¡INAPLICABILIDAD DE LEY Nº29944 LEY DE REFORMA MAGISTERIAL; PAGO INMEDIATO DEL 30% POR PREPARACION DE CLASES Y EVALUACION!

Para tener Presente

"Los Maestros, al ponernos al servicio del Estado, no hemos vendido nuestra conciencia ni hipotecado nuestras opiniones, ni hemos perdido nuestra ciudadanía. El hecho de recibir una suma mensual de dinero significa sólo el pago de nuestros servicios profesionales, pero no el pago de un silencio y de una conformidad que repugna. Quienes pretenden que el maestro debe "callar, obedecer y trabajar", están en un error, y cometen un insulto a la dignidad humana... ". José Antonio Encinas

¿REFORMA EDUCATIVA?

¿Reforma educativa para mejorar la calidad académica? Es posible esto sin atender el rezago educativo en materia de infraestructura en zonas marginales, con estudiantes mal alimentados y desnutridos, sin planes de estudio acorde a las necesidades de la población.

Evaluar a los maestros, ¿Quiénes, las instituciones corruptas del Estado? ¿La Ministra Bachiller que no sabe quien proclamó la independencia del Perú? ¿Los intelectuales “expertos” de la televisión? ¿Los periodistas mercenarios asalariados de la gran empresa?


ley de reforma magisterial y la destitucion por inasistencia y tardanza

05 enero 2008

PERU: MAGISTERIO CLASISTA RESPALDA A MAESTRO HUAYNALAYA



Maestros exigen renuncia del ministro de educación.


El Ministro de Educación J. Chang pretende encubrir su fracaso en dicho Ministerio persiguiendo al Presidente del SUTEP Clasista, Robert Huaynalaya Camposano, afirmó hoy el Profesor Mauricio Quiroz Torres, Coordinador Nacional del Movimiento Magisterial Germán Caro Ríos y Coordinador del SUTE Región Lima Provincias.

Chang usa como pretexto para perseguir a Huaynalaya, las movilizaciones del magisterio clasista contra la evaluación a los escolares que solo buscan presentar a los maestros como responsables de sus bajos rendimientos según parámetros ajenos a la realidad. Lo cierto es que estas protestas han tenido el respaldo de la comunidad educativa en determinadas regiones. Protestar es un derecho, aseveró Quiróz quien cuestionó, a su vez, a Constantino Carvallo por pedir el despido de Huaynalaya. Carvallo no sabe lo que dice y si realmente no es un apologista del Ministro Chang debe rectificarse.
El Ministro pretende esconder así su negativa política salarial contra los maestros pese a su cínica propuesta de “fortalecer y revalorar la carrera magisterial”. Denunciamos que en el “Plan Estratégico Institucional 2007-2011” del Ministerio de Educación se ha establecido que NO HABRÁ AUMENTOS SALARIALES a los docentes hasta el 2011. CÓMO VAN A REVALORAR LA CARRERA CON SUELDOS MISERABLES. Además Chang sabe que más de 2/3 de los maestros cobran menos de 300 soles al mes porque sus sueldos están empeñados a los bancos y financieras.

La situación es mas grave para los nuevos maestros que ingresarán sujetos a la Ley 29062 de seudo carrera pública magisterial pues no se sabe cuánto empezaran ganado. Chang no aclara nada al respecto.

Igualmente, con la persecución se pretenda ocultar el fracaso del Ministro en la Municipalización de la Educación pues menos de 50 distritos se han embarcado en ella. El Gobierno Aprista con Chang a la cabeza no ha cumplido siquiera su propia meta de llegar al 4% de los distritos seleccionados en el referido Plan.

Asimismo, con la persecución al magisterio clasista se busca distraer del fracaso completo en los indicadores básicos de la Educación y que se hallan expresados en el indicado Plan.

El Estado Peruano y sus asesores del Banco Mundial, BID, etc., contando con la colaboración del revisionismo de Patria Roja, del reformismo, de las ONG progobiernistas, etc. dijeron que con sus medidas educativas iniciadas con Lynch-Ayzanoa, etc. desde el año 2001, iba a mejorar la educación peruana y nada se ha conseguido.

Más aún, han fracasado en el Proyecto de Incorporar las TICs a mayores escuelas y colegios pese a que vocean mayor empeño de la neonata Dirección de Tecnología Educativa.

Por ello, los maestros no podemos avalar esta persecución al magisterio clasista y al Profesor Robert Huaynalaya y vamos a seguir combatiendo por la verdadera mejora de la educación peruana pero que sirva a la emancipación nacional y al desarrollo integral del hombre y no al entreguismo de nuestras clases opresoras, señaló el dirigente magisterial.

Ya es hora que Chang salga del Ministerio de Educación; mantenerlo es mantener a un Ministro enemigo de los maestros y la educación, indicó finalmente.

DURO GOLPE A COMPUTADORAS DE US$100



¿QUE DIRAN AHORA ALAN CABALLO LOCO Y BUFALO CHANG?

AHORA QUE SU PROYECTO UN NIÑO UNA LAPTOP SON UNA FALSA ILUSION, UNA PROMESA MAS SIN CUMPLIR Y UNA CORTINA DE HUMO PARA DISFRAZAR SU IMPROVIZACION E INEPTITUD

HECHOS Y NO PALABRAS SEÑOR MINISTRO CHANG ...

Y RECUERDE... PARA SER MINISTRO DE EDUCACION, PRIMERO HAY QUE SER BUEN MAESTRO; NO UN BUFALO SIN CEREBRO.

AHORA LEA ESTA NOTICIA...

DURO GOLPE A COMPUTADORAS DE US$100

Las XO son máquinas pensadas específicamente para los niños de países pobres.El fabricante de procesadores Intel ha retirado su apoyo a un proyecto que tiene como objetivo mejorar el acceso a la educación de los niños en los países pobres.

Alegando "diferencias de filosofía", Intel se echa atrás en su compromiso de financiar y asistir desde el punto de vista técnico a Una Computadora Por Niño (OLPC, por su sigla en inglés).

OLPC tiene entre sus objetivos promover el acceso a Internet de los pequeños de las regiones más necesitadas del mundo, a través de una computadora portátil que se venderá a los gobiernos por no más de US$100.

Lea también: Computadora de US$100, a la venta

La retirada de Intel supone un golpe duro para OLPC, que encuentra dificultades para hallar ministerios de Educación dispuestos a adquirir grandes cantidades de computadoras.

Intel unió fuerzas con OLPC en julio de 2007, y se esperaba que desarrollara un chip que se adaptara al particular modelo de US$100, que ya se ha probado en países como Uruguay y Nigeria.

Se creía que estos microprocesadores serían presentados al público en la feria tecnológica CES, que abre este 5 de enero en Las Vegas.

Las primeras versiones de la OLPC o computadora XO funcionaban con un chip fabricado por el archirival de Intel, AMD.

Conocidas en todo el mundo por su particular diseño, las XO son máquinas verdes y blancas pensadas específicamente para los niños; su cubierta rugosa pretende protegerla de las condiciones adversas en los países del Tercer Mundo, y se carga con una manivela cuando la energía eléctrica escasea.

El vocero de Intel Chuck Mulloy dijo que se decidió abandonar la iniciativa y renunciar a la junta directiva de OLPC, porque ésta pidió a su empresa dejar de respaldar proyectos rivales de computadoras similares de bajo costo.

El gigante informático ha estado impulsando su propio modelo educativo, la Compañera de Clase, en los mismos lugares que la OLPC.

OLPC pidió a Intel que dejara de respaldar plataformas que no fueran OLPC, para concentrarnos en su proyecto en forma exclusiva. No estamos dispuestos a satisfacer esa solicitud

Hace meses, Negroponte criticó a Intel por "socavar" los intentos de OLPC de fomentar la educación.

Antes de que unieran esfuerzos, el fundador del proyecto Nicholas Negroponte había criticado a Intel por lo que calificó como intentos de socavar la labor de OLPC.

Aunque la idea inicial de Negroponte era vender la computadora a US$100 o menos, las últimas versiones puestas a prueba en escuelas de Nigeria y los salones de clase de Villa Cardal, en Uruguay, cuestan US$188.



CHILE: EL LABORATORIO DEL NEOLIBERALISMO


Las miserias del paraíso neoliberal
Patricio Malatrassi A.

La economía chilena, la más neoliberal de América Latina muestra una vitrina luminosa y llena de juegos de artificio: un superávit de 13 mil millones de dólares para el período 2007, y un PIB que eleva el per cápita a casi 13 mil dólares anuales. Es la vitrina de un país cada vez más rico. Tiene sus bolsillos llenos de plata o más apropiadamente cobre; sin embargo, y, siendo lo anterior cierto, resulta sorprendente que por doquier surjan problemas aparentemente insolubles: desempleo juvenil, inequidad creciente, deterioro ambiental galopante, demandas económicas reiteradas una y otra vez y nunca resueltas, economía esencialmente mono exportadora, una masa salarial que sigue disminuyendo su participación en el total del PIB (Entre el 2003 y 2006 cayó 5,5 puntos porcentuales.). Salarios pauperizados reales generalizados que no llegan a los US $ 6.000 anuales, lejos de los US $ 10.000 a 13.000 que muestra la vitrina de las cifras oficiales.


Entonces la pregunta es ¿bajo este modelo económico son insolubles los problemas o son incompetentes los gobernantes y dirigentes?


La verdad, creemos, es que ninguna de estas posibilidades es cierta: ni los problemas son insolubles ni los dirigentes y gobernantes incompetentes. El tema es que ellos resuelven los problemas que a la clase dominante, de la que son sirvientes, le interesa resolver. Para su servicio se ha diseñado e implementado el modelo económico y su expresión concentrada que es el modelo político. Recuérdese que la economía chilena fue diseñado por el Fondo Monetario Internacional y aplicado con la asesoría de economistas de la Universidad de Chicago y con la mano de gato de los llamado “Chicago boys” . Como decía el padre del actual Presidente Busch: Se hace lo que nosotros decimos. (“What we say goes”.)


Entonces los exitosos indicadores macroeconómicos tienen que ver con la satisfacción de esta clase. Porque ¿qué es lo que ha cambiado en lo esencial en la economía chilena para el conjunto de chilenos que no pertenece a la burguesía?

Creemos que nada. Sigue siendo el paraíso de la inequidad, de la desigualdad. Y todos los sectores de punta de la economía manifiestan esta desigualdad, que sigue siendo creciente.


¿Hay en el país una reconstruida ética del trabajo?

No. Y no lo será mientras la economía, o mejor dicho los economistas oficiales y a quienes sirven sigan poniendo como telón de fondo el hecho de que las cosas valen no por el trabajo incorporado sino por una conclusión metafísica que nos dice que el valor de las cosas se produce no por el trabajo sino por la llamada “utilidad marginal”. Entonces es más rentable vender drogas, asaltar bancos, vender su alma al diablo en la televisión, prostituirse, convertirse en cantante populachero, futbolista, sacarse la lotería, dedicarse a la política como sinónimo de buenos negocios, etc., etc. Todo antes que un trabajo perseverante de toda una vida.


¿Hay en el país una disposición real para hacer de la educación un elemento de transformación real de la sociedad?

No. La elite de estudiantes que termina la enseñanza media y manifiesta explícitamente sus aspiraciones a seguir estudiando en el sistema formal universitario muestra que la brecha educacional entre los colegios municipales y los particulares pagados aumentó en un 3 % (Informe del Demre Universidad de Chile). Mientras en la admisión 2006 el 58 % de los alumnos de colegios públicos obtuvo sobre 450 puntos, en los colegios privados lo hizo el 91 %. En el 2007, el 57 % de colegios municipales superó este puntaje; en cambio, de los pagados, el 93 %. Esta situación es peor en regiones.


¿Hay en el país después de décadas de aplicación del modelo un proceso consolidado de invención de nuevos procesos y productos?

No. Si se siguen destinando a Investigación y Desarrollo un 0,67 del PIB no hay nada de que hablar. Seguiremos siendo en lo esencial exportadores de materias primas. Ya a noviembre del 2007 las exportaciones totales de cobre representaban más del 54 % del total. Esta cifra es determinada para el período alrededor de US $ 35.703 millones, esto es un aumento del 18 % con respecto a igual período del año pasado. (Cifras B. Central). Los montos alcanzados se sustentan en el alto precio promedio del cobre a nivel internacional, pero también en los aumentos de producción que pasaron de 5,36 millones de toneladas en el 2006 a 5,5 millones el 2007. Estas cifras debieran ser motivo de alta preocupación tanto para el conjunto del país como para los trabajadores del cobre, pues dada la estructura de propiedad de la industria, ellas conllevan un nivel de depredación del recurso sin parangón en la historia y que además implican, dadas las grandes granjerías para las empresas privadas del sector, una sangría criminal de los ingresos del que esta produce.


Mientras se liquida la División Talleres de El Teniente (El Siglo Nº 1378), Quiñenco el conglomerado de inversiones e inmobiliaria perteneciente al Grupo Lucksic finaliza negociaciones con la empresa Nexans la mayor fabricante de cables del mundo, permitiendo que los franceses vengan a procesar el cobre en Chile. ¿Para qué formamos ingenieros en nuestras universidades? Han vuelto a ser los capataces del capital extranjero como lo eran en los tiempos del la Anaconda Cooper Mining. Para ser capataz no se necesita ser ingeniero. No hay política de desarrollo nacional. Ni siquiera en Codelco existe una política clara y determinante de proveedor nacionales que incentiven polos de quiebre de la dependencia tecnológica e industrial. Le es más fácil a los gestores tomar el teléfono y hacer pedidos a empresas extranjeras. No importa que la industria nacional termine de sucumbir.


El desequilibrio productivo existente se manifiesta en todas las cifras. Así por ejemplo las exportaciones forestales aumentaron en el período (Enero-Noviembre) llegando a US $ 4.204 millones representa la octava parte de las exportaciones de cobre, la celulosa con US $ 2.222 millones representa la décimo segunda parte. Todo el sector silvoagropecuario con US $ 2.850 millones tampoco pesa mucho más en el marco exportador. La industria salmonera con aproximadamente US $2.700 millones también es un la décima tercera parte de las exportaciones cobre. Y esta última industria de desarrollo galopante en los últimos años ha sido calificada por los productores noruegos como “parásitos irresponsables” por su desprecio por las normas productiva y de comercialización. No estamos ni lejanamente que estas industrias no sean relevantes en la economía nacional sólo llamando la atención de los desequilibrios estructurales que las cifras implican y el grado de explotación tanto hacia el medio ambiente como hacia los seres humanos en que ellas están asentadas.


No está demás decir que el sector silvoagropecuario se está produciendo en forma acelerada un proceso de concentración del ingreso nunca antes visto. Existe ya una brecha enorme entre los grandes conglomerados económicos (la mayoría transnacionales) de megaempresas que establecen carteles con concertaciones de precios, convirtiendo el postulado de libre competencia del modelo en una mera ficción y donde los pequeños agricultores no tienen ninguna posibilidad.


El modelo económico, dado la inexistencia de gas y petróleo en el país ¿ha construido una matriz que le permita resolver la demanda creciente?

No, no lo ha hecho. Chile con un crecimiento del 5 % anual requerirá en la próxima década alrededor de 15 mil Mwe, es decir 3 mil más que los ya instalados y la única alternativa real de solución prevista es la que da cuenta de los intereses de las generadoras transnacionales basadas en la depredación de los recursos hídricos de la región de Aysén. De la diversificación energética sólo parches.


¿Es el modelo económico neoliberal parte del futuro del país?

No, no lo es. El modelo no considera el futuro que son los jóvenes. La tasa de cesantía entre los jóvenes en promedio durante la aplicación del modelo ha oscilado entre el 15 y el 20 % en promedio.


El gobierno ha creado la falsa imagen de que la irrestricta aplicación del modelo económico le provee al país de una invulnerabilidad económica. Esto no es así. Todo descansa en lo fundamental en los altos precios creado por la alta demanda de materias primas de países que si se están desarrollando. En Chile el crecimiento oculta la falta de desarrollo.


Ninguna economía transnacionalizada como la chilena ha logrado un nivel de desarrollo sustentable. Nuestro déficit respecto al trabajo es enorme, tanto en remuneraciones como en participación. Por ejemplo en Alemania, los dirigentes sindicales, por ley, deben integrar los directorios de las empresas. En Japón el grado de planificación central de la inversión y de control gubernamental provocaría una crisis nerviosa a nuestros neoliberales y dueños de empresas.


Así todo el año 2007 es nuevamente una muestra de los dolorosos y persistentes problemas que el gobierno amarrado al modelo no tiene la voluntad ni la capacidad política de fondo en resolver si no está dispuesto a enfrentar los intereses del imperialismo ni al capital transnacional.

Patricio Malatrassi A. es Economista y miembro del Frente Amplio Profesionales de Izquierda

02 enero 2008

MITOS DEL TLC: LECCIONES A PRENDER



LOS SIETE MITOS DEL TLC

Alejandro Nadal, F rancisco Aguayo y M arcos Chávez *

En la pasada reunión de los ministros de 34 naciones, la administración Bush y los organismos financieros internacionales insistieron en que el Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (ALCA) es la opción de integración económica y la solución a la crisis de desarrollo de los países de América Latina y el Caribe. El modelo que presentaron como ejemplo a seguir es el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y los beneficios que supuestamente ha traído a México. Los autores sostienen que tales “beneficios” son más bien mitos

Mito 1
El TLCAN ha contribuido positivamente para la estrategia de desarrollo en México a través del crecimiento de las exportaciones.

El hecho es que la tasa de crecimiento del PIB en México ha permanecido estancada desde 1983, y que el TLCAN no ha cambiado esta situación; la tasa promedio de crecimiento del PIB desde entonces es de 1% anual (un desempeño similar al del periodo de la crisis de los treinta, que contrasta fuertemente con la tasa de 3.4% anual que se presentó en el periodo 1945-1980). La estrategia de crecimiento basada en las exportaciones no es más que un espejismo. El sector exportador se expandió, pero lo hizo de forma desarticulada con el sector doméstico, y ha sido incapaz de generar impulsos dinámicos al resto de la economía mediante la creación de eslabonamientos productivos hacia atrás y hacia delante.

Mito 2
El TLCAN convirtió a México en un gigante exportador y generó un enorme superávit comercial con Estados Unidos.

El hecho es que México tiene un déficit comercial permanente. El mito de México como un gigante exportador se evapora cuando uno considera que, junto con el superávit comercial que este país tiene con Estados Unidos, hay un déficit galopante con Asia y la Unión Europea –que desde 1994 creció 600% y 400% respectivamente. Desde que México firmó el tratado comercial con la Unión Europea el déficit con esa región ha crecido a una tasa explosiva.

El TLCAN generó una colosal distorsión de los flujos de comercio, lo que ha contribuido de una forma poderosa a desmantelar la capacidad productiva del país; hoy, México envía 90% de sus exportaciones a Estados Unidos. Una mirada más detallada a las estadísticas comerciales muestra que 50% del superávit con Estados Unidos se explica por las exportaciones de la industria maquiladora, mientras que el restante 50% se debe, por partes iguales, a las exportaciones petroleras y automotrices. Es decir, en el centro de la explicación del superávit con Estados Unidos se encuentran las exportaciones de mano de obra barata y recursos naturales; adicionalmente, las exportaciones se encuentran concentradas en unas cuantas actividades y están dominadas por un minúsculo grupo de corporaciones trasnacionales.

Mito 3
El TLCAN genera un enorme flujo de inversión extranjera directa (IED) hacia México, lo que a su vez abre oportunidades de desarrollo.

El hecho es que aunque la inversión extranjera hacia México creció mucho en los primeros años del TLCAN, una parte muy importante de ella fue inversión de cartera de corto plazo, que no se tradujo en proyectos productivos. Es cierto que en años posteriores la inversión directa ha superado a la inversión de cartera, pero aproximadamente 20% de ella viene en la forma de fusiones y adquisiciones, es decir, no consiste en inversiones nuevas, lo que, en muchos casos, van acompañadas de medidas de racionalización que producen pérdidas de empleo.

Más aún, la IED se concentra en un número muy pequeño de actividades y empresas. De hecho, en 2002, un solo proyecto (la compra de Banamex por Citigroup) fue responsable de 45% del total de la IED. Tal vez el punto más importante aquí es que la IED no ha conducido a un fortalecimiento significativo de la competitividad del sector industrial, ni a una transferencia significativa de tecnología a las empresas locales.

Por el otro lado, el capítulo 11 del TLCAN sobre inversión extranjera prohíbe que México utilice instrumentos clave de política económica (como los requisitos de desempeño). La desregulación financiera que acompaño al TLCAN abrió y diversificó las oportunidades de inversión financiera y especulativa. Esto ayuda a entender por qué la inversión productiva total como porcentaje del PIB cayó de 22% a 18% entre 1994 y 2003, cuando era de 30% durante los setenta.

Mito 4
El TLCAN ayudó a México a salir más rápidamente de la crisis de 1994.

El hecho es que la economía mexicana no se ha recuperado totalmente de la crisis que detonó la devaluación del peso en diciembre de 1994. El duro programa de ajuste que le siguió ocasionó la peor recesión de los últimos 60 años y una crisis de pagos que se transmitió a lo largo y ancho de la economía. Al colapsarse el sistema bancario se puso en marcha un proceso de rescate totalmente fraudulento. Un enorme flujo de recursos fiscales, de por sí escasos, se desvía cada año para pagar los servicios de esa gigantesca deuda. Sus costos financieros representan hoy 15% del PIB y amenazan permanentemente la salud de las finanzas públicas.

Las heridas que la crisis abrió en el cuerpo político no se han cerrado. La pobreza aumentó dramáticamente durante el clímax de esa crisis y sus niveles no han retrocedido.

Es una ironía que el TLCAN se invoque como el principal factor para explicar la “recuperación”. El capítulo 21 del TLCAN sobre medidas de emergencia y, específicamente, el artículo 2104, prohíbe el uso de medidas aceptadas por la Organización Mundial de Comercio (refrendadas en Marrakech en el Acuerdo sobre Medidas de Balanza de Pagos). Si estas medidas de emergencia se hubieran aplicado, el efecto sobre la economía de México en 1994 hubiera sido dramáticamente distinto.

Además, el paquete internacional de rescate financiero que puso en operación el Departamento del Tesoro estadounidense en 1995 estaba dirigido a salvar a los inversionistas extranjeros y a los especuladores y se habría puesto en marcha con o sin TLCAN.

Mito 5
El TLCAN ha contribuido a la estabilidad macroeconómica de México

La ilusión de estabilidad macroeconómica se cifra en una tasa de inflación reducida. Pero esto no es resultado del TLCAN, sino de la sobrevaluación del tipo de cambio y de la represión de la demanda agregada. La última se consigue a través de la contención salarial y una política monetaria restrictiva. Como resultado de esta postura monetaria, el crédito fresco al sector no-bancario es ahora 60% menor que su nivel de 1994. Por supuesto, esto explica además el estancamiento crónico de la economía mexicana.

El nivel de actividad se ha convertido en el principal instrumento de política económica, en vez de ser uno de sus objetivos. Ello sirve no sólo para controlar la inflación, sino para mantener a raya el déficit en la cuenta corriente. Hoy, cuando el PIB está estancado, el déficit en cuenta corriente parece estar bajo control. Pero si la economía empezara a crecer, las cuentas externas se hundirían en un desequilibrio incontrolable. Para evitar esto, el Banco de México prefiere restringir los niveles de actividad económica manteniendo una política monetaria restrictiva.

La fragilidad de esta estabilidad sobresale también por el hecho de que el déficit fiscal está actualmente seis veces por encima del nivel autorizado por el Congreso mexicano. Esta situación es insostenible y llevará, tarde o temprano, a una crisis fiscal.

Mito 6
El TLCAN ha creado oportunidades de empleo, aumentado los salarios y mejorado los niveles de bienestar de los mexicanos.

El hecho es que entre 1994 y 2003 los nuevos entrantes a la fuerza de trabajo sumaron 9.3 millones de personas; pero durante ese periodo sólo se crearon 3 millones de empleos en el sector formal. En otras palabras, 60% de la demanda de nuevos empleos quedó insatisfecha, obligando a las personas a explorar otras estrategias de supervivencia en el así llamado “sector informal”. Entre 1994 y 2003 los salarios mínimos y contractuales perdieron, respectivamente, 20% y 19% de su poder de compra. Los salarios y prestaciones en el sector manufacturero en ese periodo cayeron 9% y los salarios en la industria maquiladora, a pesar de un aumento marginal, siguieron 40 pesos por debajo de los salarios manufactureros. Los trabajadores en las filiales norteamericanas que operan en México ganan 75% menos que sus contrapartes de filiales norteamericanas en Canadá. Finalmente, la relación de los salarios manufactureros mexicanos con respecto a los de Estados Unidos (de dos contra 10 dólares la hora) permaneció sin cambio alguno.

Mito 7
El TLCAN contribuyó a reducir la pobreza y a mejorar el ambiente.

El hecho es que la distribución del ingreso empeoró durante los años del TLCAN. El número de hogares que vive en la pobreza ha crecido un 80% desde 1984, sin que el TLCAN revirtiera esta tendencia. Hoy, 70% de la población mexicana vive debajo de la línea de pobreza. Mientras el Banco Mundial calcula en 25 millones el número de mexicanos que vive en la pobreza extrema, otras previsiones más rigurosas arrojan una cifra de hasta 40 millones.

La pobreza rural es rampante y la migración aumentó. El costo en términos de salud y desnutrición es dramático, con 60% de los niños indígenas afectados por desnutrición severa. El bienestar de los consumidores tampoco ha mejorado, en tanto el índice de precios de la canasta básica creció 257% entre 1994 y 2002.

El costo anual de la degradación ambiental se calcula en 10% del PIB, lo que anula las ganancias del crecimiento económico. Entre 1990 y 1999 el área cubierta con tierras forestales se redujo de 32% a 28%, mientras que las emisiones de dióxido de carbono crecieron de 3.7 a 3.9 toneladas métricas. Las medidas del capítulo 11 del TLCAN sólo sirvieron para degradar los criterios ambientales, como lo demostró la sentencia del caso Metalclad, que pronunció un panel de arbitraje del TLCAN en 2000.

Las lecciones para América Latina

Hay tres lecciones principales para los gobiernos y los encargados de diseñar la política económica.

Primera lección

Existen otras vías de integración económica en las que el desarrollo del mercado doméstico es la prioridad y en las que no se elimina el papel del Estado como un promotor activo del desarrollo sustentable.

Esta ruta alternativa implica recuperar, tanto en el nivel macro como sectorial, instrumentos de política económica que estimulen el crecimiento y lo pongan al servicio del desarrollo. Implica también el respeto a las prioridades locales, el reconocimiento de las asimetrías entre países y un enfoque socialmente responsable de la sustentabilidad económica y ambiental.

Segunda lección

El ALCA, así como el TLCAN, está diseñado para consolidar el neoliberalismo. El ALCA, por lo tanto, será otro proceso encabezado por las corporaciones en el que la liberalización comercial está hecha a la medida de las necesidades de las grandes empresas. El ALCA no ayudará a consolidar una estrategia de crecimiento basada en las exportaciones, sino una basada en salarios bajos, malos empleos y sin encadenamientos productivos.

Los bajos salarios y las políticas macroeconómicas restrictivas intensificarán la desigualdad social y proyectarán la pobreza a niveles extremos. Un alto porcentaje de las exportaciones latinoamericanas proviene de sectores de baja productividad y alta intensidad de recursos naturales; el ALCA sólo aumentará la presión sobre esos recursos y su destrucción.

Tercera lección

El ALCA acelerará la pérdida de control soberano sobre instrumentos de política económica que son críticos para cualquier estrategia de desarrollo, tanto en el nivel macro como en el sectorial. Esto tendrá lugar justo en el momento en el que las economías latinoamericanas necesitarán con más urgencia adaptarse al choque de la liberalización total.

Las reglas de inversión del TLCAN son particularmente peligrosas, en tanto que prohíben el acceso a medidas centrales de política industrial. Al otorgar trato nacional a las empresas norteamericanas y aceptar la inundación de importaciones, el ALCA contribuirá a desmantelar las ya de por si débiles estructuras productivas locales. Por éstas y otras razones, resulta claro que el ALCA se convertirá en un obstáculo formidable para el desarrollo social y económico de América Latina.

* Una versión en inglés apareció en el South-North Development Monitor , núm. 5464. 18 de noviembre de 2003. La traducción es de los autores.

30 diciembre 2007

PUBLICAN REGLAMENTO DE PROGRAMA Y CRONOGRAMA DE INCORPORACION DE LEY 24029 A LCPM 29062

!!!URGENTE!!!
Programa de incorporación gradual y cronograma de aplicación de la Carrera Pública Magisterial para los profesores que están bajo los alcances de la Ley Nº 24029 y su modificatoria, la Ley Nº 25212

( http://www.minedu.gob.pe/Publicaciones/ley_carrera_publica_magisterial_29062.php )

A CONTINUACION MOSTRAMOS ALGUNOS EXTRACTOS

ESPERAMOS LEAN, ANALICEN Y VEAN LAS IMPLICANCIAS CON LOS DERECHOS LABORALES Y LAS METAS DE ATENCION.


1. METAS DE INGRESO A LA CARRERA PÚBLICA MAGISTERIAL DE DOCENTES EN SERVICIO E INVERSIONES DE SU APLICACIÓN.

"...En tanto se generaliza la aplicación de la Ley Nº 29062, coexistirán dos regímenes laborales para el magisterio público: el de la Ley Nº 24029 y su modificatoria, Ley Nº 25212, y el régimen de la Ley Nº 29062..."

"...El plazo previsto para generalizar la aplicación de la Ley Nº29062 es de diez años... Siendo el universo de docentes titulados de 286,879 docentes, se ha programado convocatorias para cubrir, cada año, un equivalente al 10% del total de los docentes titulados en actual servicio; es decir, de 28,687 docentes.

El ingreso a la Carrera Pública Magisterial es obligatoriamente por concurso público. Las convocatorias anuales se ceñirán a las bases, procedimientos e instrumentos de evaluación establecidos en la Ley Nº 29062 y su Reglamento. Los docentes titulados bajo la Ley Nº24029 y su modificatoria Ley Nº 25212, podrán postular al nivel magisterial que corresponda a sus años de servicio y el demostrado dominio de los conocimientos, capacidades y destrezas establecidas para tal propósito. Quiere decir, por ejemplo, que docentes que estando en el segundo nivel magisterial, con más de 20 años de servicio, pueden postular al tercer, cuarto o quinto nivel magisterial, en función del perfil de conocimientos, capacidades y destrezas que consideran poseer.

No ser declarado ganador de una plaza docente en el concurso público que se convoque para incorporarse al régimen de la Ley Nº 29062 no tendrá consecuencia para el postulante. Mantendrá sus plenos derechos y obligaciones a los que están sometidos los profesores bajo la Ley Nº 24029 y su modificatoria Ley Nº 25212..."

2. METAS PARA EL ASCENSO DE NIVEL MAGISTERIAL
"...Cronograma de convocatorias a concurso público para el ascenso. La primera convocatoria a concurso público para el ascenso de nivel magisterial deberá realizarse en el año 2011; es decir , al cuarto año de iniciada la aplicación de la Ley. En esa primera convocatoria el ascenso será para docentes integrantes de la Carrera Pública Magisterial del primer nivel que deseen postular al segundo nivel magisterial. También podrán postular al ascenso aquellos docentes de instituciones educativas unidocentes y multigrado del área rural o de frontera que hayan trabajado en alguna de esas instituciones durante los tres primeros años de aplicación de la Ley Nº 29062 en dicho nivel magisterial.

La Ley establece una siguiente convocatoria tres años después; es decir al séptimo año de aplicación (2014) para los profesores que están bajo los alcances de la Ley Nº 24029 y su modificatoria, la Ley Nº 25212. A ella podrán postular los docentes de todos los niveles magisteriales que hayan ingresado a la Carrera el primer año de su aplicación, así como los que ingresaron durante los años 2009 y 2011 que cumplan con los requisitos de tiempo mínimo de servicio establecido para postular al siguiente nivel magisterial.

La tercera convocatoria será en el 2016. A ella podrá postular todo docente que cumpla con los requisitos que establecen las normas de ascenso..."

29 diciembre 2007

PUBLICAN CRONOGRAMA PARA NOMBRAMIENTO DE PROFESORES

PARA VER CRONOGRAMA COMPLETO REVISAR AL FINAL DE ESTE BLOG...
El 2 de marzo será la prueba para el nombramiento de docentes
La publicación y difusión de las plazas vacantes se realizará entre el 4 y el 9 de enero del 2008

2 de marzo de 2008 se tomará la prueba eliminatoria del concurso público de nombramiento de docentes, según el cronograma publicado hoy por el Ministerio de Educación.

Según el documento, la publicación y difusión de las plazas vacantes en el Ministerio de Educación (MED), las Direcciones Regionales de Educación (DRE) y las Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL), se realizará entre el 4 y el 9 de enero del próximo año.

La Resolución Ministerial difundida en la separata de normas legales del Diario Oficial El Peruano, establece también que la publicación de los resultados de la prueba se realizará los días 6 y 7 de marzo.

Los que aprueben el examen pasarán a la segunda etapa correspondiente a la selección, luego de la cual se conocerá a los que calificaron para las plazas ofrecidas.

Entre el 1 y el 10 de abril tendrá lugar la evaluación de esta etapa selectiva y a partir del 11 de abril se publicará los resultados.

Quienes presenten reclamos en esta etapa podrán hacerlo los días 14 y 15 de abril, y entre el 16 y 18 de ese mes serán resueltos. La adjudicación de las plazas será entre el 22 de abril y el 20 de mayo del 2008.

Al concurso público de nombramiento de docentes pueden acceder todos los maestros del Perú que tengan o no contrato vigente con el Ministerio de Educación.

DATA WEB DE EDUMEDIA TECNOLOGIA EDUCATIVA