¡INAPLICABILIDAD DE LEY Nº29944 LEY DE REFORMA MAGISTERIAL; PAGO INMEDIATO DEL 30% POR PREPARACION DE CLASES Y EVALUACION!

Para tener Presente

"Los Maestros, al ponernos al servicio del Estado, no hemos vendido nuestra conciencia ni hipotecado nuestras opiniones, ni hemos perdido nuestra ciudadanía. El hecho de recibir una suma mensual de dinero significa sólo el pago de nuestros servicios profesionales, pero no el pago de un silencio y de una conformidad que repugna. Quienes pretenden que el maestro debe "callar, obedecer y trabajar", están en un error, y cometen un insulto a la dignidad humana... ". José Antonio Encinas

¿REFORMA EDUCATIVA?

¿Reforma educativa para mejorar la calidad académica? Es posible esto sin atender el rezago educativo en materia de infraestructura en zonas marginales, con estudiantes mal alimentados y desnutridos, sin planes de estudio acorde a las necesidades de la población.

Evaluar a los maestros, ¿Quiénes, las instituciones corruptas del Estado? ¿La Ministra Bachiller que no sabe quien proclamó la independencia del Perú? ¿Los intelectuales “expertos” de la televisión? ¿Los periodistas mercenarios asalariados de la gran empresa?


ley de reforma magisterial y la destitucion por inasistencia y tardanza

Mostrando entradas con la etiqueta china. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta china. Mostrar todas las entradas

01 marzo 2009

China presenta informe sobre situación de derechos humanos en EE.UU.

China presenta informe sobre situación de derechos humanos en EE.UU.

Xinhua


"La práctica estadounidense de lanzar piedras contra otros mientras vive en una casa de vidrio es un testimonio de los estándares dobles e hipocresía de Estados Unidos al abordar los asuntos de los derechos humanos y eso ha socavado su imagen internacional", dijo la Oficina de Información del Consejo de Estado en su informe sobre la situación de derechos humanos en Estados Unidos.

China respondió a un informe de Estados Unidos sobre la situación de los derechos humanos en China con un informe sobre el historial de derechos humanos en Estados Unidos.

El Expediente de Derechos Humanos en Estados Unidos en 2008, elaborado por China, es una respuesta a los Informes por País sobre Prácticas de Derechos Humanos Durante 2008, emitido por el Departamento de Estado estadounidense el 25 de febrero.

Durante años, Estados Unidos se ha colocado por encima de otros países y emitido anualmente los informes para criticar las condiciones de derechos humanos en otros países, usándolos como un instrumento para intervenir y condenar a otras naciones, dice el informe chino. Sin embargo, "Estados Unidos ha ignorado sus propias violaciones a los derechos humanos".

"Como en los años previos, los informes están llenos de acusaciones de la situación de los derechos humanos en más de 190 países y regiones, incluida China, pero sin mencionar nada de los abusos generalizados a los derechos humanos en su propio territorio", dijo China en su informe.

"El Expediente de Derechos Humanos de Estados Unidos en 2008 fue preparado para ayudar a la gente de todo el mundo a entender la verdadera situación de los derechos humanos en Estados Unidos y para que sirva como recordatorio a Estados Unidos para que reflexione sobre sus propios problemas".

El informe analiza el historial de derechos humanos de Estados Unidos en 2008 a partir de seis perspectivas: vida y seguridad personal; derechos civiles y políticos; derechos económicos, sociales y culturales; discriminación racial; derechos de mujeres y niños, y la violación de Estados Unidos a los derechos humanos en otros países.

El informe advierte a Estados Unidos que los crímenes violentos muy extendidos representan graves amenazas a las vidas y seguridad de su población.

De acuerdo con un documento presentado en septiembre de 2008 por el Buró Federal de Investigación (FBI), Estados Unidos registró 1,4 millones de crímenes violentos, incluidos 17.000 asesinatos y 9,8 millones de crímenes a la propiedad en 2007.

Los asesinatos con arma de fuego cada vez más frecuentes son una grave amenaza para las vidas de los ciudadanos estadounidenses, indica el informe.

Por otro lado cita al Centro para Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos, el cual dice que 1,35 millones de estudiantes de secundaria en 2007 fueron amenazados o resultaron heridos con un arma al menos una vez dentro de la escuela.

Un número creciente de restricciones se ha impuesto a los derechos civiles en Estados Unidos, agrega el informe. El cual se refirió a la vigilancia a las actividades en línea, a la nueva legislación sobre intercepción gubernamental de líneas de comunicación en julio pasado, más casos de abuso de la fuerza por parte de la policía y falta de respeto a los derechos básicos de 2,3 millones de prisioneros en Estados Unidos.

Estados Unidos enfrenta un número de problemas sociales, incluidos una creciente disparidad de la riqueza, mayor número de gente sin hogar, de gente necesitada y de personas que sufren hambre, agrega el informe.

La Oficina de Censos de Estados Unidos dijo en agosto de 2008 que 12,5 por ciento de los estadounidenses o 37,3 millones de personas, vivían en la pobreza en 2007, arriba de los 36,5 millones de 2006, indica.

El índice de desempleo estadounidense se incrementó de 4,6 por ciento en 2007 a 5,8 por ciento en 2008.

La gente en Estados Unidos presenció el desplome de sus planes de pensión, la reducción de su seguro de salud y el incremento en las cuotas escolares, mientras que las drogas, suicidio y otros problemas sociales predominaron.

En el informe, China aconseja al gobierno estadounidense "que enfrente sus propios problemas de derechos humanos con valor y que deje de aplicar estándares dobles a los asuntos de los derechos humanos".

Este fue el décimo año consecutivo en que la Oficina de Información del Consejo de Estado de China emite un expediente de derechos humanos de Estados Unidos para responder al informe anual del Departamento de Estado estadounidense.

"El respeto y protección de los derechos humanos es un indicio importante de civilización y progreso de la sociedad humana", dice el informe. "Todo gobierno tiene la responsabilidad común de comprometerse a la mejora de las condiciones de los derechos humanos" .

Texto íntegro del Registro de los Derechos Humanos de Estados Unidos en 2008

29 septiembre 2007

OBJETIVO BIRMANIA

Pascual Serrano
Rebelión
Monjes budistas manifestantes, todos de color azafrán, y coincidiendo con una asamblea de la ONU, y más concretamente con el discurso del presidente estadounidense George Bush exigiendo democracia para Birmania. No se puede negar que es una buena puesta en escena.
El país asiático está bajo el yugo militar desde 1962, las últimas protestas populares se desarrollaron en 1988 y se saldaron con tres mil muertos tras la represión y un acuerdo entre la opositora Liga Nacional para la Democracia (LND) y la junta militar gobernante por el cual se celebrarían elecciones en 1990. De nada le sirvió a la LND lograr 396 de un total de 485 escaños, los militares se aferraron al poder y los diputados opositores fueron al exilio o a prisión. El silencio internacional fue absoluto, apenas giró la mirada con la concesión del premio Nobel de la Paz a la histórica opositora Suu Kyi, que vive entre la prisión y la retención domiciliaria.
A pesar de ocupar el décimo puesto mundial como país poseedor de gas y contabilizar 3.200 millones de barriles de petróleo entre su subsuelo y su costa, el 90 por ciento de la población de Birmania vive por debajo del umbral de la pobreza en un país donde el 40 % del presupuesto es para un ejército que tiene medio millón de soldados.
Ahora el detonante ha sido la subida del precio del diésel, algo que se refleja en el transporte público y en el precio de productos tan básicos como el arroz y el aceite, pero no parece que explique un levantamiento que pueda derrocar a un gobierno. De hecho, las protestas comienzan discretas en agosto y primeros de septiembre con algunos heridos, los monjes salen a la calle con peticiones humildes -perdón por los heridos y bajada de precios- pero se van radicalizando. Incluso la oposición de la LND se mantiene en un segundo plano y no hay consenso entre ellos sobre las demandas.
¿Por qué precisamente ahora se produce la revuelta? ¿Por qué los monjes?
Lo que está sucediendo, tan fotogénico todo, nos hace recordar a las denominadas revoluciones naranjas de las antiguas repúblicas soviéticas, con sus manifestantes pacíficos, con buena cobertura mediática y… su dinero estadounidense.
El delito de la junta militar birmana se llama China, un país con el que su comercio ha aumentado un 39,4 % en los primeros seis meses del año, con una empresa petrolera –PetroChina- que se adjudicó la compra del gas birmano en perjuicio de la india ONGC, sin duda un país más amigo de Estados Unidos que China. A Estados Unidos no le importa ni la democracia ni el respeto de los derechos humanos en Birmania.
Se dice que la dictadura birmana tiene en China a su mejor protector. Es verdad, pero hasta ahora también a India, sin que eso haya sido motivo de indignación. Y es que a las dictaduras les va según de quién sean amigas. Por eso Bush citó en la asamblea de la ONU a Myanmar, pero no a otros regímenes déspotas de la región, como Pakistán, Sri Lanka, sumida en una cruenta guerra civil, Bangladesh o Tailandia. Ellos no deben expiar el pecado de ser socios de China, pueden continuar con la represión.
Además, Estados Unidos tiene ya preparado el repuesto, la LND es una buena opción. Tienen una carne de cañón que da muy bien en televisión, reverenciada y prestigiosa entre la población –los monjes budistas-, una líder heroica premio Nobel de la Paz, que supera hasta al Lech Walesa polaco que tan buen servicio prestó, y un programa político basado en el libre mercado, las políticas del FMI y el BM y las inversiones extranjeras. Se impone el maquillaje del sistema político, América Latina sabe mucho de eso.
Los recursos naturales siempre seguirán gestionados por las multinacionales. Hoy son la francesa Total y la estadounidense Texaco, que llevan años burlando el embargo decretado por la UE y EEUU, y luego podrán seguir ellas u otras similares. Los birmanos están acostumbrados a trabajar por poco dinero, hasta para eso viene bien el austero budismo dominante.
Está todo preparado para la “transición” pilotada por Estados Unidos: unos gobernantes malos, sangre en las calles y cámaras de televisión.

DATA WEB DE EDUMEDIA TECNOLOGIA EDUCATIVA