¡INAPLICABILIDAD DE LEY Nº29944 LEY DE REFORMA MAGISTERIAL; PAGO INMEDIATO DEL 30% POR PREPARACION DE CLASES Y EVALUACION!

Para tener Presente

"Los Maestros, al ponernos al servicio del Estado, no hemos vendido nuestra conciencia ni hipotecado nuestras opiniones, ni hemos perdido nuestra ciudadanía. El hecho de recibir una suma mensual de dinero significa sólo el pago de nuestros servicios profesionales, pero no el pago de un silencio y de una conformidad que repugna. Quienes pretenden que el maestro debe "callar, obedecer y trabajar", están en un error, y cometen un insulto a la dignidad humana... ". José Antonio Encinas

¿REFORMA EDUCATIVA?

¿Reforma educativa para mejorar la calidad académica? Es posible esto sin atender el rezago educativo en materia de infraestructura en zonas marginales, con estudiantes mal alimentados y desnutridos, sin planes de estudio acorde a las necesidades de la población.

Evaluar a los maestros, ¿Quiénes, las instituciones corruptas del Estado? ¿La Ministra Bachiller que no sabe quien proclamó la independencia del Perú? ¿Los intelectuales “expertos” de la televisión? ¿Los periodistas mercenarios asalariados de la gran empresa?


ley de reforma magisterial y la destitucion por inasistencia y tardanza

02 abril 2009

Escolares de Jaén aún no inician clases

QUE MENTIRA INVENTARA EL MINISTRO CHANG ESTA VEZ???


Escolares de Jaén aún no inician clases

A un mes de haberse iniciado oficialmente las clases en los centros educativos del país, en la provincia de Jaén región Cajamarca aún los escolares no inician el año escolar debido a que no se han nombrado a los docentes de 46 colegios de dicha zona rural, denunció Abel Chiroque, representante de la Defensoría del Pueblo.

“En Jaén existen instituciones educativas unidocentes, es decir, un solo profesor hace las veces de director y profesor, educando a niños de todas las edades en una sola aula”, sostuvo Chiroque.

Estos problemas son conocidos por la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) que carece de capacidad para resolverlos. Con la ayuda de las 19 comisiones de padres de familia se reunieron por tercera vez con la UGEL expresándoles su preocupación pues los alumnos tienen que caminar de tres a cuatro horas diarias para llegar a un colegio que carece de profesores.

diario la primera

Protesta masiva de Construcción Civil

Gremios como la FTCCP, FNTTP y el SUTTP se unieron por una misma lucha, el respeto a los trabajadores que el gobierno y las empresas no ejercen.
Protesta masiva de Construcción Civil
Protesta masiva de Construcción Civil
(1) Un mar humano de gente. Obreros de Construcción Civil protestaron contra la “delincuencia organizada”. (2) Sindicato de Telefónica también se unió a reclamos de FTCCP. (3) Trabajadores textiles no se quedaron atrás.

En todo el País

El secretario general de la CGTP, Mario Huamán, dijo a LA PRIMERA que la marcha fue a nivel nacional en donde 990 bases de construcción civil llevaron a las autoridades de sus respectivas provincias el pliego de reclamos. Asimismo señaló que la lucha seguirá porque lamentablemente no existe una buena voluntad del Estado, por lo que no descartó la realización de un paro nacional.
Tras los abusos que el gobierno y las distintas empresas cometen a diario contra el gremio de construcción, miles de obreros, integrantes de la Federación de Trabajadores de Construcción Civil del Perú (FTCCP), marcharon hacia el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) en Jesús María, demostrando ser una fuerza que mueve masas.

Alrededor de veinte mil trabajadores de Construcción Civil partieron desde la Plaza Dos de Mayo, abarrotando las calles de la capital, con rumbo al MTPE con la finalidad de presentar su pliego de reclamos y descartar cualquier vínculo que los una al gobierno de turno, al que culpan de alimentar la delincuencia en el gremio. Teobaldo Bravo, secretario de organización de la FTCCP, junto al secretario general de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) y de la FTCCP, Mario Huamán, encabezaron la multitudinaria marcha. A su llegada al MTPE, el ministro Villasante -a última hora- decidió no recibirlos, sin embargo, funcionarios de la institución recibieron el pliego de reclamos 2009-2010.

“Queremos la separación definitiva de nuestra federación con el gobierno, que lo único que hace es actuar en nuestra contra junto a la CTP para llenarnos de delincuentes”, dijo a LA PRIMERA Teobaldo Bravo. Señaló que entre los puntos del pliego de reclamos figuran el aumento de salario, el mejoramiento de seguridad para los trabajadores, una mejor calidad de vida, más empleo y que no se avalen a extorsionadores como Augusto Ramos Dolmos, secretario general de la Confederación de Trabajadores del Perú (CTP).

Siguen los reclamos
De otro lado, se sumaron a la multitudinaria marcha la Federación Nacional de Trabajadores Textiles del Perú (FNTTP) (Topy Top, Sur Color Star y Star Print) y el Sindicato de Trabajadores de Telefónica del Perú (STTP), quienes reclamaban la reposición a sus trabajos y el respeto de sus derechos sindicales.

Asimismo, cientos de trabajadores de dichos gremios exigen mejores condiciones de trabajo, así como el pago de las horas extras, el reconocimiento de sus vacaciones, el cese de los horarios de 36 horas de trabajo sin descanso en las temporadas de campaña, entre otros.

Disturbios
Como parte de la lucha no podían faltar las personas opositoras a los gremios quienes en el intento de frustrar la movilización crearon caos, provocando enfrentamientos entre efectivos de la Policía y los obreros.

Tras el disturbio, agentes de la Policía informaron que dicho enfrentamiento dejó dos heridos producto de dos bombardas. Los heridos que no pudieron ser identificados fueron un obrero y una policía de tránsito.

Tanira Hidalgo Babilonia
Redacción

diario la primera

EsSalud inaugura otro nosocomio fantasma

EsSalud inaugura otro nosocomio fantasma

Unidad de Mezclas Oncológicas inaugurada en noviembre pasado no está equipada ni en funcionamiento.
No aprenden. El viernes 6 de marzo último, las autoridades de EsSalud no tuvieron reparos en “prestarse” pacientes de otro hospital para cumplir con la entrega e inauguración de la Clínica Geriátrica en San Isidro Labrador, en el distrito de Ate-Vitarte. Algo parecido ha ocurrido en la región Lambayeque, donde las obras inauguradas por EsSalud no sólo no están equipadas sino, lo más grave aún, no funcionan.

Este es el caso de la Unidad de Mezclas Oncológicas “José Santiago Balta Salazar” del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga de Chiclayo, la misma que fue inaugurada “con bombos y platillos” por el presidente ejecutivo de EsSalud, Fernando Barrios, el 28 de noviembre de 2008.Sin embargo, dicha unidad no funciona hasta el momento debido a que no cuenta con los equipos especializados para tal fin, como son: un ecógrafo básico, cuatro lámparas de hendidura, un procesador de películas, seis máquinas de hemodiálisis y otros más, lo cual viene generando enorme malestar en los pacientes.Tal hecho se puede corroborar en la carta Nº 205-FAR-HNAAA-RAL.”JAV”-ESSALUD-2009 enviada por la jefa de Farmacia, Patricia Senmache Chereque, al gerente de Ayuda al Diagnóstico, Hércules Acuña Gonzales, el pasado 19 de marzo donde informa que la Unidad de Mezclas Oncológicas apenas cuenta con la campana de flujo laminar.

Es más, la funcionaria añade que pese a haberse aprobado la adquisición de los enseres, hasta el momento el pedido no ha sido atendido. Asimismo, menciona que los sistemas de conservación con Expediente 0810S00961, en el proceso de adquisición, quedaron desiertos, en tanto como eran del año pasado no pasaron a segunda convocatoria.

Igualmente, respecto al aire acondicionado indica que la División de Ingeniería no ha cumplido hasta el momento con la evaluación respectiva.

“De todo lo expuesto. Nos dirigimos a la Gerencia General con el Dr. Gustavo Ganoza quien se había comprometido a apoyarnos con la gestión dado a que tenía ya conocimiento del no funcionamiento de la Unidad”, revela la carta Nº 205-FAR-HNAAA-RAL.”JAV”-ESSALUD-2009, a la que Expreso tuvo acceso.

Malos manejos
Pero este no es el único documento enviado que evidencia las irregularidades existentes en torno a la falta de implementación de la Unidad de Mezclas Oncológicas. Con fecha 4 de febrero de 2009 el jefe del servicio de Oncología Médica, Rodrigo Auqui Flores, mediante Carta Nº 97J.S.ONCO-HNAAA.ESSALUD-2009, le reclama al jefe del Departamento de Medicina y Especialidades, Jaime Salazar Zuloeta, que no se está dando el manejo adecuado de los medicamentos que se usan en pacientes oncológicos.

Auqui Flores denuncia que una enfermera de hospitalización en periodo de lactancia está manipulando dichos insumos, cuando está prohibido por la Directiva Nº 001-GDP-ESSALUD-2003, la cual contempla las “Normas para el control de la exposición ocupacional a agentes citostáticos en centros asistenciales”.

De acuerdo a Auqui Flores, continuamente llegan a su servicio para reemplazar enfermeras sin ninguna preparación, poniendo en riesgo su salud y la de los pacientes oncológicos y no oncológicos quienes, según señala el documento, se encuentran ubicados uno al lado del otro. “Después de cuatro meses de haberse inaugurado esa Unidad hasta el momento no funciona (…) es preocupante el poco interés que se le pone a este problema que arriesga la vida de los que trabajadores que manipulan indebidamente dichos fármacos”, se menciona en la carta.

Cinco días después, es decir el 9 de febrero, el gerente médico quirúrgico del hospital Almanzor Aguinaga remite la carta Nº 182-JDMI -HNAAA-RAL.-ESSALUD-2009 en la que hace de conocimiento la demanda presentada por el médico Rodrigo Auqui Flores y solicita se haga efectivo el pedido de implementación de dicha Unidad.

Sin embargo, pese a estas demandas en las que se da cuenta de la urgente implementación del área y el riesgo que corren los pacientes y trabajadores en general, por el inadecuado manejo de los medicamentos citostáticos, la unidad especializada sigue durmiendo el sueñoo de los justos.

JEANETTE PÉREZ OSORIO

diario expreso


¡¡ NO A LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA MENTIRA !!

¡¡ NO A LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA MENTIRA !!

Desde el año 2004 venimos librando una lucha frontal contra el paquete de normas legislativas educativas, como: Las normas de racionalización del gasto educativo, de la nueva ley de carrera pública magisterial, de la municipalización de la educación entre otros, sin que tenga mayor eco en la opinión pública.


Y es que el todopoderoso, triunfante e intocable modelo neoliberal, bajo los cuales se cocinaron estas normas lo hacían invulnerable hasta hace poco. Hoy con la crisis del sistema capitalista estallado en el propio corazón de los EE.UU, todos los sucesos políticos y económicos, vienen siendo revisados y para ser más exactos, severamente cuestionados.

De allí que todas las políticas de estado que parecían indiscutibles, se observan, las supuestas verdades de antes, hoy se convierten en mentiras. La ley de la carrera pública magisterial es una de ellas.


LOS ANALISTAS Y SUS PUNTOS DE VISTA.


En diciembre del 2008, Gonzalo Pacheco Lay y Sigfrido Chiroque Chunga anunciaron que la crisis económica internacional obligará a una reducción sustancial del presupuesto educativo y en efecto, recurriendo como fuente al Ministerio de Economía y Finanzas, señalaron que de 14 383 millones de presupuesto designado en el año 2008 para educación, el presente año sólo se ha destinado 12 995 millones


Con ocasión de la publicitada incorporación de los maestros nombrados a la carrera pública magisterial, Carlos Gallardo, decano del Colegio de Profesores del Perú, calificó como maniobra mediática y una mentira más de Chang Escobedo, el anuncio del aumento salarial, agregando que se busca expulsarlo de la carrera a los docentes que desaprueben.


El reconocido intelectual Luis Jaime Cisneros, anunció hace unos días que los aumentos no garantizan calidad y preguntado ¿Qué medidas plantearía usted para lograr remontar los problemas del sistema educativo peruano?, respondió: “ No es fácil contestar. Las medidas a plantearse tienen que ser fruto de una investigación, un debate y un consenso”.


¿Cuáles son las conclusiones inmediatas de estas declaraciones?


1.- Es impensable con menos presupuesto que el año 2008, puedan aumentar el sueldo a los maestros, peor aún en cifras astronómicas, sin embargo como para justificar sus declaraciones podrán incrementar a unos cuantos docentes, a manera de vender imagen y crear falsas expectativas, y de ese modo puedan arrastrar gente a la nueva ley. Esta hipótesis, es más que probable.


2.- Carlos Gallardo ha tocado el punto más sensible de la ley de carrera pública magisterial, ¿Cuál es? DESPEDIR MASIVAMENTE MAESTROS. Señalados en los artículos 28, 35, incisos g) y h) y 65, que Chang esconde intencionalmente. A eso obedece los fantasiosos incrementos que nadie cree.


3.- Nuestras enormes diferencias ideológicas con el insigne Luis Jaime Cisneros, no nos impide reconocer su inteligencia. Cuando responde que para resolver los problemas del sistema educativo dice que tiene que ser fruto de investigación, debate y consenso. En el fondo, esta declaración es una bofetada nada menos que a los “actores” políticos, sociales y sindicales que participaron en la elaboración del paquete de normas legislativas que regulan el sistema educativo, todas ellas en el marco de un modelo neoliberal que ahora se cuestiona y con el tiempo será desechado. Que dirán los consejeros del CNE, los funcionarios del MED, los ex - ministros, los lobystas en educación, Foro Educativo y por último los “ingenuos “del CEN del SUTEP.


En resumen: LA VERDAD SE VA ABRIENDO PASO. Falta debate, falta investigación, falta consenso, mejor dicho, falta casi todo.



CONARE XV

China recuerda a Obama que el mundo no gira ya en torno a EEUU

China recuerda a Obama que el mundo no gira ya en torno a EEUU



El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, y su homólogo chino, Hu Jintao, se reunieron ayer, por primera vez, en Londres, en vísperas de la celebración de la cumbre del G-20 en la capital británica. Una primera ocasión para medir fuerzas entre una potencia en declive, más económico que militar, y una potencia emergente que reivindica su posición en el mundo.

El entusiasmo que la llegada de Barack Obama a la Casa Blanca despertó en Europa y otras partes del mundo no ha sido compartido por China. El Gobierno de Beijing ha esgrimido públicamente su satisfacción por el nivel de relación con la Administración Bush, al estimar que el ex presidente reconocía, de facto, el lugar que China reivindica en la escena internacional.

La percepción china de que algo ha cambiado no sólo tiene que ver con las percepciones, aunque estas también cuentan. Obama busca desprenderse del lastre de conflictos (mundo árabe, Rusia...) acumulados durante la era Bush, lo que podría dejar en evidencia el por muchos anunciado choque de trenes entre ambos gigantes del Pacífico.

Y es que el encuentro de ayer en Londres llega precedido de escaramuzas entre ambos países. Hace un mes, sus marinas se vieron enzarzadas en una disputa en el estratégico Mar de China. Estos días el Pentágono ha denunciado la «amenaza» del rearme del imperio del centro, a lo que Beijing ha respondido recordando que el presupuesto militar de EEUU sigue siendo 10 veces superior al suyo.

La crisis global y su impacto en ambas potencias se ha convertido en terreno de juego de esta pugna. El Banco Central chino ha evocado la posibilidad de reemplazar al dólar como moneda de reserva internacional, una «sugerencia» que ha sido recibida con alarma en Washington.

En la misma línea, el primer ministro chino, Wen Jiabao, mostró la inquietud de Beijing por la «seguridad» de las inversiones chinas en los bonos del tesoro estadounidense. China es el primer financiador de la ingente deuda pública de EEUU, seguido de lejos por Japón.

La crisis global, que ha dañado seriamente las expectativas económicas en EEUU, está sirviendo para reforzar la posición del gigante chino. Los expertos señalan que la solidez de su sistema bancario y el hecho de que disponga de ingentes cantidades de dinero en metálico le está permitiendo llevar adelante un plan de estímulo económico que sitúa, cada vez más, en el centro de la escena.

Nueva era

Ralph Cossa, experto en el Pacífico del Center for Strategic and International Studies, constata que «China está diciendo a EEUU que el mundo ya no gira en torno a Washington y que una nueva era ha comenzado».

Las críticas recientes de Obama a la gestión de los derechos humanos en China y a la cuestión tibetana son, sin duda, otro punto de fricción, pero Cossa anticipa que ambas partes no tienen interés en profundizar en el diferendo. «China quiere ser considerada de igual a igual por EEUU y como un socio importante, por lo que no tiene nada que ganar enemistándose con Obama», afirma.

Lo que no impedirá fricciones. Beijing no oculta su desconfianza hacia la pulsión proteccionista que se entrevé en los discursos del inquilino de la Casa Blanca. «Con Bush, los chinos sabían a quién tenían enfrente -señala Nina Hachigian, del Center for American Progress-. Están intentando entender de qué va la Administración Obama».

El giro en la percepción del cambio climático tampoco ayuda a la confianza de los chinos, que temen que EEUU de Obama, el primer emisor mundial de gas de efecto invernadero, pueda intentar arrastrar a compromisos a los países emergentes y crecientemente contaminantes.

Washington y Moscú reabrirán el diálogo sobre armas nucleares

Los presidentes de EEUU, Barack Obama, y Rusia Dmitri Medvedev, comenzaron ayer con buen pie su nueva relación al anunciar, tras su primera reunión, un acuerdo para reabrir conversaciones sobre el armamento nuclear para firmar un nuevo tratado antes de que expire en diciembre el actual Tratado para la Reducción y Limitación de Armas Ofensivas Estratégicas (START), al tiempo que expresaron su intención de colaborar en «seguridad internacional y estabilidad estratégica».

El acuerdo futuro buscará niveles de reducción armamentística menores que el actual Tratado de Moscú sobre Reducción de Armamento Estratégico Ofensivo de 2002, e impondrá medidas de verificación.

Pese a la euforia por el anuncio, el Gobierno de EEUU tuvo buen cuidado en atemperar las expeculativas. Sostiene que llegar a un acuerdo no será «ni fácil ni simple» y admite que «hemos perdido la práctica» de negociar acuerdo de armamento con Rusia.

Ambos mandatarios instaron a Irán a que «restablezca la confianza internacional» en su programa nuclear» y expresaron su apoyo a que se reinice el diálogo para la desnuclearización de la península coreana..

Chávez propone la petromoneda

Chávez propone la petromoneda

IPS Noticias



El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, propuso este martes ante la Cumbre América del Sur-Países Árabes, en la capital de Qatar, la creación de una "petromoneda" como "divisa de reserva alternativa" en reemplazo del dólar.

Esta divisa contaría con el respaldo de países productores de crudo, como el suyo y los socios árabes de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), explicó.

"Venezuela apoya los esfuerzos para encontrar una divisa de reserva alternativa", manifestó Chávez ante sus pares en la cumbre. "Llegó la hora de la caída final del imperio estadounidense."

En la cumbre de Doha están representados muchos de los grandes exportadores de crudo, entre ellos los principales de cada una de las dos regiones, Arabia Saudita, por un lado, y Venezuela, por el otra.

Jefes de Estado y de gobierno América del Sur y del mundo árabe procuran fortalecer sus vínculos en su segunda cumbre, esta vez en Doha. La reunión se inició a continuación de la cumbre de la Liga Árabe, celebrada en la misma ciudad.

La cumbre conjunta se realiza, además, en vísperas de la del Grupo de los 20 países ricos y emergentes (G-20), que desde este jueves en Londres intentará buscar soluciones a la crisis económica mundial.

El canciller brasileño Celso Amorim dijo a Al Jazeera que el contacto directo entre América del Sur y el mundo árabe era muy importante para ambas partes.

En otros tiempos, la globalización consistía en que "algunos países tenían relaciones con los centros del poder mundial, pero no entre ellos", sostuvo Amorim.

"Una de las razones por las cuales la crisis económica fue menos seria en Brasil es que tenemos un comercio muy diversificado. En tres o cuatro años, nuestro intercambio con el mundo árabe pasó de 8.000 millones de dólares a 20.000 millones", ejemplificó.

El presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva indicó ante sus pares que "en pocos días, el G-20 tratará de encontrar una solución para enfrentarnos con una crisis financiera sin precedentes".

"Queremos saber si somos capaces de aportar ideas genuinas que puedan impedir disturbios sociales y políticos en nuestros países", añadió. "Es una oportunidad única para que introduzcamos ideas concretas hacia una mejor gobernanza mundial."

Por su parte, la presidenta chilena Michelle Bachelet sostuvo: "Esta es la hora de una respuesta global para la crisis financiera. Esperamos que haya una rápida coordinación hacia la cumbre del G-20."

"Debemos llamar al Fondo Monetario Internacional (FMI) a democratizarse y a dar más fondos a los bancos de desarrollo para que se vuelvan herramientas más efectivas a los efectos de detener la crisis en los países que más lo necesitan", afirmó.

A pesar de la distancia geográfica, el mundo árabe y América del Sur procuran elevar el flujo comercial y de inversiones.

Esta cumbre refleja, además, las cambiantes prioridades de América Latina. El predominio de gobiernos que oscilan del centro a la izquierda trasladó la mira de Estados Unidos a la multipolaridad.

"Sentimos muchas similaridades entre América del Sur y el mundo árabe. Ambos queremos un futuro mejor para nuestros pueblos y afrontamos en muchos casos los mismos desafíos", dijo al abrir la conferencia el jeque Hamad bin Khalifa al Thani, emir de Qatar.

Mientras, Lula manifestó: "La riqueza del mundo árabe se ha convertido hoy en un factor de desarrollo, y ustedes deben protegerlo."

El propio Lula fue quien propuso la celebración de una cumbre de jefes de Estado y de gobierno latinoamericanos y árabes, en una visita que realizó en 2003 a Medio Oriente.

El comercio entre los dos bloques se ha casi triplicado desde la cumbre celebrada en Brasilia en 2005.

"Ambas regiones, que sumaron un producto de más de cuatro billones de dólares en 2008, han manifestado un fuerte deseo de aumentar el intercambio comercial", dijo al diario al-Sharq el presidente de la Asociación de Empresarios de Qatar, Faisal bin Qassem Al Thani.

El mundo árabe y América del Sur suman 10,5 por ciento de la población mundial y un gran mercado potencial par empresas de la otra región, afirmó.

Diplomáticos árabes afirmaron que la cumbre considerará la creación de un mecanismo conjunto de financiamiento a la cooperación, con el fin de reducir el impacto de la crisis económica mundial.

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, figura entre los ocho mandatarios sudamericanos presentes en Doha.

En los 22 días de guerra de Israel contra el territorio palestino de Gaza entre diciembre y enero, Venezuela expulsó al embajador israelí y concitó por eso una ola de apoyo de las comunidades palestinas de toa América Latina.

La Autoridad Nacional Palestina abrirá una representación diplomática en Caracas el mes próximo.

Mientras, Argentina, representada por la presidenta Cristina Fernández, busca apoyo árabe para su renovada disputa con Gran Bretaña por la soberanía de las islas Falklands o Malvinas.

Los dos países se enfrentaron en una guerra en el Pacífico Sur por ese motivo hace 27 años.

En ocasión de la cumbre también se consideraron asuntos clave para Medio Oriente, como la orden de arresto dictada por la Corte Penal Internacional (CPI) contra crímenes de guerra y genocidio contra el presidente de Sudán, Omar Hassan Al-Bashir, por el conflicto en la occidental región de Darfur.

La CPI "no tiene facultades para tomar una acción contra un presidente en ejercicio", dijo Chávez al llegar a Doha. "Lo hace porque es un país africano, un país del tercer mundo. ¿Por qué no ordena el arresto de (el ex presidente estadounidense George W.) Bush o del presidente israelí (Shimon Peres)?", se preguntó.

Sin embargo, algunos líderes latinoamericanos evitaron mostrar su solidaridad con Al-Bashir.

La argentina Fernández, por ejemplo, se retiró de la sesión oficial para eludir a los fotógrafos que intentaron retratarla junto con su par sudanés

El acuerdo entre China y Argentina deja al dólar de lado


¿Adiós al dólar?
El acuerdo entre China y Argentina deja al dólar de lado

BBC Mundo


El acuerdo de facilidades recíprocas entre China y Argentina que les permite saltarse el dólar en sus intercambios comerciales se inscribe en un marco de creciente cuestionamiento del dólar estadounidense como moneda internacional. El acuerdo anunciado ayer permite a Argentina comprar productos chinos con una línea de crédito abierta de 70.000 millones de yuanes (unos US$10.000 millones), mientras que Argentina pone a disposición de China una suma equivalente en pesos.

China ha firmado acuerdos similares con Corea del Sur, Malasia, Bielorusia e Indonesia mientras que Argentina lo ha hecho con Brasil.

La semana pasada el presidente del Banco Central chino, Zhou Xiaochuan, sorprendió a muchos al señalar que la crisis actual exigía la creación de una nueva moneda mundial que sustituya al dólar.

En declaraciones a la BBC, el presidente de Rusia Dmitry Medvedev indicó que la cumbre del G-20 esta semana debía tratar este tema.

Una pregunta impensable hasta hace unos meses comienza a formar parte del debate disparado por la crisis económica mundial: ¿estamos ante el principio del fin del dólar como moneda internacional?

¿Un rey desnudo?

El reinado del dólar, incuestionable desde la posguerra, está bajo la lupa como nunca antes.

Se estima que el déficit fiscal estadounidense será de un 12% del PIB este año en el marco de una deuda pública de millones de millones de dólares que crece minuto a minuto.

La historia en este sentido es clara.

La moneda internacional del siglo XVIII, XIX y principios del XX -la libra esterlina- se derrumbó debido al déficit acumulado por el imperio británico durante la primera y segunda guerra mundial y el ascenso incontenible de la nueva potencia global: Estados Unidos.

Un panel de especialistas de la ONU, encabezados por el premio Nobel de economía Joseph Stiglitz dio a conocer un informe la semana pasada en la que coincidía con China en que una nueva moneda de reserva ayudaría a estabilizar el sistema financiero.

Según Stiglitz, a nivel técnico esta moneda podría empezar a funcionar en los próximos meses.

Pero el problema no es técnico: es político y práctico.

El poder del dólar

Según el Fondo Monetario Internacional un 65% de las monedas en circulación a nivel planetario son dólares.

Mark Williams, economista de Capital Economics, estima que el dólar tiene tal preponderancia en los mercados financieros estadounidenses que será difícil sustituirlo.

Es obvio que el actual sistema monetario no ha servido para lidiar con los retos del presente
Dmitry Medvedev, presidente ruso

En este sentido hay una inercia que inclina al sistema global hacia el dólar.

A esto se agrega que un cambio de moneda internacional añadiría una inestabilidad impensable a un sistema que a duras penas se mantiene en pie.

En el terreno político, Estados Unidos no va a aceptar la pérdida de señoreaje que le permite emitir la moneda internacional y tener una considerable influencia planetaria y prestigio vinculados a este poder.

Así y todo, las primeras señales son claras.

China es el país que tiene más reservas en dólares de todo el mundo.

Su voz tiene cada vez más peso a nivel internacional.

Con acuerdos como el realizado con Argentina -el primero con un país latinoamericano- está empezando a usar este poder más allá de Asia, su zona natural de influencia.

¿Será posible que en algún momento estos yuanes a disposición del gobierno argentino se conviertan en moneda internacional que sirva para pagar a otros países?

En el medio de una crisis mundial de incierta duración nada se puede descartar.

Crisis civilizatoria y movimientos sociales en Nuestra América

Entrevista a Isabel Rauber, miembro del Foro Mundial de las Alternativas y del Foro del Tercer Mundo
Crisis civilizatoria y movimientos sociales en Nuestra América


En esta entrevista la filósofa argentina plantea su postura respecto a la actual crisis mundial, el papel de los movimientos sociales latinoamericanos y la trascendencia del Movimiento Sin Tierra de Brasil.


Rebeca Peralta Mariñelarena: De manera general ¿cómo caracterizas la actual crisis mundial?, ¿consideras que se trata de una crisis cíclica en términos meramente económicos o consideras que estamos ante una crisis integral del sistema capitalista?

Isabel Rauber: Yo no soy economista. Me he desarrollo en el terreno de la filosofía, y entiendo que la sociedad es un cuerpo orgánico integral, por lo tanto no veo la economía separada del modelo de sociedad. No podría decir que la crisis es económica o es integral. Porque entendiendo la economía en el sentido de Marx, como un elemento que dibuja, define y regula (determina) el modo de producción y reproducción de la vida en toda sociedad, si la crisis es económica es ‑a la vez‑ social, porque a tal economía corresponde tal sociedad. Si hay una crisis económica inherente al sistema de producción, reproducción y funcionamiento de la economía, hay una crisis integral de la sociedad. No puedo ver separada a la crisis, porque no es una crisis contable producto de que algún economista se equivocó al hacer las cuentas.

La crisis actual es la que el sistema capitalista integralmente se ha buscado, y, bueno, las consecuencias están a la vista. Hace mucho tiempo que he escuchado en foros continentales a intelectuales destacados, que anunciaban que la burbuja financiera iba a explotar, bueno, ahora explotó.

Pero esto no marca para nada, a mi modo de ver, el fin de la globalización. Al contrario, esta crisis que ahora parece que ha reblandecido un poco a los neoliberales, que aparentemente se contradicen y echan mano de los estados para nacionalizar (transferir las pérdidas a los pueblos), es en realidad un gran fraude y una gran estafa a la humanidad. Porque los estados capitalistas siempre han estado controlados por las grandes empresas multinacionales. Estas son las que se apropian ahora –escudadas en la crisis‑ de los bienes del pueblo: de los impuestos, de las jubilaciones y de las pensiones, para salvar las empresas. Esto no es reconocer que el Estado juega un papel central, ni que hay que fortalecer a los estados para garantizar la regulación social. Es el peor de los fraudes, porque es echarle mano al estado para seguir salvando la gran propiedad privada monopólica transnacional y su sistema de funcionamiento globalizado del capital. Eso es espeluznante, cuando se dice que son miles y miles y miles de millones, porque ellos no lo van a pagar. Somos los pueblos los que vamos a pagar la “recuperación” de los capitalistas, y sobre todo los pueblos del sur, porque ya sabemos lo que pasa después, ¿no? Quienes vamos a pagar esta crisis por muchas décadas somos los pueblos, particularmente los hombres y mujeres trabajadores del sur. Por eso no comparto la opinión de que esta crisis significa el fin del neoliberalismo, el fin de la globalización. Implica sí, el resquebrajamiento del modelo, y un espacio para su recomposición. No hay un fin “natural” del capitalismo... Buscarán cómo ajustarle un poco más las tuercas. Pero fíjate tú qué gracioso, hace 80 años la crisis del 29, y en otro nueve, otra crisis.

Esta es una crisis civilizatoria porque la civilización humana construyó el modelo del capital; la civilización humana dio esto. Entonces la crisis del capitalismo es una crisis civilizatoria. La salida, de eso no tengo duda, es una nueva civilización humana. Pero esa nueva civilización humana hay que construirla y hay que peleársela a ellos, conscientemente, desde dentro y desde abajo. Por eso no es conveniente caer en triunfalismos y creer que ahora el gran capital y sus poderes se han hecho o se harán a un lado para dejarnos pasar. A veces me preocupa que la gente piense que ‑como fracasaron‑, ahora viene el nuevo mundo, no. El poder del capital es como la marea, se ha recogido hacia atrás, pero cuando vuelva, volverá con olas de 12 metros.

RPM : Ante esta crisis civilizatoria del capital,¿cuáles son los desafíos y las posibilidades de los movimientos sociales latinoamericanos?

IR: Entre los desafíos, en primer lugar, esto que te acabo de decir: no creer que el capitalismo está derrotado y arrinconado, y que de aquí en más lo que viene es el socialismo y el nuevo mundo; eso sería una ingenuidad terrible. En cuanto el capitalismo rapiñero logre más o menos recuperarse viene el zarpazo contra de nosotros, porque hay que pagar lo que se puso y eso lo vamos a tener que poner nosotros. No hay que hacerse ilusiones falsas. Ellos van a salir de la crisis mucho antes que nosotros, porque a nosotros nos viene después el tener que pagar su recuperación. Ese es el punto uno: no creer que el cambio civilizatorio se va a dar espontáneamente.

Y el otro: creo que no solamente hemos vivido la crisis ésta que es la explosión de siglo veinte sino también la caída del socialismo del siglo veinte que consideró que se podía cambiar el mundo a partir de la herramienta estatal gubernamental y cambios en la economía, y se olvidó de lo central: del ser humano, de los hombres y mujeres que tienen que cambiar el mundo, si quieren y cómo quieren, y por lo tanto tienen que participar del debate, de la discusión, de la definición y, además, tienen que sostener lo que están construyendo. La nueva civilización humana no se puede imponer. ¿Y esto a qué me va a llevar?, al desafío fundamental: la construcción de sujetos conscientes, capaces de pensar la sociedad en la que quieren vivir, de diseñarla y de luchar para hacerla realidad, construirla y sostenerla. Se puede dar un golpe de mano de izquierda, un putch revolucionario y cambiar todo, pero ¿al otro día cómo se sostiene si la gente quiere seguir viviendo según el modelo consumista del capitalismo, si no le importa nada la naturaleza, si quiere seguir explotando y matando? Entonces el desafío fundamental está en la formación de la conciencia...

No creo que las conciencias por sí solas vayan a cambiar el mundo. Hace falta organización, proyecto, poder, pero para mí todo eso sale de la conciencia. Porque si tú tienes conciencia ya te darás cuenta de que necesitas organizarte, no hay que leer un manual para eso.

Entonces el desafío fundamental está en la formación, en la formación sobre todo de los jóvenes, de las generaciones que vienen y de los niños, del mundo que queremos vivir. La solidaridad, no podemos seguir con un mundo insolidario. La próxima crisis, después que se recupere de nuevo el capital, no sé si dure 30 años en llegar. Porque esta civilización no aguanta más, hace agua por todos lados y puede significar el fin de la humanidad.

¿Por qué?, porque los poderosos no se van a correr para decir: “ahora vamos a un mundo solidario en el hay que repartir.” Mientras ellos tengan el snorkel para seguir respirando, van a continuar buscando sus ganancias y destruyendo al mundo. Ellos van a seguir. Es realmente suicida sostener el capitalismo, pero cambiarlo no es una tarea de diez iluminados, es la humanidad entera quien tiene que darse cuenta y hacerlo (si quiere).

RPM: Dadas las características de las sociedades latinoamericanas contemporáneas, ¿se puede hablar de la existencia de uno o de varios sujetos sociales?, ¿cuáles serían esos sujetos?

IR: El concepto sujeto social habla de los actores sociales de una sociedad fragmentada en sectores diversos. Alude, por tanto a actores diversos, los cuales entiendo -como no creo en jerarquías de conciencia, ni en jerarquías de capacidades- son parte del sujeto social concreto existente. En América Latina tenemos la realidad de los pueblos originarios, pueblos originarios que no entran en el tradicional esquema de clases, pero que al ser un sector excluido de nuestra sociedad -y si nosotros interpretamos que han sido excluidos por el capital en su llegada a América en la búsqueda de oro, plata y especias-, quiere decir que la exclusión de ellos también es de clase. Si analizamos el desarrollo del mundo a partir de las interrelaciones capital‑trabajo, observaríamos que los pueblos originarios fueron avasallados, asesinados y excluidos del desarrollo, ¿en virtud de quién?, ¿en virtud del mundo del capital o del mundo del trabajo? Obviamente del mundo del capital, entonces una lectura de clase en América Latina no puede desconocer el crimen de la conquista y la colonización. Por lo tanto, la posición “de clase” en América Latina, empieza por el reconocimiento de los llamados indígenas -que para mí son los pueblos originarios- como parte de la plataforma de los actores sociales y la discusión acerca del tipo/modelo de sociedad queremos vivir. Si no lo hacemos así, aunque no nos damos cuenta nos ponemos en el lugar del colonizador. Esa es la gran deuda social, política y cultural de la izquierda latinoamericana del siglo veinte.

No tengo ninguna duda de que el sujeto es múltiple, plural, diverso. El concepto sujeto, en singular, es una abstracción. En la vida social real se refiere a la diversidad de actores sociales, sociales en el sentido de sociedad, a mí si son políticos o culturales no me preocupa. Esto nos habla entonces, de la necesidad de recomponer, de articular un uno. Porque ciertamente necesitamos un uno y necesitamos un uno local, regional, continental y mundial. Necesitamos un sujeto mundial. A tono con lo que dije anteriormente, se trata entonces de un uno que no es el único. No se trata de estar/construir necesariamente organizaciones únicas, pero sí que la diversidad debe de estar articulada y fortalecida con una única direccionalidad, empuje y capacidad (poder) de cambiar el mundo. Es bueno por tanto no confundir diversidad con dispersidad, ni unidad con unicidad.

¿Pero tú sabes cómo logramos la cohesión del esfuerzo colectivo? Cuando cada uno se siente contenido en la diversidad. Y esto no es teoría, los movimientos se sienten bien cuando son respetadas sus identidades, cuando no tienen que renegar de lo que son para ser parte de un colectivo, cuando participar de un colectivo suma porque significa ser parte de algo más grande sin dejar de ser lo que se es. Y eso es, a mi modo de ver, el respeto a la diferencia. Y así es como yo veo a los sujetos plurales. Implica, además de la identidad, el reconocimiento de cómo queremos vivir en estos lugares.

En Latinoamérica tenemos la maravilla de contar con el primer estado que se reconoce plurinacional, que es Bolivia, que es el primer laboratorio de lo que se viene. Algunos sectores, inclusive del pueblo se asustan cuando escuchan esta realidad. Claro, ¿cómo no se van a asustar si estamos acostumbrados a cerrar los ojos y creer que Nuestra América es una América de un sólo color y de una sola cultura? Lo que ahora ocurre en Bolivia es lo que siempre debió haber sido, pero con el Estado ocurre como con el sujeto, es el ideal institucionalizado, que no me gusta nada, porque he aprendido a tomar distancia de las instituciones y los estados sobre todo. Porque el Estado es un monstruo que quiere todo y si lo dejas, el Estado se apropia de la vida social e individual toda. Veamos si no, qué ha pasado con el socialismo del siglo veinte, ¿no? Necesitamos el Estado como instrumento para validar los derechos ciudadanos, civiles, políticos, humanos y de vida, en este mundo, en este momento. Pero no para siempre. ¿Por qué? Porque la ciudadanía se tiene que apropiar cada vez más de sus derechos, de sus capacidades autogestionarias y autorregulatorias. Eso es lo que yo entiendo como el largo proceso de extinción del Estado. Entonces, lejos de endiosar al Estado, su fortalecimiento resulta en este tiempo una suerte de “mal necesario”. Es decir, ahora lo necesitamos pero debemos cuidarnos de no enajenar en el Estado nuestra capacidad de decisión, de debate y de participación ciudadana en todo lo que hay que hacer. No comulgo con las consignas de “Estado fuerte”. No; el Estado lo más chico y lo más grande que necesitemos. Si es grande que sea porque ese tamaño es lo más chico que necesitamos, pero no por endiosarlo sino por las necesidades de la coyuntura. Y si es consecuente con esto, será también como un sujeto institucionalizado plural. Esto es y esto significa el estado plurinacional en Nuestra América hoy. En realidad necesitamos no solamente una América, sino un mundo intercultural.

RPM: ¿Cuál es la trascendencia del Movimiento de los Sin Tierra de Brasil en el contexto latinoamericano actual?

IR: El Movimiento Sin Tierra es parte del espíritu del nuevo mundo, sin endiosarlo. Ya habrá tiempo para analizar otras cosas que en definitiva dependen de ellos. Luchando desde la nada, sin tierra como dice su nombre muy claramente, ellos se decidieron un día a tomar las riendas de sus vidas. Y tomar las riendas de sus vidas en el sentido pleno, porque el MST es un movimiento formado por decisión de los propios actores; no es un movimiento que surge porque un partido decidió constituirlo. Esto ya lo sitúa como parte de los movimientos de la nueva época en América Latina. Esa diferencia, de que no se constituye por mandato de nadie sino que surge desde abajo, desde los propios actores y desde sus problemas, es un elemento que lo sitúa entre lo nuevo de América Latina, es un elemento de trascendencia.

Esto lo lleva, además, a plantearse desde el primer momento la necesidad de construir una organización con inclusión horizontal de todos los compañeros. Y digo horizontal en el sentido de equidad en la interrelación de la pertenencia. No en el sentido de estructura organizativa. Porque frecuentemente se tiende a confundir la demanda de relaciones horizontales con una postura contraria a la organización. En realidad es posible tener una organización con células centrales, necesitamos la centralización para poder manejarnos en este mundo de tantos millones de seres humanos, pero sin que la pertenencia a las estructuras centralizadas implique o indique una posición jerárquica superior en relación al que no lo está; eso implica la concepción horizontal. Tú puedes tener estructura, tú puedes tener una pirámide si quieres, siempre y cuando el que esté en la punta de la pirámide valga igual que el de abajo. Para que eso sea efectivo hay que tomar medidas y regularlo, y además, educar sobre criterios y lógicas diferentes, según las cuales, la responsabilidad en determinadas tareas no signifique superioridad en relación a las de otros.

Hay ejemplos contrarios que corroboran esto: conozco movimientos que dicen que ellos no tienen estructura, que su funcionamiento se basa en una relación horizontal, pero resulta que el coordinador ‑que aparentemente no tiene ningún rango especial‑, que está entre siete, se considera Dios en relación a cualquiera de los otros. Lo que quiero subrayar es que no es la forma, sino la concepción lo que cuenta. La horizontalidad es -para mi‑ un principio de relación de igualdad entre los compañeros. Y eso lo tiene el MST, a pesar de que tiene una estructura centralizada y en cierta medida podemos considerarla piramidal porque cada vez es más chica hacia la centralización. Pero ellos practican la horizontalidad, en la concepción, en los criterios. Son cuidadosos, y han hecho del ejemplo un componente vital de la organización. Y esto es una deuda de todo el pensamiento de izquierda en América Latina. El MST nos enseña a todos: partidos, movimientos, intelectuales, a todos. Ellos han hecho carne en su movimiento aquel principio del Che Guevara y de los cristianos militantes que es predicar (educar) con el ejemplo. Y predican (educan) con el ejemplo.

Una de las grandes fortalezas del legado del Che es su fuerza ética. Porque él no dijo “hagan la revolución”, sino que la hizo; no dijo “ dejen y vayan”, sino “vamos”. Entonces el gran impacto político, ideológico y cultural del MST está en la fuerza de su realidad. Han hecho de la pedagogía, en primer lugar en el sentido de la pedagogía pura -digamos de la educación, de la formación de los miembros del MST- de las clases, de la alfabetización, la formación política, un elemento fundamental. En su empeño ellos cubren desde el jardín de infantes hasta los niveles universitarios. Tienen toda la membresía preparada y en preparación permanente. Es el único movimiento de América Latina que hace esto: construye futuro palmo a palmo desde el presente apostando a lo más preciado: los hombres y las mujeres que lo harán. Muchos partidos de izquierda se auto-titulan vanguardia, y no tienen una práctica sistemática sostenida de educación y formación política y educación básica general de su militancia. En segundo lugar, y por eso digo la pedagogía del ejemplo en una doble dimensión, no solamente consideran parte del proceso educativo a la formación como tal, sino que la articulan a las prácticas concretas, haciendo de la prédica del ejemplo la máxima pedagógica mayor y primera.

El MST es el mayor movimiento social y político del continente que ha hecho de la pedagogía del ejemplo su baluarte y pilar para la construcción política, de conciencia y organización. Y creo que esa es su fortaleza mayor. No podemos ni tenemos que copiar su programa, ni sus formas, porque cada pueblo tiene su cultura, sus formas y sus identidades. Sin embargo, sí aprender de su gran legado político, ético, cultural e ideológico.

Y marcaría como una tercera cuestión, lo referente a la autonomía y la independencia de los partidos políticos, inclusive de un gobierno del PT, un gobierno encabezado por un partido de izquierda con el cual tienen vínculos históricos y lazos de construcción de militancia. Ellos han sabido no confundirse con la organización partidaria, ni subordinarse. Tampoco han pretendido que el PT se les subordine. Han considerado que ambos -entre otras muchas organizaciones‑, son parte del sujeto sociopolítico que tiene que ser plural. En Brasil hay espacio para el PT, pero también hay espacio para el MST. Y cuando se tratan temas de los campesinos sin tierra, los campesinos sin tierra que están organizados en un movimiento de más de un millón de campesinos, quieren participar del debate acerca del rumbo de sus vidas. De eso se trata el tema del sujeto múltiple.

Otra cuestión: cuando llegó la última elección de Lula, en la que estaba en peligro de perderse todo el proyecto, había que definirse respecto a la votación y no hacer como si no vivieran en esa realidad. Y el MST tuvo la grandeza, a pesar de los debates y las grandes diferencias con el PT, de declarar ‑como organización‑ que había que votar a Lula. Y esto habla de un cuarto elemento, que es el compromiso político. Es decir, el movimiento social no es apolítico, no está separado de la realidad. Cuando se tiene que comprometer, porque es el momento, se compromete. No está atado a un esquema. Yo quisiera contar con muchos MST en América Latina

RPM: ¿Desde tu punto de vista, el MST es un movimiento que lucha sólo por la reforma agraria o tiene un proyecto integral?

IR: Claro que ellos discuten la reforma agraria, pero discutir la reforma agraria en un país como Brasil -como en todos los países de Nuestra América-, implica discutir la propiedad de la tierra, es discutir el capital. Entonces, realmente, ellos no luchan solamente por un pedazo de tierra para cultivar, que lo luchan, por el derecho de los campesinos a tener una tierra, que lo luchan, y esto conduce a la reforma agraria. Y esto implica el debate de la tierra, y el debate de la tierra implica la discusión de la gran propiedad e implica, necesariamente, la discusión del modelo de sociedad. Por eso, en la plataforma del MST el debate de la tierra se anuda a la raíz del problema de la lucha del capitalismo.

Analizado el problema de la tierra desde la lógica desde abajo, hay que partir de identificar ‑para la reunión/convocatoria de los distintos actores‑, el problema central; encontrar el nudo que articula. En Brasil existe un problema nodal, el problema de la tierra, porque si tú lo llevas a las capas urbanas, periféricas, pobres y excluidas no son dueños de las tierras, no son dueños de las viviendas. Entonces, discutir el tema de la tierra es entrar a discutir una cuestión medular; la tierra es el nudo de un problema que abre una plataforma amplia de convocatoria y trabajo común entre distintos actores. Ellos están desarrollando colectivamente una suerte de convergencia/coordinación de los movimientos sociales. Para ello, un segundo paso consistiría en encontrar ‑dentro o a partir del problema central‑, cuáles son los hilos concretos que conducen/propician la articulación entre un grupo de actores, no basta solamente con hablar del problema de la tierra. Porque abordar este tema implica discutir la cuestión urbana, las represas, la Amazonía. Y el MST está trabajando en esta dirección. Fíjate cómo se empieza a complejizar el panorama cuando no se plantea solamente la discusión de “la chacra para el campesino”, sino que se lleva a cuestionar: ¿por qué el campesino no tiene la chacra, por qué no tiene un pedazo de tierra?, y se empieza a discutir el tema de la gran propiedad y del latifundio.

RPM: ¿Consideras que el proyecto de los “ sin tierra” representa una alternativa ante la crisis del capital? ¿En qué sentido?

IR: En primer lugar en el tema de la soberanía alimentaria, porque si no tomamos medidas para garantizar la soberanía alimentaria los pueblos se van a morir de hambre, eso es así de claro. El MST es un movimiento que ha trabajado mucho el tema de la soberanía alimentaria y está preparado para hacer frente. No creo que el MST solo pueda ser/tener la alternativa; ningún actor solo puede resolver los problemas de hoy. Precisamente por eso, esta es otra razón para apostar a la construcción de un actor colectivo. Pero el MST, al debatir el tema de la explotación de la naturaleza, la defensa de las fuentes de la vida y la soberanía alimentaria, está trabajando en el corazón de los problemas, y desde ahí construye. Con el MST solo no se resolverán los problemas, pero sin las propuestas del MST tampoco. Es un actor clave, al que habría que prestarle un poquito más de atención. Hay que aprender más del MST.

RPM: El MST ha planteado en los últimos años la necesidad de influir en los sectores populares urbanos. ¿Consideras que de movimiento campesino pasa a ser un movimiento multiclasista?

IR: Yo no creo que ellos se transformen en multiclasista, no me parece. Porque “ir a las ciudades” no significa que ellos van a meterse en las ciudades. De lo que se trata es de articular con los sectores de las ciudades y de los barrios. Una cosa es llegar, en el sentido de articularte con los diferentes actores, y otra es que tú te propongas entrar a sustituir a un actor.

El MST tiene conciencia plena de que si no trasciende el debate y el reclamo sectorial no va a conseguir resolver su problema sectorial, que si no se resuelve el problema nacional no habrá soluciones sectoriales. Y no habrá soluciones a los problemas nacionales si no hay, si no se construye una solución continental. Brasil es casi un continente y tiene mucho chance, pero de todos modos necesita de la articulación. Esta impronta, esta conciencia de que tú tienes que trascender tu sectorialidad, pero no ir a organizar a los demás, sino trascender en la analítica, trascender en la capacidad de la búsqueda de la articulación, de impulsar la organización de los otros sectores en vez de combatirla, es lo que le da el carácter político profundo a este movimiento. Como la política es la síntesis del conjunto de las relaciones de fuerzas sociales en disputa de poder, esta sería –si quieres‑, la impronta más grande del MST en América Latina. Y todo eso hace a la conciencia política, a la maduración de un movimiento, y es maduración de su propia historia, de su propio ser en la historia. No es que leyeron un libro de política y se “dieron cuenta” que hay que cambiar el país. Es una maduración, concienciación, apropiación, de su propio proceso. Ahí hay un sujeto consciente de su realidad y de su historia, por eso es tan impresionante la dimensión de esa organización. Y no por casualidad está siendo tan atacada en el tiempo actual.

RPM : Los “ sin tierra” parten al campo a realizar sus ocupaciones, muchas veces con gente que estuvo favelada en Río de Janeiro o en Sao Paulo, ¿consideras esto como una negación al capital?

IR: Los favelados, en primer lugar y en su gran mayoría, son campesinos que vinieron a la ciudad por la exclusión. Trabajar con los favelados es trabajar con los campesinos emigrados a la ciudad. Lo que el MST ofrece es una alternativa concreta de vida porque si no se queda en el discurso. En tanto alternativa concreta de vida, sí se podría ver la propuesta del MST como una negación del capital, parcial porque al capital no se le puede negar así en chiquito, pero lo podemos tomar así.

RPM: ¿Cuál es el tipo de vida que ofrece el MST a los favelados que regresan al campo?

IR: Los que retornan al campo tienen que hacer la vida de ellos, la vida de los campesinos del MST, es una vida dura... Están en lucha en los campamentos, hay algunos que ya tienen producción, han desarrollado cooperativas, pero los que llegan pienso que llegarán como todos. A los campamentos, a las carpas, a la reintegración a la vida comunitaria. Eso hay que aprenderlo, porque en la favela se vive con un alto nivel de agresión, de individualismo para la sobrevivencia, y hay que aprender a convivir en un colectivo. Pero pienso que debe ser una ganancia total para quienes se quedan con el movimiento. El modo de vida del capitalismo es el individualismo. El MST no puede sobrevivir bajo esos cánones porque es un movimiento de gente realmente pobre. La única forma de supervivencia que tiene es la autoayuda y el trabajo colectivo.

Entonces, el gran peligro -también en los sectores más viejos que han vivido en las tierras- es que una vez que pasan de la carpa a la casita, quieran aparcelarse, alejarse de lo colectivo que tanta vida les ha dado. Porque el capital todavía tiene la hegemonía mundial y está en las cabezas de las personas, que en definitiva dicen: “Si esta es mi chacra y mi vaca, ¿por qué no le puedo poner un cerco?” Y ahí perdimos. No digo que eso ocurra tal cual en los terrenos recuperados del MST, pero es parte de los peligros que existen y contra los que hay que luchar, también en el MST. Si no parecería que uno llega al MST y llega al paraíso, ¿no? Indudablemente, hay un cambio de vida: uno pasa de la insolidaridad a la solidaridad, vienes del mundo insolidario al solidario. Con cuidado, porque también hay solidaridad en la favela, lo que no hay es una vida comunitaria como lo hay en el MST. En segundo lugar tienes la contención de una gran organización, que no es poca cosa, porque se cocina de conjunto, se está al cuidado de los niños, tienes la garantía de la educación, de la formación, tienes como el padre y el tío colectivo que te acoge en medio de esta sociedad donde uno vive a la intemperie. No es un cuento, en el MST viven así. Y la propia escuela nacional tiene la organización de comunidad. Los comedores, el aula, la limpieza, todo se reparte.

Ese aprendizaje cotidiano colectivo, donde todo es rotativo, es muy valioso. Los grandes movimientos que he visto construir poder propio desde abajo, capacidad y sujeto consciente, han aplicado la rotación en todas las tareas y responsabilidades. Eso va generando conciencia. Todo el mundo no es igual, pero todo el mundo aprende a desenvolverse, y eso es la formación de los sujetos.

El favelado de las ciudades es el excluido del campo, el que cuando ya no tuvo nada se fue para la ciudad. El rescate del favelado de la ciudad, porque de alguna forma es un rescate -no es que el MST los va a pescar, el MST hoy en día en sí mismo es un imán-, el rescate de la recuperación del favelado, que lamentablemente es un porcentaje muy bajo, porque los favelados ya son muchos, es la recuperación del ser humano del mundo de la exclusión. Y eso es un gran paso ganado. Sacarlo de la exclusión es la recuperación de la dignidad, de la identidad, de todo. Eso solo no vence al capital, pero para mí está entre los pasos claves iniciales. Porque cuando tú recuperas la dignidad y la identidad sabes quién eres y tienes fuerza.

RPM: ¿El MST está desarrollando esa “ nueva democracia” de la cual hablas tú en un texto?

IR: Sí, profundamente. Siempre con la advertencia de que no veamos ni busquemos en ellos el paraíso de purezas. Pero ellos son, sin duda, uno de los movimientos inspiradores de mis reflexiones...

RPM: ¿El Movimiento de los Sin Tierra construye poder de base?

IR: Poder de base, desde las bases y para las bases, totalmente. El MST es el movimiento más radical de América Latina, por la integralidad en la concepción del mundo y en esta maduración de sentir que ellos solos no pueden, y llegar por tanto a comprender y plantear el problema de la tierra como un problema superior al MST. Eso los ha llevado a articularse con los movimientos de los afectados por las represas, con los sin techo, los ceringueiros, los desocupados, y empezar a ver que hay otro debate junto al de la exclusión por la pobreza, es el debate y el desafío de pensar, construir y luchar colectivamente por una nueva civilización humana.

______________________________________________________________________

Isabel Rauber es Doctora en Filosofía. Directora de la Revista “Pasado y Presente XXI”; Coordinadora de la red latinoamericana de investigaciones socio-históricas del mismo nombre. Profesora adjunta de la facultad de Filosofía de la Universidad de La Habana. Investigadora adjunta del Centro de Estudios sobre América, La Habana. Miembro del Foro Mundial de las Alternativas y del Foro del Tercer Mundo.

Entrevista realizada en México por Rebeca Peralta Mariñelarena en marzo de 2009 y revisada por la Dra. Isabel Rauber.

“Nosotros el pueblo” al “Rey del mundo”: ¡Estas despedido!

Tras el despido del presidente de la General Motors
“Nosotros el pueblo” al “Rey del mundo”: ¡Estas despedido!

MichaelMoore.com

Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens


Amigos,

Nunca había sucedido algo semejante. El presidente de EE.UU., representante elegido del pueblo, acaba de decir al jefe de General Motors –una compañía que ha pasado más años que ninguna otra como la Nº 1 en la lista de los 500 de la revista Fortune–: “¡Estás despedido!”

Simplemente no puedo creerlo. Esta acción sorprendente, sin precedentes, me dejó sin habla durante dos días. Me digo todo el tiempo: “¿Despidió realmente Obama al presidente General Motors? ¿La corporación más rica y más poderosa del Siglo XX? ¿Puede hacer algo semejante? Bueno, ¡maldita sea! ¿Qué otra cosa puede hacer?!”

Esa acción audaz enloqueció a los jefes de EE.UU. corporativo y los hizo vomitar hiel. Obama ha promulgado su edicto: El gobierno de, por y para el pueblo está a cargo de este país, no el gran dinero.

John McCain lo comprendió. En el hemiciclo del Senado preguntó: “¿Qué dice esta señal a los jefes de otras corporaciones e instituciones financieras sobre si el gobierno federal va a despedirlos también?” El senador lo dijo: “enviará un escalofrío a todos los estadounidenses que creen en la libre empresa.” El mercado bursátil se cayó cuando los amos del universo se preguntaron: “¿Soy el próximo?” Y murmuraron entre sí: “¿Qué vamos a hacer con este Obama?”

No podrán hacer gran cosa, amigos. Tiene el apoyo de la voluntad masiva del pueblo estadounidense – y le hemos dado permiso para que haga lo que considere apropiado. Si os gustó el gol de tres puntos de esta semana, manteneos al tanto.

Os escribo esta carta en recuerdo de los cientos de miles de trabajadores que durante los últimos más de 25 años han sido tirados a la basura por General Motors. A muchos les arruinaron sus vidas para siempre. Cayeron en el alcohol o la droga, sus matrimonios se rompieron, algunos se suicidaron. La mayoría siguió adelante, se mudó, se mudó lejos, se mudó afuera. Terminaron trabajando en dos trabajos por la mitad de lo que ganaban en GM. Y maldijeron al presidente de GM por arruinar sus vidas.

Ninguno de ellos pensó algún día que verían al presidente de GM recibiendo el mismo trato. Por cierto, el presidente Wagoner no tendrá que firmar para obtener vales alimenticios o será desalojado de su casa o se verá obligado a decir a sus hijos que irán al colegio comunitario, no a la universidad. En su lugar, recibirá un paracaídas de oro de 23 millones de dólares. Pero la nota de despido sigue siendo la misma, como las recibidas por cientos de miles por otros – excepto que la suya fue enviada por nosotros, a través de Obama. Ahí está la puerta, hombre. Hasta la vista. No quisiera estar en tu lugar.

Hoy comencé mi día en Washington. Fui al Senado de EE.UU. y entré a la audiencia de su Comité de Finanzas sobre el rescate de Wall Street. Los controladores querían saber cómo los bancos gastaron el dinero. Y muchos de los bancos no están dispuestos a decírselo. Han recibido billones de dólares y nadie sabe adónde se fue el dinero. Ciertamente no fue utilizado para crear puestos de trabajo, ayudar a deudores hipotecarios, o liberar préstamos que la gente necesita. Fue tan estremecedor escucharlo, tuve que irme antes del fin. Pero me dio una idea para la película que estaba filmando.

Después, me detuve en los Archivos Nacionales y me puse en fila para ver la copia original de nuestra Constitución. Pensé en cómo hace veinte años, que se cumplen este mes, yo iba por la calle terminando mi primera cinta, una súplica personal para advertir a la nación sobre GM y la economía letal que dirigía. En ese día de marzo en 1989 estaba arruinado, había cobrado mi último cheque de desempleo, me basaba en ayuda de mis amigos (Bob y Siri me llevaban a comer y siempre pagaban la cuenta, el gerente adjunto del cine me hacía entrar a escondidas para que pudiera ver de vez en cuando una película, Laurie y Jack me compraron una vieja máquina Steenbeck (de edición), John Richard me pasó un pasaje de avión que no había utilizado para que pudiera ir a casa para Navidad, Rod hacía cualquier cosa para ayudarme y me llevaba a Flint cada vez que necesitaba algo para la cinta). Mi difunta madre (hubiese cumplido 88 mañana si todavía estuviera entre nosotros) y mi padre, trabajador automovilístico en GM, me dijo en la cocina que querían ayudarme y me entregó un cheque de sorprendentes mil dólares. No sé si siquiera tenían mil dólares. Lo rechacé, e insistieron en que lo aceptara – “¡No!” y entonces, en esa voz paternal, me dijo que debía cobrarlo para terminar mi película. Lo hice. Y la terminé.

Así que ese día de marzo en 1989, mientras iba conduciendo por Pennsylvania Avenue, mi coche, viejo de nueve años, simplemente se murió. Me acerqué al borde de la acera, apoyé mi cabeza en el volante y comencé a llorar. No tenía dinero para llevarlo a reparar, y ciertamente tampoco tenía para pagar la grúa remolque. Así que me bajé, desatornillé las matrículas para que no me multaran, me di media vuelta y simplemente me fui para no volver. Miré al edificio a mi lado. Decía “Archivos Nacionales.” ¿Hay un sitio mejor para donar mi viejo coche? pensé, mientras caminaba a casa.

Aunque mi vida no fue fácil, nunca tuve que sufrir lo que tantos de mis amigos y vecinos sufrieron gracias a General Motors y un sistema económico manipulado en su contra. Me pregunto lo que habrán pensado todos cuando se levantaron este lunes para leer en Detroit News o en Detroit Free Press los titulares de que Obama había despedido al presidente de GM. Oh – esperad un minuto. No lo pudieron leer. Ya no habría ni Free Press ni el News. El lunes fue el día en el que ambos periódicos dejaron de entregar a domicilio. Las entregas fueron canceladas (o lo seguirán siendo cuatro días por semana) porque los diarios, como General Motors, como Detroit, están arruinados.

Espero la próxima acción del presidente como súper héroe.

Atentamente,

Michael Moore

MMFlint@aol.com

MichaelMoore.com

P.D. Les ruego comprendan que a ninguno de nosotros en el ‘cinturón de las manufacturas’ se nos ha escapado cómo han tratado a nuestros mandamases corporativos (recordad: las compañías automotrices querían un préstamo, no un regalo) en comparación con cómo los titanes de Wall Street obtuvieron billones de dinero gratuito, almuerzos en la Casa Blanca y una foto con el presidente. Confiad en mí, lo sabemos. Y, si hay un Dios en el cielo, los ladrones de Wall Street pagarán pronto. También… la imagen de que nuestro presidente tenga que prometer que respaldará toda garantía de GM y que dará una bonificación a los consumidores si cambian su viejo Grand Am por un híbrido, fue alternativamente triste, ridícula, y simplemente estrafalaria. Ahí hemos llegado: el Comandante en Jefe del Mundo Libre es ahora Míster Goodwrench [servicio técnico de GM].

http://www.michaelmoore.com/


DATA WEB DE EDUMEDIA TECNOLOGIA EDUCATIVA