Rebelión
Para tener Presente
¿REFORMA EDUCATIVA?
¿Reforma educativa para mejorar la calidad académica? Es posible esto sin atender el rezago educativo en materia de infraestructura en zonas marginales, con estudiantes mal alimentados y desnutridos, sin planes de estudio acorde a las necesidades de la población.
Evaluar a los maestros, ¿Quiénes, las instituciones corruptas del Estado? ¿La Ministra Bachiller que no sabe quien proclamó la independencia del Perú? ¿Los intelectuales “expertos” de la televisión? ¿Los periodistas mercenarios asalariados de la gran empresa?
ley de reforma magisterial y la destitucion por inasistencia y tardanza
29 septiembre 2007
OBJETIVO BIRMANIA
Rebelión
26 septiembre 2007
ARCANA : HISTORIA, ESPACIO Y TIEMPO EN AMERICAA LATINA
EADUARDO GALEANO..
historia unica
22 septiembre 2007
EXTRADICCION DEL DELINCUENTE ALBERTO FIJIMORI FUJIMORI
• Contundente, reveladora, ilustrativa, la resolución judicial chilena es una ejemplar pieza jurídica sobre crimen y corrupción.
Y agrega: "Estando el requerido (Fujimori) en antecedentes de la existencia y finalidad del grupo 'Colina' y de las acciones que llevaba a cabo, lo que se demuestra por los premios, ascensos y condecoraciones otorgadas por Fujimori a los integrantes de este grupo y porque muchas personas lo vieron dar órdenes a Montesinos, quien a su vez las entregaba al mencionado grupo 'Colina', con lo que habría tenido una participación de autor mediato". Entendiendo que el autor mediato "es el que ejerce el dominio de la voluntad de quien ejecutará el hecho punible, a través de un aparato organizado de poder".
•Por la compra de la línea editorial de los medios de comunicación (votaron en contra Rodríguez y Ballesteros).
•Por la interceptación telefónica (votaron en contra Rodríguez y Ballesteros).
•Por el allanamiento de la casa de la esposa de Montesinos, Trinidad Becerra, con la finalidad de apropiarse de los "vladivideos" de la corrupción (votaron en contra Rodríguez y Ballesteros).
COINCIDENCIA. Buena parte del fallo concuerda con la resolución de la fiscal chilena Mónica Maldonado, que se pronunció por la extradición.
20 septiembre 2007
19 septiembre 2007
PERU: DL 982 es inconstitucional.
La Defensoría del Pueblo consideró inconstitucional el decreto legislativo que contempla sanciones para las autoridades que participen en huelgas y acciones de protestas, según un reciente informe remitido a la Comisión de Constitución del Parlamento.
El documento, que analiza los decretos legislativos dictados por el Ejecutivo en materia de lucha contra el crimen organizado, también señala como inconstitucional la exención de responsabilidad penal a los miembros de las Fuerzas Armadas y la PNP en el caso del uso reglamentario de las armas.
El informe menciona que gran parte de la inconstitucionalidad de las normas radica, principalmente, en que regulan materias que el Poder Ejecutivo no estuvo autorizado a incluir en su propuesta legislativa.
Los decretos analizados tuvieron por finalidad luchar contra el crimen organizado mejorando las capacidades de la Policía Nacional del Perú (PNP), el Ministerio Público y el Poder Judicial para combatir la criminalidad organizada.
El informe da cuenta que un 37 por ciento de las reformas contenidas en los decretos legislativos no se relacionan con la lucha contra el crimen organizado ni alguno de los delitos mencionados en la ley que autorizó la expedición de estos decretos.
La Defensoría del Pueblo recomienda, en ese sentido, derogar aquellas normas inconstitucionales, y en el caso de aquellas que excedieron la autorización del Congreso, su contenido puede ser recogido en una ley formal.
Por último, la Defensoría formula también recomendaciones específicas al Ministerio Público, el Poder Judicial, la Academia de la Magistratura, la PNP y los Ministerios de Justicia, Interior y Economía y Finanzas, a fin de fortalecer la lucha contra la delincuencia organizada. (Con información de Andina)
Fuente:
www.larepublica.com.pe
Ahora viene la pregunta del millón: ¿Seguirá Alan García las recomendaciones de la Defensoría del Pueblo?
PD: Que verguenza que Beatriz Merino sea más eficiente que Gorriti y Huamán, los eternos dirigentes de la CGTP.
NOTA: Pregunta y PD. del profe leo.
Rebelión, dignidad, autonomía y democracia.
Voces compartidas desde el sur *
- Porque es bien sabido que las puertas fueron antes ventanas, y antes fueron rendijas, y antes fueron y son memoria. Tal vez por eso temen los de arriba, porque quien tiene memoria en realidad tiene en su futuro una puerta.[1]
La voz del subcomandante Marcos oíase en la Plaza de Mayo esa tarde del 24 de marzo de 2001 cuando se cumplían veinticinco años del golpe militar que inició, a fuego y sangre, la imposición del neoliberalismo en Argentina. Desde la ciudad de México, adonde había arribado la caravana zapatista que movilizó la sociedad mexicana en reclamo de la autonomía y la dignidad indígenas, la voz del Sub hablaba con los miles de mujeres y hombres que en Buenos Aires -y en tantas ciudades del país- se manifestaban contra la impunidad y por la justicia. Este encuentro se engarzaba con otros anteriores; de un diálogo múltiple y difuso que, forjado a través de las fisuras de las pantallas globales, de las correspondencias del espacio intergaláctico y de las travesías que unieron el sur latinoamericano con el sureste de México, había diseminado las voces zapatistas en Argentina.
Las rebeliones de las dignidades
El levantamiento indígena en enero de 1994 confrontaba e impugnaba la implantación del neoliberalismo en México, de la mano del proyecto salinista y la funcional continuidad del PRI. Confrontaba también con las falaces promesas que intentaban legitimar el ingreso al "primer mundo estadounidense" a partir del inicio del TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América del Norte), desnudando las trágicas consecuencias sociales y el carácter imperial que traían aparejados estos acuerdos de liberalización comercial. Y en ese sentido los zapatistas anticipaban las luchas y movimientos que habrían de cruzar, en los años siguientes, toda "nuestra América" en la construcción de la resistencia contra el ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas).
Pero también las voces rebeldes del Sureste mexicano cuestionaban las admoniciones del fin de la historia y la pretendida inevitabilidad de la "globalización neoliberal". Su emergencia y difusión regional e internacional exorcizaban los intentos del "pensamiento único" de rendir inútil la resistencia, ineficaz la acción colectiva y arcaico todo deseo de cambio. De las profundidades de la selva latinoamericana el grito de los indígenas chiapanecos servía así a reponer y alimentar los sueños y utopías de transformación como herramientas constructoras de un presente distinto. Esta primera significación internacional de la sublevación en Chiapas interpeló particularmente a muchas mujeres y hombres en Argentina cuando la década menemista se aprestaba a cumplir su primera mitad y la hegemonía del neoliberalismo en el país parecía consolidarse con deseos de perennidad. Y de este modo, tantos ojos y oídos en el sur vibraron al escuchar el grito rebelde de Chiapas.
Cuando años después la protesta social se intensificaba en Argentina bajo la emergencia de nuevos colectivos y movimientos populares, de nuevas prácticas y referencias identitarias, la imagen del pasamontañas zapatista habría de confundirse con el pañuelo "piquetero" y con tantos otros rostros sin rostro que en América Latina y en el mundo se erguían frente a los señores del dinero, el poder y la guerra. No se trata sólo de "máscaras" parecidas de una clandestinidad obligada ante la ferocidad y violencia de la opresión que los amenaza. Por el contrario, los rostros se confunden aún más en la dignidad recuperada, en la pérdida del anonimato, en el hecho que se hacen ver, que alzan sus voces. Una dignidad forjada en la rebeldía frente a un poder que los expropia y excluye, que tanto los condena a la miseria y la violencia como intenta manipularlos en el engaño y la dádiva. Así, tan próximamente lejana de la selva chiapaneca, desde pequeñas ciudades del interior del país golpeadas por la privatización de la petrolera estatal hasta las barriadas populares de los otrora cordones industriales de los grandes aglomerados urbanos, la rebeldía a una similar exclusión y opresión daba emergencia a los movimientos de trabajadores desocupados en Argentina, aquellos que el "pensamiento sociológico" había considerado un imposible colectivo.
La dignidad recuperada en el piquete que corta y ocupa rutas y caminos -muchas veces por tiempo prolongado-, la fraternidad colectiva en la experiencia de la lucha, la tentativa de gestionar de manera solidaria los recursos obtenidos a partir del cuestionamiento de las formas clientelares y disciplinarias de los aparatos político-partidarios tradicionales, hacen de estas rebeldías una voz compartida frente al despojo y humillación que impone el carácter excluyente del neoliberalismo, como fase capitalista contemporánea.
Así, los horizontes planteados por los insurrectos zapatistas se volvían significativos universalmente en tanto sus voces cuestionaban las formas más extendidas que asumen la explotación, la expropiación y las relaciones de poder y sumisión que caracterizan a la "globalización neoliberal" contemporánea (Ceceña, 2001, pp. 133-34). Y en esta riqueza postulaban un conjunto de referencias que resignificaban de manera crítica algunas de las visiones acuñadas por la tradición de izquierda de las décadas pasadas.
La concepción zapatista de la política, el poder y los caminos de la emancipación, las voces del "mandar obedeciendo" y del "caminar al ritmo del más lento" que inspiraban formas colectivas más democráticas y horizontales, la idea de que la construcción de un mundo nuevo empieza en el presente cotidiano y su crítica a la visión de "toma del poder" -que enfatizaba y enriquecía la concepción de "autonomía"-, dieron palabras a sensibilidades y prácticas que desarrollaban experiencias colectivas de diversos movimientos: de trabajadores desocupados, campesinos, asamblearios, juveniles, de derechos humanos, culturales y sindicales en Argentina.[3] Estas palabras circularon por una gran cantidad de colectivos y movimientos, aunque no siempre cristalizaron en prácticas efectivas (a veces parecieron cumplir tan sólo una función legitimante) y cuando lo hicieron adoptaron diferentes formas e intensidades. Sus voces se mezclaban también con otras, habladas por esa diversidad de movimientos de origen rural, indígena o campesino, que protagonizaron la lucha contra el "neoliberalismo" en nuestra Latinoamérica reciente. De todas ellas, sin duda la sensibilidad zapatista resultaba la más clara y sugerente.
Estas voces inspiraron un espacio lábil de prácticas sociales, colectivos y organizaciones que hicieron de la referencia a la horizontalidad y la autonomía elementos sustantivos de su construcción. La agrupación HIJOS (Hijos por la Identidad y la Justicia, contra el Olvido y el Silencio) en el terreno juvenil y de los derechos humanos, el Movimiento de Trabajadores Desocupados de Solano (distrito del sur de la provincia de Buenos Aires), o el "autonomismo" que pareció enraizarse en una parte del movimiento asambleario urbano son algunas, quizás las más conocidas, de estas experiencias.[4]
Los debates en torno a la concepción zapatista del cambio
El zapatismo plantea esta cuestión en un sentido radical que quizás puede sintetizarse en la provocativa frase que nos propone "cambiar el mundo sin tomar el poder". La fuerza de su experiencia ha estimulado un intenso debate que recorre el espacio de la reflexión crítica y del activo societal en Argentina. Un debate donde el zapatismo se ha mezclado -y a veces desdibujado- con otras voces, en el desafío de pensar los caminos del cambio ante las nuevas formas de dominio que el capitalismo promueve. Las perspectivas "situacionistas"[5]5 o las palabras de John Holloway y Toni Negri; las conceptualizaciones sobre el "contrapoder" o el "antipoder", las críticas que estas reflexiones han merecido, los señalamientos de sus debilidades y desaciertos, para mencionar sólo algunas, han formado parte de esta discusión que da cuenta de la revitalización que empieza a sacudir al pensamiento crítico y transformador.[6]
No es el motivo de esta reflexión introducirnos en este debate. Vale sí señalar que el mismo es el resultado del estímulo suscitado por la experiencia zapatista, aunque también por las resistencias tejidas en torno al movimiento internacional antimundialización neoliberal y por el ciclo de movilizaciones y conflictos que conmovió a Argentina en los últimos años. Claro que el zapatismo aporta su propia voz en esta discusión pero ¿cómo entenderla?, ¿qué nos dice? Al intentar responder a estas preguntas corremos siempre el riesgo de convertir a los decires zapatistas en una nueva ideología y restablecer la jerarquía de los saberes que ellos mismos cuestionan en su práctica, haciendo de la infalibilidad la nueva orden de autoridad y de la convicción un muro donde el diálogo y el aprendizaje ya no son posibles.
Las jornadas de diciembre y la democracia verdadera
Por otra parte, en un camino paralelo, los lazos forjados entre estos colectivos y experiencias sociales en una multiplicidad de acciones de solidaridad y cooperación supieron constituir una red difusa de espacios heterogéneos de soberanía popular no estatales y no mercantiles donde, como en la perspectiva zapatista, lo económico, lo social y lo político tendían a fundirse en la experiencia colectiva como un proceso o tendencia que se desarrolla en la práctica social de manera no uniforme.
Este proceso de conflicto y experimentación popular supo verbalizarse en el estribillo-consigna "Que se vayan todos". Surgida como canto colectivo en las movilizaciones y cacerolazos que acosaron al régimen político a fines de diciembre de 2001, extendida como referencia a una amplia gama de movimientos y articulaciones, esta "invención popular" mereció múltiples interpretaciones en un debate que aún no concluye. Anatematizadas por la élite política, entendidas como un cambio restringido a los "representantes políticos" o a la "dirección" del movimiento, interpretadas como un cuestionamiento a toda forma de organización colectiva, para nosotros señalaban la ambición de una democratización radical de lo institucional-político-estatal bajo formas participativas y directas que operaba no sólo en el terreno de los poderes del Estado nacional sino también como orientación de sentido hacia un amplio conjunto de la trama institucional de la sociedad.
Y en estas múltiples vertientes, podemos decir que la verdadera democracia de la que también habla la voz zapatista estuvo presente como anhelo, demanda, construcción y desafío en la experiencia popular reciente en Argentina.
Bibliografía
Ceceña, Ana Esther, "Por la humanidad y contra el neoliberalismo, líneas centrales del discurso zapatista", en José Seoane y Emilio Taddei (comps.), Resistencias mundiales. De Seattle a Porto Alegre, CLACSO, Buenos Aires, 2001.
Holloway, John, Cambiar el mundo sin tomar el poder, Universidad Autónoma de Puebla-Herramienta, Buenos Aires, 2002.
MTD Solano y Colectivo Situaciones, La Hipótesis 891. Más allá de los piquetes, De Mano en Mano, Buenos Aires, 2002.
Página 12, Buenos Aires, 27 de marzo de 2001.
Seoane, José, "Argentina: la configuración de las disputas sociales ante la crisis", OSAL (Observatorio Social de América Latina), n. 7, CLACSO, Buenos Aires, junio de 2002. --- y Emilio Taddei (comps.), Resistencias mundiales. De Seattle a Porto Alegre, CLACSO, Buenos Aires, 2001.
Zibechi, Raúl, Genealogía de la revuelta. Argentina: la sociedad en movimiento, Letra Libre, Buenos Aires, 2003.
17 septiembre 2007
Costa Rica: la lucha contra el Tratado de Libre Comercio
GCV: Es muy importante que, aunque no exista una única coordinación, exista un objetivo común pues eso unifica más que los liderazgos, que de hecho son muy diversos. Por eso, creo que puede afirmarse que todo el movimiento social y popular está en contra del TLC. Y cada organización es tan importante como las demás, independientemente de su tamaño, porque actúan en planos distintos de la realidad (desde aquellas que salen en los medios de prensa hasta las que actúan en su barrio solamente). En esto hay sindicatos tan importantes como los del Instituto Costarricense de Electricidad y organizaciones campesinas como el Frente Agrario Campesino contra el TLC; no obstante, lo más significativo es que han surgido expresiones organizativas novedosas, a nivel barrial, cantonal, de jóvenes, etc., que rompen de facto los esquemas organizativos tradicionales y eso constituye una riqueza política central en este movimiento, porque lo hace muy flexible y difícil de cooptar. Hay algunos esfuerzos importantes de unidad, entre ellos la Coordinadora Nacional de Lucha contra el TLC, las Coordinadoras regionales (que funcionan con autonomía), entre ellas en la zona sur y la zona norte; está también el Frente Nacional de Apoyo a la Lucha contra el TLC, conformado por personalidades académicas y políticas; partidos políticos como el Frente Amplio y Acción Ciudadana también han tenido un importante papel llamando a la ciudadanía a oponerse al Tratado. Pero lo más relevante es que la sociedad se ha movilizado, por ello el foco dejan de ser las organizaciones en sí mismas, que se convierten más bien en vectores de la movilización ciudadana.
CIEPAC: Si se llegara a ratificar el TLC se prevé la necesidad de que la Asamblea Legislativa apruebe 13 proyectos de ley, inseparables del TLC. ¿Qué temas abarcan? ¿Cuáles son las inconstitucionalidades de estos proyectos de ley que ustedes denuncian?
GCV: Estos proyectos de ley, llamados "agenda de implementación", son indispensables para que el TLC tenga plena efectividad jurídica y por eso son parte inseparable del Tratado. Los proyectos más controversiales son:
GCV: Si gana el NO, va a ser un choque para los EEUU y para la clase política costarricense. Creo que no lo esperan y están dispuestos hasta el fraude para evitar el triunfo del pueblo. En principio, tendrían que aceptar el resultado en caso de que perdieran, pero también cabe la posibilidad de que no lo hagan y venga la represión. Es difícil pero es posible. Lo que sí es seguro es que el gobierno seguiría apostando por la ratificación de la "agenda de implementación", que es algo así como "el TLC sin TLC", para asegurar sus principales negocios. Los Estados Unidos podrían imponer sanciones comerciales, para crear una especie de "castigo ejemplar", para advertir así a otros países sobre los riesgos de resistirse a la firma de un TLC. Incluso creo que dentro de ese "castigo ejemplar" podrían desviar inversiones hacia otros países del área, por ejemplo a Nicaragua y Honduras, para culpabilizar a la población costarricense por la supuesta pérdida de empleos, etc. El escenario es difícil de prever pero quiero apuntar algo esencial: las contradicciones en torno al TLC revelan una situación más compleja, profunda y estructural el términos de crítica al neoliberalismo, por eso, ya sea que gane el Sí o el No, dicha contradicción profunda no se va a resolver ahora y seguirá latente como el elemento aglutinador de la vida política del país en los próximos años.
16 septiembre 2007
Declaración de Arequipa -Perú- (Cumbre de los Pueblos del Sur)

Movimiento sociales latinoamericanos organizan la lucha contra el modelo económico neoliberal
Desde la Ciudad de Arequipa, escenario de lucha y resistencia, las organizaciones del pueblo y el movimiento social reunidos en la CUMBRE DE LOS PUEBLOS DEL SUR, declaramos:
El modelo económico neoliberal y la criminalización de la protesta social son dos caras de una misma moneda. Así lo demuestra el gobierno aprista en su compromiso con este modelo económico y su alianza con las empresas transnacionales, a las que sirve fielmente, multiplicándoles las facilidades para que continúen con el saqueo de nuestros pueblos y sus recursos naturales.
Lo demuestra, entre otras cosas, en su alianza con las transnacionales mineras, como es el caso de la empresa minera Majaz. Su oposición a la Consulta Vecinal convocada para el domingo 16 por los municipios distritales de las provincias de Ayabaca y Huancabamba (Piura), traducida en la persecución policial y judicial a los dirigentes de esos pueblos y la militarización de las comunidades de Segunda, Caja y Yanta, muestran como el modelo neoliberal recurre cada vez más a la criminalización de las protestas para permanecer, arraigarse y profundizarse intentando arrasar con la legítima protesta social del pueblo peruano.
La XXVIII Convención Minera que se reúne en esta ciudad es una clara expresión de esta alianza empresa-gobierno. Una reunión sectaria y prepotente de los empresarios mineros y los funcionarios gubernamentales para acordar los mecanismos que les permitan continuar con el saqueo de nuestros recursos naturales y la destrucción de las aguas, los territorios y los modos de vida de los pueblos y las comunidades campesinas e indígenas impactadas, a cuyas demandas no solo cierran los oídos y las mentes sino que responden con la represión.
El compromiso del gobierno con el modelo neoliberal y las empresas transnacionales se manifiesta también en su reacción frente al desastre sufrido por la vecina Región Ica el pasado 15 de agosto, donde no solo mostró su total incapacidad para organizar la necesaria asistencia a los damnificados, sino que entregó esta responsabilidad estatal a las manos de la empresa privada y sus cuestionados voceros, para que los inversionistas privados sigan lucrando con el dolor del pueblo.
Este modelo de explotación y depredación es impuesto a nivel global a los países pobres por las transnacionales y los gobiernos de los países ricos. Parte de ese proceso son los tratados de libre comercio, la IIRSA, iniciativa que pretende interconecar nuestros territorios para extraer sus recursos naturales, y el Acuerdo que se está negociando a espaldas de los pueblos entre la Unión Europea y la Comunidad Andina de Naciones, negociación que tendrá un momento crucial en la próxima Cumbre Hemisférica de Presidentes y Jefes de Estado de la UE, América Latina y El Caribe, que se reunirá en Lima en mayo del 2008.
Frente a estos procesos de "integración" comercial, surge la respuesta de los movimientos sociales de ambos continentes, decididos a construir una real integración desde y para los pueblos, articulando las luchas locales y globales, bajo los principios de equidad, solidaridad, reciprocidad y complementariedad. Esta respuesta se expresa en Enlazando Alternativas III.
Enlazando Alternativas Perú es un espacio que reúne a la más amplia diversidad de organizaciones del movimiento social: mujeres, obreros, campesinos, indígenas, afrodescendientes, jóvenes, jubilados y muchos más, todos empeñados en la construcción de un mundo donde se respete y valore la diversidad, un mundo sin dominadores ni dominados. Un mundo equitativo y solidario.
La decisión de construir sociedades más justas y solidarias para forjar un mundo justo, libre y solidario, se manifiesta en los procesos de resistencia surgidos desde los movimientos sociales latinoamericanos (indígenas, campesinos, laborales, etc.) contra los modelos económicos neoliberales impuestos. Resistencia expresada por el pueblo venezolano con el Caracazo de 1989 que respondió al ajuste económico decretado por el gobierno de Carlos Andrés Pérez; por el movimiento indígena ecuatoriano que logró sacar del gobierno a dos presidentes de la república; por el Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra de Brasil; por las comunidades afectadas por la minería del Perú; por la Marcha de los Cuatro Suyos y la Jornada Nacional de Lucha del 11 y 12 de julio también en Perú; por los indígenas bolivianos, entre otros muchos ejemplos de lucha de los pueblos.
Enlazando Alternativas III se reunirá en mayo próximo en la Cumbre de los Pueblos 2008. Camino a ella se están desarrollando cuatro Encuentros Macro Regionales. El primero de ellos esta Cumbre de los Pueblos del Sur de Arequipa, a la que seguirán los Encuentros Macro Regionales Norte, Centro y Lima Metropolitana.
POR TANTO
Primero: Rechazamos el desarrollo de la XXVIII Convención Minera, expresión de una clara alianza entre los empresarios mineros transnacionales y el gobierno aprista, que acuerdan con prepotencia desconocer la consulta democrática de los pueblos de Ayabaca y Huancabamba, persiguiendo a líderes y dirigentes que defienden derechos de los pueblos, con el apoyo de sectores de la prensa amarilla que defienden los intereses transnacionales neoliberales.
Segundo: Desde este Primer Encuentro Macro Regional, la Cumbre de los Pueblos del Sur, llamamos a todo el país a participar en la organización de la Cumbre de los Pueblos 2008, en respuesta a la Cumbre Hemisférica Oficial y a la negociación de acuerdos comerciales y falsos procesos de integración. Es un espacio amplio y solidario donde todos tenemos cabida, sin afanes hegemónicos ni falsas vanguardias. Todo el movimiento social tiene hoy el deber y la oportunidad históricos de pasar de la protesta a la propuesta política de construir un nuevo Estado para avanzar en la construcción de un nuevo mundo.
Tercero: Llamamos también a participar de manera organizada y unitaria en la Movilización Continental del 12 de octubre, que en el caso peruano tendrá su actividad central en Cusco. En esa fecha y esa ciudad, todos los pueblos y todas las organizaciones del movimiento social dirán un NO rotundo a la imposición de modelos económicos, iniciada hace 515 años, y un SÍ a la unidad para avanzar en el logro de nuestros objetivos. Y se unirán a las voces de todo el Continente, nuestro Abya Yala, en un canto universal.
Cuarto: En la coyuntura actual, asumimos las tareas de vencer las políticas económicas neoliberales, forjando en el camino de la Cumbre de los Pueblos del Perú, un movimiento unitario nacional de resistencia, capaz de asumirse como alternativa de poder.
Quinto: Acordamos penalizar a las empresas transnacionales que contaminan el medio ambiente y afectan la biodiversidad.
Sexto: Acordamos luchar por la nacionalización de los recursos naturales.
Arequipa, 14 de setiembre del 2007.
fuente:
http://www.rebelion.org/
SUTEP ... SIRVIENDO AL PUEBLO DE TODO CORAZON...
SIN LUCHAS NO HAY VICTORIA...
EL PERU PARA LOS PERUANOS...
SUTEP A LA VANGUARDIA DE LA DEFENSA DE LOS DERECHOS DEL PUEBLO
11 septiembre 2007
"No hay democracia donde hay miseria, ni hay paz donde hay opresión"
ANNCOL
Reciban, señores representantes de los gobiernos del mundo, un saludo bolivariano de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo.
En esta ocasión nos dirigimos a ustedes, Presidentes, Primeros Ministros y Jefes de Estado, con la finalidad de invitarlos a contribuir en la construcción de la Paz con Justicia Social para Colombia mediante el reconocimiento del estatus de beligerancia que nuestra organización guerrillera, las FARC- EP, ha ido conquistando a través de estos más de cuarenta años de resistencia y lucha por los derechos del pueblo colombiano.
Creemos, como revolucionarios que somos, en la posibilidad de encontrar una salida política a esta guerra que desangra a Colombia. De parte nuestra hay, ténganlo por seguro, la más absoluta disposición para el diálogo y el entendimiento. Nuestros planteamientos revolucionarios nos indican que sólo con la participación de todos los colombianos y todas las colombianas podremos transformar a nuestra patria doliente en una donde florezcan la convivencia pacífica y la libertad.
Nuestra vocación de paz sigue incólume, pues somos una organización político militar alzada en armas contra el despotismo de quienes piensan que gobernar se reduce al innoble acto de reprimir salvajemente las expresiones de inconformidad que surgen, inevitablemente, a raíz del hambre y la miseria impuestas a las mayorías populares. Somos pueblo en armas; somos el ejército de ese pueblo que, inspirado en el ejemplo del Libertador Simón Bolívar, se ha levantado contra la violenta clase gobernante de nuestro país en procura de mejoras profundas a la vida de los colombianos.
Pero nuestra voluntad de paz para Colombia ha topado, una y otra vez, contra el obstáculo de una cúpula guerrerista enquistada en el poder. Esa cúpula, apoyada financiera y militarmente por los Estados Unidos, está encabezada el día de hoy por el actual presidente Álvaro Uribe Vélez, quien ha llegado, incluso, al extremo de legalizar a los paramilitares -despiadados asesinos de miles de colombianos- con tal de conservar el poder y los beneficios económicos que éste le reporta (incluyendo, por supuesto, el negocio del narcotráfico). El llamado escándalo de la narco-para-política está a la orden del día en nuestro país, al grado que puede escucharse a uno de los mayores asesinos de colombianos indefensos, el jefe paramilitar Salvatore Mancuso, reclamar privilegios por haber cometido sus atrocidades en defensa del Estado. Y quién lo puede negar: el paramilitarismo y el narcotráfico están en las entrañas del Establecimiento y son la esencia misma del actual gobierno.
Ministros, militares de alto rango –activos y retirados-, legisladores, empresarios, ganaderos, embajadores, todos con las manos manchadas de sangre inocente; todos cerrando filas en torno al lucro personal y el poder, único horizonte de su labor política.
Es necesario, hoy más que nunca, que los gobiernos del mundo, bajo los principios del respeto a la autodeterminación y la soberanía nacional, tomen cartas en el asunto. Nosotros y nosotras, hombres y mujeres que hacemos parte de las FARC- EP, aportamos diariamente todos nuestros esfuerzos en alcanzar la solución política de este conflicto, al igual que todos los colombianos que luchan sin descanso, desde todas las trincheras de la vida diaria, por la paz con justicia social.
La participación de la Comunidad Internacional en la búsqueda de una paz verdadera para Colombia –una paz apoyada, necesariamente, en la justicia social- debe ser, creemos, cada vez más decidida y firme. No podemos permitir que triunfe el unilateralismo del actual gobierno estadounidense. No podemos permitir que en su delirio imperial, George W. Bush y los señores de la guerra arrastren al mundo a una crisis más profunda que todas las que conocemos en la historia de la humanidad. No podemos permitir, tampoco, que George W.Bush siga enviando apoyo militar y financiero al gobierno de Uribe y los narco-paramilitares en nuestro país. Es necesario tomar medidas multilaterales para evitar que se repitan episodios vergonzosos para la humanidad: nuevos holocaustos cometidos contra los pueblos del mundo en nombre de la "democracia occidental".
No hay democracia donde hay miseria, ni hay paz donde hay opresión. Es ahora cuando debe ser escuchada la voz de los pueblos; y la voz del pueblo colombiano es clara y firme: queremos paz con justicia social, no queremos más guerra fratricida, no queremos que el imperialismo estadounidense decida lo que sólo compete a los colombianos y a las colombianas decidir.
Es gracias al apoyo de los Estados Unidos que hoy puede sostenerse en pie la política represiva de Uribe llamada Seguridad Democrática. Bajo el pretexto de que la "democracia" se encuentra bajo amenaza del "terrorismo" en Colombia, Uribe y sus allegados ocultan la verdadera dimensión del conflicto. Quizá valdría la pena invertir la máxima de los propagandistas del régimen uribista y así tendríamos una explicación más cercana para explicar los temores que han llevado a quienes gobiernan a tornarse cada vez más represivos y sanguinarios: es el terrorismo el que actualmente está amenazado por la democracia. Del lado de la democracia verdadera estamos la insurgencia armada, el movimiento revolucionario y democrático que crece y se fortalece al resguardo de la clandestinidad, así como el movimiento popular de masas; del lado del terrorismo están los narco-paramilitares en el poder, ejerciendo el Terrorismo de Estado y cobrando una cuota de sangre cada vez más alta a nuestro pueblo.
Por eso, señores representantes de los gobiernos del mundo, es que creemos que tarde o temprano las cosas volverán a ser llamadas por su nombre, y el denigrante y absurdo adjetivo de "terroristas" que hoy nos endilgan la Casa Blanca y el gobierno de Uribe será revertido, con toda justicia, contra quienes hoy se amparan en eso para negar de manera necia y absurda la existencia del conflicto social y armado en nuestro país. Nosotros somos una organización político militar, alzada en armas en contra de la violencia oficial y en busca de transformaciones sociales profundas que permitan el crecimiento económico, político y social de nuestro pueblo, hacia la Nueva Colombia, la Patria Grande y el Socialismo.
Ese carácter de fuerza revolucionaria que se perfila como opción de poder, es decir, de fuerza beligerante, nos ha sido reconocido en más de una ocasión -y por la vía de los hechos- por distintos gobiernos nacionales con quienes hemos entablado diálogos (los más recientes durante el periodo de Andrés Pastrana, 1998- 2002), así como por los gobiernos de los países que han jugado el papel de garantes o facilitadores en dichos procesos. En todo momento hemos demostrado cumplir sobradamente con los requerimientos para que nos sea otorgado el estatus de Beligerancia.
Somos un Ejército Revolucionario con una jerarquía de mandos estable y visible, con un proyecto político revolucionario; nos erigimos como opción de poder político y, sobre todo, tenemos propuestas claras para emprender un proceso de reconciliación entre los colombianos y reconstruir nuestra patria desde la voluntad popular.
Estamos seguros que su colaboración con la paz para Colombia será un gesto de dimensiones históricas para la paz mundial.
Agradecemos de antemano su atención y esperamos haber expuesto con claridad nuestras ideas.
Reciban un respetuoso saludo.
Atentamente,
Raúl Reyes
Comisión Internacional - FARC-EP
Septiembre 2007
fuente:
http://www.rebelion.org/
Regionales
Por el momento la tregua que diversos gremios le concedieron al gobierno central viene surtiendo efecto. Sin embargo, esta tranquilidad que se vive en el país no duraría por mucho tiempo, debido a que la Federación de Transportistas de la Región, liderado por Pedro Jallurana, viene anunciando un paro que calcula será en los primeros días de octubre.
Pero no sólo serán los transportistas, ya que como lo manifestó Pedro Jallurana, su gremio decidió unirse con los maestros del Sindicato Unitario de Trabajadores de la Educación del Perú (SUTEP), de la facción de Robert Huaynalaya, con la Federación Nacional de Campesinos, y en representación de los cocaleros con la congresista Nancy Obregón.
Pese a este anuncio, lo cierto es que no existe una plataforma de lucha definida aún, ya que según el entrevistado, se estaría elaborando recién las coordinaciones del caso en la Capital de la República, pero anunció que de parte de los tres gremios en mención, presentarán cada uno tres puntos para su pliego de reclamos.
FUENTE:
http://www.losandes.com.pe/
07 septiembre 2007
Respuestas de Chomsky a ocho preguntas sobre el anarquismo
Comentario general sobre todas las preguntas:
Las corrientes del pensamiento anarquista que me interesan (hay muchas) tienen sus raíces, pienso, en la Ilustración y el liberalismo clásico, e incluso encuentra huellas, de forma interesante, dentro de la revolucion científica del siglo 17, incluyendo aspectos que incluso son considerados reaccionarios, como el racionalismo Cartesiano. Hay literatura sobre este punto (del historiador de las ideas, Harry Bracken, por ejemplo; yo he escrito acerca de esto tambien). No quiero recapitular aquí, sólo quiero decir que tiendo a coincidir con el importante escritor anarcosindicalista y activista Rudolf Rocker en que las ideas del liberalismo clásico han caído en las ruinas del capitalismo industrial, para nunca recobrarse (me estoy refiriendo a Rocker en los 1930s; decadas mas tarde, el pensaba diferente). Las ideas han sido reinventadas continuamente; en mi opinion, porque reflejan percepciones y necesidades humanas reales. La Guerra Civil Española es quizas el ejemplo más importante; si bien debemos recalcar que la revolución anarquista que alcanzó una buena parte de España en 1936, tomando varias formas, no fue un ascenso repentino y espontaneo, sino que ha sido preparado a travez de muchas decadas de educación, organizacion, luchas, derrotas, y a veces victorias. Fue muy significativa. Lo suficientemente como para despertar la ira de todos los grandes sistemas de poder: el estalinismo, el fascismo, el liberalismo occidental, la mayoría de las corrientes intelectuales y sus intituciones doctrinales -- todas combinadas para condenar y destruir la revolución anarquista, como lo hicieron; un signo de su significancia, en mi opinión.
Suelo estar de acuerdo con que el anarquismo es utópico y desestructurado, aunque en forma más severamente en que las insubstanciales doctrinas de neoliberalismo, Marxismo-Leninismo, y otras ideologias que han apelado a [o se han valido de] el Poder absoluto y sus sirvientes intelectuales a traves de los años, por razones que son muy fáciles de explicar. La razon de la desestructura general y la laguna intelectual (a menudo disfrazada con grandes palabras, pero esto por los intereses particulares de los intelectuales) es que nosotros no sabemos tanto acerca de sistemas complejos como de sociedades humanas; y sólo tenemos intuiciones de validez limitada sobre como podrían ser reconstruídas y moldeadas nuestras sociedades.
Según yo entiendo al término "anarquismo," éste esta basado en la esperanza (en nuestro estado de ignorancia, no podemos ir mas allá de eso) de que los elementos esenciales de la naturaleza humana incluyan sentimentos de solidaridad, de apoyo mutuo, simpatía, preocupación por los otros, y demás.
La doctrina Leninista sostiene que un Partido de vanguardia debe asumir el poder estatal y conducir al pueblo al desarrollo economico, y, por algún milagro que todavía no se explica, a la libertad y a la justicia. Es una ideologia que naturalmente apela en gran forma a la "inteligencia radical", a quienes proporciona una justificacion para su rol como administrador estatal. Yo no puedo encontrar ninguna razón -- ni en la lógica ni en la historia -- para tomarlo seriamente. El socialismo libertario (incluyendo una parte sustancial del Marxismo) se opone a esto con el mayor desprecio; y con toda la razón.
El Anarco-capitalismo, en mi opinion, es un sistema doctrinal el cual, si alguna vez se llegase a implementar, dará lugar a formas de tiranía y opresión que tendran pocos puntos de comparación en la historia humana. No hay la más mínima posibilidad de que estas ideas (en mi opinión, horrendas) sean implementadas, ya que rápidamente destruirían cualquier sociedad que cometa este error colosal. La idea de "libre contrato" entre el potentado económicamente y su famélico sujeto es una broma cruel; quizas amerite algún momento en un seminario académico explorando las consecuencias de estas ideas (en mi opinion, absurdas), pero en ningun otro lugar.
Lo que siento, basado en parte en mi experiencia personal en este caso, es que una educacion decente debe buscar proveer un hilo conductor a traves del cual una persona se abrirá sus propios caminos; enseñar bien es más una cuestión de proveer agua a una planta, para permitirle crecer con su propio poder, que de llenar un vaso con ese agua (con casi todos pensamientos poco originales que pueda agregar, parafraseados de escritos del Iluminismo y el liberalismo clasico). Estos son principios generales, los que pienso que son generamente validos. Sobre cómo estos serán aplicados en cada circunstancia particular, debe ser evaluado caso por caso, doblemente con humildad y reconocimiento de cuán poco realmente entendemos.
No podría soñar tratando de hacer esto. Estas son cuestiones sobre las cuales tenemos que aprender, a traves de la lucha y de la experiencia.
Noam