¡INAPLICABILIDAD DE LEY Nº29944 LEY DE REFORMA MAGISTERIAL; PAGO INMEDIATO DEL 30% POR PREPARACION DE CLASES Y EVALUACION!

Para tener Presente

"Los Maestros, al ponernos al servicio del Estado, no hemos vendido nuestra conciencia ni hipotecado nuestras opiniones, ni hemos perdido nuestra ciudadanía. El hecho de recibir una suma mensual de dinero significa sólo el pago de nuestros servicios profesionales, pero no el pago de un silencio y de una conformidad que repugna. Quienes pretenden que el maestro debe "callar, obedecer y trabajar", están en un error, y cometen un insulto a la dignidad humana... ". José Antonio Encinas

¿REFORMA EDUCATIVA?

¿Reforma educativa para mejorar la calidad académica? Es posible esto sin atender el rezago educativo en materia de infraestructura en zonas marginales, con estudiantes mal alimentados y desnutridos, sin planes de estudio acorde a las necesidades de la población.

Evaluar a los maestros, ¿Quiénes, las instituciones corruptas del Estado? ¿La Ministra Bachiller que no sabe quien proclamó la independencia del Perú? ¿Los intelectuales “expertos” de la televisión? ¿Los periodistas mercenarios asalariados de la gran empresa?


ley de reforma magisterial y la destitucion por inasistencia y tardanza

23 enero 2008

LA COMITIVA DE TRAICION AL SUTEP 2008

ENTERESE QUIENES SON LOS NUEVOS ENCARGADOS DE VENDER LOS INTERESES DE LOS MAETROS DEL PERU EN EL AÑO 2008

¿Cree usted que la Ley de CPM, el tercio superior, la venta de las laptops y las
evaluaciones son decisiones unilaterales que toma el gobierno? Se lo preguntamos
porque las conversaciones en trato directo entre el gobierno y el CEN siempre
han sido muy "fluidas".

Oficializan a representantes designadospor el SUTEP que conformarán laComisión de Trato Directo MED-SUTEP2008

RESOLUCIÓN MINISTERIALNº 0033-2008-EDLima, 21 de enero de 2008
CONSIDERANDO:

Que, mediante la Resolución de Secretaría General Nº 0076-2007-ED del 13 de febrero del 2007, modifi cada por la Resolución de Secretaría General Nº 0311-2007-ED del 4 de mayo del 2007 y por la Resolución de Secretaría General Nº 1039-2007-ED del 6 de noviembre del 2007, se oficializó la Comisión de Trato Directo MED-SUTEP 2007 entre los representantes del Ministerio de Educación y el Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú-SUTEP;
Que, mediante la Resolución Ministerial Nº 0003-2008-ED, se designaron a los representantes del Ministerio de Educación que conformarán la Comisión de Trato Directo MED-SUTEP 2008, con el objeto de dialogar sobre las propuestas que realice el magisterio nacional a fi n de asegurar el normal desarrollo de las labores educativas, cuyo inicio está previsto para el 3 de marzo del 2008, teniendo en cuenta que conforme a lo dispuesto por la Ley Nº 28988, la Educación Básica Regular se constituye como un servicio público esencial;
Que, conforme a la Resolución Ministerial previamente citada, se dispuso que el Presidente de la Comisión de Trato Directo MED-SUTEP 2008 realice las coordinaciones pertinentes, a fi n que el Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú -SUTEP, designe a sus representantes que formarán parte de la Comisión de Trato Directo MED-SUTEP 2008;
Que, con Ofi cio Nº 001-2008-CEN/SUTEP del 11 de enero del 2008, la Secretaría General del SUTEP, acredita a los representantes de dicha organización sindical, que los representará ante la Comisión de Trato Directo MEDSUTEP 2008;
Que, teniendo en cuenta la solicitud formulada, se hace necesaria la designación de los representantes del Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú -SUTEP que conformarán la Comisión de Trato Directo MED-SUTEP 2008;
De conformidad con lo dispuesto en el Decreto Ley Nº 25762, modifi cado por la Ley Nº 26510, y el Decreto Supremo Nº 006-2006-ED, modifi cado por el Decreto Supremo Nº 001-2008-ED;
SE RESUELVE:
Artículo Único.- Oficializar a los representantes designados por el Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú -SUTEP; que conformarán la Comisión de Trato Directo MED-SUTEP 2008:
- Wilson Baca Altamirano;
- Julia Enríquez Lizárraga
-Chihuala Ponte;
- Lucio Castro Chipana;
- Fidel Quispe Aedo;
- Gilberto Meza Aguirre;
- Antonio Alberto Zarazú Gomero.
Regístrese, comuníquese y publíquese.
JOSÉ ANTONIO CHANG ESCOBEDO
Ministro de Educación

15 enero 2008

TRABAJO PARA LA JUVENTUD APRISTA

KRUSTY = CHANG
LA ULTIMA DE PAYASO KRUSTY CHANG.


Ahora, como si no bastara la valla de 14 (como nota aprobatoria ) que pusieron los apristas al concurso para nombramiento temporal (03 años segun ley 29062). ahora nos salen con que los contratos solo seran para los del "tercio superior" ¿les creeremos?. No sera mas bien una artimaña mas para colocar a los carnetizados apristas ke no podran conseguir la plaza de nombramiento y entonces hay que asegurarles una plaza de consuelo, cerrando la plaza a los demas docentes con el pretexto de "tercio superior". ¿como saberlo o comprobarlo? mmmm. me hace recordar a las artimanas que suelen utilizar los directores de las I.E. para contratar a sus "recomendados " cobrando los sueldos por adelantado... ¿que les dicen a los demas docentes? no hay plazas, el tiempo se vencio, el ministerio a emitido directivas, etc etc...


Entonces. si los profesores del "tercio superior" (que supuestamente son los mejores) no pudieron aprobar el examen de nombramiento... ¿como garantizar que estos sean los mejores maestros contratados?...


Tambien me trae al recuerdo a una de las apristas y maestras mas conotados del APRA. me refiero a MERCEDES CABANILLAS que en 1995 ingreso a la UNIV. LA CANTUTA - ESC. DE POST GRADO - gestion educativa, pero nunca termino, ¿porque? pq nunca fue nada como estudiante de postgrado y maestria. Sino me creen, ME REMITO A LAS FUENTES (Buscar los archivos de la escuela de post grado y ver sus calificaciones ) o en todo caso, preguntarle a todos de la promocion 95-96 ciclo regular de la maestria en educacion; o a los doctores Luis Piscoya y otros que evaluaron y la tuvieron como estudiante.


En fin, lo que en el fondo quiero decir, es ke ni el corrupto CHANG de la universidad San Martin (historia negra) ni la sra cngresita MERCEDES CABANILLAS tienen autoridad moral ni academica para cuestionar a los maestros del peru. Todo lo que pretenden hacer es manipular la opinion publica para desprestigiar al magisterio peruano, luego de ello aprovecharse de la situacion para colocar a trabajar a sus militantes (ANTAE) que estan como buitres en busca de trabajo...


bueno, para no cansarlos mas, aqui les transcribo partes de la nota de prensa emitida por MINEDU el dia 15/01/08.




MINISTRO CHANG: CONTRATAR MAL A UN PROFESOR SIGNIFICA 40 AÑOS DE MALA EDUCACIÓN
"...
Los padres de familia y el Perú en general deben entender que cuando se selecciona y se contrata mal a un profesor le estamos dando a los niños y niñas de las Instituciones Educativas públicas y más pobres de nuestra patria cuarenta años de mala educación... " "....“Por esta razón, el Gobierno del Presidente Alan García y el Ministerio de Educación cree que la escuela pública no puede conformarse con los peores docentes”.



COMENTARIO DE AME8: No sera mas bien aclarar que las politicas de gobierno desacertadas, trasnochadas que implementan los gobiernos de turno son los responsables de generar la crisis educativa que al final afectan a las generaciones futuras, como alguien lo dijo "A LOS GOBERNANTES DE TURNO, LES CONVIENE TENER UN PUEBLO SIN EDUCACION, ALIENADO PARA PODERLOS GOBERNAR SIN PROBLEMAS Y EN BENEFICIO DE LA CLASE DOMINANTE".


"...De otro lado, Chang Escobedo, expresó su total respaldo a la propuesta de la congresista Mercedes Cabanillas, para evitar que los maestros que hayan sido sentenciados por delitos de terrorismo regresen al magisterio tras cumplir su condena. La iniciativa es positiva pues tiene por objetivo proteger a los escolares de cualquier eventual influencia negativa por parte de personas que han abrazado la ideología subversiva, dijo..."



COMENTARIO DE AME8 : Y los gobernantes que mintieron, robaron, aceptaron sobornos, cometieron genocidio, sometieron al hambre y la miseria al pueblo peruano, ¿deberian tener derecho a manejar los destinos de un pais?, ¿deberian tener autoridad moral y juzgar al pueblo, cuyo unico delito es luchar por sobrevivir y hacer respetar sus derechos al trabajo con remuneracion justa, una educacion de calidad, atencion a la salud integral ? creo que no. POR ESO Y MUCHO MAS Sr. ministro Krusty, haga el favor de cerrar la boca, pq se defiende mejor; de lo contario renuncie y larguese del ministerio de educacion.


DESARROLLO & PRIVATIZACION

David Hall: “Las privatizaciones no generaron desarrollo”

Según el director de Investigaciones de Servicios Públicos de la Universidad de Greenwich la ola privatizadora en Sudamérica fracasó pues no se extendieron servicios a los pobres.

Por José Carlos Reyes.
Foto: Christian Salazar.
*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*

Tendencia. Según Hall sectores como educación y salud no deben ser privatizados.

¿Cuál es el balance de la ola privatizadora de las empresas públicas que vivió Sudamérica en los años noventa? ¿Fue positivo para el Estado y los usuarios?

No cumplió sus objetivos, pues ha quedado demostrado que estas privatizaciones no generaron ni inversión, ni desarrollo y tampoco se extendieron los servicios a los más pobres. Por ello a partir del 2001 la tendencia en Sudamérica es que estas empresas vuelvan al sector público, pero Perú es un caso sui géneris, pues continua la ola de privatizaciones y esto ya se hizo con el agua en Tumbes.

¿Por qué las privatizaciones de diversos sectores no dieron los resultados esperados?

Porque no resulta rentable para las empresas privadas extender los servicios a los más pobres, pues esto no les reporta ganancias. Es por ello que la mayoría de las sociedades en el mundo ahora se oponen la corriente privatizadora. Por ejemplo, se busca que el manejo del agua siempre se mantenga en manos públicas.

También se critica los altos niveles de corrupción en cada proceso de privatización.

Y se da no solo en los países en desarrollo, sino también en Europa y EEUU. Esto se genera porque son contratos de 20 a 30 años que aseguran una gran rentabilidad, por eso la corrupción está muy presente en sobornos y arreglos bajo la mesa al momento de privatizar.

Las voces favorables a las privatizaciones señalan que ‘el capital no tiene patria’. ¿Existen límites para las inversiones?

El capitalismo debe tener límites. Los servicios públicos esenciales para la vida –como por ejemplo el agua– deben estar a cargo del Estado, pues no se puede lucrar con las necesidades de la gente.

¿Cuál es su opinión sobre la controversia respecto a cómo distribuir las utilidades de las empresas estatales?
Mientras algunos especialistas están a favor de que pasen a un fondo común para ser redistribuidas por el Estado, otros indican que cada empresa debe reinvertir en sí misma sus utilidades.

Cualquiera de los dos modelos puede funcionar. En algunos países –como Inglaterra– se va a un fondo común administrado por el gobierno. En otros casos –como el de Francia– son los mismos trabajadores quienes lo administran como fondo privado.
¿Qué sistema utilizar?
Solo depende de la política particular de cada Estado, de acuerdo a las condiciones de cada país.


"Si se privatiza el agua, las tarifas subirían"

¿Cuáles son los servicios estratégicos que no deberían ser privatizados?

Tenemos a la educación, la salud –incluido el agua– ni la electricidad. Estos sectores no deben caer a la deriva del libre mercado.

¿Cuáles serían los riesgos de que un servicio público como el agua se privatice?

Al no ser rentable para los sectores más pobres, las tarifas subirían. No habría inversión y tampoco existe ninguna prueba de que se mejore la eficiencia en el servicio.

¿Existe un riesgo para el Perú debido al crecimiento de las inversiones chilenas?

Sí existen riesgos, sobre todo en sectores estratégicos. Por ejemplo en puertos, a largo plazo el comercio podría ser trasladado a Chile, con lo que Perú sería marginado del desarrollo.


fuente: la republica 15/01/08

10 enero 2008

OFICIALIZAN REGLAMENTO DE LCPM LEY Nº29062

!!! URGENTE
LA APROBACION DE ESTE REGLAMENTO FUE LA RAZON VERDADERA DE LA POSTERGACION DEL PROCESO DE NOMBRAMIENTO DE DOCENTES 2008. PORQUE BIEN SE SABE QUE LA NORMA ENTRA EN VIGENCIA AL DIA SIGUIENTE DE SU PUBLICACION; ES DECIR MAÑANA... ENTONCES QUEDA CLARO QUE TODO LO INICIADO HOY ERA PRODUCTO DE IMPROVIZACION Y MANIPULACION DE LA OPINION PUBLICA Y DEL MAGISTERIO EN SU CONJUNTO.
Por cierto (a las 20 horas del 10/01/08) solo 07 DRE han cumplido con publicar relacion organica de plazas. Sera pura coincidencia, incompetencia o estaran cocinando y festinando las plazas vacantes (nada de raro habria en eso, los APRISTAS son expertos en eso) ...
*-*-*-*-*-**-*-*-*-*
MIENTRAS ANALIZAMOS LA INTEGRIDAD DEL REGLAMENTO. PUBLICAMOS EL BOLETIN DE PRENSA EMITIDO POR EL MINISTERIO DE EDUCACION..
*-*-*-*-*-*-*-*-*-*
OFICIALIZAN REGLAMENTO DE LEY DE CARRERA PUBLICA MAGISTERIAL

El Ejecutivo oficializó hoy el Reglamento de la Ley de Carrera Pública Magisterial (CPM), que institucionaliza la evaluación permanente de los maestros para mejorar su desempeño profesional y duplica el sueldo a los docentes que llegan al tope de dicha carrera en relación a quienes recién comienzan.

La norma -publicada hoy en el diario oficial El Peruano tiene 17 capítulos, 97 artículos, 13 Disposiciones Complementarias Finales y 2 Disposiciones Transitorias- contempla la estructura, organización e ingreso a la CPM, Escalafón Magisterial; evaluación para ascensos, programas de formación y capacitación permanente; así como remuneraciones, asignaciones y estímulos por desempeño.
Asimismo, se ocupa de los derechos, deberes, sanciones, jornada de trabajo, régimen de vacaciones de los maestros, así como las causales por las que culmina la relación laboral en el Magisterio.
En el ámbito remunerativo, el reglamento precisa que existen cinco niveles, siendo que la diferencia entre lo que percibe un maestro del quinto nivel será el doble de lo que gana el profesor del primer nivel.
Contempla, igualmente, una serie de asignaciones especiales por buen desempeño, que mejorarán sustancialmente el ingreso de los maestros, así como premios y estímulos para los mejores docentes, los mismos que incluyen viajes de estudio, becas y pasantías.
El reglamento indica que el ingreso, permanencia y ascenso en la Carrera Pública Magisterial se desarrollarán a través de procesos de evaluación que comprenden: formación e idoneidad profesional (con estudios de especialización o de post grado según corresponda), compromiso ético y calidad de desempeño, así como criterios de reconocimiento de méritos y experiencias.
El Reglamento de La Ley de Carrera Pública Magisterial, que sustituye al de la antigua Ley del Profesorado, establece que las evaluaciones de desempeño de los docentes serán permanentes, integrales y obligatorias.
Precisa que los docentes que resulten desaprobados en tres evaluaciones – una ordinaria y dos extraordinarias, además de acceder a programas de capacitación para nivelar sus competencias-- deberán abandonar definitivamente la carrera magisterial.
Ascensos
Para poder ascender al nivel inmediato superior los docentes deberán someterse a evaluaciones que se organizarán cada tres años y que considerarán la calidad del desempeño, que proporcionará el 40% del puntaje total. La formación del maestro tendrá un peso ponderado de 30 % en el puntaje, en tanto que la experiencia laboral y el reconocimiento de méritos representarán cada uno el 15 % del puntaje total.
Los directores y subdirectores que al 31 de diciembre de cada año cumplan tres años de ejercicio de la función, serán evaluados en su desempeño, señala la norma. Los criterios que se tomarán en cuenta en estos casos se refieren a los resultados obtenidos en el aprendizaje de los estudiantes, cuyo puntaje representa el 20 % del total.
También se tomará en cuenta los procesos en la ejecución del proyecto educativo institucional (15 % del puntaje), la gestión institucional y técnico pedagógica (15 %) y el compromiso ético, evaluándose el compromiso profesional con los objetivos institucionales, así como la práctica del respeto a los derechos humanos y a los valores democráticos.
Sólo aprobarán la evaluación del desempeño aquellos directores que obtengan no menos del 70% del puntaje y, en el caso de los profesores, sí existe una vacante disponible.
El reglamento también establece que en casos de denuncias de docentes o directores por delitos o faltas contra la integridad sexual de los estudiantes, los plazos serán de 24 horas para conformar una comisión que determine si procede iniciar un proceso administrativo sumario.
Si procede el proceso, se eleva el expediente a la Ugel o Dirección Regional de Educación según corresponda. La instancia que reciba el caso tiene un plazo de dos días hábiles para suspender al profesor o director de su función, aunque con goce de haber. Mientras tanto, le asigna trabajos específicos que deben realizarse fuera del colegio y que deben ser evidenciados para el cobro de la remuneración respectiva.

OFICINA DE PRENSA Y COMUNICACIONES 10 Ene. 08 (a las 16 horas del dia)
*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-**-*-*
!!!PRONTO!!!
EN ESTE WEBLOG
ESTARA A DISPOSICION DE TODO EL MAGISTERIO PERUANO UN ESPACIO ONLINE DE ASESORAMIENTO JURIDICO Y TECNICO PEDAGOGICO.
!!!POR LA DEFENSA DE LA ESCUELA PUBLICA, POR LA DIGNIDAD DE LA CARRERA DEL MAESTRO Y SU ESTABILIDAD LABORAL!!!
!!! MAESTRO PERUANO, ES HORA DE ORGANIZARSE COHESIONADAMENTE EN TORNO AL SUTEP -CONARE !!!
-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-

PLAZAS VACANTES PARA NOMBRAMIENTO DE DOCENTES 2008

AMPLÍAN PLAZOS DE CONCURSO PÚBLICO DE NOMBRAMIENTO DE MAESTROS

El Ministerio de Educación... amplió, por una semana más, el cronograma de publicación de plazas, inscripción y aplicación de las pruebas del Concurso Público de Nombramiento de docentes en las 25 mil plazas debidamente presupuestadas.

...el plazo de publicación y difusión de las plazas en el Ministerio de Educación se extiende hasta el próximo lunes 14 de enero, mientras que en las Direcciones Regionales de Educación (DRE) y en las Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL) vencerá el miércoles 16 de enero.

Tambien indicó que el proceso de inscripción de los postulantes al Concurso de Nombramientos de docentes será desde el jueves 17 de enero hasta el próximo miércoles 30 del mismo mes y, que la aplicación de la prueba eliminatoria se desarrollará el domingo 9 de marzo del presente año.

Las inscripciones que se iniciaron hoy son válidas, pero que a partir de mañana se suspenden hasta el 17 de enero.
OFICINA DE PRENSA Y - MINEDU Ene.




Plazas orgánicas vacantes para nombramiento docenteLey 28649 y Decreto Supremo N° 027-2007-
NIVEL NACIONAL - ACTUALIZADO 11/01/08



INGRESAR A ESTE LINK



Proceso de nombramiento 2008





DRE QUE CUMPLIERON CON PUBLICAR PLAZAS VACANTES ORGANICAS AL 10/01/008

DRE AMAZONAS
DRE PASCO
DRE HUANCAVELICA
DRE LA LIBERTAD
DRE PIURA
DRE AREQUIPA
DRE LIMA PROVINCIAS
http://www.drelp.gob.pe/

UGEL 01 LIMA S.J.M.
UGEL07 LIMA SAN BORJA
http://www.ugel07.gob.pe/

UGEL 05 LIMA S.J.L

-*-*-*-*-*-*-*
VER LAS WEB DE LAS DRE DEL PERU :
INGRESAR A LOS ENLACES DE LA
PARTE DERECHA DE ESTE WEBLOG ===)
*-*-*-*-*-*-*-*-*-*





ESTE MUNDO DE LA INJUSTICIA GLOBALIZADA

Discurso de José Saramago Premio Nóbel de Literatura, pronunciado en la clausura del 2do Foro Social Mundial. Porto Alegre, Febrero 2002

Comenzaré por contar en brevísimas palabras un hecho notable de la vida rural ocurrido en una aldea de los alrededores de Florencia hace más de cuatrocientos años. Me permito solicitar toda su atención para este importante acontecimiento histórico porque, al contrario de lo habitual, la moraleja que se puede extraer del episodio no tendrá que esperar al final del relato; no tardará nada en saltar a la vista.

Estaban los habitantes en sus casas o trabajando los cultivos, entregado cada uno a sus quehaceres y cuidados, cuando de súbito se oyó sonar la campana de la iglesia. En aquellos píos tiempos (hablamos de algo sucedido en el siglo XVI), las campanas tocaban varias veces a lo largo del día, y por ese lado no debería haber motivo de extrañeza, pero aquella campana tocaba melancólicamente a muerto, y eso sí era sorprendente, puesto que no constaba que alguien de la aldea se encontrase a punto de fenecer. Salieron por lo tanto las mujeres a la calle, se juntaron los niños, dejaron los hombres sus trabajos y menesteres, y en poco tiempo estaban todos congregados en el atrio de la iglesia, a la espera de que les dijesen por quién deberían llorar. La campana siguió sonando unos minutos más, y finalmente calló. Instantes después se abría la puerta y un campesino aparecía en el umbral. Pero, no siendo éste el hombre encargado de tocar habitualmente la campana, se comprende que los vecinos le preguntasen dónde se encontraba el campanero y quién era el muerto. 'El campanero no está aquí, soy yo quien ha hecho sonar la campana', fue la respuesta del campesino. 'Pero, entonces, ¿no ha muerto nadie?', replicaron los vecinos, y el campesino respondió: 'Nadie que tuviese nombre y figura de persona; he tocado a muerto por la Justicia, porque la Justicia está muerta'.

¿Qué había sucedido? Sucedió que el rico señor del lugar (algún conde o marqués sin escrúpulos) andaba desde hacía tiempo cambiando de sitio los mojones de las lindes de sus tierras, metiéndolos en la pequeña parcela del campesino, que con cada avance se reducía más. El perjudicado empezó por protestar y reclamar, después imploró compasión, y finalmente resolvió quejarse a las autoridades y acogerse a la protección de la justicia. Todo sin resultado; la expoliación continuó. Entonces, desesperado, decidió anunciar urbi et orbi (una aldea tiene el tamaño exacto del mundo para quien siempre ha vivido en ella) la muerte de la Justicia. Tal vez pensase que su gesto de exaltada indignación lograría conmover y hacer sonar todas las campanas del universo, sin diferencia de razas, credos y costumbres, que todas ellas, sin excepción, lo acompañarían en el toque a difuntos por la muerte de la Justicia, y no callarían hasta que fuese resucitada. Un clamor tal que volara de casa en casa, de ciudad en ciudad, saltando por encima de las fronteras, lanzando puentes sonoros sobre ríos y mares, por fuerza tendría que despertar al mundo adormecido... No sé lo que sucedió después, no sé si el brazo popular acudió a ayudar al campesino a volver a poner los lindes en su sitio, o si los vecinos, una vez declarada difunta la Justicia, volvieron resignados, cabizbajos y con el alma rendida, a la triste vida de todos los días. Es bien cierto que la Historia nunca nos lo cuenta todo...

Supongo que ésta ha sido la única vez, en cualquier parte del mundo, en que una campana, una inerte campana de bronce, después de tanto tocar por la muerte de seres humanos, lloró la muerte de la Justicia. Nunca más ha vuelto a oírse aquel fúnebre sonido de la aldea de Florencia, mas la Justicia siguió y sigue muriendo todos los días. Ahora mismo, en este instante en que les hablo, lejos o aquí al lado, a la puerta de nuestra casa, alguien la está matando. Cada vez que muere, es como si al final nunca hubiese existido para aquellos que habían confiado en ella, para aquellos que esperaban de ella lo que todos tenemos derecho a esperar de la Justicia: justicia, simplemente justicia. No la que se envuelve en túnicas de teatro y nos confunde con flores de vana retórica judicial, no la que permitió que le vendasen los ojos y maleasen las pesas de la balanza, no la de la espada que siempre corta más hacia un lado que hacia otro, sino una justicia pedestre, una justicia compañera cotidiana de los hombres, una justicia para la cual lo justo sería el sinónimo más exacto y riguroso de lo ético, una justicia que llegase a ser tan indispensable para la felicidad del espíritu como indispensable para la vida es el alimento del cuerpo. Una justicia ejercida por los tribunales, sin duda, siempre que a ellos los determinase la ley, mas también, y sobre todo, una justicia que fuese emanación espontánea de la propia sociedad en acción, una justicia en la que se manifestase, como ineludible imperativo moral, el respeto por el derecho a ser que asiste a cada ser humano.

Pero las campanas, felizmente, no doblaban sólo para llorar a los que morían. Doblaban también para señalar las horas del día y de la noche, para llamar a la fiesta o a la devoción a los creyentes, y hubo un tiempo, en este caso no tan distante, en el que su toque a rebato era el que convocaba al pueblo para acudir a las catástrofes, a las inundaciones y a los incendios, a los desastres, a cualquier peligro que amenazase a la comunidad. Hoy, el papel social de las campanas se ve limitado al cumplimiento de las obligaciones rituales y el gesto iluminado del campesino de Florencia se vería como la obra desatinada de un loco o, peor aún, como simple caso policial. Otras y distintas son las campanas que hoy defienden y afirman, por fin, la posibilidad de implantar en el mundo aquella justicia compañera de los hombres, aquella justicia que es condición para la felicidad del espíritu y hasta, por sorprendente que pueda parecernos, condición para el propio alimento del cuerpo. Si hubiese esa justicia, ni un solo ser humano más moriría de hambre o de tantas dolencias incurables para unos y no para otros. Si hubiese esa justicia, la existencia no sería, para más de la mitad de la humanidad, la condenación terrible que objetivamente ha sido. Esas campanas nuevas cuya voz se extiende, cada vez más fuerte, por todo el mundo, son los múltiples movimientos de resistencia y acción social que pugnan por el establecimiento de una nueva justicia distributiva y conmutativa que todos los seres humanos puedan llegar a reconocer como intrínsecamente suya; una justicia protegida por la libertad y el derecho, no por ninguna de sus negaciones. He dicho que para esa justicia disponemos ya de un código de aplicación práctica al alcance de cualquier comprensión, y que ese código se encuentra consignado desde hace cincuenta años en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, aquellos treinta derechos básicos y esenciales de los que hoy sólo se habla vagamente, cuando no se silencian sistemáticamente, más desprestigiados y mancillados hoy en día de lo que estuvieran, hace cuatrocientos años, la propiedad y la libertad del campesino de Florencia. Y también he dicho que la Declaración Universal de los Derechos Humanos, tal y como está redactada, y sin necesidad de alterar siquiera una coma, podría sustituir con creces, en lo que respecta a la rectitud de principios y a la claridad de objetivos, a los programas de todos los partidos políticos del mundo, expresamente a los de la denominada izquierda, anquilosados en fórmulas caducas, ajenos o impotentes para plantar cara a la brutal realidad del mundo actual, que cierran los ojos a las ya evidentes y temibles amenazas que el futuro prepara contra aquella dignidad racional y sensible que imaginábamos que era la aspiración suprema de los seres humanos. Añadiré que las mismas razones que me llevan a referirme en estos términos a los partidos políticos en general, las aplico igualmente a los sindicatos locales y, en consecuencia, al movimiento sindical internacional en su conjunto. De un modo consciente o inconsciente, el dócil y burocratizado sindicalismo que hoy nos queda es, en gran parte, responsable del adormecimiento social resultante del proceso de globalización económica en marcha. No me alegra decirlo, mas no podría callarlo. Y, también, si me autorizan a añadir algo de mi cosecha particular a las fábulas de La Fontaine, diré entonces que, si no intervenimos a tiempo -es decir, ya- el ratón de los derechos humanos acabará por ser devorado implacablemente por el gato de la globalización económica.

¿Y la democracia, ese milenario invento de unos atenienses ingenuos para quienes significaba, en las circunstancias sociales y políticas concretas del momento, y según la expresión consagrada, un Gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo? Oigo muchas veces razonar a personas sinceras, y de buena fe comprobada, y a otras que tienen interés por simular esa apariencia de bondad, que, a pesar de ser una evidencia irrefutable la situación de catástrofe en que se encuentra la mayor parte del planeta, será precisamente en el marco de un sistema democrático general como más probabilidades tendremos de llegar a la consecución plena o al menos satisfactoria de los derechos humanos. Nada más cierto, con la condición de que el sistema de gobierno y de gestión de la sociedad al que actualmente llamamos democracia fuese efectivamente democrático. Y no lo es. Es verdad que podemos votar, es verdad que podemos, por delegación de la partícula de soberanía que se nos reconoce como ciudadanos con voto y normalmente a través de un partido, escoger nuestros representantes en el Parlamento; es cierto, en fin, que de la relevancia numérica de tales representaciones y de las combinaciones políticas que la necesidad de una mayoría impone, siempre resultará un Gobierno.

Todo esto es cierto, pero es igualmente cierto que la posibilidad de acción democrática comienza y acaba ahí. El elector podrá quitar del poder a un Gobierno que no le agrade y poner otro en su lugar, pero su voto no ha tenido, no tiene y nunca tendrá un efecto visible sobre la única fuerza real que gobierna el mundo, y por lo tanto su país y su persona: me refiero, obviamente, al poder económico, en particular a la parte del mismo, siempre en aumento, regida por las empresas multinacionales de acuerdo con estrategias de dominio que nada tienen que ver con aquel bien común al que, por definición, aspira la democracia. Todos sabemos que así y todo, por una especie de automatismo verbal y mental que no nos deja ver la cruda desnudez de los hechos, seguimos hablando de la democracia como si se tratase de algo vivo y actuante, cuando de ella nos queda poco más que un conjunto de formas ritualizadas, los inocuos pasos y los gestos de una especie de misa laica. Y no nos percatamos, como si para eso no bastase con tener ojos, de que nuestros Gobiernos, esos que para bien o para mal elegimos y de los que somos, por lo tanto, los primeros responsables, se van convirtiendo cada vez más en meros comisarios políticos del poder económico, con la misión objetiva de producir las leyes que convengan a ese poder, para después, envueltas en los dulces de la pertinente publicidad oficial y particular, introducirlas en el mercado social sin suscitar demasiadas protestas, salvo las de ciertas conocidas minorías eternamente descontentas...

¿Qué hacer? De la literatura a la ecología, de la guerra de las galaxias al efecto invernadero, del tratamiento de los residuos a las congestiones de tráfico, todo se discute en este mundo nuestro. Pero el sistema democrático, como si de un dato definitivamente adquirido se tratase, intocable por naturaleza hasta la consumación de los siglos, ése no se discute. Mas si no estoy equivocado, si no soy incapaz de sumar dos y dos, entonces, entre tantas otras discusiones necesarias o indispensables, urge, antes de que se nos haga demasiado tarde, promover un debate mundial sobre la democracia y las causas de su decadencia, sobre la intervención de los ciudadanos en la vida política y social, sobre las relaciones entre los Estados y el poder económico y financiero mundial, sobre aquello que afirma y aquello que niega la democracia, sobre el derecho a la felicidad y a una existencia digna, sobre las miserias y esperanzas de la humanidad o, hablando con menos retórica, de los simples seres humanos que la componen, uno a uno y todos juntos. No hay peor engaño que el de quien se engaña a sí mismo. Y así estamos viviendo.

No tengo más que decir. O sí, apenas una palabra para pedir un instante de silencio. El campesino de Florencia acaba de subir una vez más a la torre de la iglesia, la campana va a sonar. Oigámosla, por favor.

Fuente: Foro Social Mundial en Porto AlegreVersión en castellano de El País, Madrid, 6 febrero 2002http://www.globalizacion.org/forosocialmundial/FSMPortoAlegre.htm

06 enero 2008

EDUCACION Y DEMAGOGIA


KRUSTY = J. CHANG

AHORA EL MINISTRO DE EDUCACION J. CHANG DICE


PARA MEJORAR LA EDUCACION HAY QUE PREPARAR MAESTROS EN SOLO 3 AÑOS Y CUANDO ESTOS EGRESEN, INGRESARAN A LA CARRERA PUBLICA MAGISTERIAL DIRECTO AL V NIVEL (EL MAS ALTO) CON SUELDOS DE 2300 Y OTROS PRIVILEGIOS.
PREGUNTAMOS
DONDE QUEDO LA LEY 29062 , A PENAS TRANSCURRIERON 06 MESES DE SU APROBACION YA CAMBIARON DE DISCURSO?

CONCLUSION:

AL GOBIERNO APRISTA Y SU MINISTERIO DE EDUCACION, NO LES INTERESA UN PEPINO EL FUTURO DE LA EDUCACION PERUANA Y DE NUESTRO PAIS.


SOLO ESTAN PREOCUPADOS EN COMO BLOQUEAR AL MOVIMIENTO MAGISTERIAL QUE CADA DIA ES MAS CONSIENTE DE SU REALIDAD Y SE ORGANIZA EN TORNO AL SUTEP - CONARE.


HISTORIA RECIENTE DE LAS ACCIONES DEL APRA:

EN LA DECADA 1985 -1990 :

* EL APRA (LOS MISMOS INCAPACES DE AHORA) NOMBRARON PROFESORES CON 5TO DE SECUNDARIA (76 %). REQUISITO UNICO = SER APRISTA CON CARNET

* EL GOBIERNO APRISTA CONVIRTIO LA DERRAMA MAGISTERIAL EN ENTE PRIVADO Y LO REGALO A PATRIA ROJA. A CAMBIO DE LA VENTA DE HUELGAS.


EN SU SEGUNDO GOBIERNO 2006-02011:

* REALIZO LA EVALUACION CENSAL MAS VERGONZOSO DE LA HISTORIA DE LA EDUCACION MUNDIAL. (AGRONOMOS Y VETERINARIOS EVALUARON A MAESTROS).

* EL 06 DE JULIO (DIA DEL MAESTRO) ENTRE GALLOS Y MEDIA NOCHE 04 OTORONGOS APRO- FUJIMORISTAS APROBARON LA LEY CPM 29062. QUE AHORA QUIEREN DESCONOCER, POR ESTAR DESFAZADA Y ES INSERVIBLE, POR SER DEMAGOGICA.

* COMPRO AL USURPADOR DE SUTEP (PATRIA ROJA) LA 9VA HUELGA NACIONAL INDEFINIDA DEL SUTEP IMPULSADA POR LAS BASES DE TODO EL PERU, A CAMBIO DE MANTENER LA DERRAMA MAGISTERIAL EN MANOS DE PATRIA ROJA Y SABE QUIEN QUE GOLLERIAS MAS.

* CUANDO LA COMISION ENVIADA POR EL GOBIERNO DE FINLANDIA (PRIMEROS EN COMPRENSION LECTORA) DETERMINO EN UN INFORME CONTUNDENTE, QUE LA POLITICA EDUCATIVA IMPLEMENTADA POR EL GOBIERNO, ADEMAS DEL BAJISIMO PRESUPUESTO DESIGNADO AL SECTOR EDUCACION ERAN LOS VERDADEROS RESPONSABLES DE LA CRISIS EDUCATIVA EN NUESTRO PAIS. EL MINISTRO CHANG Y SU PRESIDENTE ALAN GARCIA CALLARON Y CERRARON CON 7 LLAVES DICHO INFORME.

* TAMBIEN INVITARAN AL MINSTERIO DE EDUCACION DE ISLANDIA, PAIS CON EL MAYOR PROMEDIO PERCAPITA DE LECTURA DE LIBROS Y EL PRIMERO EN DESARROLLO HUMANO. PARA QUE LES ENROSTREN SU INCAPACIDAD Y VERGUENZA AL GOBIERNO PERUANO?

* DICE QUE EL SUTEP DENUNCIA " dos cosas falsas: despidos masivos y privatización. Por cierto, quiero decir que los maestros del actual magisterio también pueden optar por el nuevo magisterio que acabo de describir. Primero deben dejar el modelo de estabilidad absoluta y venirse a este modelo para ser evaluados y luego capacitados" ... EN QUE QUEDAMOS SR. MINISTRO, CREE QUE NO COMPRENDEMOS LO QUE LEEMOS? O EL QUE NO SABE LO QUE HABLA ES USTED. SI NO HAY ESTABILIDAD ABSOLUTA, ENTONCES HABRA DESPIDO MASIVO Y PRIVATIZACION CON UN MODELO DE ESTABILIDAD TEMPORAL Y EN BASE A CHANTAJES DE LOS CORRUPTOS E INEPTOS DEL MINISTERIO, UGEL (QUE POR CIERTO SON APRISTAS CARNETIZADOS).


POR TODO ELLO, LE DECIMOS ENERGICAMENTE A LOS COMECHADOS ALAN GARCIA Y J. CHANG.


¡¡¡PORQUE NO SE CALLAN Y SE LARGAN NUESTRO PAIS.!!!
-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-**--*-*-*
AHORA A LEER LA ENTREVISTA AL MINISTRO DE EDUCACION, QUE MAS PARECE UNA ENTREVISTA AL PAYASO KRUSTY DE SPRINFILD.

*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*

"Hay que elevar la calidad del maestro"
Ministro de Educación.
Por Juan Zegarra


Luis Bedoya Reyes inicialmente dijo que usted era un chinito que tenía bien puestos los pantalones pero hace poco él se preguntaba por qué usted ya no sonaba. ¿Qué pasó, quién lo detuvo?


Trato de que mi gestión sea medida por resultados y no por el número de apariciones en los medios. Cualquier acción que tome el ministerio siempre encontrará una reacción negativa del sindicato, y los perjudicados de esa oposición irracional son los alumnos. Entonces, los momentos más adecuados para hacer cambios radicales y tener enfrentamientos fuertes con este sindicato son los meses de vacaciones. Usted me verá siempre con los pantalones bien puestos, pero mucho más activo y enérgico en estos meses, en los que no hay riesgo de que los niños pierdan clases. Yo reto al Sutep para que en estas fechas haga su huelga. Sabe qué, no lo hará porque no podrá dañar a los niños, que es su forma de chantajear al Estado. En enero salimos con la propuesta del nuevo magisterio que busca seleccionar a los mejores alumnos de la secundaria.


¿Qué se propone el gobierno?


Un magisterio nuevo y de calidad. Romper el círculo vicioso de la formación de malos maestros. Es lamentable que no sea prestigioso ser profesor de escuela pública. Hoy en día, el sistema de formación de docentes recoge a sus nuevos miembros del quinto inferior del sistema educativo. Tenemos que invertir esta condición y seleccionar a los del quinto superior, pero para hacerlo hay que tener estrategias y motivaciones. ¿Qué le ofrecemos a un alumno talentoso del quinto de secundaria? El Estado le pagará los estudios de educación en las mejores universidades públicas y privadas del país.


¿Y quiénes pueden acceder a esa beca?


Cada año egresan 600 mil de la secundaria. De una evaluación que haría el Estado, quedaría una base de los 30 mil mejores (5% superior), y solo de ese grupo podrán acceder cinco mil estudiantes a la beca, que en algunos casos podría significar que estudien en el extranjero. Una vez que terminen sus estudios y de acuerdo con sus resultados, el Estado los pone en un nivel remunerativo correspondiente a los más altos de la actual escala de la Ley de la Carrera Pública Magisterial. Es decir, que no saldrán para ganar 1.200 soles sino que desde el inicio podrán percibir 1.800, 2.000 o 2.300 soles.


El proyecto suena distante


Como son alumnos con beca estarán obligados a estudiar a tiempo completo, sin trabajar. Podrán desarrollar la carrera docente a un ritmo de tres ciclos por año, y como hablamos de un total de diez ciclos, entonces en tres años y medio tendríamos nuestra primera promoción. Digamos que este es nuestro modelo A para un nuevo magisterio, basado en la calidad y el rendimiento económico, que rechaza totalmente el tema de la estabilidad absoluta.


Precisamente, uno de los males del magisterio es que el profesor, probadamente incompetente, puede seguir dictando durante años una materia que apenas entiende.


Esa estabilidad absoluta ha generado complacencia y aletargamiento en el magisterio. El otro problema es la falta de vocación. Por eso en nuestro modelo A no habrá estabilidad absoluta sino un sueldo significativo para el egresado.


Pero si ahora hay una estabilidad absoluta en el magisterio, ¿adónde irán a enseñar los nuevos maestros?


No te olvides que de los cerca de 300 mil maestros, hay 50 mil contratados. Ellos van a ser reemplazados de acuerdo con la calidad por estos nuevos maestros.


¿Pero esto suena a trabajo de mediano plazo y mientras tanto qué? ¿Seguimos a la zaga?


Existe un modelo B, y tiene que ver con los egresados de las diferentes carreras profesionales, que también se escogerán del 5% superior de sus promociones de egresados. Ellos deberán pasar por una evaluación, y en caso de que aprueben, acto seguido ingresarán a un programa intensivo de pedagogía y didáctica de la enseñanza. Con su título profesional de cualquier especialidad más la capacitación de seis meses a tiempo completo, que pagará el Estado, ellos ingresarán a la carrera magisterial. Y de acuerdo con su rendimiento podrán acceder a un nivel que perciba entre 1.800 y 2.300 soles. Este programa tendrá su primera promoción en el 2009.


¿Este nuevo magisterio, del modelo A y B, terminará por superar al viejo magisterio?


Quiero decir que la Ley de la Carrera Pública Magisterial, lograda con esfuerzo y por consenso, es una norma que atenderá fundamentalmente a los maestros de este antiguo magisterio.


Pero esa ley alarga los plazos para remover a un profesor deficiente.


La Ley de la Carrera Pública Magisterial habla de tres años, pero nosotros, con la publicación del reglamento, la estamos acortando. Decimos que el maestro es evaluado en el primer año y si desaprueba, entonces tiene que seguir un programa de capacitación de seis meses. Luego de ese semestre deberá ser evaluado por segunda vez, porque no existe razón para esperar un año. Y si nuevamente desaprueba, tendrá otros seis meses para una segunda capacitación, y si ya no aprueba, entonces será retirado. Nuestro reglamento está dentro del marco de la ley porque habla de tres evaluaciones, pero no dice que las tres sean anuales.


¿Y cómo está la preparación del actual magisterio?


Es indispensable que un maestro tenga ciertas condiciones mínimas, como que comprenda los textos que lee. En el magisterio actual hay de todo. Para un grupo profesional tan importante, solo el 20% alcanza a comprender adecuadamente los textos que lee (posee un nivel crítico de análisis). Hay otros ya en nivel literal de comprensión de textos y un tercer grupo que está en un nivel diferencial. Precisamente, con esta línea de base, optamos por capacitarlos y decirles, oye, comprende los textos que lees. Pero además, en la Ley de la Carrera Pública Magisterial se habla de una evaluación más extensa y profunda, porque tiene que ver con el desempeño del maestro y cuánto aprenden los alumnos. Ya hubiéramos publicado el reglamento de esa ley, pero los sectores de la comunidad educativa pidieron que se extendiera hasta esta semana.


¿Por qué ese gesto? (Hace una ligera mueca de malestar)


Siempre hay gente del Foro Educativo y del Consejo Nacional Educativo [que agrupan a especialistas en educación] que pide más tiempo para evaluar el reglamento. A veces se trata de "Déjame ver para oponerme".


¿Y por qué el punto de partida debe ser el maestro?


Los estudios internacionales concluyen que los sistemas educativos nunca serán superiores a la calidad de sus maestros. Es decir, buenos maestros, entonces buen sistema educativo; malos maestros, mal sistema educativo. Podremos tener la escuela más bella y aumentar sueldos, pero si tienes un maestro deficiente, entonces no has hecho nada. Inversamente, si tuvieras un buen maestro, así no tengas una infraestructura adecuada, puedes lograr extraordinarios niveles de aprendizaje.


¿El Sutep entendió el mensaje o se vienen jornadas de protesta?


El maestro en general ya entendió. En cambio el Sutep no entiende ni lo entenderá porque la subsistencia de ese gremio se basa en la oposición a las políticas educativas. Ellos siempre denuncian dos cosas falsas: despidos masivos y privatización. Por cierto, quiero decir que los maestros del actual magisterio también pueden optar por el nuevo magisterio que acabo de describir. Primero deben dejar el modelo de estabilidad absoluta y venirse a este modelo para ser evaluados y luego capacitados. Igual, el requisito será que pertenezcan al quinto superior, y para ellos hasta puede que pidamos que solo pertenezcan al tercio superior. Pero este tiene que ser un principio básico y no podemos ceder, tenemos que elevar el nivel del magisterio, que debe provenir del talento más grande, pues si lo recogemos de abajo, no le pidamos peras al olmo.


¿Cuánto tiempo pasará para que este nuevo magisterio sea mayoritario?


Si los gobiernos se comprometen, creo que en los próximos diez años deberíamos lograr renovar este magisterio. Estoy convencido que la Ley de la Carrera Pública Magisterial, que es un gran esfuerzo, va a cernir y recoger a lo mejor, y servirá para retirar a los que no tienen condiciones. Pero paralelamente vamos a nutrir a las escuelas públicas con un nuevo magisterio que proviene del estrato intelectual más alto de la educación básica. Esta semana, una persona me decía que el pecado de nuestro país ha sido descuidar la formación de los maestros. Es cierto, es muy malo que estemos reclutando del quinto inferior a los nuevos maestros Es muy grave que tengamos cerca de 500 institutos pedagógicos en el país y que hasta el año pasado, de los 25 mil que se presentaban, todos ingresaban. No hay ningún cernidor. Y después de que el gobierno del presidente García decidió evaluar a los pedagógicos y poner una nota de 14 como mínimo para el ingreso, de los 25 mil que ingresaban se redujo a 423.


¿Y en esta tarea lo acompaña la bancada aprista?


Para la Ley de la Carrera Pública Magisterial Unidad Nacional se fajó, pero algunos congresistas oficialistas le bajaron el tono reformador a la normaEn general ha habido matices, pero hay que reconocer que las bancadas que sacaron adelante la ley fueron la de Unidad Nacional, la del Apra, los fujimoristas y algunos de UPP. Obviamente hubo matices.


¿La posición de Mercedes Cabanillas (ex ministra de Educación) puso esos matices?


Sí, algunos, pero en líneas generales se respetó el proyecto.


¿Y ahora en qué discrepa Cabanillas de la propuesta del Ejecutivo?


He leído una de sus discrepancias en un diario. Ella considera que el maestro que ingresa a la carrera pública magisterial prácticamente tiene una licencia de tres años y recién a partir de ese plazo lo podemos evaluar. Nosotros consideramos que la evaluación es permanente. El hecho es que si ingresas, al primer año te evalúo para ver si rindes y si no lo haces, tienes que capacitarte, y si no apruebas, te vas. Esa es la posición nuestra y creo que esos son los matices.


De pronto ella representa una base sindical del actual magisterio.


No sé, creo que ella ha entendido los cambios de los tiempos. En honor a la verdad, la doctora Cabanillas puso la ley en el tapete y tuvo un papel importante para aprobarla. A pesar de los matices, quiso que saliera la norma.


Hubo hay certeza sobre infiltración de Sendero¿Hubo o no infiltración de Sendero en una escuela?


Nosotros recibimos la información de los medios de comunicación y nombramos una comisión. Pero los datos preliminares hablan de que no hay certeza sobre esta infiltración.


Y esos documentos que salieron primero


Los documentos publicados no son iguales a los que hemos recogido nosotros. Seguiremos con una investigación profunda.


Sería penoso que en este esfuerzo por mejorar la calidad educativa se crearan fantasmas o campañas sin fundamento


Sí, no se puede levantar falsos testimonios contra los maestros, pero sí tenemos que llamar la atención de que en muchos casos flagrantes algunos gobiernos regionales no han asumido el reto. Frente a la huelga del Sutep, sacamos una ley para declarar la educación como un servicio público esencial. A partir de ello se dijo que los directores no podían entrar en huelga porque eran funcionarios que tenían que garantizar la educación para los niños. Huaynalaya es director de una escuela en Chupaca y fue evidente que estuvo en huelga. Este señor debió ser separado, pero eso no ocurrió y encima cobró su sueldo.


¿Qué tanta influencia tiene Huaynalaya entre los maestros?


Ha perdido mucho peso y autoridad con su actitud violentista y ha quedado demostrado que todo lo que dijo fue mentira. Lo que el Sutep y Huaynalaya alientan de forma criminal es el miedo con el tema de los despidos. Además, Huaynalaya ha perdido autoridad porque su hábito era convocar huelgas y después cobrar como si hubiera trabajado



FRASES Y HECHOS


*Tengo mucha fe en la introducción de tecnologías como laptop para niños en primaria y la televisión educativa satelital, que es una forma de llevar contenidos certificados".


*Por primera vez incrementamos la jornada escolar. En el 2007 las clases comenzaron el 1 de marzo, lo que significó 100 horas más en cada estudiante en la secundaria".


* En el 2007 hubo la evaluación de los pedagógicos y cerramos 81 de los 500 existentes".


*Estamos en el segundo año del piloto de municipalización de la educación. Ha funcionado en Ventanilla gracias al liderazgo del alcalde, pero en provincias faltó el compromiso de las autoridades que no quisieron comprarse el pleito".


*Este año estamos trabajando fuerte con la infraestructura y el mantenimiento preventivo. Vamos a distribuir 270 millones de soles a todas las escuelas del país. No habrá una sola escuela que no reciba en promedio 1.500 soles por cada aula. Tiene que haber rendición de cuentas de los fondos invertidos".


*La reforma son acciones concretas".


*Evidentemente te hablaría de alfabetización. Estoy seguro de que en Ayacucho y Huancavelica hemos alcanzado niveles inferiores al 4% de analfabetismo, que está dentro del estándar para decir que esas regiones están libres de analfabetismo".


Fuente: El comercio 06/01/2008


COMENTARIO final REALIZADO POR AME8:

CONFIRMANDO LO SEÑALADO AL INICIO DE ESTA ENTRADA.


* EL SEÑOR MINISTRO NO SABE O NO ESTA ENTERADO DE QUE EL PROYECTO LAPTOP PARA UN NIÑO YA NO EXISTE; PORQUE, INTEL RENUNCIO Y DEJO SIN PISO A NEGROPONTE... y ahora quien es el incapaz y no comprende lo que lee?


* los INFORMES REALIZADOS (POR LOS MISMOS FUNCIONARIOS DEL MINISTERIO, ALCALDES INVOLUCRADOS Y LOS VOCEROS DE LA DERECHA) SOBRE LA IMPLEMETACION DE LA LEY DE MUNICIPALIZACION HA SIDO UN ROTUNDO FRACASO... esos son hechos y no demagogia barata Sr. Ministro.


* SOBRE LAS INFRAESTRUCTURAS ESCOLARES, INVITAMOS AL SR MINISTRO A VISITAR LAS ESCUELAS DEL PAIS, Y LUEGO NOS DIGA: DE CADA 10 COLEGIOS CUANTOS ESTAN CON INFRAESTRUCTURA Y MOBILIARIO ADECUADO (SIN MENCIONAR LA IMPLEMENTACION TECNICO PEDAGOGICA Y DE TECNOLOGIA EDUCATIVA)... el resultado sera 0.01 de cada 10, osea casi ni uno.


* SOBRE LA PROLIFERACION DE INSTITUTOS PEDAGOGICOS: ACASO NO FUE LA LEY 882 PROMULGADO POR EL GOBIERNO Fuji -Aprista QUIENES LO PROMOVIERON? AL IGUAL QUE PROMUEVEN AHORA LA PROLIFERACION DE UNIVERSIDADES PRIVADAS Y MAESTRIAS COMO PAN SECO BARATO, POR TODOS LADOS Y QUE NO GARANTIZAN NADA PARA EL FUTURO DE LA EDUCACION PERUANA.. diran tambien que los maestros somos los responsables de eso


finalmente, ABRA BIEN LOS OJOS Y PIENSE ANTES DE HABLAR CHINITO CHANG, NO VAYA A DECIR LUEGO QUE LOS CHANCHOS VUELAN Y QUE ES USTED MUY INTELIGENTE Y MUY BIEN PREPARADO.

DATA WEB DE EDUMEDIA TECNOLOGIA EDUCATIVA