¡INAPLICABILIDAD DE LEY Nº29944 LEY DE REFORMA MAGISTERIAL; PAGO INMEDIATO DEL 30% POR PREPARACION DE CLASES Y EVALUACION!

Para tener Presente

"Los Maestros, al ponernos al servicio del Estado, no hemos vendido nuestra conciencia ni hipotecado nuestras opiniones, ni hemos perdido nuestra ciudadanía. El hecho de recibir una suma mensual de dinero significa sólo el pago de nuestros servicios profesionales, pero no el pago de un silencio y de una conformidad que repugna. Quienes pretenden que el maestro debe "callar, obedecer y trabajar", están en un error, y cometen un insulto a la dignidad humana... ". José Antonio Encinas

¿REFORMA EDUCATIVA?

¿Reforma educativa para mejorar la calidad académica? Es posible esto sin atender el rezago educativo en materia de infraestructura en zonas marginales, con estudiantes mal alimentados y desnutridos, sin planes de estudio acorde a las necesidades de la población.

Evaluar a los maestros, ¿Quiénes, las instituciones corruptas del Estado? ¿La Ministra Bachiller que no sabe quien proclamó la independencia del Perú? ¿Los intelectuales “expertos” de la televisión? ¿Los periodistas mercenarios asalariados de la gran empresa?


ley de reforma magisterial y la destitucion por inasistencia y tardanza

03 septiembre 2014

9 RAZONES POR LAS QUE EL JNE DEBERÍA CONFIRMAR LA TACHA CONTRA CASTAÑEDA

La noticia del día, del mes, del año, podría ser la tacha de la candidatura de Castañeda. Hace unos días el Jurado Nacional de Elecciones ya le había advertido que la “información errónea” consignada en su hoja de vida, debía ser subsanada. La tacha fue dejada al voto y hoy el JEE declaró improcedente su candidatura (pueden leer la resolución aquí).
Castañeda tiene tres días para apelar ante el JNE. Pero en la entrevista con Beto Ortíz, el propio Castañeda ya había adelantado sus argumentos: reconocer que se trató de un error pero echarle la culpa al formato de la hoja de vida.
Como ya ha señalado Desde el Tercer Piso, no se trata de un simple error de formato. Se trata de una mentira constante y recurrente. Como siempre, vamos a explicar de a poquitos por qué el JNE debería librarnos de Castañeda.

1. Porque mintió flagrantemente en su hoja de vida

p18v7pmsco16k36ti1s7kmv127o5
Información de la ANR. Imagen: Diario 16.
Empecemos por el principio. Todo surge cuando el periodista de investigación Daniel Yovera –quien originalmente descubrió el caso Comunicore– encontró hace unas semanas que la información de la hoja de vida de Castañeda era incorrecta.
En resumen: Castañeda afirmó ser abogado por la PUCP, sin embargo “olvidó” decir que su título de abogado fue obtenido en la Universidad San Martín de Porres. La cosa es sencilla: el exalcalde estudió derecho en la PUCP y allí obtuvo el grado de bachiller. Pero el título de “abogado” se lo dio la USMP. Así de simple. La calidad de “abogado” te la da el título y el título NO fue obtenido en la PUCP. Ojo: La información de la Asamblea Nacional de Rectores confirmó lo expuesto por Yovera.
Una vez descubierta su mentira, en la entrevista con Beto Ortiz, dijo que se tituló por la USMP porque quería “una cosa rápida“.


2. Porque antes ya ha tachado a otros candidatos por mentir en su hoja de vida

carlincatura-carlin-1
Recordemos que la información de la hoja de vida tiene carácter de declaración jurada. A inicios de agosto, el JNE tachó la candidatura del alcalde de San Juan de Lurigancho, Carlos Burgos, por haber consignado información falsa en su hoja de vida. Y no sólo con él, sino que esto ha sucedido con varios otros candidatos en todo el Perú.
Sin olvidar, por supuesto, que Alex Kouri –entonces también puntero en las encuestas de las elecciones municipales anteriores–fue excluido de carrera por mentir en su hoja de vida.
Siendo consecuentes con los antecedentes, el JNE debería proceder de la misma manera con todos los candidatos, o sea, también con Castañeda. La caricatura de Carlín es precisa para explicar esta situación.

3. ¡¡Porque, para colmo, le echó la culpa al mismo JNE!!

p18vcveeri1vrp1g331q8u8r37k34
Imagen: Diario 16
Para colmo, Castañeda le echa la culpa al formato del JNE, que va a evaluar su caso. El Mudo ha afirmado, al igual que sus defensores, que la culpa no es de él sino de la hoja de vida, que el formato no era el adecuado y no había espacio para que el consigne que su título lo había obtenido por la San Martín. Todo esto es falso. En la imagen  de Diario 16, podemos ver queexiste un espacio lo suficientemente grande para hacer la aclaración pertinente si así lo hubiera deseado… Además, la explicación de Castañeda se cae por sí sola, vean el siguiente punto.

4. Porque el caso de una de sus propias regidoras desmiente el “error” de Castañeda

Screen Shot 2014-09-01 at 10.11.05

Castañeda dice que el formato del JNE era muuuuy yuca y como él es taaaaan ¿tonto? ¿distraído?, no pudo llenarlo bien y por eso cometió el “error”. Ya.
Sin embargo, este formato complejísimo y que induce a error no fue obstáculo para que sus propios candidatos consignen bien su información. Por ejemplo, Shadia Valdezcandidata a regidora por Solidaridad Nacional, estudió y concluyó la carrera de Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad Jorge Basadre Grohmann, de Tacna. Sin embargo, luego, obtuvo su título por la Universidad Garcilaso de la Vega, en Lima.
Es decir: exactamente el mismo caso que su líder.
Sin embargo, a diferencia de Castañeda, Shadia Valdez sí consignó este cambio en su hoja de vida. A ella el formato no le pareció complejo, el espacio sí le alcanzó, el formato no estuvo errado. Ella sí dijo la verdad.

5. Porque ya antes había consignado la misma mentira ante el JNE

p18vd4p0dd1d5111aq1brm18i41k0g6
Imagen: Diario 16
Esta no es la primera vez que Castañeda afirma haber obtenido su título por la PUCP, el error venía de hace tiempo. En el 2011, cuando postuló a la presidencia de Lima afirmó que era abogado por la PUCP y no mencionó para nada a la San  Martín. Como ya vimos en el punto anterior sí pudo haber hecho la aclaración. Del mismo modo, en el 2006, cuando se presentó a la reelección a la alcaldía de Lima tampoco hizo la aclaración acerca de la universidad en la que obtuvo su título de abogado.

6. Y en el 2011 el JNE ya lo había cuadrado por lo mismo

jne2011
Imagen Diario 16
Y como la vez pasada había mentido, la vez pasada el JNE le dio su tas-tas. En el 2011, cuando se supo que Castañeda no era abogado por la PUCP, le JNE le volvió a decir lo mismo que hace unos días, que “subsane” el error y no consigne un título por una universidad que no le corresponde. Como consigna Diario 16, aquella vez, este tema se manejó de manera interna y el asunto no llegó a hacerse público.
“Respecto al candidato Óscar Luis Castañeda Lossio, que en su hoja de vida consignó que estudió en la Pontificia Universidad Católica del Perú y que tiene título de Abogado, de acuerdo a la información recibida de la Asamblea Nacional de Rectores, se tiene que sí está titulado como abogado, pero con título de la Universidad San Martín de Porres”.
¿Qué hizo Castañeda? ¿Aprendió a llenar su hojita? Ya vimos que prefirió persistir en el error.

7. Porque cuando era alcalde también dijo la misma mentira.

p190br2vp87qt1erl10oi8rn15d25
Castañeda la echa la culpa al formato de la hoja de vida pero en su propio currículo, donde tenía todo el espacio posible, él mismo omite su título de la San Martín y se presenta como “Luis Castañeda Lossio. Chiclayano, Abogado por la Universidad Católica del Perú…
¿Seguirá insistiendo en lo del “error”?

8. Porque también era doctor bamba

939023
Esto no está en su hoja de vida y por tanto no tiene el valor de una declaración jurada ni es parte de este proceso. Perodemuestra una conducta reiterada. Además de decir que era abogado por la PUCP, también se hacía llamar “Doctor” y así se hizo grabar en todas las estaciones del Metropolitano como muestra este video:
Le encanta ostentar tener títulos que no le corresponden.

9. Por basureador de la Universidad San Martín de Porres

carlincatura-carlin
Esta es la cereza de todo. Tampoco es un argumento legal pero estamos seguros que varios abogados de la San Martín que son parte del JNE pueden identificarse con esta situación. Resulta que ahora, gracias a Castañeda se puede llegar a creer que si uno quiere obtener un título fácil, “una cosa rápida”, puede ir a la San Martín.
Esto obviamente no le ha caído bien a muchos de los egresados por esa universidad. Es raro que el exdoctor Alan García no haya salido decir nada al respecto. El que sí se manifestó es el directamente beneficiado por la tacha:
Castañeda ha tratado de reivindicarse con esta aclaración en su feis, pero sospechamos que es algo tarde.
dq

Ya cuñau.

FUENTE:
http://utero.pe

R. M. Nº 397-2014-MINEDU - Modifican la Norma Técnica «Normas para la Evaluación Excepcional prevista en la Décima Primera Disposición Complementaria Transitoria del Reglamento de la Ley de Reforma Magisterial», aprobada mediante R.M. Nº 204-2014-MINEDU

COMO ES DE COSTUMBRE, A ULTIMA HORA MINEDU MODIFICA LAS REGLAS DE LA EVALUACION DE DIRECTORES.

COMO SE NOTA QUE TODO ES IMPROVIZACION .


R. M. Nº 397-2014-MINEDU - Modifican la Norma Técnica «Normas para la Evaluación Excepcional prevista en la Décima Primera Disposición Complementaria Transitoria del Reglamento de la Ley de Reforma Magisterial», aprobada mediante R.M. Nº 204-2014-MINEDU - www.minedu.gob.pe




Lima, 29 de agosto de 2014 

CONSIDERANDO: 

Que, mediante Resolución Ministerial N° 204-2014-MINEDU, de fecha 21 de mayo de 2014, se aprueba la Norma Técnica denominada "Normas para la Evaluación Excepcional prevista en la Décima Primera Disposición Complementaria Transitoria del Reglamento de la Ley de Reforma Magisterial", la cual contiene disposiciones para la organización, implementación y ejecución de la referida evaluación excepcional; así como, sus etapas, instrumentos de evaluación y acciones que involucran a las diversas instancias de gestión educativa descentralizada en el marco de dicha evaluación; 

Que, mediante Resolución Ministerial N° 270-2014-MINEDU, de fecha 30 de julio de 2014, se incorporó el Anexo 3 a la referida Norma Técnica, en el cual se establece el procedimiento de acreditación y verificación de requisitos para ejercer funciones directivas, estableciéndose en su numeral 1.1 el plazo de cuatro (4) días calendario, posteriores a la publicación de resultados finales, para la presentación de la documentación exigida a los profesores que superaron los puntajes mínimos de la totalidad de instrumentos de evaluación. Asimismo, en su numeral 1.5 se fijó el referido plazo, excepcionalmente, para aquellos profesores que hubiesen presentado un reclamo, a fin de ser considerados en la relación de profesores a la que se refiere el numeral 6.6.1 de las Normas para la Evaluación Excepcional prevista en la Décima Primera Disposición Complementaria Transitoria del Reglamento de la Ley de Reforma Magisterial

Que, la Dirección General de Desarrollo Docente, mediante Oficio Nº 366-2014-MINEDU/VMGP-DIGEDD adjunta el Informe Nº 241-2014-MINEDU/VMGPDIGEDD-DIED, a través del cual se sustenta la necesidad de ampliar el plazo previsto en los numerales 1.1. y 1.5 del Anexo 3 de la Norma Técnica denominada "Normas para la Evaluación Excepcional prevista en la Décima Primera Disposición Complementaria Transitoria del Reglamento de la Ley de Reforma Magisterial" hasta ocho (8) días calendarios posteriores a la publicación de resultados finales, a fin que los profesores acrediten ante las Unidades de Gestión Educativa Local el cumplimiento de los requisitos solicitados para ejercer funciones directivas; 

De conformidad con el Decreto Ley Nº 25762, Ley Orgánica del Ministerio de Educación, modificado por la Ley Nº 26510; el Reglamento de la Ley de Reforma Magisterial, aprobado por el Decreto Supremo Nº 004-2013-ED; el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Educación, aprobado por Decreto Supremo Nº 006-2012-ED; y las "Normas para la Evaluación Excepcional prevista en la Décima Primera Disposición Complementaria Transitoria del Reglamento de la Ley de Reforma Magisterial", aprobadas por Resolución Ministerial Nº 204-2014-MINEDU; 

SE RESUELVE: 

Artículo 1.- Modificar los numerales 1.1 y 1.5 del Anexo 3 de la Norma Técnica denominada "Normas para la Evaluación Excepcional prevista en la Décima Primera Disposición Complementaria Transitoria del Reglamento de la Ley de Reforma Magisterial", aprobada por Resolución Ministerial N° 204-2014-MINEDU, los mismos que quedarán redactados de la siguiente manera: 

"1. De la acreditación de requisitos: 

1.1 Los profesores que hayan sido considerados en la relación de profesores a la que se refiere el numeral 6.6.1, dentro del plazo de ocho (8) días calendario posteriores a la publicación de resultados finales, deberán presentar ante la UGEL, los siguientes documentos: 

a) Declaración jurada indicando que cumple con los requisitos establecidos en los numerales 5.4.2 y 5.4.3, y el literal d) del artículo 58 del Reglamento de la Ley de Reforma Magisterial, establecido en el numeral 5.4.5 de la presente norma. 

b) Copia de la documentación que acredite que el profesor cuenta con formación especializada mínima de doscientas (200) horas, realizada dentro de los últimos cinco (5) años, o estudios de segunda especialidad, o estudios de posgrado, que estén directamente relacionados con las funciones del cargo directivo. 

(...) 

1.5 Excepcionalmente, aquellos profesores que hubiesen presentado un reclamo, a fin de ser considerados en la relación de profesores a la que se refiere el numeral 6.6.1 de la Norma Técnica, deberán presentar ante la UGEL, dentro del plazo de ocho (8) días calendario posteriores a la publicación de resultados finales, la documentación señalada en el numeral 1.1 del presente Anexo." 

Artículo 2.- Disponer que la Oficina de Apoyo a la Administración de la Educación publique la presente Resolución Ministerial, en el Sistema de Información Jurídica de Educación - SIJE, ubicado en el Portal Institucional del Ministerio de Educación (www.minedu.gob.pe). 

Regístrese, comuníquese y publíquese. 

JAIME SAAVEDRA CHANDUVÍ 
Ministro de Educación 




25 agosto 2014

30 de agosto de 2014 - I ASAMBLEA NACIONAL DE DELEGADOS

¡Por una línea sindical clasista!

POR LA REORIENTACION Y RECONSTITUCION CLASISTA DEL SUTEP DESDE LAS BASES HASTA EL CEN
Lima, 4 de agosto del 2014.

OFICIO MULTIPLE  N° 003– 2014-CNL

COMPAÑERO (A)             : SECRETARIO GENERAL REGIONAL, PROVINCIAL Y/O  DISTRITAL.
ASUNTO                            : CONVOCA A I ASAMBLEA NACIONAL DE DELEGADOS, para el 30 de agosto del 2014, en la ciudad de Lima
                                                ________________________________________________________________
                                                Con profundo optimismo de clase y enarbolando las banderas de lucha en defensa de los derechos del pueblo a educación pública gratuita, derecho al trabajo, justas remuneraciones, pensiones y la estabilidad laboral, defensa de la profesión docente y nuestro máximo organismo sindical el glorioso SUTEP, nos dirigimos a su combativa base, con la finalidad de expresarle nuestro más ferviente saludo de clase,y al mismo tiempo manifestar lo siguiente:
                                                En el contexto internacional, el imperialismo principalmente norteamericano se desenvuelve en una grave crisis económica, que viene generando recesión en las economías más sólidas del sistema capitalista mundial, desatando guerras de agresión y rapiña como la masacre al pueblo palestino utilizando como punta de lanza en medio oriente a Israel, confirmándose una vez más que la contradicción principal en el mundo sigue dándose entre el imperialismo y las naciones y pueblos oprimidos del mundo.
El gobierno fascista de Ollanta Humala, fiel sirviente del imperialismo, prosigue su camino burocrático de liquidar a sangre y fuego los derechos fundamentales del pueblo peruano, como el derecho a la educación  pública gratuita, a la salud, derecho al trabajo,  igualdad ante la ley, derecho a protesta y huelgas, continua su política de privatización de la educación pública, entregando en “concesión” la infraestructura, equipamiento y todos los servicios educativos a la empresa privada a través de las Asociaciones público-privadas (APP),  pero para privatizar requieren despedir masivamente a todos los trabajadores en la educación y para ello han creado la privatista ley de reforma magisterial Nº29944 y la ley del servicio civil, todo en contubernio con la cúpula parasitaria del CEN del SUTEP, quienes sirven de fieles colaboradores a todos los gobiernos de turno.
Empero, los maestros continuamos en la lucha por una educación científica, nacional, antiimperialista  y al servicio del pueblo, enarbolando la defensa del derecho a la educación del pueblo y los derechos laborales de los trabajadores en la educación del Perú, ante la arremetida del Estado y el régimen de turno, desarrollando lucha legal como las acciones de amparo y la demanda de inconstitucionalidad contra la nefasta ley de reforma magisterial y lucha directa de las masas través de acciones de lucha ante las convocatorias del MED.
Por las consideraciones expuestas, SE CONVOCA A LA I ASAMBLEA NACIONAL DE DELEGADOS, a realizarse el 30 de agosto del presente año, en la ciudad de Lima (Pre-concentración en el Jr. Caylloma Nº 824-Cercado), a partir de las 2.00 p.m., con la finalidad de tratar el siguiente temario:
1.       Análisis de la situación política internacional-nacional
2.       Situación educativa nacional
3.       Situación del movimiento magisterial
4.       Paro Nacional de 24 horas contra las “pseudoevaluaciones” para el ascenso en la escala magisterial (propuesta del CNL: 24 de SETIEMBRE del 2014)
5.       Plan de lucha y tareas.
Seguros de la participación plena y consecuente de su base, le expresamos nuestro más sincero reconocimiento.
Clasistamente;
                                                                                              ________________________________
                                                                                                    Zenón César Pantoja Fernández
                                                                                   PRESIDENTE DEL COMITÉ NACIONAL DE LUCHA
                                                                                                                       DEL SUTEP

18 agosto 2014

¿POR QUÉ SE FINANCIA LA EDUCACIÓN EN COMPETENCIAS?


¿POR QUÉ SE FINANCIA  LA EDUCACIÓN EN COMPETENCIAS?

Por Edgar Isch L.[1]

Nuevamente los proyectos y financiamientos en el área educativa tienen entre sus actores a los organismos multilaterales de crédito. Tenemos razones históricas para dudar cuando banqueros (del BID o el Banco Mundial) se ponen la etiqueta de educadores y, a la vez, sabemos que si el financiamiento viene en forma de deuda externa, lo más seguro es que se trata de imposiciones dentro de un mecanismo general de dominación. Ahora financian la adopción de la educación basada en competencias.

Las definiciones de competencia son múltiples y, por lo general, tan imprecisas y ambiguas, que obligan a observar con atención para descubrir lo que está detrás de ese término.
En una primera interpretación, se reconoce que: "Este término, que surge de la insatisfacción con los constructos psicológicos tradicionales, designa a todo un conjunto de características de las personas que las hace exitosas en la realización de un trabajo”[2]. “Competencias” entonces se liga con los términos de referencia de un puesto laboral, con lo cual podemos decir que lo que se pretende es formar para un empleo específico, algo muy distinto a educar para el trabajo. Las cualidades de un trabajador siempre harán referencia  a  capacidades  humanas  y  sus  potencialidades de desarrollo. Las cualidades de un operario puntual, por el contrario saldrán de aprender a realizar determinados desempeños, lo que se acerca a un robot entrenado. De allí que, sencillamente se considere que en las carreras técnicas no se requieren las humanidades.
Las críticas fueron tantas, que apenas en la última década se procuró que en la competencia se escriba, además de conocimientos, también valores y actitudes, junto con el grado de desempeño esperado en el que-hacer. Claro, alguien podrá decir, por ejemplo, que el trabajador "debe entregar al cliente hamburguesas que cumplan los estándares manteniendo respeto por los gustos de cada uno y sonriendo a todos", pero ello está bien para el empleo en un local de comida rápida y no para la educación. La competencia requerida, por supuesto está bien señalada y, si la empresa determina lo que se requiere, la escuela de cualquier nivel que sea se convertirá en tan solo un centro de domesticación. Desde un punto de vista complementario, para Woodruffe[3], las competencias son: “conjuntos de patrones de conducta, que la persona debe llevar a un cargo para rendir eficientemente en sus tareas y funciones”. Esta definición recuerda a los objetivos conductuales de la pedagogía conductista y ello se confirma al revisar las listas de "competencias generales". Tanto es así, que incluso se retorna al uso mecánico de la taxonomía de objetivos educativos de Benjamín Bloom[4].
Al igual que en el viejo conductismo, en el currículo basado en competencias se acentúa en la importancia de los aprendizajes cognitivos, al insistir en que se trata de “un conocimiento que se aplica”. De esta forma, se da énfasis a visiones pragmáticas que la vida, separadas de los valores humanos que, de una manera formal, pueden estar anotados en la redacción de la competencia. La educación por competencias, tiene un interés fundamental en  los  “productos”  de  la  acción  educativa,  antes  que  en los  procesos, lo cual se relaciona con los mecanismos de evaluación estandarizada y demuestra que esta orientación educativa está profundamente distanciada del logro de los grandes fines de la educación, generalmente planteados en las constituciones y leyes de nuestros países. Precisamente los fines de una formación integral van mucho más allá a las de la manera instrumental como se mira la educación desde la perspectiva de las competencias.
Junto al currículum basado en competencias está además la propuesta de educación “emprendedora”, la cual, orientada plenamente por la ideología neoliberal, considera a  la  educación  misma  como  una  empresa  y  su  misión es responder a las necesidades del aparato productivo capitalista. Una perspectiva democrática, por el contrario, cuestionará que “se educa a los estudiantes en la búsqueda de la “utilidad” y de la “profesión”, y esto supone la muerte del saber y del conocimiento"[5].
Una relación entre educación en competencias y el aparato productivo que requiere a su vez ser “competitivo”, concluye poniendo a todo el sistema educativo a disposición de las empresas, destruyendo así el sentido de la educación  como un bien común para transformarla en un mecanismo más que garantiza a ciertos productores su permanencia y capacidad de éxito en el mercado. Gimeno Sacristán ya señaló con claridad la gran distancia que existe entre educación y mercado: “El mercado se opone a la educación por la lógica interna de ambos procesos: mientras la finalidad del  mercado es la obtención de los máximos beneficios  económicos  posibles,  la  educación  tiene  como función hacer avanzar y diseminar el conocimiento a cuanta más gente mejor. La motivación determinante del mercado es  satisfacer  los  deseos  de  quienes  tienen  medios  para adquirir bienes, la educación persigue la comprensión del mundo, de la ciencia, etc., sea demandada o no. El mercado vende y compra cosas, la educación requiere a todos para que autónomamente se apropien de aquello que les beneficie y que tiene más duración cuanto mejor sea apropiado. Los criterios  de  excelencia  del  funcionamiento  del  mercado están en lo que se vende, la educación es buena según la profundidad desinteresada de las adquisiciones y los frutos de la educación social, moral, estética”[6]. Una tercera forma de ver a las competencias en educación se ha dicho que es ligarla con él “habitus cultural” del que nos habla Bourdieu. Esto lleva a establecer abiertamente la relación existente entre competencia y el “capital simbólico” de una clase social. Si  nuestra  educación  y  las  mismas  competencias  vienen siendo determinadas por Estados que reflejan los intereses de las clases dominantes, es justo decir que las competencias que se  promueven son  aquellas de interés de  las clases dominantes  para sostener sus mecanismos productivos basados en la explotación y para lograr cohesión social en torno al pensamiento hegemónico.
Hace unos años, cuando se publicó "La educación encierra un tesoro”, más conocido como “Informe Delors”[7], se plantearon cuatro pilares para la educación:  aprender a conocer, aprender  a  ser,  aprender  a  hacer  y  aprender  a  convivir, los que ahora pretenden ser reducidos a competencias. Absurdo que se hace imposible cuando ahora, con ocasión del Decenio de la Educación para el Desarrollo Sostenible, se plantea la necesidad de un quinto pilar: aprender a transformarse  uno  mismo  y  a  cambiar  la  sociedad[8].  Si las competencias surgieron de la necesidad de formar trabajadores para que cumplan dentro de las condiciones del actual sistema capitalista y asuman el “habitus cultural” de las clases dominantes, resulta absurdo que se promueva una educación para la transformación personal y social. Por ello, cuando hablan de pensamiento crítico como parte del desarrollo de competencias educativas, hay que entender que el mismo está limitado por los márgenes impuestos y que pretende mayor “eficacia” del trabajador dentro de práctica  cercanas a las de “calidad total”, pero nunca cuestionándose dos factores fundamentales de transformación, su necesidad y posibilidad actual.
Concluyendo podremos dar respuesta a la pregunta que inicia esta nota, señalando que el impulso y el financiamiento de la educación por competencias responde a otra ala de la aplicación del recetario neoliberal en la educación, además del desconocimiento de las particularidades locales y nacionales que estarían obligadas a subsumir a los intereses empresariales, los cuales son guiados desde las grandes transnacionales sin consideración de los rasgos étnicos y culturales de los países dependientes.
Priorizar las conductas y actuaciones frente a  las capacidades relacionadas  con el pensamiento o a la transformación  social, no puede resolver tampoco  los problemas prácticos de la educación referidos a la vivencia misma, en  el centro educativo, de un ambiente que desarrolla capacidades humanas y permita cuestionar las vivencias sociales. Si consideramos el tiempo que tiene ya la aplicación de currículos por competencias y los resultados educativos, incluso dentro de los parámetros de las pruebas estandarizadas  de  gusto  neoliberal,  tendremos  también información de las grandes deficiencias que se generan con este retorno al conductismo. La alternativa, por supuesto, no es pretender artificiosamente construir unas “competencias para transformar la sociedad” porque eso nos llevaría nuevamente al eclecticismo educativo que nos planteaba que no importaban  las corrientes ideológicas y pedagógicas sino que, el magisterio de manera individual simplemente debía seleccionar “aquellos que les sea útil”, sin importar de qué corriente provenga.
Al contrario, la alternativa está en volver a politizar la educación, darle un pleno sentido desde los valores humanos y desde las necesidades de transformación social, para lograr que efectivamente la educación contribuya a la emancipación humana y a la emancipación de los países dependientes. La tarea demanda compromiso con el sentido humanizador de la educación  y  con la potencialidad liberalizadora del conocimiento.
FUENTE:
Tomado de la revista Intercambio
Año 4, N° 2, Mayo de 2011.
Págs. Del 7 al 9



[1] Docente ecuatoriano. Integrante de la Red de Investigadores de la Red SEPA. Ecuador, Abril de 2011.
[2] Vargas  Hernández,  José, s/f. “Las competencias  en el nuevo paradigma  de la globalización”. Centro Universitario del Sur. Universidad de Guadalajara
[3] Gimeno Sacristán, José, 1998. “Poderes inestables  en educación”. Morata, Madrid, pág.302.
[4] Delors, 1996. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo  XXI.
[5] Id. “Las competencias  en el nuevo paradigma  de la globalización”. Centro Universitario del Sur. Universidad de Guadalajara
[6] Id. “Poderes inestables  en educación”. Morata, Madrid, pág.302.
[7] Id. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo  XXI.
[8] Id.. Construcción de un futuro sostenible. Década de una educación por el desarrollo sostenible. UNESCO, Quito.

15 agosto 2014

EMPRESAS PRIVADAS SE FROTAN LAS MANOS PARA APROPIARSE DE COLEGIOS PUBLICOS

A 4 meses de finalizar el año 2014, las empresas privadas ya se alistan para tomar colegios publicos como parte del paquete de privatizacion de la educacion anunicada por el presidente humala. (APPRs).
Cuan lobos hambrientos, los empresarios buscan escoger los colegios "CARNECITAS" para apropiarse  e iniciar su NEGOCIO LUCRATIVO.
 
pregunta : ¿SI QUIEREN EDUCACION PRIVADA, PORQUE NO CONSTRUYEN LOS SUYOS?. ¿POR QUE QUIEREN APROPIARSE DE LOS COLEGIOS PUBLICOS?
 
respuesta: SE LA QUIEREN LLEVAR FACILITO, SIN INVERTIR EN INFRAESTRUCTURA Y  LADEMAS PUEDEN ESCOGERSE LOS MEJORES COLEGIOS UBICADOS COMERCIALMENTE.
 
Aqui la nota publicada en el diario la republica el dia 15 de agosto del 2014


La brecha en infraestructura en el sector educación es de S/. 63 mil millones

Hoy culminó la sexta edición de CADE por la Educación 2014, principal evento del sector, organizado por IPAE Acción Empresarial, que durante dos días consecutivos congregó aproximadamente a 400 empresarios y representantes de diferentes instituciones educativas público y privadas del país, con el fin de buscar aportar nuevas ideas y mostrar rutas viables para fomentar una mayor participación del sector empresarial en la mejora de la educación en el Perú.

“Nuestro propósito para este año es mostrarle al empresario las oportunidades que se le presentan de participar en el sector educación con una oferta de calidad, además de buscar manifestarle al empresario de qué manera puede aportar para mejorar la calidad de la educación. En primer lugar, incentivando y fomentando la acción empresarial en la educación, así como también difundiendo nuevas orientaciones educativas y herramientas tecnológicas para el sector”. De esta manera, Mario Giuffra, presidente de CADE por la Educación 2014, dio inicio al evento.

En CADE por la Educación hubo consenso en que los sectores público y privado tienen que unir esfuerzos para mejorar -con calidad de urgencia- la calidad educativa, a fin de no frenar el desarrollo del país. El empresariado tiene el derecho y la oportunidad de participar con una oferta privada y el deber de intervenir para mejorar la calidad de nuestra educación.

Esta edición contó con la participación de expositores internacionales de prestigio como Javier Luque, especialista senior en educación del BID; Ezequiel Gleichgerrcht (Argentina) y Anna Lucía Campos (Brasil), especialistas en neurociencias y representantes de Cerebrum; Carlos Sáenz de Santa María (España) Director de CADMO Conocimiento, entre otros; quienes dieron a conocer investigaciones y proyectos en educación que marcan nuevas tendencias para potenciar la mejora de la calidad educativa. Del mismo modo, estuvieron presentes conocidos y reputados ponentes nacionales como Rolando Arellano, José Miguel Morales, José Escaffi, Carlos Hereen, junto a muchos otros.

Panorama Educativo Nacional
La inauguración estuvo a cargo de Jaime Saavedra, Ministro de Educación, quien indicó que el reto es revalorizar las condiciones laborales de los docentes, y además dar incentivos a los chicos con talento para que estudien.
Entre los principales problemas del sector que enfrenta el país, el ministro comentó que la brecha existente solo en infraestructura en educación es de S/. 63 mil millones, es decir, 10 puntos porcentuales del PBI nacional. Asimismo, ratificó que solo 1/3 de los escolares tiene el nivel positivo de comprensión lectora, mientras que 1/4 tiene el nivel de razonamiento matemático que se debiera tener. Por otro lado, el salario actual de los docentes equivale a un tercio del ingreso que tenían a mediados de los años 60. El salario real de la región, de acuerdo a la OECD, es 4 veces más que el de nuestro país, siendo de esta manera el segundo más bajo de la región.

Si bien el gasto público por alumno casi se ha duplicado entre 2006 y 2013, con una inversión pico de S/. 3 mil millones el año pasado, aún estamos por debajo del promedio de América Latina, ya que con este incremento solo les ganamos a los países centroamericanos.

Saavedra comentó que “la brecha es muy grande. Si no empezamos a actuar hoy día, vamos a tener un problema muy grave, porque la baja calidad educativa  será un limitante estructural para nuestro desarrollo sostenible”.

Asimismo, el titular de Educación sostuvo que las líneas de acción, planteadas en la hoja de ruta del Presidente Ollanta Humala en este ámbito, son revalorizar la carrera docente, planificar mejor la inversión en infraestructura educativa, presentar una igualdad de oportunidades para el aprendizaje y gestionar eficientemente el sistema y la escuela.

Oportunidades de trabajo conjunto público y privado
En la inauguración del evento, el ministro Saavedra mencionó una serie de oportunidades que tiene el sector privado para trabajar conjuntamente con el Estado en pro de mejorar la situación de la educación del país, tales como: las Asociaciones Público Privadas que permiten una inversión inmediata, contando con la experiencia del empresariado y además con un contrato que asegure el mantenimiento de la misma en el tiempo; los paquetes de colegios en riesgo; y centros de educación superior tecnológica para iniciar APPs.
El segundo día Rolando Arellano presentó los retos de la educación desde la visión de los mercados, afirmando que la demanda no encuentra satisfacción en sus necesidades.

Por ejemplo, en el caso de la educación técnica, esta está buscando desarrollar habilidades prácticas en los jóvenes pero no cuenta con status, mientras que la educación universitaria no les está permitiendo a los profesionales trabajar en la especialidad que han estudiado o se han preparado. Por ello, es importante recalcar que el mensaje que deben dar las instituciones educativas superiores es de empleabilidad, “no se tiene que pensar en vender sino en buscar que los recomienden y los vuelvan a comprar”, comenta Arellano.
En América Latina, la calidad de educación es deficiente tanto en el sector público como en el privado. Para tener un sistema exitoso se debe establecer expectativas claras que sirvan de guía, asegurar que los estudiantes ingresen a un sistema de calidad para aprender, contar con docentes de calidad, tener una infraestructura adecuada y garantizar que todos los graduados tengan iguales oportunidades de ser exitosos.
Con respecto a las modalidades de intervención público – privadas, José Escaffi, de Apoyo Consultoría, hizo hincapié en que la ley de Asociaciones Público Privadas permitiría una mejora en la gestión actual del Estado. Por ejemplo, en vista que actualmente el Estado se encarga de gestionar el sueldo de los doctores, enfermeras, etc., se podría " APPear" esta responsabilidad con el manejo de una empresa privada, para hacerlo más eficiente pero ello no significaría que el servicio de hospitales se estaría privatizando. Por ello es clave, poner de manifiesto las barreras que se deben vencer como el desconocimiento de la ley, la desconfianza, la costumbre y sobretodo, el control directo del gasto.

De otro lado, Federico Prieto comentó que en el caso de los idiomas y la educación artística, las embajadas o centros de formación artística podrían financiar acuerdos con el Estado; mientras que en cuanto a la formación de valores y ética, las entidades católicas debidamente preparadas podrían prestar estos servicios.

Un caso concreto de éxito de este trabajo conjunto lo representa Moquegua que lidera todos los rankings en resultados de aprendizaje en el país, logro conseguido en tan solo 4 años de trabajo. Para ello, realizaron una planificación educativa, a través de un Plan de Competitividad con metas claras establecidas desde 2011; y resolvieron las principales dificultades que los apremiaba como la resistencia al cambio, el escaso presupuesto destinado para implementar las instituciones educativas, la deficiente inversión del sector privado en educación, así como los padres de familia poco comprometidos con la educación de sus hijos. Ello logró mejorar la comprensión lectora de sus estudiantes pasando de 28.8 puntos en 2007 a 63.7 en 2013; mientras que en matemática, incrementaron de 13.6 a 43.3, durante el  mismo periodo. Con estos resultados actualmente se encuentran por encima del promedio del desempeño nacional, revirtiendo así su situación de hace 5 años. De esta manera, ahora sí se están enfocando en implementar las TIC en Educación, en conjunto con Southern, para aspirar a tener una educación del siglo XXI.

Referentes internacionales
Por su parte, Anna Lucía Campos y Ezequiel Gleichgerrcht, de Cerebrum, pusieron en valor la importancia de las habilidades socioemocionales y de las relaciones interpersonales para conseguir un mejor desempeño de los alumnos. “Las relaciones sociales conforman una condición fundamental y necesaria para la formación del cerebro”, asevera Anna Lucía. Porque con un aumento de las interacciones sociales el cerebro tiene mayor predisposición para recibir nuevas funciones.

Hacia el cierre del evento, Carlos Saénz de Santa María de CADMO/conocimiento -empresa española dedicada a la gestión del conocimiento y el talento en grandes organizaciones, instituciones y universidades- destacó la labor de diversas empresas que han sabido aprovechar las herramientas virtuales para realizar programas educativos personalizados para los distintos niveles de educación, a través de programas de e-learning de alto nivel por ejemplo. De esta manera, lograron incrementar notablemente el interés y desempeño de los participantes, así como reducir la inversión de estas organizaciones, versus los presupuestos invertidos anteriormente en programas presenciales.

14 agosto 2014

DIRECTIVOS, NUEVAS VICTIMAS DE LA LRM. PERDIERON ESTABILIDAD LABORAL Y AHORA SE CONVIERTEN EN CONTRATADOS POR 3 AÑOS

Evaluación de directores de colegios es constitucional, según sentencia del Tribunal Superior - MINEDU - www.minedu.gob.pe

SALA LABORAL RESUELVE ACCIÓN POPULAR: Tribunal superior desestima cuestionamientos presentados a este proceso extraordinario.

La Cuarta Sala Laboral Permanente de Lima convalidó la constitucionalidad de la evaluación de los directores y subdirectores de los colegios estatales emprendida por el Ministerio de Educación como parte de la Ley de la Reforma Magisterial.

Dicho colegiado declaró infundada la acción popular interpuesta para que se declare la nulidad e inaplicabilidad del D. S. 003-2014-Minedu y las R.M. N° 204-2014-MINEDU y R.M. N° 214-2014-MINEDU que regulan esa evaluación extraordinaria.

Sustentación

En su sentencia recaída en el Expediente N° 00129-2014-0-1801-SP-LA-01, el tribunal superior determinó que la Ley N° 29944, Ley de Reforma Magisterial, en virtud de la cual se dictaron las mencionadas normas reglamentarias, se aplica en su integridad a los directores y subdirectores que hayan ingresado con normas anteriores, las que ya se encuentran derogadas.

Así, dicha sala establece que la teoría de vigencia de normas en el tiempo es la de los hechos cumplidos, no existiendo ya la teoría de los derechos adquiridos en nuestro ordenamiento jurídico, sostuvo el laboralista Jorge Luis Acevedo Mercado al analizar la mencionada sentencia.

A juicio del colegiado, dicha ley es clara y permite la evaluación de los directores y subdirectores para mantenerse en sus cargos, dado que uno de los principios de la reforma magisterial es la evaluación periódica, mecanismo que garantiza la calidad de la dirección de los colegios.

Por tal motivo, la sala superior no aplica el principio de indubio operario, que supone que ante la existencia de una duda en la aplicación de una norma que no pueda ser resuelta aplicando los métodos usuales de interpretación jurídica, se debe preferir la interpretación más favorable a los trabajadores.

Tampoco considera aplicable en este caso el principio de irrenunciabilidad de derechos, pues este supone que el sujeto que disponga de un derecho irrenunciable sea el propio trabajador y no el Poder Ejecutivo.

DATA WEB DE EDUMEDIA TECNOLOGIA EDUCATIVA