¡INAPLICABILIDAD DE LEY Nº29944 LEY DE REFORMA MAGISTERIAL; PAGO INMEDIATO DEL 30% POR PREPARACION DE CLASES Y EVALUACION!

Para tener Presente

"Los Maestros, al ponernos al servicio del Estado, no hemos vendido nuestra conciencia ni hipotecado nuestras opiniones, ni hemos perdido nuestra ciudadanía. El hecho de recibir una suma mensual de dinero significa sólo el pago de nuestros servicios profesionales, pero no el pago de un silencio y de una conformidad que repugna. Quienes pretenden que el maestro debe "callar, obedecer y trabajar", están en un error, y cometen un insulto a la dignidad humana... ". José Antonio Encinas

¿REFORMA EDUCATIVA?

¿Reforma educativa para mejorar la calidad académica? Es posible esto sin atender el rezago educativo en materia de infraestructura en zonas marginales, con estudiantes mal alimentados y desnutridos, sin planes de estudio acorde a las necesidades de la población.

Evaluar a los maestros, ¿Quiénes, las instituciones corruptas del Estado? ¿La Ministra Bachiller que no sabe quien proclamó la independencia del Perú? ¿Los intelectuales “expertos” de la televisión? ¿Los periodistas mercenarios asalariados de la gran empresa?


ley de reforma magisterial y la destitucion por inasistencia y tardanza

13 diciembre 2013

POR TERCER AÑO CONSECUTIVO EL SISTEMA SIAGIE DEL MINEDU HA COLAPSADO.

 OTRA VEZ EL MINEDU EVIDENCIANDO SU INCOMPETENCIA.
INCAPACES DE ELABORAR UN EXAMEN PARA DIRECTORES, 
INCAPACES DE SOPORTAR Y SOSTENER EL SISTEMA SIAGIE.,
INCAPACES DE DIRIGIR  LA GESTION PEDAGOGICA DE LA EDUCACION PERUANA.

 
Perjudicados. Miles de escolares de inicial, primaria y secundaria.
Culminar el año escolar se ha convertido en un suplicio para maestros y estudiantes del país.
Los docentes no pueden ingresar las calificaciones finales de sus alumnos al Sistema de Información de Apoyo a la Gestión de la Institución Educativa (Siagie), porque el portal web está saturado hace varios días.
En tanto, los más perjudicados son los estudiantes de ultimos grados (inicial, primaria y secundaria). Necesitan su certificado de estudios para continuar estudiando, pero no podrán hacerlo.
importante
El Siagie debe soportar el ingreso de los 328 mil maestros del país que deben colgar sus notas finales cada año. Además del tráfico ocasionado por los directores de colegios que deben verificar los reportes de los docentes.
 
DATO CURIOSO E IRONICO: 
LA MISMA PAGINA SEÑALA QUE FUE GANADOR AL PRIMER PREMIO EN APOYO A LA GESTION 2012...

AUMENTO DE SUELDOS: Pleno del Congreso aprobó Ley de Fortalecimiento del Poder Judicial.

Aumenta sueldo de jueces

Incertidumbre. Los jueces esperan conocer el texto de la Ley de Fortalecimiento del Poder Judicial para pronunciarse.
Norma aprobada por el Congreso mantiene la homologación del sueldo de los jueces con los congresistas, pero en porcentajes menores a los previstos en la Ley Orgánica del PJ. Nueva Ley le saca la vuelta a la sentencia del TC.
César Romero C.
 
Apenas cinco horas después de que el Tribunal Constitucional resolviera que el Poder Ejecutivo cumpla con la homologación del sueldo de los jueces, el Congreso aprobó la Ley de Fortalecimiento del Poder Judicial, que reduce el porcentaje de ingreso a futuro.
Con esta ley, los jueces recibirán un aumento inmediato de su sueldo, tal como lo ofreció el Ejecutivo, pero no en los porcentajes que establecía la Ley Orgánica del Poder Judicial. Los montos finales serán menores.
El congresista Jhonny Cardenas, al sustentar la ahora ley, señaló que se mantendrá la homologación del sueldo de los jueces supremos con los congresistas en 100%, pero se modificarán los porcentajes que corresponden al sueldo de los jueces superiores, especializados y de paz letrados.
La Ley Orgánica del Poder Judicial, que nunca llegó a cumplirse, establecía que un juez supremo ganará igual que un congresista. El resto de magistrados debería ganar en proporciones de 90%, 80% y 70% del juez supremo, fijado en 15.600 soles.
Ahora, la nueva ley señala que el juez supremo seguirá ganando el 100% del sueldo de un congresista (S/. 15.600). Para los demás, se establece porcentajes de 80% para el superior, 62% para el especializado y 40% para el de paz letrado.
Pero estos porcentajes no se aplicarán de inmediato, sino en tramos. Un primer aumento se ejecutará este mes, un segundo en diciembre del 2015 y el resto en fechas aún no definidas, hasta completar los nuevos porcentajes previstos en la nueva ley.
Además, se señala que los ingresos de los jueces estarán conformados por el haber básico, asignación por función jurisdiccional y gastos operativos. Este último concepto no estará sujeto a descuentos.
Respecto al proyecto de ley inicialmente presentado por el Ejecutivo, se han eliminado los artículos que establecían la injerencia del Ministerio de Economía y Finanzas en el sueldo de los jueces, lo que se consideró afectaba su independencia y autonomía.
La sentencia del TC
Así las cosas, la Ley de Fortalecimiento del PJ le saca la vuelta a la sentencia del TC, pues esta establecía el cumplimiento de  un primer tramo de la homologación de sueldos, para lo que se pedía la transferencia al PJ de 87 millones, que el 2012 el MEF ya había previsto gastar, pero luego no lo hizo.
Ahora, por lo demás la sentencia del TC pide cumplir con la homologación del sueldo de los jueces, lo que se mantiene en la nueva Ley, pero con porcentajes distintos, que es lo único que ha cambiado.
En este sentido, si el Ejecutivo cumple con esta Ley, los jueces han ganado, si tenemos en cuenta que la Ley Orgánica del PJ nunca se cumplió y era probable que nunca se cumpla íntegramente.
Pero en lo que sí pierden los jueces es que sus pensiones al día que se jubilen se mantendrán bajas. La pensión de un juez superior es de solo 3 mil soles, un juez especializado 2 mil y el de paz letrado 1.450.
Por otro lado, en el apresuramiento por aprobarla, la nueva ley, pese a señalar que busca fortalecer al PJ, solo se refiere a sueldos. ❧
clave
Sala Plena. Los jueces se reunirán hoy a partir de las 8:00 de la mañana para evaluar la sentencia del Tribunal Constitucional y la nueva Ley de Fortalecimiento del Poder Judicial aprobada por el Congreso, que se promulgaría hoy mismo.
http://www.larepublica.pe/13-12-2013/aumenta-sueldo-de-jueces-pero-se-recortan-porcentajes
 

12 diciembre 2013

OTORONGO NO COME A OTORONGO, MEJOR DICHO: JUECES SE ASEGURAN SUCULENTO AUMENTO POR HOMOLOGACION, PERO NIEGAN MISMO DERECHO A MAESTROS QUE FUERON DEGRADADOS Y CONDENADOS A GANAR SUELDOS DE MISERIA (MIL SOLES MENSUALES)

El TC, mediante sentencias consecutivas ha negado el derecho  fundamental de los maestros, LA NO DISCRIMNACION, al ser degradados de nivel y condenados a percibir sueldos de hambre. Para ello ha avalado la ley de reforma magisterial señalando que es heteroaplicativa y no autoaplicativa, cuando a todas luces los maestros hemos sufrido las consecuencias de la referida ley  desde  el dia siguiente  de su vigencia, es decir el 25 de noviembre del 2012.

Pero, ha fallado a favor de que los jueces se aumente  de 12 mil soles a  22 mil soles... 

¿ES ESTE UN ESTADO DE DERECHO?

O UN ESTADO DONDE GOBIERNA LA CORRUPCION Y LA INJUSTICIA.

 *-*-*-*

LEAMOS LA NOTICIA DEL DIA.


TC falla a favor de homologación de sueldos para magistrados del PJ

Foto: La República
Según la sentencia del TC, la homologación de remuneraciones ya cuenta con un fondo de S/. 87 millones.
El Tribunal Constitucional (TC) falló a favor de los magistrados del Poder Judicial (JC) y su reclamo por la homologación de sueldos con una votación de cinco a uno, ordenando transferir 87 millones de soles para cumplir con esta sentencia.
Según el TC, los 87 millones de soles ya están debidamente financiados y forman parte del presupuesto del Poder Judicial, por lo que solo haría falta que sean entregados para que se realicen estos aumentos.
Además, señalan que de acuerdo a la Ley 28718, la homologación de remuneraciones debe realizarse de manera progresiva y ordenada. 
Advirtieron también que si el Poder Ejecutivo interpone una nueva demanda contra la homologación serán consideradas muestras de resistencia rechazadas de plano.
Asimismo, la sentencia exhorta al Congreso de la República a que atienda el proyecto de ley consensuado entre el Ejecutivo y el PJ con carácter de urgencia.
http://www.larepublica.pe/12-12-2013/tc-falla-a-favor-de-homologacion-de-sueldos-para-magistrados-del-pj

Si a la burguesía le vale un carajo las marchas, plantones y bloqueos, ¿Qué sigue? .

"SALVO EL PODER, TODO ES ILUSION"


1. El diálogo con el poder nunca ha existido, sólo ha sido un engañabobos. Gobierno y empresarios -al contar con la fuerza incondicional del ejército, la policía, las leyes y el dinero- siempre (por lo menos desde que hace 50 años tengo memoria) se han burlado y carcajeado de los trabajadores y sus líderes. A los tontitos electricistas del SME Gobernación les hizo suspender tres acciones importantes llamándolos a "dialogar" para luego burlarse de ellos, y a los maestros de la CNTE -a pesar de mantener sus acciones- han aceptado como tontos "diálogos" con Gobernación que sólo han sido diversionistas. Claro, alguien diría, que si no aceptan "dialogar" entonces te mandan a la tropa para asesinar a la gente.

2. ¿Pero, después de 10 "diálogos" que carajos esperamos? Yo estuve en "diálogos" en 1989 con la CNTE y la SEP de Bartlett y dos veces 12 años después en Gobernación, invitado por CNTE y CNPA. Fuera de algunos acuerdos de "no agresión", nada importante se resuelve, a pesar de las presiones de las bases que han rodeado los edificios. Los diálogos sólo sirven para entretener mientras acudamos donde nos cita la autoridad; otra cosa sería que, ante gigantescos bloqueos acudan las autoridades a nuestro terreno a negociar. Pero antes escogerían mandar a la tropa asesina para masacrarnos. Dentro de mi pesimismo le decía a mi amigo Noroña el pasado viernes 6, que dado que había 20 mil policías acordonando Reforma, a los plantados nos correspondían 100 policías.

3. Ya lo he dicho mil veces: "cualquier diálogo depende de la fuerza", es decir, quien tiene la fuerza determina todo; lo demás son bobadas o tonterías. Gobernación es un enorme poder respaldado por el gobierno, el ejército, los empresarios, medios de información y mucho dinero para comprar. Los que acuden allí "a dialogar" lanzan su rosario de quejas, explicaciones, etcétera; Gobernación hace que oye, justifica y los vuelve a citar y así hasta el cansancio. Pero cuando se sale de Gobernación -después de tomar refrescos, café, comer galletitas- es con la cabeza gacha para informar "que no se puede". Recuerdo a Rosario Ibarra y Enrique González Ruiz -que veían lo del EPR- que por fastidio se retiraron. ¿Por qué no obligar a Gobernación a ir a nuestro terreno?

4. La realidad es que no tenemos fuerza comparable con la del Estado y acudimos a Gobernación con esperanzas e ilusiones un poco tontas. Olvidamos que los trabajadores sólo podremos ganar la batalla cuando paralicemos la ciudad de México o al país una semana y al mismo tiempo superemos en número a las fuerzas armadas y estemos decididos a confrontarlas. Lo demás son simples paparruchas, bobadas oportunistas que he visto y sentido desde 1960. Perder el tiempo firmando apoyos, respondiendo encuesta, dando vueltas en el Ángel, esperando que la SCJN nos de la razón o que instancias internacionales nos hagan caso. Está bien para quienes no conocen la historia, pero quienes sabemos de la fuerza y actuar de la burguesía no podemos soñar.

5. Los movimientos armados o guerrillas también han fracasado desde 1965 frente a las fuerzas combinadas del gobierno, empresarios, medios de información, jueces, ejército y policía. Pienso que los dos millones que integran las fuerzas armadas -más las que contraten estas semanas- han sido suficientes para frenar el descontento de campesinos, obreros, empleados, que de manera dispersa se manifiesta en el país. ¿Puede preocuparles a los gobiernos del PRI y el PAN la baja producción, la inflación, los miserables salarios, el enorme desempleo, el crecimiento del descontento, si cuenta con las suficientes leyes contra las manifestaciones y las fuerzas armadas para reprimirlas?

6. Las mentadas de madre, los insultos que reciben a diario y cada minuto los políticos Peña Nieto, Osorio Chong o Chuayffet no sirven de nada; tirar las gigantescas bardas metálicas de la cámara de senadores de Reforma tampoco le preocupa al gobierno, pero si lográramos evitar que entren y salgan aviones, vehículos en las carreteras, evitar operaciones en bancos y bolsas por una semana, entonces sí nos harían caso. Pero los pequeños bloqueos de 24 horas sirven poco. Los trabajadores tienen que inventar otras formas de lucha que puedan responder a la violencia del Estado porque lo que la socialdemocracia o la falsa izquierda proponen no sirve de nada.

Blog del autor: http://pedroecheverriav.wordpress.com.mx
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

¿Podemos pedirle a Capitalistas que nos construyan el Socialismo?




Quiero decir que confío de todo corazón en Maduro. Pero pienso que todos estamos en una época de aprendizajes: una nueva era sin Chávez, en la que tenemos que crear, experimentar, corregir nuestros errores y seguir hacia adelante. No hay otro camino.
El síndrome que llamamos “Cadivismo” no es otra cosa sino la consecuencia de intentar crear el Socialismo creyendo inocentemente que los empresarios capitalistas también quieren construirlo y jugarán con nuestras normas. Lamentablemente, esto no funciona así. Ellos no quieren construir el socialismo; ellos sólo quieren ganar dinero, y mientras más dinero sea, mejor para ellos.
Un comerciante típico no es un idealista convencido de su causa. Alguien pudo volverse empresario importando zapatos, pero la meta de su vida no es ver a los venezolanos calzando los mejores zapatos del mundo; su meta simplemente es ganar la mayor cantidad de dinero posible. Si mañana ve que gana más dinero importando celulares, entonces cambiará de ramo e importará celulares. Si luego ve que gana más dinero comprando y vendiendo bonos, cambiará de ramo nuevamente. Gustavo Cisneros se desprendió de negocios como la red de Supermercados CADA o DirecTV cuando vio que no le eran tan rentables como él creía.
Los empresarios solicitaron dólares a Cadivi inicialmente para comprar productos al exterior, venderlos aquí y obtener una ganancia modesta, pero pronto se dieron cuenta de la existencia de “agujeros” en las normas, que les permitían usar esos dólares que les estaba otorgando el Estado venezolano, para obtener muchas más ganancias de las que obtendrían originalmente con sus negocios cotidianos.
Pongamos un ejemplo: un empresario típico recibe de Cadivi 100 dólares para importar 5 pares de zapatos desde Estados Unidos y luego venderlos en Venezuela, ganando el equivalente a 30 dólares en el proceso.
Pero entonces descubre que, si logra que alguien en el exterior le falsifique unas facturas, él puede decir que usó esos 100 dólares para comprar solamente un par de zapatos en vez de cinco. Le da treinta dólares al falsificador de facturas, importa un sólo par de zapatos, y los otros 70 dólares que le quedan son suyos y los saca del país. A Cadivi le entrega una factura falsa, que dice que compró un solo par de zapatos por 100 dólares.
Pronto se corre la voz entre sus amigos empresarios, que terminan haciendo lo mismo. Al importarse muchos menos pares de zapatos que antes, causa una ola de escasez en Venezuela que, por el juego de la oferta y la demanda, dispara los precios. Así que el empresario corrupto también le saca una buena ganancia al único par de zapatos que trajo al país.
Las consecuencias que esto nos causa a los venezolanos no le importan al capitalista típico. A él sólo le interesa ganar la mayor cantidad de dinero posible. Y no le preocupa una conmoción social, porque seguramente tiene todo listo para irse a vivir fuera de Venezuela en caso de que las cosas se pongan feas.
He allí el problema. Estamos usando a capitalistas para intentar construir el socialismo. No es lo que hemos visto en otros países socialistas (Cuba, China, Vietnam), que primero consolidaron su sistema socialista, y luego recurrieron a capitalistas para efectuar negocios en ciertas áreas de la economía. Aunque, por supuesto, ninguno de esos países pudo construir el socialismo por la vía pacífica y electoral.
El gobierno venezolano está recurriendo al difícil camino de continuar construyendo el capitalismo apoyándose en empresarios capitalistas, pero aumentando enormemente las fiscalizaciones. Se requerirá crear una inmensa burocracia de hombres y mujeres muy honestos, que fiscalicen y revisen cada transacción, que comprueben que efectivamente los dólares entregados a los capitalistas sean usados apropiadamente, que se especialicen en cada área de la producción e importación (alimentos, textiles, calzados, fármacos, materias primas, electrónica, informática, química, etc.), que revisen que los productos se estén importando sin sobreprecio alguno, que vayan a los puertos y se cerciocen de que los empresarios no estén pagando por productos reconstruidos o de menor calidad (o que estén trayendo una cantidad menor a la indicada), y que castiguen sin clemencia a quienes violen las normas: con cárcel de varios años. Si los países capitalistas castigan con normas muy severas a quienes evaden impuestos o intentan defraudar al fisco, no entiendo por qué nosotros sí tenemos que ser flexibles y mansos con quienes intentan dañar el sistema económico que intentamos construir.
Se requerirá mano dura incluso desde el mismo gobierno: que estos fiscalizadores no cedan ante empresarios corruptos que intentarán "mojarles la mano", pero que tampoco comiencen a recibir llamadas para presionarlos de “no ser tan severos con el empresario Fulanito, que es amigo del Diputado Zutano y del Gobernador Mengano en el Partido”. Si esto comienza a pasar, los fiscalizadores honestos pronto se irán, los corruptos tomarán el control y pronto tendremos un nuevo desastre.
Es un reto. Quiero ser optimista, pero es difícil.
Otros actores (el PCV, por ejemplo) han propuesto un camino mucho más complicado: que el Estado tome el control absoluto de las importaciones. Es un camino difícil, que requeriría expropiar todas las empresas de importaciones del país y colocar en su liderazgo y administración a revolucionarios eficientes e incorruptibles, conocedores del área, que sepan ganarse al personal que están heredando y se encarguen de que estas empresas continúen operando al nivel que tenían en el pasado. Y mientras, seremos tachados por la prensa y el Imperialismo como un "país que va rumbo al comunismo". Pero si el camino anterior no funciona, habrá que tomar esta opción, o resignarse a pensar que hemos fracasado.
Fiscalizadores honestos, ¡confiamos en ustedes! No se dejen corromper, no se dejen presionar por nadie: ni por la derecha real, ni por la derecha vestida de rojo. Si las cosas se ponen feas, no abandonen sus cargos, porque seguramente habrá gente corrupta esperando que ustedes lo hagan para ocuparlo y causar desastres. ¡Es preferible organizarse y denunciar, antes que renunciar!
Fuente: http://www.aporrea.org/actualidad/a178443.html

11 diciembre 2013

Fuerte y profundo debate de maestros de la CNTE en la Convención del 6 y 7





1, No tengo remedio soy un pesimista irredento. Por más que participo de siempre de manera permanente y activa; así como me emociono cuando veo que los maestros de la CNTE -y muchos sectores de la población trabajadora- luchan en las calles y se plantan (yo con ellos) por muchas horas, días y meses manifestando protestas y oposición, nada puede sacarme de la cabeza que son solo voluntades, mucha pasión, enorme honestidad, pero los gobiernos y empresarios siguen siendo inamovibles. Cuando pienso en México veo muy fuerte la estructura burguesa y cuando pienso en América Latina al poderoso imperio de EEUU; falso que estén derrumbándose.

2. Estuve muy activo en la mesa 3, pero también en la 1 de la Convención. Me parecieron las más de 150 intervenciones muy inteligentes y radicales, así como las propuestas movilizadoras muy importantes para hacer retroceder a la burguesía en sus objetivos privatizadores. Sin embargo no pude decir que por más que nos movamos, por más víctimas que sigamos siendo (como en los últimos 50 años que tengo memoria) si en algún momento lográramos cambiar nuestra dirección sindical -incluso nuestro gobierno- no dejo de pensar en Chávez, Morales, Castro, que el imperialismo les ha impedido avanzar, los frena y domina.

3. En la corriente espartaquista (PMP) dirigida por Guillermo Rousset, Francisco Soto, Rubén Lau, me convencí desde 1966 -a pesar de haber estado cinco años antes en el PCM, de vivir la Revolución cubana, las guerrillas en Latinoamérica y las grandes luchas obreras en México- que la clase dominante en México siempre había sido poderosa y que el papel dominante de los EEUU en el mundo era total. A tal grado que en las revistas Autogestión 2 y 3 de Noviembre 1976 y enero 1977 escribí dos ensayos: "Perspectivas de las luchas por la democracia sindical" y "Elementos para una crítica del comunismo oficial" que luego publiqué en libro criticando falsas espectativas.

4. Se decía por ejemplo en los setenta y setenta que el imperialismo estaba derrumbándose, que el socialismo era cada vez más fuerte, que Fidel Velázquez estaba a punto de caer de la CTM y que la lucha de la izquierda y el movimiento -en los que participábamos- crecía poderosamente. Nosotros (a pesar de ser izquierdistas radicales) sosteníamos exactamente lo contrario y en mis dos ensayos traté de demostrarlo. Fidel Velázquez murió a los 97 años de edad y el llamado socialismo (que no era más que un capitalismo de Estado, socialismo burocrático u otra cosa) se derrumbó para vergüenza de quienes lo defendían.

5. Nos reunimos en el edificio sindical del SME, maestros representantes de por lo menos 28 estados de la República; 20 estados más de los ocho con que fijamente contaba la Coordinadora (CNTE) hasta principios de 2013. Sin duda es un avance en participación porque todos prometieron continuar con la luchas en la ciudad de México y en sus estados. Hay que esperar más días, más meses y nadie debe desanimarse. Entre tanto las campañas amplias de desprestigio a los maestros y sus movilizaciones se incrementan cada vez más por los gobiernos, los empresarios y en los medios de información. Millones y millones de pesos se distribuyen para derrotar a los maestros.

6. Se exige el derrocamiento de líder de los Charros o espurios del SNTE, Juan Díaz, así como los de las otras secciones; pero no se puede olvidar que los gobiernos del PRI, PAN y PRD los apoyan y cuentan con todo el dinero, las leyes, la policía y el ejército. La convención de la CNTE fue una gran iniciativa que fortalecerán más las batallas. Me felicito por haber estado junto y debatiendo con decenas de maestros amigos y al mismo tiempo agradezco a Pepetoño, Ángel, Ausencio, Melchor, JJ, Fernando y otros, que me hayan hecho más grata la estancia. Es necesarísimo seguir batallando en las calles aunque tengamos que esperar otros 50 años para enterrarlos.

Blog del autor: http://pedroecheverriav.wordpress.com  

TACTICA Y ESTRATEGIA : PUEBLO CONCIENTE Y ORGANIZADO VENCE HISTORICAMENTE A LA OLIGARQUIA CAPITALISTA

El chavismo vence a la guerra económica

Página 12

La oposición venezolana se queda definitivamente sin táctica ni estrategia para vencer al chavismo en una contienda electoral. Se intentó con la clásica estructura de partidos tradicionales y no pudo ser. Se creó un todos contra Chávez mediante una Mesa de Unidad Democrática y fracasaron. Se corrieron hipócritamente hacia un nuevo eje político, aparentemente al nuevo centro socioliberal, con un trastrocado Capriles que defendía las Misiones y la Constitución como si fueran obra suya. Pero tampoco les funcionó. En el siguiente intento, en el pasado 14 de abril, eligieron el nombre de Simón Bolívar para su comando de campaña y regalaron piropos a Chávez para granjear votos en un momento de duelo con máxima emotividad política. De nuevo, medalla de plata en una carrera en la que solamente competían dos modelos de país. Sin embargo, el manual de la derecha latinoamericana es bien extenso. Si por la vía electoral no fue posible, entonces la arremetida debía venir por el flanco económico. Desde ese momento, la oposición política usó su músculo económico para de-sestabilizar mediante técnicas –de golpe a cámara lenta– de una burguesía importadora, rentista y especuladora. La guerra económica había sido diseñada con precisión milimétrica en una estrategia presumiblemente infalible: desabastecimiento, inflación inducida, fuga de capitales y mercado ilegal de dólares. Todo ello presentado en una planificada campaña de comunicación, nacional e internacional, que azuzaba leña al fuego para crear las condiciones objetivas y subjetivas para golpear al chavismo en una nueva disputa electoral. En una operación cada vez más común desde la oposición, las elecciones que realmente elegían alcaldes eran (mal)utilizadas para un nuevo juicio final del chavismo. Esta vez, el presidente Maduro era el objetivo de este propagado plebiscito. Según sus planes, la idea era hacer la suma de votos municipales en el plano nacional para comenzar la siguiente etapa: un revocatorio anticipado.
No obstante, ese libreto derrocador no contempla algunos aspectos del nuevo cambio de época que vive América latina y, muy particularmente, la Venezuela de Chávez. La guerra económica –en este año– no pudo vencer a la democratización económica real llevada a cabo por el chavismo durante su década ganada. El pueblo politizado tiene memoria y no olvida a la ligera ese tránsito chavista a favor de la erradicación de la deuda social, de redistribución de riqueza social, de mejoras sociales, de soberanía en sectores estratégicos, de creación de empleo, de un crecimiento distribuidor, de cambio del patrón de acumulación. Es cierto que el chavismo tiene todavía grandes desafíos estructurales en materia económica, pero esto no debe –ni puede– eclipsar los logros alcanzados que permiten preocuparse por el largo plazo gracias a haber resuelto muy satisfactoriamente las urgencias sociales y económicas del corto plazo. Además, el intento de traer paz económica siempre es más grato que aquellos que ejercen la guerra económica. Las acciones tomadas por el chavismo desde la ley habilitante han convencido de nuevo a la mayoría. Esta vez, Maduro hizo como Chávez, dar un paso al frente, apropiarse de la agenda, sin miedos, y sin negar la evidencia en materia de incremento de precios y falta de algunos bienes. Frente a ello pasó a la ofensiva económica con una nueva propuesta de orden económico interno apostando a caminar de la estructura posneoliberal a otra de índole poscapitalista. Las prácticas de un sector privado oligopólico, que se aprovecha de las mejoras adquisitivas gracias a la política económica bolivariana y de cierto desa-juste entre el crecimiento exponencial de la demanda y la insuficiente oferta nacional fueron rechazadas por la mayoría en estas elecciones. Visto de otra forma, el chavismo, con este apoyo electoral, recibe un nuevo respaldo para seguir marchando por la senda de una nueva política económica real que concilie acciones concretas para solventar problemas coyunturales con estrategias que asienten las bases vigorosas de un socialismo bolivariano.
La derecha venezolana, y latinoamericana, no acaba de (re)conocer a su pueblo. Capriles, en su discurso ante la derrota, volvió a caer en un lugar común, que actualmente ya no engaña a nadie: “Venezuela es un país dividido”. Es ahora, cuando pierden elecciones, que se retoman este manido lema. Sin embargo, nunca hablaron de división cuando el modelo económico excluía a las mayorías para privilegiar a una minoría. No sabemos cuál será el próximo intento en Venezuela para tumbar al chavismo si éste sigue haciendo política para la mayoría. Pero algo sí es seguro, esta vez, la estrategia del plebiscito tuvo su efecto boomerang. ¿Habrá, tal vez, revocatorio para Capriles?
* Doctor en Economía, Centro Estratégico Latinoamericano Geopolítica (Celag).
Fuente: http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-235317-2013-12-10.html

DATA WEB DE EDUMEDIA TECNOLOGIA EDUCATIVA