreto,  decida su suspensión y/o levantamiento.
SEGUNDO: Dar un plazo de 72 horas al Presidente del Gobierno Regional de Ayacucho, el mismo que vence el día miércoles 09 de noviembre del 2011, para que atienda el pliego de reclamos y expida las resoluciones ejecutivas que amparen los derechos constitucionales que motivan la presente medida de fuerza del magisterio ayacuchano. Para facilitar la solución de nuestras demandas, el día lunes 07 de noviembre del presente año, una comisión del SUTE Regional Ayacucho, se apersonará a primera hora, al despacho del Presidente Regional de Ayacucho.
TERCERO: Se convoca a todas las bases del SUTE REGIONAL AYACUCHO, a la Asamblea Regional de Delegados a realizarse el día sábado 12 de noviembre a horas 9 a.m. en la Casa del Maestro, para finiquitar las últimas directivas de nuestra medida de fuerza.  
CUARTO: Comunicar el presente Decreto a las autoridades de las Instituciones Educativas, UGELs, Dirección Regional de Educación y Gobierno Regional de Ayacucho, en mérito al cual el magisterio ayacuchano ejerce su derecho constitucional a realizar esta medida de fuerza. Asimismo, sensibilizar sobre la justeza de nuestra lucha, a los padres de familia, estudiantes y pueblo en general.
¡VIVA LA HUELGA REGIONAL INDEFINIDA DEL SUTE REGIONAL AYACUCHO A INICIARSE EL 14 DE NOVIEMBRE DEL 2011!
¡CONTRA LA INDIFERENCIA DEL GOBIERNO REGIONAL Y CONTRA LOS ILEGALES FALLOS DE LA SALA CIVIL DE LA
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE AYACUCHO!
¡SOLUCIÓN AL PLIEGO MÍNIMO DE RECLAMOS DEL SUTE REGIONAL DE AYACUCHO!

                                                        Sindicalmente,



C.c.
Archivo.
ECG.

04 noviembre 2011

¿Por qué gana la Presidenta Fernández y pierde Obama?

Argentina
¿Por qué gana la Presidenta Fernández y pierde Obama?


Traducido por Silvia Arana para Rebelión

Introducción El 23 de octubre de este año, la Presidenta Cristina Fernández ganó la reelección con un 54% de los votos, 37 puntos más que el segundo. La coalición de la Presidenta también barrió con los escaños al Congreso, Senado y a las gobernaciones provinciales al igual que a 135 de los 136 concejos municipales del Gran Buenos Aires. En agudo contraste con el Presidente Obama, que según los últimos sondeos está por detrás de los candidatos presidenciales republicanos, y es probable que pierda el control del Congreso y del Senado en la próxima elección de 2012. ¿Cuáles son los factores para esta diferencia monumental de percepción de los votantes sobre dos presidentes en el cargo? Es fundamental hacer un análisis histórico comparativo de las políticas socio-económica y exterior al igual que de las respuestas a la profunda crisis económica de los respectivos gobiernos para poder explicar los resultados divergentes.
Metodología
Al comparar la performance de Fernández y Obama es necesario ubicarlos en un contexto histórico. Más específicamente, ambos presidentes y sus predecesores inmediatos, George Bush en EE.UU. y Néstor Kirchner en Argentina (el fallecido esposo de Fernández) confrontaron crisis socio-económicas de enorme importancia. Lo que es significativo, sin embargo, son las respuestas diametralmente opuestas a las crisis y los resultados divergentes. Por un lado, un crecimiento sostenido con equidad en Argentina, y por el otro, una profundización de la crisis y políticas fallidas en EE.UU.

Contexto histórico - Argentina: Depresión, revueltas y recuperación
Entre 1998-2002, Argentina vivió la peor crisis socio-económica de su historia. La economía se fue a pique de una recesión a una depresión económica a escala total, culminando con un crecimiento negativo de doble dígitos en 2001-2002. La tasa de desempleo llegó al 25%, y en algunos barrios de clase trabajadora por encima del 50%. Decenas de miles de profesionales de clase media empobrecidos se alineaban para recibir pan y sopa a sólo unas pocas cuadras de la Casa Rosada. Cientos de miles de trabajadores sin empleo, los "piqueteros", bloqueaban las principales rutas y algunos interceptaban los trenes de transporte de ganado y cereales de exportación. Los bancos cerraron quedándose con los ahorros de millones de personas. Millones de manifestantes de clase media organizaron concejos barriales radicales y se conectaron con las asambleas barriales de los desempleados. El país estaba enormemente endeudado, la gente profundamente empobrecida. El ánimo popular se encaminaba a una insurrección revolucionaria. El Presidente Fernando de la Rúa fue derrocado (2001), cantidades de manifestantes fueron asesinados y heridos, mientras la rebelión popular amenazaba con tomar la casa de gobierno. Hacia fines de 2002, cientos de fábricas en bancarrota fueron "ocupadas", tomadas por los trabajadores y dirigidas por ellos. Argentina declaró el default de la deuda externa. A principios de 2003, Néstor Kirchner fue elegido presidente, en medio de esta crisis sistémica y rechazó el pago de la deuda y al mismo tiempo se negó a reprimir los movimientos populares. En cambio, inició una serie de programas de emergencia pública. Autorizó un pago a los trabajadores desempleados (150 pesos mensuales) para que pudieran cubrir sus necesidades básicas; los desempleados constituían casi la mitad de la fuerza laboral.
La consigna más popular de los multitudinarios movimientos que ocupaban los distritos financieros, fábricas, edificios públicos y las calles era "Que se vayan todos". Se rechazó rotundamente a toda la clase política, los partidos y líderes, el Congreso y los presidentes. Pero mientras que los movimientos eran masivos, militantes y unidos en lo que rechazaban, no tenían un programa coherente para tomar el poder estatal, ni un liderazgo político a nivel nacional que lo condujera. Después de dos años de revueltas, el pueblo acudió a votar y eligió a Kirchner con un mandato de hacer algo o perecer. Kirchner escuchó el mensaje, al menos la parte que exigía crecimiento con equidad.

Contexto: EE.UU. y los gobiernos de Bush-Obama
Bush (en los últimos años) y Obama gobernaron durante la peor crisis socio-económica desde la Gran Depresión de los treinta. El desempleo y el subempleo casi alcanzaron un tercio de la fuerza laborable en 2009. Millones de casas hipotecadas fueron tomadas por los bancos. Se multiplicaron las declaraciones de bancarrota y los bancos estaban al borde del colapso. Las tasas negativas de crecimiento y una caída marcada del salario incrementaron la pobreza y multiplicaron la cantidad de personas que necesitaban ayuda alimenticia. A diferencia de Argentina, los ciudadanos canalizaron su descontento en las urnas. Atraídos por la retórica demagógica de "cambio" de Obama depositaron sus esperanzas en el nuevo presidente. Los demócratas ganaron la presidencia y obtuvieron una mayoría en el Congreso y en Senado. La primera prioridad de Obama y el Congreso fue volcar billones de dólares en el salvataje de los bancos, incluso cuando el desempleo se acentuaba y continuaba la recesión. La segunda prioridad fue la de profundizar y expandir las guerras imperialistas de ultramar.
Obama aumentó la cantidad de tropas en Afganistán a 30.000; expandió el presupuesto militar a $750 mil millones; lanzó nuevas operaciones militares en Somalia, Yemen, Libia, Pakistán y otros países, aumentó la ayuda militar a las fuerzas armadas coloniales de Israel; firmó nuevos pactos militares con países de Asia (India, Filipinas, Australia) próximos a China.
En suma, Obama le dio una prioridad máxima a la expansión del imperio militarista, agotando los fondos del tesoro con los que se podría haber financiado la recuperación de la economía interna y reducción del desempleo.
En contraste, Kirchner/Fernández redujeron el poder de los militares, recortaron los gastos militares y canalizaron recursos estatales hacia programas de empleo, inversiones productivas y exportaciones no-tradicionales.
Con el gobierno de Obama la crisis se volvió una oportunidad para revivir y consolidar el poder financiero de Wall Street. La Casa Blanca aumentó el presupuesto militar para expandir las guerras imperiales y profundizó el déficit del presupuesto, para luego proponer recortes de programas sociales esenciales con el fin de "reducir el déficit".
Argentina: De la crisis al crecimiento dinámico
En Argentina la catástrofe económica y la insurrección popular le ofrecieron a Kirchner una oportunidad para implementar un cambio básico del militarismo y el saqueo especulativo a programas sociales y a un crecimiento económico sostenido.
Las victorias electorales de Kirchner y Fernández reflejan su éxito en la creación de un estado social, capitalista "normal". Después de 30 años de regímenes neoliberales depredadores apoyados por EE.UU., esto fue un gran cambio positivo. Entre 1966 y 2002, Argentina sufrió dictaduras militares brutales que culminaron con los generales genocidas que asesinaron a 30.000 argentinos desde 1976 a 1982. De 1983 a 1989 Argentina sufrió bajo un régimen neoliberal (Raúl Alfonsín) que no resolvió el legado dictatorial y presidió el país con una hiperinflación de tres dígitos. Desde 1989 a 1999 con el Presidente Carlos Menem, Argentina fue testigo de la mayor venta de sus empresas más rentables, recursos naturales (incluido el petróleo), bancos, autopistas, zoológicos y hasta baños públicos a inversores extranjeros y socios cleptócratas a precios regalados.
Finalmente, aunque no menos importante, Fernando de la Rúa (2000-2001) prometió un cambio y en lugar de hacerlo profundizó la recesión que condujo a la eclosión catastrófica final de diciembre de 2001, con el cierre de los bancos, la bancarrota de 10.000 empresas y el colapso de la economía.
Contra este trasfondo de un fracaso rotundo y con el desastre humano causado por las políticas de "libre mercado" de EE.UU. y el FMI, Kirchner/Fernández declararon el default de la deuda externa, re-nacionalizaron varias empresas privadas al igual que el Fondo de Pensiones, intervinieron los bancos y duplicaron el gasto social, expandieron la inversión pública en el sector productivo e incrementaron el consumo popular, en camino hacia la recuperación económica. Hacia fines de 2003 Argentina pasó de una tasa negativa a un crecimiento del 8%.
Derechos humanos, programas sociales y política económica independiente del exterior
La economía argentina creció más del 90% en el periodo 2003-2011, más del triple que la de Estados Unidos. La recuperación estuvo acompañada de una triplicación del gasto social, especialmente en programas de reducción de pobreza. El porcentaje de argentinos pobres ha declinado del 50% en 2001 a menos del 15% en 2011. En contraste la pobreza en EE.UU., en la misma década, aumentó del 12% al 17% y sigue en una trayectoria ascendente.
EE.UU. se ha convertido en el país con mayor desigualdad en la OCDE: el 1% controla el 40% de la riqueza del país (aumentó del 30% en menos de una década). En contraste, la desigualdad en Argentina se redujo a la mitad. La economía de EE.UU. no ha logrado recuperarse de la profunda depresión de 2008-2009, durante la cual decayó más del 8%. En contraste, la economía Argentina cayó menos del 1% en 2009, y ha estado creciendo a un saludable 8% (2010-2011). Argentina ha nacionalizado el Fondo de Pensiones, ha duplicado las pensiones básicas y ha introducido un programa de asistencia social universal para los niños con el fin de contrarrestar la desnutrición y garantizar la asistencia escolar.
Por el contrario, hoy en EE.UU. un 20% de los niños están mal alimentados, las tazas de abandono escolar están aumentando en los adolescentes y la desnutrición afecta a más del 25% de los niños de grupos minoritarios. Con más recortes sociales en salud y educación en el horizonte, las condiciones sociales van a empeorar. En Argentina el salario se ha incrementado más de un 50% a lo largo de la década en términos reales, mientras que en EE.UU. ha disminuido casi un 10%.
La dinámica de crecimiento de Argentina ha estado alimentada por un creciente consumo interno y los ingresos de las exportaciones. Argentina tiene un sostenido balance comercial favorable basado en los precios del mercado y en una competitividad creciente. En contraste, el consumo interno en EE.UU. se ha estancado, el déficit comercial está cerca de los $1,5 billones y los ingresos se desperdician en gastos militares improductivos de más de $900 mil millones por año.
Mientras que en Argentina el impulso inicial para una política de default con crecimiento fue posible por una rebelión popular y un movimiento de masas, el descontento popular en EE.UU. fue canalizado hacia la elección de un financiero estafador de Wall Street llamado Obama. Éste procedió a entregar dinero para el rescate de la élite financiera en lugar de dejar que se vayan a la bancarrota, y de establecer las bases del crecimiento, la competencia y el consumo social.
La alternativa argentina a los rescates bancarios y la pobreza
La experiencia argentina va en contra de todos los preceptos de las agencias financieras internacionales (FMI, Banco Mundial), y de sus defensores políticos y propagandistas de la prensa financiera. Desde el primer año (2003) de la recuperación de Argentina hasta hoy, las "predicciones" de los expertos económicos fueron que su crecimiento no era "sostenible" -pero éste ha seguido siendo fuerte a lo largo de una década. Los analistas financieros sostuvieron que el default le cerraría a Argentina el acceso a los mercados financieros y que su economía colapsaría. Argentina se apoyó en la auto-financiación sostenida por los ingresos de las exportaciones y en la reactivación de la economía interna, y confundió a los economistas prestigiosos.
Mientras que el crecimiento continuaba, los críticos del Financial Times y del Wall Street Journal dijeron que terminaría cuando "la capacidad sin usar se agotara". En lugar de ello, los ingresos del crecimiento financiaron la expansión del mercado interno y crearon nuevas capacidades para el crecimiento, especialmente a nuevos mercados asiáticos y a Brasil.
Incluso en una fecha reciente, el 25 de octubre de 2011, periodistas del Financial Times todavía parloteaban sobre "la crisis inminente" al estilo de los fundamentalistas mesiánicos prediciendo un final apocalíptico. Machacan sobre la "inflación alta", "programas sociales insostenibles", "moneda sobrevaluada" y más predicciones sobre "el fin de la prosperidad". Todas estas advertencias ocurren frente a un crecimiento sostenido del 8% en 2011 y de una victoria electoral abrumadora de la Presidenta Fernández. Los escribas financieros anglo-americanos deberían enfocarse en el fracaso de sus regímenes de libre mercado en Europa y América del Norte en lugar de denigrar una experiencia económica de la cual podrían aprender una lección.
Refutando a los críticos de la escuela de Wall Street, Mark Weisbrot y sus asociados señalan (en The Argentina Success Story, Center for Economic Bad Policy Research, Oct. 2011) que el crecimiento de Argentina está basado en la expansión del consumo interno, el aumento de exportaciones de manufacturas a socios comerciales de la región al igual que la tradicional exportación agro-minera a Asia. En otras palabras Argentina no es totalmente dependiente de las exportaciones primarias; ha equilibrado el intercambio comercial y no es demasiado dependiente de los precios de las commodities. Respecto a la inflación alta, Weisbroth señala que "la inflación puede ser alta en Argentina pero lo que cuenta es el crecimiento real y la distribución del ingreso. en relación con el bienestar de la vasta mayoría de la población" (página 14) [énfasis del autor].
EE.UU. durante los gobiernos de Bush-Obama ha seguido un camino totalmente perverso y divergente al de Kirchner/Fernández. Han priorizado el gasto militar y expandido el aparato de seguridad en detrimento del aparato productivo. Obama y el Congreso han incrementado enormemente el aparato policial del estado, reforzando la influencia política de éste sobre las políticas presupuestarias reaccionarias, y de manera paralela han aumentado los casos de violaciones de los derechos humanos y civiles. En contraste, Kirchner/Fernández han llevado a juicio a docenas de militares y policías por violaciones de derechos humanos y han debilitado el poder político de los militares.
En otras palabras los presidentes argentinos debilitaron el bloque de presión militarista que exigía más armamento y presupuesto de seguridad. Crearon un estado más coherente con su proyecto político de financiar competitividad económica, nuevos mercados y programas sociales. Bush-Obama revivieron el sector financiero parasitario incrementando el desequilibrio de la economía. Kirchner/Fernández se aseguraron de que el sector bancario financiara el crecimiento de las exportaciones, manufacturas y consumo interno. Obama reduce el consumo interno para pagar a los acreedores. Kirchner/Fernández impusieron un recorte del 75% sobre los titulares de bonos (bondholders) para financiar el gasto social.
Kirchner/Fernández ganaron tres elecciones presidenciales, cada una con un margen mayor que la anterior. Obama podría ser presidente por un solo término, incluso con la campaña de mil millones de dólares financiada por Wall Street, el complejo industrial-militar y la configuración de poder pro-Israel.
La oposición popular a Obama, especialmente el "Movimiento de Ocupación de Wall Street" tiene un largo camino por delante para llegar a emular el éxito de los movimientos argentinos que derrocaron presidentes, bloquearon autopistas paralizando la producción y circulación, e impusieron una agenda social cuyas prioridades eran la producción por encima de las finanzas, el gasto social por encima del gasto militar. El "Movimiento de Ocupación de Wall Street" ha dado el primer paso hacia la movilización de millones de participantes activos necesarios para crear un músculo social similar al que trasformó Argentina; que pasó de ser un estado cliente de EE.UU. a ser un estado social, dinámico e independiente.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

DATA WEB DE EDUMEDIA TECNOLOGIA EDUCATIVA