¡INAPLICABILIDAD DE LEY Nº29944 LEY DE REFORMA MAGISTERIAL; PAGO INMEDIATO DEL 30% POR PREPARACION DE CLASES Y EVALUACION!

Para tener Presente

"Los Maestros, al ponernos al servicio del Estado, no hemos vendido nuestra conciencia ni hipotecado nuestras opiniones, ni hemos perdido nuestra ciudadanía. El hecho de recibir una suma mensual de dinero significa sólo el pago de nuestros servicios profesionales, pero no el pago de un silencio y de una conformidad que repugna. Quienes pretenden que el maestro debe "callar, obedecer y trabajar", están en un error, y cometen un insulto a la dignidad humana... ". José Antonio Encinas

¿REFORMA EDUCATIVA?

¿Reforma educativa para mejorar la calidad académica? Es posible esto sin atender el rezago educativo en materia de infraestructura en zonas marginales, con estudiantes mal alimentados y desnutridos, sin planes de estudio acorde a las necesidades de la población.

Evaluar a los maestros, ¿Quiénes, las instituciones corruptas del Estado? ¿La Ministra Bachiller que no sabe quien proclamó la independencia del Perú? ¿Los intelectuales “expertos” de la televisión? ¿Los periodistas mercenarios asalariados de la gran empresa?


ley de reforma magisterial y la destitucion por inasistencia y tardanza

25 abril 2010

Un pacto contra la escuela pública

Ante la presentación del documento sobre el pacto escolar
Un pacto contra la escuela pública


Comunicado del Secretariado de SUATEA-STES


El documento entregado por el ministro Gabilondo sobre el llamado pacto escolar, tras cuatro años de aprobación de la LOE, profundiza en las medidas más regresivas y contrarias a la escuela pública.

En primer lugar, pone en pie de igualdad a los centros públicos y a los privados concertados, como si los dos tipos de centro fueran lo mismo. Plantea que el servicio público de educación está formado tanto por la red pública como por la privada concertada, con el consiguiente compromiso de dotación y desviación de fondos públicos para dotar centros privados. Como esta medida se complementa con la autonomía organizativa y de gestión de los centros, las consecuencias es que se da a las empresas educativas patente de corso para exigir recursos sin control de ningún tipo. La referencia al “reparto” de alumnado con dificultades es una falacia que los datos estadísticos se encargan de desmontar. El pacto propuesto por el ministro de Educacion garantiza la revisión de los procesos de escolarización para dar cabida a las exigencias de la patronal de la enseñanza privada.

El refuerzo de las direcciones de los centros, otra de las medidas contempladas en el pacto, va en el sentido de lo que ocurre ya en Catalunya, en las que los directores de los centros pueden seleccionar o incluso contratar directamente al profesorado.

Se antepone la libre elección de centro frente a la planificación docente y se accede a las reivindicaciones de la patronal de la enseñanza privada: dotación de recursos de todo tipo, aumento de los módulos de concierto, equiparación salarial con el profesorado de la enseñanza pública, retribución específica de la función directiva.

Plantea dos itinerarios cerrados en cuarto de la ESO e incluso permite que sin haber aprobado segundo de la ESO se pase a un Programa de cualificación profesional inicial. Se trata de medidas que estaban en la LOCE, muy criticadas por el sector progresista en su momento, como muchas otras de las que se proponen en el pacto, como las siguientes: plantea un sistema jalonado de pruebas externas al alumnado: 4º de Primaria y 2º de ESO, evaluación de diagnóstico. En 6º de primaria y 4º de la ESO otra nueva evaluación general de una muestra representativa, además de la participación en las Evaluaciones internacionales.

En cambio, no existe ni una sola medida como la reducción del alumnado por aula, o del número de alumnos por cada docente, ni desdobles ni dotación generalizada de profesorado de apoyo…, ni tampoco un compromiso de incrementar el porcentaje del PIB destinado a educación hasta alcanzar el 7%, reivindicación de toda la Comunidad Educativa expresada en los informes del Consejo Escolar del Estado.

La referencia a la igualdad de mujeres y hombres se resuelve en dos líneas que hacen referencia a la convivencia, pero no hay ni una sola referencia a la coeducación en un texto de casi 50 folios. Además, representa un claro retroceso que un Ministerio de Educación publique un documento que está escrito en su totalidad en masculino genérico.

Las medidas propuestas en FP en muchos casos ya existen y en otros van encaminadas a incrementar el número de personas tituladas, a través de la acreditación de las competencias adquiridas por otras vías, medidas ya incluidas en el proyecto de ley de Economía sostenible.

No hay ni una sola referencia al profesorado interino, que es el gran ausente de todo el pacto: parece no existir, cuando representa en muchas CCAA más del 15 % del total de la plantilla. Sobre el acceso a la función pública ni siquiera se habla del acceso diferenciado para quienes llevan años de experiencia en la enseñanza pública.

Y para acabar, el capítulo dedicado al profesorado: las medidas planteadas para mejorar la calidad se circunscriben a la negociación de un Estatuto Docente basado en una carrera profesional meritocrática y discriminatoria. No hay ni una sóla medida para que el trabajo diario del profesorado mejore: se trata de declaraciones de buenas intenciones sin propuestas concretas.

Y todo ello a cuatro años de haber aprobado una Ley que ya avanzaba enormemente en la privatización el sistema educativo y que concedía prebendas impensables hace un par de lustros. En lugar de aprovechar esta legislatura para consolidar la red pública, aumentar las construcciones de centros escolares públicos en todos los niveles y mejorar las condiciones laborales del profesorado, se da otra vuelta de tuerca a la privatización y a la gestión empresarial de la enseñanza. Se renuncia a la creación de plazas públicas en el tramo 0 a 3 y no hay ninguna referencia a que este tramo pase a depender de las Consejerías de Educación.

Para acabar este análisis de urgencia del documento, hemos de resaltar la vaguedad de la referencia a la reivinciación unánime de los docentes, es decir, la “posibilidad” de la prórroga “hasta que se regule la edad de jubilación en el marco del Pacto de Toledo”, es decir, ninguna garantía de que se cumpla una demanda que además de contribuir a generar empleo ha supuesto la unanimidad de las reivindicaciones sindicales.

En resumen: un pacto contra la escuela pública que agrada a la derecha educativa y por lo visto a unos sindicatos que incomprensiblemente parecen aceptar que los fondos públicos se desvíen hacia empresas privadas y que no se atienda ninguna de las reivindicaciones de las y los docentes de la enseñanza pública.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso de los autores mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Sin miedo, sin esperanza

Sin miedo, sin esperanza

Educación


Otra vez oposiciones. Conozco bastantes personas que se presentan a ellas, unas estresadas porque se juegan el empleo, el proyecto familiar, etc., otras enfadadas porque apenas hay plazas y muchas aburridas por la recurrencia. La vida parece que se detiene y el tiempo lo ocupan los temarios, las prácticas, las programaciones, los resúmenes, los planes de trabajo, las estrategias, etc.

La dureza de las oposiciones hace que el profesorado de la pública sea el más preparado en el momento del acceso a la función docente. Luego está la formación permanente y, sobre todo, el compromiso docente, algo difícil de medir por los tribunales. Pero las oposiciones siempre son problemáticas. Por una parte, porque se convocan menos plazas de las necesarias para mejorar la calidad de la enseñanza. Por otra, porque el sistema tiene defectos, ya que no es fácil encontrar el equilibrio entre conocimientos teóricos, formación didáctica y puesta en escena. Deberían hacer compatible experiencia y brillantez para que consoliden su empleo aquellos interinos que, a pesar de la precariedad, lo hacen bien, y puedan meter la cabeza los nuevos opositores más competentes.

¿Cómo ir a la oposición? Quizá como decía el viejo aforismo Nec Spe Nec Metu. Es decir, como un soldado que va a la batalla, haciendo bien su trabajo de preparación, sin ningún temor que le atenace y sin una expectativa desasosegante y que en caso de no cumplirse conduzca a la melancolía y deje heridas para obligadas citas futuras. Como no sirve de nada quejarse, un último consejo: afrontar la oposición de la manera más constructiva posible, y si no puedes hacer lo que te gusta, que te guste lo que haces (profundizar en conocimientos, desarrollar habilidades de comunicación...). Cualquier cosa menos quemarse o desmoralizarse.

Hay muchos interinos/as excelentes profesores, así como aspirantes a entrar en el sistema bien formados, con madurez personal y con vocación que no deberían quedarse fuera porque la escuela les necesita. No deben olvidar que hay cosas más importantes en la vida que la oposición, y tienen que tener claro que más vale interino entusiasta que funcionario amargado. Ánimo y suerte a todos.

Agustín Moreno es profesor de secundaria

Fuente: Revista Escuela, nº 3.862, 15 de abril de 2010, p. 16.

Miseria, corrupción, represión

Miseria, corrupción, represión



Al igual que en las novelas policíacas, en el capitalismo nada es lo que parece. El derroche energético, sus faustosas fiestas, el boato de sus instituciones políticas y financieras y el deporte espectáculo, producen tal contaminación lumínica que ciega o distorsiona. Además, sus múltiples mecanismos de reproducción ideológica y jamada de coco dificultan todavía más aprehender y comprender la realidad. Si añadimos a ello las particularidades del Estado Español, donde según Jose Manuel Naredo, inciden factores propios tales como “la simbiosis entre capitalismo y medio siglo de despotismo franquista y una Transición política que excluyó a los críticos del sistema”, no es de extrañar que en torno a los múltiples casos de corrupción que salpican a la clase política española, el bloqueo del Estatut, el tema de la memoria histórica y el proceso de Egunkaria se dé una escandalosa manipulación.

Por suerte hay gente muy capacitada que se dedica a desentrañar la madeja, y a ellos suelo recurrir para mis propias cavilaciones.

PARA EMPEZAR . Recurro a K. Marx, que nos desveló la verdadera naturaleza del capitalismo, que no es otra que la obtención del máximo beneficio. Que nos mostró cómo el individuo, exaltado como un dios por el liberalismo, y la naturaleza, convertida por el industrialismo en un bien cada día más escaso, son mera mercancía, como tal comprable y vendible en el mercado según su valor de cambio (y no de uso). Y que a la vez que otorga inconmensurables beneficios a la clase capitalista (y también, aunque muchos menos, a las clases medias del mundo occidental y a una franja de la clase obrera) para el resto conlleva guerras, hambrunas, injusticias y desigualdades de todo tipo. La riqueza de los pocos es la miseria de los muchos, decía Ghandi, y tenía razón

Dos ejemplos muy actuales. De los 100 dólares que cuestan en los EE.UU unas zapatillas de baloncesto, sólo un dólar se ha pagado al niño pakistaní que lo ha fabricado. O, como acertadamente apostilla Santiago Alba Rico, se produce a la vez “el hambre de los que no tienen nada y el hambre de los que nunca tienen suficiente; el hambre de los que quieren algo y de los que quieren siempre más: más carne, más petróleo, más automóvil, más teléfonos móviles”.

Otros nos han alertado de su condición esquizofrénica y contradictoria; de la obsesión por la seguridad a la vez que se estimulan todo tipo de conflictos y riegos; de que, a la vez que se crea un sistema sanitario eficaz a determinada escala (país o clase social), se deja al resto (del mundo) en desamparo total; de que, mientras se descubren nuevos remedios para determinados males y enfermedades se contamina, se envenena y se propagan nuevas y mayores enfermedades.

CORRUPTO Y CORRUPTOR . Acierta Jaime Pastor al referirse a la corrupción como un tema que abarca a todo el planeta, “hasta tal punto que es difícil que alguien sostenga todavía hoy que se trata de un fenómeno coyuntural”, sino algo que tiene que ver con el tipo de capitalismo que se ha ido configurando contemporáneamente y con el “proceso de desdemocratización consiguiente”.

Al igual que el hambre y la explotación, el capitalismo lleva la corrupción impresa en su ADN. Incluso cuando funciona de forma reglada y legal. No es cuestión de ética o de moral, aunque también. La última crisis económica producida por sus múltiples contradicciones es la muestra más palpable. El sistema capitalista no puede funcionar sin fondos especulativos, sin paraísos fiscales, sin abaratamiento del despido, sin precarizar el trabajo, sin emigración convertida en ejército –incluso ilegal- de reserva. Y pasados, para ellos (pero no ciertamente para la población trabajadora), los momentos más dolorosos de la crisis, están volviendo a las mismas.

Tal estado de cosas alcanza de lleno a la política. Lo que en el mundo de los negocios es habitual, ¿por qué va a ser diferente en la política? Acordémonos el grito ¡Enriqueceos! lanzado por el socialdemócrata, y a la sazón ministro, Solchaga. Dejando a un lado las excepciones, que las ahí, el trato de favor entre correligionarios, amigos y empresarios que a su vez responden con generosos regalos; los desvíos de fondos, dobles contabilidades, pagos por trabajos inexistentes o fraudulentamente inflados, y las aportaciones ilegales para campañas electorales o adquisiciones de inmuebles, etc. están la orden del día. Estamos en presencia de un fenómeno transversal que afecta a todos los partidos.

Se calcula que en los últimos diez años son más de 4.100 millones de euros los que han se robado en ayuntamientos, diputaciones y otras entidades públicas. Se trata de una estimación realizada a partir de los casos en los que ha habido sentencia judicial o, al menos, un sumario en curso. El montante real es, sin duda, muy superior a este cálculo.

En 1999, cuando salió a la luz el Saqueo I de Marbella, la ciudadanía se echó las manos a la cabeza al comprobar que Roca, Muñoz y otros facinerosos habían defraudado 25 millones de euros. En el Caso Pretoria, donde están implicados, entre otros, el alcalde socialista de Santa Coloma de Gramanet y dos ex altos cargos de Convergencia se calcula que el fraude asciende a 45 millones de euros. Tenemos a los implicados en el saqueo de El Ejido, los que se han forrado con el Palma Arena o recalificando en Baleares, y la panda de engominados del Caso Gürtel que ha afectado de lleno al PP. En casa, tenemos los casos que implican a miembros del PNV en Araba y en el caso de la Hacienda Irún. Sin olvidar lo de los fondos reservados. Por cierto, Roldán esta casi libre, pero lo sustraído no aparece por ningún lado.

¿Y qué decir de la dependencia de los partidos de los creditos bancarios… a fondo perdido? A pesar de recibir, entre 1997 y 1999, 448 millones de euros en subvenciones públicas, s egún un ilustrativo artículo de Ovidio Arroyo, “l a banca ha condonado deudas a los partidos políticos por importe de 19,1 millones de euros y ha tolerado impago de créditos ya vencidos (26 millones de euros sólo en 1999). A lgunos significativos ejemplos. En 1999 el PNV vio borrada de un plumazo una deuda de 921.687 euros de capital y 608.433 de intereses. Eusko Alkartasuna se libró del pago de 843.373 euros de intereses. En 1998 al PSOE le perdonaron 5,8 millones de euros. Pero lo bueno del asunto es que de los 6,9 millones de euros perdonados en 1999, 6,8 eran sólo de intereses, lo cual significa que la banca sigue manteniendo la deuda del capital y por tanto no suelta de sus fauces a los partidos políticos.

El Tribunal de Cuentas constata que una buena parte de la regularización de la deuda con las entidades acreedoras no es porque se haya pagado, sino porque ha transcurrido el tiempo y el acreedor no ha reclamado el pago; además esta regularización carece de documentación que la acredite (…) Esto convierte a los partidos políticos, de todo el espectro, en sujetos serviles y dependientes de los poderes financieros y mediáticos, estrechamente vinculados.”

La razón de todo ello es doble. Sin duda tiene que ver con el afán de enriquecimiento (lo más rápido posible) tan presente en la ética del capitalismo, y que de una forma u otra contagia a toda la sociedad. Pero también con la modalidad de contienda electoral regida por las leyes de la mercadotecnia que impera en el sistema occidental, del cual sin duda el norteamericano es el ejemplo más claro. Allí es imposible ser senador sin ser millonario o sin contar con el apoyo de lobbys; Obama, que parecía ser una excepción, sólo lo fue en los comienzos. Ningún partido político, español o vasco, salvo alguna excepción, puede competir en primera división sin contar con recursos millonarios.

INJUSTICIA HISTÓRICA. Que la Ley de Amnistía fue una ley de punto final completamente injusta, que equiparaba a vencedores y vencidos de la guerra civil, a franquistas y antifranquistas, no cabe la menor duda. Además permitió la supervivencia de los franquistas, especialmente presente en el poder judicial. Lo estamos viendo en todo lo relativo al affaire Garzón, así mismo, Egunkaria, si bien cabe felicitarse de que haya excepciones.

Las coacciones y amenazas que se observan en torno al caso Garzón le llevan al catedrático de historia Julián Casanova “a dudar del modelo político español”, y a constatar con amargura, “que no ve a nadie dispuesto a emprender los cambios y reformas necesarios”.

La transición produjo un modelo de Estado y de democracia a la medida de las élites y los poderes fácticos del anterior régimen y ejercen una capacidad de bloqueo más que evidente. Lo ocurrido con el Estatuto de Cataluña es de lo más ilustrativo: refrendado por amplia mayoría por parte del pueblo catalán, supervisado y recortado por las Cortes madrileñas, está siendo estrujado y depurado por el Tribunal Constitucional.

Lo estamos viendo en todo lo relativo a la depuración de responsabilidades económicas, políticas e ideológicas del golpe militar y la posterior dictadura franquista. Aparatos que sólo cambiaron el color de los uniformes, como un ejército que ha tardado 30 años en revisar la expulsión de los pocos militares demócratas que hubo, y no purgó a un solo franquista. Una Audiencia Nacional mero sustituto del Tribunal de Orden Público, sin cambio de personal… algunos entonces noveles son hoy jueces que tienen un peso determinante en los actuales entuertos judiciales. Lo de Garzón en un tanto tragicómico, aunque terrible. Salvando las diferencias, recuerda a los jueces-verdugo de los Procesos de Moscú que al poco se convertían en víctimas del sistema que tan fielmente habían servido.

Conviene recordar que la democracia española, además, de forma temprana estableció leyes antiterroristas (hoy extendidas a lo largo y ancho del planeta) que recortaron derechos fundamentales, y dio pábulo a jueces poco escrupulosos ansiosos de medrar en los procelosos mares del antiterrorismo: Garzón fue uno de ellos, artífice de la teoría del todo es ETA... lo que le valió múltiples parabienes por parte de la derecha más ultra… hasta que metió la zarpa donde no debía: las víctimas de la guerra civil. Mentar los crímenes del franquismo va más allá de intentar juzgar a cuatro carcamales y resarcir a cuatro familiares de víctimas. Supone poner sobre el tapete a la monarquía heredera del anterior régimen; suponer hurgar en los aparatos de estado, plantearse la indemnización de las fortunas robadas, de los trabajos de esclavo, de los cadáveres ocultos en páramos, montañas y cunetas. Demasiado para una democracia que nació bajo la espada de Damocles.

EGUNKARIA. Según Ramón Zallo ha quedado demostrado que “no hubo recursos económicos de procedencia ilícita, ni desvío de fondos, ni los procesados estaban vinculados a ETA. O sea, nada que no supiéramos todos menos la derechona que lo aventó para cerrar un periódico en euskera. Además, la medida cautelar de cierre «es de difícil encaje en nuestro ordenamiento jurídico»; y afectaba a los «lectores en euskera que sólo contaban con esa publicación diaria, lo que hace más intensa su valoración desde la perspectiva del pluralismo», además de sacrificar la libertad de prensa".

Y que hubo tortura. Y que en un Estado donde hay cámaras de vigilancia en los lugares más increíbles, incluso en el interior de las comisarías, sigue sin haberlas en las celdas y lugares de interrogatorio. Habrá quien saque la conclusión de, a pesar de los pesares, estamos en un estado garantista que funciona. Tal argumentación es pura falacia, o en todo caso una ingenuidad que asusta. Personalmente pienso, que en medio de la iniquidad, gracias a ciertos esforzados como el juez Gómez Bermúdez, a veces brota la justicia.

El Estado y sus aparatos represivos son como el radiólogo que tras las pantallas puede ver las entrañas del paciente (ciudadano) mientras que éste no sabe quién le realiza la placa. Cuanto más vulnerables somos, más opacos y ocultos son los cuerpos de seguridad del Estado Español. ¿Estado garantista? Muy pero que muy… en lo que a sí mismo respecta.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

¿El burka y el capitalismo?

¿El burka y el capitalismo?

World Image Press


En Bélgica están a punto de aprobar una ley que prohíbe el uso del hyyab y del burka, igual que en Italia, Francia, Holanda y Dinamarca, aunque el pionero de esta cruzada moderna es Nicolas Sarkozy que consiguió aprobar una ley en el 2004 que prohíbe todo símbolo religioso en las escuelas. Pero el capitalismo, que todo lo devora, lo mastica y lo digiere para vendérnoslo a cualquier precio, ha abierto la puerta a una polémica que debería hacer reflexionar a aquellos que hoy señalan con el dedo y prohíben estas prendas.

En junio del 2009, Sarkozy dijo que el burka constituía "una ofensa a la dignidad de las mujeres" pero un mes más tarde, 22 famosos diseñadores como Nina Ricci, Carolina Herrera o John Galliano, director artístico de Christian Dior que ha creado prendas para Carla Bruni, presentaban en la pasarela de París su diseño de la abaya, una túnica negra que visten millones de mujeres árabes, complementada con velos y reinventada según estos “artistas” para los desfiles de alta costura del 9 de julio. El diseñador español David Delfín, en las últimas pasarelas europeas incluida la de París, presentó su nueva línea de diseños basados en el burka. Diseños exclusivos, caros, de firma y ejemplo de “creatividad” moderna. Burkas de colores para hombres y mujeres.

Burkas de alta costura, que a ojos del mandatario francés no serán una ofensa para las mujeres; simplemente es un negocio. ¿Le prohibirán al poderoso mundo de la moda francesa comercializar “su” producto? La mujer que quiera llevar uno de estos carísimos y extravagantes diseños ¿será también sancionada por la policía en la calle?

¿Quién tiene más “derecho” a llevar un burka; una mujer convencida de su carácter social, religioso y cultural (por muy retrógrado y machista que nos parezca) o una señora de la alta sociedad que lo ha comprado en una tienda de diseño y lo usa solo porque está de moda? En caso de que se volviera un éxito y moviera millones de euros probablemente los diseñadores defenderían la prenda con mil argumentos. ¿Debemos prohibirlo o restringirlo sólo para usos comerciales?

Parece que tenemos que elegir entre ser capitalistas o fundamentalistas.

En ese mismo año, en el 50 aniversario de la creación de Barbara Millicent Roberts, nombre completo de la muñeca Barbie, se realizó una subasta benéfica, y entre los objetos subastados destacaba una Barbie con burka, que forma parte de la colección de 500 barbies negras realizadas para esta ocasión por la artista italiana Eliana Lorena expuestas desde 19 de noviembre, en la galería "Il Serraglio" de Florencia.

¿Arte o incitación a la discriminación? ¿Reivindicación o negocio? ¿Debe entrar la policía rompiendo las ventanas de la galería para detener a la creadora y censurar la muñeca? ¿Es la muñeca Barbie un juguete sexista por llevar burka o por llevar minifalda y tacones? Al capitalismo le da igual con tal de que se venda. Las armas de guerra son una ofensa a la raza humana mucho más grave, pero ningún líder europeo se niega a comercializarlas ni las prohíbe con tanta ferocidad.

Los europeos que hoy tanto se ofenden y se abanderan en la lucha contra la desigualdad, no siempre fueron tan abiertos de mente. Represiones religiosas aparte, no hace ni un siglo que las mujeres pueden llevar pantalones sin que nadie se escandalice. La vieja Europa obligó a las mujeres a usar falda. ¿Es la falda un símbolo de represión y discriminación machista? Las mujeres no podían ni montar a caballo, sin embargo la falda no ha sufrido el castigo.

¿Qué pasaría si en México, en Ciudad Juárez, comenzaran a venderse (por ejemplo) burkas antibalas que impidieran a los delincuentes y mafiosos saber quién va debajo, si es hombre o mujer, si va armado o no… Supongamos por un momento que el burka antibalas se convirtiera en un superventas y que una mujer mexicana llegara a Bélgica con dicha prenda puesta, y no por motivos religiosos sino de seguridad. ¿Cómo actuaría la ley?

La verdad es que tal y como está el mundo, incluso a mí me dan ganas a veces de salir a la calle cubierto de arriba abajo.

Parece que esta nueva ley esté diseñada solo para castigar a las mujeres musulmanas y no a las capitalistas. Una ley para castigar y poner en evidencia los extremos de algunos pueblos islámicos y no para defender la igualdad. No soy, que conste, defensor del burka. Estoy en contra de todo símbolo de represión y de toda acción de sometimiento por el motivo que sea, y al igual que costumbres salvajes como la oblación, el burka debería estar erradicado de nuestra civilización. No critico la prohibición sino la hipocresía con que se está utilizando dicha prohibición. La falsedad con la que convierten una tragedia en propaganda política.

Está pasando en España con el caso de Najwa, una niña de origen marroqui a la que un colegio de Madrid prohíbe la entrada si lleva puesto el hyyab o velo islámico, causando la protesta de muchas de sus compañeras de clase y la ebullición de la opinión pública. Esperanza Aguirre, presidenta de la comunidad de Madrid y miembro del partido de la derecha católica, dice que “no debe llevarse la cabeza cubierta dentro de los centros educativos” olvidando a las monjas que lo llevan haciendo siglos y continúan hoy circulando por los muchos colegios que administran.

Para no quedar mal, y para no dar una imagen de acoso al Islam, se supone que se retirarán todos los símbolos religiosos de las escuelas europeas, incluidos los crucifijos. En Francia ya está regulado y en España ya se ha obligado a retirarlos aunque muchos sigan en la pared. ¿Podrán los alumnos llevar símbolos al cuello en una cadena? Quizá la prohibición es solo para símbolos que se vean de lejos. Un velo NO, pero una cruz de plata en una cadena a la altura del cuello SÍ. ¿Vamos a registrar a los alumnos por si llevan símbolos escondidos?

Pasará que mientras perdemos el tiempo viendo si los alumnos llevan pañuelos o crucifijos, ellos pasarán a las clases drogas y armas de fuego.

Hipocresía y manipulación. En el fondo todo es parte de esta nueva guerra fría entre occidente y el islam. Nos están preparando para una segregación masiva en defensa de nuestros “valores tradicionales”. ¿Nos están preparando para un enfrentamiento con el mundo árabe? Creo que mi pregunta lleva respondida bastante tiempo.

Occidente se desvía peligrosamente a la extrema derecha y parece estar preparando el camino suavemente, vendiéndonos la vieja idea de que se pueden defender las libertades creando prohibiciones.

Hace pocos meses, se paseaban por Europa algunos miembros de grupos nudistas, reivindicando su derecho a poder ir desnudos por la calle. La idea no es mala viendo el revuelo y las polémicas que levantan indumentarias y sombreros. La policía española les escoltaba pero no podían arrestarles porque no existe ninguna ley que prohíba ir desnudo. La reforma del Código Penal español de 1996 ya advierte de que "las personas que elijan vivir desnudas, pasan a ser personas con ese derecho". El Ayuntamiento de Barcelona editó hace ya dos años un tríptico informativo que reconocía el derecho de los ciudadanos a ir desnudos por la vía pública, si así lo desean. Me pregunto que dirá Dios sobre este tema.

Dentro de poco, en Europa se podrá ir desnudo pero no se podrá usar burka. Seguramente, un nudista sería condenado a la cárcel o algo peor, en cualquier país dominado por el extremismo islámico. No creo entonces que les parezca injusto que se prohíba en occidente, tapar el cuerpo en su totalidad. En España, desde 1989, el Código Penal ya no sanciona esta opción por "escándalo público". Me gustaría saber cómo se define en la nueva Europa el concepto de “escándalo público” ¿ir cubierto de la cabeza a los pies?

Son la cara y la cruz de las libertades civiles.

Todos debemos tener las mismas libertades y derechos sin que importe nuestro sexo, nuestra raza o nuestra religión. ¿Hay que destruir todos los símbolos para poder llegar a un entendimiento? ¿Todas las religiones? ¿Todas las ideas? Y poder disfrutar así de la libertad… ¿Tenemos que terminar desnudos, todos, para poder comenzar a vernos como iguales?

Los desfiles de moda llevan años jugando a escandalizarnos mostrando partes del cuerpo femenino, con un claro objetivo publicitario y comercial. Vender no está prohibido. Y al capitalismo le da igual si el que compra va desnudo, vestido, es árabe, judío o católico. El dinero no tiene religión ni necesita vestirse. Claro que sin bolsillos ¿adónde iría a parar el capitalismo?

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Mario Bunge

Mario Bunge



"En este artículo voy a criticar, con gran pesar, a un amigo intelectual al que admiro con toda mi alma y a quien considero el mejor filósofo de la ciencia de todos los tiempos: Mario Bunge, porque soy más amigo de la verdad que de él. (Aristóteles dijo en griego, aunque se cite en latín, Amicus Plato, sed magis amica veritas, que significa “soy amigo de Platón, pero soy más amigo de la verdad” a mi no me queda más remedio que ser más amigo de la verdad que de Bunge).

Coincido con Mario Bunge en todo su arduo peregrinaje iconoclasta, durante el cual, con gran autoridad y magisterio, desenmascara impostores y proyecta poderosos haces de luz a través de las tinieblas de la pseudofilosofía y la pseudociencia.

Llega un momento, empero, en que ya no puedo seguir al lado del maestro; en este punto del camino hay un cartel con el rótulo “MARX”, y una bifurcación con dos indicadores, uno para el lado izquierdo donde pone “Lectores de Marx” y otro para el lado derecho con el rótulo “Opinantes sobre Marx”. Yo tomo el sendero de la izquierda, mientras que Bunge toma el mejor pavimentado camino de la derecha.

Realicé mi tesis doctoral sobre el concepto más problemático del denso y profundo pensamiento de Karl Marx: el concepto de alienación. Me vi obligado, por lo tanto, a estudiar la voluminosa producción intelectual de Marx, y a analizar la extensísima bibliografía existente sobre el genial pensador. Por consiguiente, creo que tengo permiso para hablar de Marx y de marxismo con conocimiento de causa.

Es sabido que Marx, en vista de las especies que algunos de sus seguidores (entre los cuales se hallaban sus dos yernos) propalaban como marxismo, espetó la célebre frase “¡yo no soy marxista!” Pues bien, a través de mi fatigoso análisis pude comprobar que, efectivamente, el pensamiento de Marx y el marxismo son dos cosas distintas, que raramente coinciden y que en algunas ocasiones incluso llegan a ser opuestas. A algunos escritores marxistas se les ve a la legua que no han leído ni siquiera el primer tomo de Das Kapital, la obra más importante de Marx, y en otros es vergonzosamente evidente que no han leído directamente a Marx, sino obras de autores que han escrito sobre él. En la época en que ser marxista confería un cierto prestigio había mucho “intelectual marxista”. Algunos de ellos ahora son neocons o socialdemócratas (todos nadan en la misma charca).

El amigo Bunge, que es tan sutil a la hora de expulsar del templo de la ciencia a los mercaderes de la pseudociencia (Jun, Freud & Co), y tan fino a la hora de distinguir lo que es verdadero pensamiento filosófico de lo que no es más que charlatanería de feria (Feyerabend, Heidegger & Co) no es capaz de distinguir entre el pensamiento de Marx y el marxismo, a los que mete en el mismo saco. No sólo eso: atribuye a Marx doctrinas parafilosóficas que no son suyas (como el materialismo dialéctico, un invento del marxismo leninismo mal cocinado a partir de ciertos esbozos de Engels, y que es una asignatura pendiente de la filosofía, que no ha sabido dar cuenta cabal del mismo).

Cuando Mario Bunge se refiere a Marx, lo hace desde su pedestal de filósofo científico que está por encima de todo, tratando a Marx como “perro muerto”, tal como hicieron en su tiempo con Hegel, cosa que provocó las protestas de Marx (quien no obstante fue su crítico más profundo).

La actitud que tiene Bunge hacia Marx proviene del hecho de que, al contrario que su admirado colega Piaget, es alérgico a la dialéctica, y por ello no se puede enfrentar sin prejuicios a la obra de Marx, porque toda ella transpira dialéctica. Parece ser que para Bunge, todo lo que no se pueda poner en forma matemática, no es científico, y si no es científico, no tiene interés alguno. Bunge no puede admitir que la dialéctica es la lógica (el logos) del movimiento de lo viviente y de lo pensante: para él sólo existe la lógica matemática, y no soporta que la dialéctica soslaye el sagrado dogma del principio de no contradicción. La física (especialidad de Bunge) no puede explicar procesos como el movimiento del pensamiento (por ejemplo cuando abstrae de lo concreto para volver a concretarlo sobre una base conceptual); como máximo, y con la ayuda de la química y de la neurología, puede averiguar los intercambios intersinápticos que envuelve este hecho y en qué partes del cerebro predomina la actividad neuronal. Este proceso, según Marx y Piaget, es dialéctico.

Pero, si bien le podemos perdonar a Bunge el pecado de no comulgar con la dialéctica (la cual, a pesar suyo, usa sistemáticamente a lo largo de toda su obra) no le podemos pasar por alto la superficialidad y la soberbia con la que trata al pensador más importante de todos los tiempos, a quien a veces cae en la bajeza de atacar en lo personal (indirectamente lo hizo en un artículo publicado recientemente en Rebelión, cuando lo acusa de publicar artículos de Engels bajo su firma; si no sabe por qué motivo sucedió eso, lo mejor es callarse, y si lo sabe, es una impostura indigna de un sabio; en ambos casos es una falacia, y las falacias se usan a falta de argumentos sólidos).

En el artículo “Del mal metafísico al bien público” ( http://www.rebelion.org/noticia.php?id=100105) escribe Bunge

“Recordemos dos casos que, aunque muy diferentes, se parecen en que ponen en evidencia la necesidad de construir una visión inteligente del porvenir en lugar de dejarse arrastrar por la corriente o de escuchar los llamados de individuos aquejados de mal metafísico… El primer caso es el de los autores de las dos revoluciones rusas de 1917. La primera fracasó porque los socialistas de Kerensky no ofrecieron lo que quería la gente: paz y pan. La segunda revolución, encabezada por Lenin, no fue guiada sino por dos objetivos: la paz y el desmantelamiento del orden semifeudal. Los bolcheviques no tenían una visión de la nueva sociedad porque creían que ella vendría espontáneamente. Siguiendo a Marx [y Engels], creían que planear el futuro era sueño utópico.”

¿Así que “siguiendo a Marx”? ¿Dónde dijo Marx que no había que planificar la sociedad del futuro? ¿No dijo Marx que sin una buena teoría no puede haber una buena práctica? ¿Si la práctica es la revolución la teoría no involucra el nuevo modelo de sociedad, es decir, el sentido de la revolución? Precisamente durante el establecimiento de la Comuna de París lo que más preocupaba a Marx era que no había un diseño claro del nuevo modelo y que todo debía irse improvisando (así y todo, fue el momento histórico más democrático que ha vivido Francia). Bunge sólo tiene razón en que los bolcheviques no habían diseñado el nuevo modelo, pero es falso que fueran tan ingenuos como para creer que la nueva sociedad vendría espontáneamente (“siguiendo a Marx i Engels”). ¡Che, Mario, no seás tan boludo, viejo!

En su obra “La relación entre filosofía y sociología” escribe, en la página 25 (EDAF), que Marx, por culpa de su adhesión a su héroe Hegel (sic), no aportó ninguna nueva técnica a la filosofía. En primer lugar, si Hegel tuvo un crítico radical, objetivo y contundente después de Feuerbach este fue Marx. No fue la “adhesión a su héroe” lo que le impidió a Marx penetrar en la esencia de la mercancía; su eficaz y original enfoque dialéctico al efectuar el análisis constituye una nueva metodología y, por tanto, un aporte histórico no sólo a la filosofía sino también a la ciencia. Además: si bien la técnica de abstraer del contexto, que Marx también aplicó al análisis de la mercancía, ya vigía desde la época de los griegos (y es un proceso fundamental en todas las ciencias que matematizan), Marx innovó también al aportar la técnica para investigar en lo a priori, que otros filósofos sólo habían nombrado e imaginado como algo muy elemental, para poner de manifiesto todo lo dado por supuesto, desvelar las reglas del juego que ya encontramos de antemano como preestablecidas y que nunca nos cuestionamos porque el hecho de no cuestionárselas forma parte del juego. Esto le permite desentrañar la esencia más escondida: la del dinero (que es el valor, una relación social “cosificada”), contribuyendo por lo tanto a poner en evidencia en qué consiste lo que Aristóteles veía como la causa de todos los males de la sociedad. Marx descubrió que lo a priori es mucho más complejo de lo que se había imaginado por ejemplo Kant, y demostró que nuestra práctica diaria está llena de juicios sintéticos a priori dialécticos, de los cuales no somos conscientes.

Más adelante [p. 31] Bunge acusa a Marx de concebir el individuo como un elemento pasivo en una red que lo controla. En primer lugar, va de suyo que si Marx hubiera creído eso no se hubiera molestado en escribir sobre la revolución, la cual supone un papel activo y consciente del individuo (la revolución es un proceso objetivo y subjetivo). Por otro lado, tampoco habría afirmado que la teoría se convierte en una fuerza material cuando es asimilada por la gente (“cuando prende en las masas”). Si bien es cierto que Marx concebía la sociedad como alienada, tanto objetiva como subjetivamente, precisamente la única manera que concebía de salir de esta situación histórica era a través de la autoliberación de las consciencias mediante la crítica de la ideología, que es al mismo tiempo una “autocrítica”, porque la ideología la llevamos dentro. (Por cierto, a pesar de la importancia del concepto de alienación en el pensamiento de Marx, Bunge no lo menciona ni una sola vez).

Una páginas después [p. 39] dice Bunge que la teoría de Marx ha fracasado (y se queda tan ancho). En este punto comete la frivolidad de la que acusa a otros: descalificar sin pruebas. Cuando se hacen afirmaciones de este calibre, amigo, hay que argumentarlas sólidamente; no se puede soltar la frase y quedarse tan tranquilo. Si fracasó como teoría, hay que aportar datos sobre quién, dónde y cuándo demostró que la teoría de Marx no era consistente; si fue en la práctica (que es por donde me imagino que van los tiros) se trata de una falacia, porque, lamentablemente, Marx no llegó a diseñar un modelo de sociedad (aún tenía que terminar los tomos II i III de Das Kapital, y un cuarto tomo que tenía en mente).

En la pág. 45 atribuye a Marx una frase sacada de contexto “la violencia es la comadrona de la historia”, y acusa a Marx de partidario de la violencia. Cuando Marx menciona la violencia lo hace en el contexto de la lucha de clases. Tal como dice en el Manifiesto, “la historia, hasta nuestros días, ha sido la historia de las luchas de clases”. Es sabido que quien ejerce la violencia es precisamente la clase que tiene el poder y que oprime a las clases subyugadas, y que no duda en enviar las fuerzas represivas, incluso el ejército si hace falta, para reprimir las protestas contra el orden establecido; por lo tanto, si no hay otro medio, las clases oprimidas deberán derrocar el poder opresor con medios materiales. ¿Alguien es tan ingenuo de creer que, por ejemplo, la red mafiosa del capital especulativo va a renunciar a su poder a favor de una sociedad más justa si intentamos conmover a esos vampiros inhumanos a través de buenas palabras? ¿No se ha podido comprobar la calaña de estos personajes carentes de moral y de escrúpulos cuando se los ha subvencionado con dinero público y ya están conspirando, aprovechándose de la crisis, para especular contra los propios países que los han salvado del desastre? Antes que perder su poder el capital es capaz de volver a iniciar otra guerra mundial, soltando los perros del fascismo, el cual están dejando crecer y organizarse en Europa y USA, o lo que haga falta. Precisamente describiendo este tipo de situación histórica Marx escribe, en Das Kapital, que “La violencia es la comadrona de toda sociedad vieja que lleva en sus entrañas otra nueva”; ¿por qué? Pues porque la vieja sociedad, con todo su entramado de chanchullos, cargos, prebendas y privilegios, no está dispuesta a una transformación que implique la desaparición de esa estructura, resistiéndose con uñas y dientes… y esto no es más que una constatación histórica, no un eslogan a favor de la violencia, que es lo que Bunge atribuye a Marx.

En fin, amigo Bunge, te recomiendo que, pertrechado con toda tu sabiduría pero también con un poco de humildad, te leas, si más no, el primer tomo de El Capital.

* El autor es doctor en Filosofía.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

“El Imperio se nutre de la muerte y el cinismo”

Entrevista a Tomás Borge, Comandante de la Revolución Sandinista de Nicaragua y embajador de su país en el Perú
“El Imperio se nutre de la muerte y el cinismo”



El pasado 19 de abril conversamos con Tomás Borge, el legendario Comandante de la Revolución Sandinista de Nicaragua y embajador de su país en el Perú. Vehemente, categórico y chispeante, respondió a las preguntas de Nuestra Bandera que hoy remitimos al mundo…

NB. Compañero Tomás, usted en diversas ocasiones ha aludido al proceso político y social de América Latina, ¿Cómo lo percibe hoy?

TB. En los últimos años mas bien ha habido un flujo progresista, en algunos casos revolucionario, cumpliendo una especie de profecía que hiciera Fidel Castro hace algún tiempo. Cuando le preguntaron su opinión sobre América Latina en aquel instante, Fidel dijo: “estamos en una época del retroceso”, eso hace unos 17 años más o menos, “pero alguna vez, no muy tarde se va a producir un cambio muy sustantivo en la lucha de los pueblos de América Latina y habrán transformaciones cualitativas en América del Sur, Central y en el Caribe”. En efecto desde hace ya 10 años -no tardó demasiado tiempo desde que Fidel dijo aquella profecía- se iniciaron los cambios con la revolución bolivariana de Venezuela, el triunfo de la izquierda en el Uruguay, ciertos cambios positivos en Argentina, con la importantísima victoria de Evo Morales en Bolivia, con el triunfo del carismático dirigente Rafael Correa en Ecuador con la posterior victoria de Daniel Ortega en Nicaragua.

También no puede decirse que en Brasil ha triunfado la derecha hasta hoy si no por el contrario, hay una enorme confianza en la honradez y en la visión revolucionaria de Lula; así como no se puede afirmar que ha triunfado definitivamente la izquierda en El Salvador, ha sido derrotada la derecha. De la misma manera se puede dar en Guatemala, por lo menos un hombre honesto ha sido electo presidente de ese país, con una visión más o menos progresista, aunque con una correlación de fuerzas que no le favorece desde el punto de vista político. Es natural que en todos los movimientos políticos globales como en el caso del desarrollo de la izquierda en América Latina, haya transitorios retrocesos. Había un gobierno con un hombre decente en Panamá -no era un revolucionario-, era Martín Torrijos un muchacho lleno de buenas intenciones que estableció vínculos con cuba, con el Frente Sandinista y la Venezuela de Chávez.

Estos avances de la derecha no son determinantes, pero tal vez se puede decir que son inevitables. El imperialismo está en una etapa de declive por lo tanto en un momento de gran peligro para los pueblos de América Latina. Se vuelve más feroz, la fiera cuando está herida. Empiezan los arrebatos de la decadencia. El Imperio se vuelve mas feroz y agresivo, a pesar de que llegó a la presidencia un hombre que ha sembrado ilusiones entre algunos ilusos de América Latina. Entonces en Panamá ha triunfado la ultraderecha. No había allí un gobierno revolucionario, pero ganó la ultraderecha. En Chile también triunfo la ultraderecha. Tampoco había allí un gobierno revolucionario, pero existía un gobierno con cierto pudor político, porque la concentración jamás se atrevió a asumir una actitud parecida a la de Salvador Allende, si no que la concertación fue un arquetipo de vacilaciones políticas y de oportunismo.

También así que yo digo que se mide la gente en América Latina por su posición política. Allí Ricardo Lagos hizo en algún momento declaraciones contra Cuba de la misma manera que la esta haciendo ahora el ultimo candidato de una supuesta izquierda llamado Marco Enríquez Ominami, que ahora está llamando a Cuba “un país autoritario e intolerante”. Lo que no extraña para nada de esos supuestos dirigentes de izquierda que pretenden ir en contra de la unidad de la izquierda, aspiran a posiciones políticas personales y sacrifican los principios en aras de un capital electoral.

Estamos pues en medio de avances y algunos retrocesos transitorios. De todos modos se puede decir que la lucha revolucionaria de los pueblos de América Latina es indetenible, y se esta empezando a construir la perspectiva de que se realice el sueño de Bolívar la unidad de nuestros pueblos, que empiece a perfilarse el ALBA y otras manifestaciones similares.

NB. Los países de América Latina están celebrando precisamente el bicentenario de la independencia del yugo español ¿Qué enseñanzas podemos sacar al respecto?

TB. Eso se inicio en Venezuela, y no es para anda casual que haya un reinicio de la verdadera independencia de los pueblos de América Latina precisamente en Venezuela. En este momento esta reunidos en Caracas con el presidente Chávez numerosos mandatarios progresistas de América Latina y allí se perfila y discute un horizonte distintito y pleno para los pueblos de nuestra América. Los documentos que saldrán de allì tendrán una gran importancia para nuestros pueblos.

La propaganda hecha por el imperio y la derecha de alguna manera desmoralizó a algunos. Fue truculenta y engañosa. Pero bueno, eso esta cambiando. Otra vez los pueblos despiertan y se alzan con nuevos bríos para luchar por la defensa de sus derechos…

NB. En su poema a Bolívar, Neruda decía: “Despiertas cada cien años, como despierta el pueblo…” ¿Se podría decir que hoy los pueblos despiertan…

TB. Los pueblos despiertan cada 100 años, decía Pablo Neruda. Es verdad eso y yo diría además que lo hacen de manera mas conciente y clara vemos aquí en América Latina un desarrollo sostenible de los movimientos progresistas y revolucionarios, con todos sus problemas y peculiaridades ya mencionadas, sin embargo constante.

Las agresiones a Iraq, Corea de Norte, Cuba, Venezuela, Palestina, etc. demuestran una agresividad del imperio en la actualidad….
Son muestras descarnadas de un imperio que se alimenta de la muerte y la mentira. Un ejemplo claro propagandístico sobre el uso para fines militares de energía nuclear por parte de Irak o Corea de Norte es totalmente distorsionada, y malévola. ¿Por qué no se dice lo mismo en los casos de Egipto, Pakistán o Israel? pues porque Irak y Corea de Norte son países que están fuera de la orbita del imperio, y como no son afines; representan el mal y su proceder debe ser condenado a nivel mundial.

El imperio tiene su “verdad”, y esa “verdad”, ve lo quiere, como en los crímenes en Gaza y la muerte de inocentes hecha por los sionistas. Qué se dice por el millón de muertos en Iraq, como consecuencia de la invasión y ocupación de ese país por Estados Unidos.

El imperio se nutre de la muerte y del cinismo. Toda esta campaña por el fallecimiento de un ser humano del reo común Orlando Zapata, convertido por la magia de la manipulación en "reo político", lo confirma. No tengo ninguna duda que el gobierno de Cuba hizo todo lo posible por evitar el desenlace fatal en este caso, de acuerdo con la vocación cubana. Zapata, como consecuencia de la debilidad provocada por el ayuno, sufrió una neumonía fatal.

Ahora mismo todos estos propagandistas de la vida dicen: ojala que se muera el otro reo que esta haciendo ayuno: Ellos desean que se muera, ruegan a Dios para que fallezca, con la única intención de buscar un rédito político en contra de Cuba. Ese es su mensaje siempre el de la muerte. Ellos nunca amaran la vida como la amamos los revolucionarios.

¿Cómo pueden levantar tamaña patraña contra Cuba? Centenares de médicos cubanos prestan servicios en Haití. Miles de voluntarios cubanos recorren el mundo aliviándole sufrimiento. Todo esto provienen de un país cercado por el odio y el bloqueo económico y donde, por eso mismo, no abunda la abundancia. No solo en América Latina han muerto centenares de cubanos protegiendo a hombres, mujeres y niños.

Se necesita estar envilecido para no reconocer que la revolución cubana y sus dirigentes se han especializado en eso, en salvar vidas y no en la muerte.

NB. Recientemente se cumpliò el cincuentenario de la Revolución Cubana. Hoy Cuba marcha firme por el camino de la victoria, pero la ofensiva Imperial no le da tregua ¿Qué significa para usted la Revolución Cubana en nuestro tiempo?

TB. La Revolución Cubana significa la raíz y un referente para todos los revolucionarios de América Latina y del mundo. Hace 10 años triunfó la Revolución de Venezuela. Eso no hubiese sido posible sin el triunfo de la Revolución Cubana, como la Revolución cubana no hubiese sido posible sin José Martí; el hombre moderno de José Martí se llama Fidel Castro y sin es un motivo de orgullo para Cuba tal vez lo es para Latinoamérica.

La Revolución Cubana es el madre de todos nosotros y alguna vez se ha reconocido así. Además, ninguno de los cambios que se han producido en América Latina, en Ecuador, en Brasil, en alguna medida, en Nicaragua, en Guatemala, quizá en el Salvador y particularmente en Bolivia no hubiesen sido posibles tampoco sin la acción de la Revolución Cubana y sin el ejemplo de Fidel Castro.

No podríamos los revolucionarios de Latinoamericana sobrevivir a la desaparición de La Revolución Cubana, seria un retroceso estratégico y total para los pueblos y los gobiernos progresistas de América Latina.

Yo estaría dispuesto a dar todo, la vida entera, por la sobrevivencia de la Revolución Cubana. Ese es nuestro deber fundamental

NB. Muchas gracias Comandante y trasmitiremos su más fraterno saludo a todos…

Muchas gracias a Nuestra Bandera, que es una expresión auténtica y revolucionaria…

Gustavo Espinoza M Alberto Vega Tapia, Colectivo “Nuestra Bandera”

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso de los autores mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

DATA WEB DE EDUMEDIA TECNOLOGIA EDUCATIVA