¡INAPLICABILIDAD DE LEY Nº29944 LEY DE REFORMA MAGISTERIAL; PAGO INMEDIATO DEL 30% POR PREPARACION DE CLASES Y EVALUACION!

Para tener Presente

"Los Maestros, al ponernos al servicio del Estado, no hemos vendido nuestra conciencia ni hipotecado nuestras opiniones, ni hemos perdido nuestra ciudadanía. El hecho de recibir una suma mensual de dinero significa sólo el pago de nuestros servicios profesionales, pero no el pago de un silencio y de una conformidad que repugna. Quienes pretenden que el maestro debe "callar, obedecer y trabajar", están en un error, y cometen un insulto a la dignidad humana... ". José Antonio Encinas

¿REFORMA EDUCATIVA?

¿Reforma educativa para mejorar la calidad académica? Es posible esto sin atender el rezago educativo en materia de infraestructura en zonas marginales, con estudiantes mal alimentados y desnutridos, sin planes de estudio acorde a las necesidades de la población.

Evaluar a los maestros, ¿Quiénes, las instituciones corruptas del Estado? ¿La Ministra Bachiller que no sabe quien proclamó la independencia del Perú? ¿Los intelectuales “expertos” de la televisión? ¿Los periodistas mercenarios asalariados de la gran empresa?


ley de reforma magisterial y la destitucion por inasistencia y tardanza

Mostrando entradas con la etiqueta El capital mafioso contra los pueblos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El capital mafioso contra los pueblos. Mostrar todas las entradas

12 diciembre 2013

¿Podemos pedirle a Capitalistas que nos construyan el Socialismo?




Quiero decir que confío de todo corazón en Maduro. Pero pienso que todos estamos en una época de aprendizajes: una nueva era sin Chávez, en la que tenemos que crear, experimentar, corregir nuestros errores y seguir hacia adelante. No hay otro camino.
El síndrome que llamamos “Cadivismo” no es otra cosa sino la consecuencia de intentar crear el Socialismo creyendo inocentemente que los empresarios capitalistas también quieren construirlo y jugarán con nuestras normas. Lamentablemente, esto no funciona así. Ellos no quieren construir el socialismo; ellos sólo quieren ganar dinero, y mientras más dinero sea, mejor para ellos.
Un comerciante típico no es un idealista convencido de su causa. Alguien pudo volverse empresario importando zapatos, pero la meta de su vida no es ver a los venezolanos calzando los mejores zapatos del mundo; su meta simplemente es ganar la mayor cantidad de dinero posible. Si mañana ve que gana más dinero importando celulares, entonces cambiará de ramo e importará celulares. Si luego ve que gana más dinero comprando y vendiendo bonos, cambiará de ramo nuevamente. Gustavo Cisneros se desprendió de negocios como la red de Supermercados CADA o DirecTV cuando vio que no le eran tan rentables como él creía.
Los empresarios solicitaron dólares a Cadivi inicialmente para comprar productos al exterior, venderlos aquí y obtener una ganancia modesta, pero pronto se dieron cuenta de la existencia de “agujeros” en las normas, que les permitían usar esos dólares que les estaba otorgando el Estado venezolano, para obtener muchas más ganancias de las que obtendrían originalmente con sus negocios cotidianos.
Pongamos un ejemplo: un empresario típico recibe de Cadivi 100 dólares para importar 5 pares de zapatos desde Estados Unidos y luego venderlos en Venezuela, ganando el equivalente a 30 dólares en el proceso.
Pero entonces descubre que, si logra que alguien en el exterior le falsifique unas facturas, él puede decir que usó esos 100 dólares para comprar solamente un par de zapatos en vez de cinco. Le da treinta dólares al falsificador de facturas, importa un sólo par de zapatos, y los otros 70 dólares que le quedan son suyos y los saca del país. A Cadivi le entrega una factura falsa, que dice que compró un solo par de zapatos por 100 dólares.
Pronto se corre la voz entre sus amigos empresarios, que terminan haciendo lo mismo. Al importarse muchos menos pares de zapatos que antes, causa una ola de escasez en Venezuela que, por el juego de la oferta y la demanda, dispara los precios. Así que el empresario corrupto también le saca una buena ganancia al único par de zapatos que trajo al país.
Las consecuencias que esto nos causa a los venezolanos no le importan al capitalista típico. A él sólo le interesa ganar la mayor cantidad de dinero posible. Y no le preocupa una conmoción social, porque seguramente tiene todo listo para irse a vivir fuera de Venezuela en caso de que las cosas se pongan feas.
He allí el problema. Estamos usando a capitalistas para intentar construir el socialismo. No es lo que hemos visto en otros países socialistas (Cuba, China, Vietnam), que primero consolidaron su sistema socialista, y luego recurrieron a capitalistas para efectuar negocios en ciertas áreas de la economía. Aunque, por supuesto, ninguno de esos países pudo construir el socialismo por la vía pacífica y electoral.
El gobierno venezolano está recurriendo al difícil camino de continuar construyendo el capitalismo apoyándose en empresarios capitalistas, pero aumentando enormemente las fiscalizaciones. Se requerirá crear una inmensa burocracia de hombres y mujeres muy honestos, que fiscalicen y revisen cada transacción, que comprueben que efectivamente los dólares entregados a los capitalistas sean usados apropiadamente, que se especialicen en cada área de la producción e importación (alimentos, textiles, calzados, fármacos, materias primas, electrónica, informática, química, etc.), que revisen que los productos se estén importando sin sobreprecio alguno, que vayan a los puertos y se cerciocen de que los empresarios no estén pagando por productos reconstruidos o de menor calidad (o que estén trayendo una cantidad menor a la indicada), y que castiguen sin clemencia a quienes violen las normas: con cárcel de varios años. Si los países capitalistas castigan con normas muy severas a quienes evaden impuestos o intentan defraudar al fisco, no entiendo por qué nosotros sí tenemos que ser flexibles y mansos con quienes intentan dañar el sistema económico que intentamos construir.
Se requerirá mano dura incluso desde el mismo gobierno: que estos fiscalizadores no cedan ante empresarios corruptos que intentarán "mojarles la mano", pero que tampoco comiencen a recibir llamadas para presionarlos de “no ser tan severos con el empresario Fulanito, que es amigo del Diputado Zutano y del Gobernador Mengano en el Partido”. Si esto comienza a pasar, los fiscalizadores honestos pronto se irán, los corruptos tomarán el control y pronto tendremos un nuevo desastre.
Es un reto. Quiero ser optimista, pero es difícil.
Otros actores (el PCV, por ejemplo) han propuesto un camino mucho más complicado: que el Estado tome el control absoluto de las importaciones. Es un camino difícil, que requeriría expropiar todas las empresas de importaciones del país y colocar en su liderazgo y administración a revolucionarios eficientes e incorruptibles, conocedores del área, que sepan ganarse al personal que están heredando y se encarguen de que estas empresas continúen operando al nivel que tenían en el pasado. Y mientras, seremos tachados por la prensa y el Imperialismo como un "país que va rumbo al comunismo". Pero si el camino anterior no funciona, habrá que tomar esta opción, o resignarse a pensar que hemos fracasado.
Fiscalizadores honestos, ¡confiamos en ustedes! No se dejen corromper, no se dejen presionar por nadie: ni por la derecha real, ni por la derecha vestida de rojo. Si las cosas se ponen feas, no abandonen sus cargos, porque seguramente habrá gente corrupta esperando que ustedes lo hagan para ocuparlo y causar desastres. ¡Es preferible organizarse y denunciar, antes que renunciar!
Fuente: http://www.aporrea.org/actualidad/a178443.html

23 diciembre 2009

El capital mafioso contra los pueblos

El capital mafioso contra los pueblos



Una de las consecuencias de más largo alcance de la crisis económica en curso es la potenciación de las actividades mafiosas como modo principal de acumulación de capital y, por tanto, de la financiación de las enormes deudas de los estados. En rigor, no es novedad que los negocios sucios sean una de las principales fuentes de ganancias de las multinacionales y de los estados. Lo nuevo es que la crisis refuerza esa tendencia del capital desde que a comienzos de los 70 el sector financiero sustituyó a la producción como motor del sistema.

Por supuesto, esto no sucede sólo en momentos de crisis. Desde que el capital se volcó al robo, la especulación y el pillaje de la naturaleza, de los pueblos, de naciones enteras y de otros capitales, en lo que se ha dado en llamar acumulación por desposesión, la diferencia entre dineros legítimos o legales y los ilegítimos e ilegales se ha difuminado rápidamente. Los ejemplos abundan. El Grupo de Trabajo de Alta Mar (High Seas Task Force) denunció que en 2005 había 800 barcos pesqueros que realizan pesca irregular en aguas de Somalia, país que no puede controlar la depredación de sus costas. Los pesqueros españoles capturan 200 mil toneladas anuales de atún de modo ilegal en Somalia, aportando 40 por cientro del consumo doméstico.

Sin embargo, la Unión Europea regula cuidadosamente la pesca en sus aguas. Esta misma semana, luego de arduas negociaciones, se levantó la veda de cuatro años y medio para la pesca de la anchoa en el mar Cantábrico, admitiendo sólo la captura de 7 mil toneladas anuales, restringiendo severamente zonas de pesca con la amenaza de revisar los permisos. Toda Europa regula la pesca en sus aguas: la del bacalao estuvo prohibida durante 10 años en el Atlántico norte.

Cuando el tsunami de 2004, aparecieron en costas de Somalia contenedores de basura tóxica que habían sido arrojados en secreto al mar. Europa, a través de la mafia italiana, se deshace de residuos tóxicos en aguas somalíes, señala un informe de Ecologistas en Acción. En el viejo continente cada tonelada de residuos tóxicos que se procesa cuesta entre dos y tres mil euros, pero verterlos en Somalia vale apenas dos euros y medio.

Por no hablar de Barrick Gold, multinacional minera dedicada a la extracción de oro más grande del mundo. Sus negocios en Sudamérica ya representan 47 por ciento de sus reservas probadas y probables. Diversos estudios sostienen que Adnan Khashoggi fue fundador de Barrick Gold y quien realizó la inversión mayoritaria junto con amigos que “organizaban el trueque de armas y drogas entre Irán, Israel y Nicaragua, que condujo en 1986 al escándalo de Irán y los contras”. Khashoggi tiene estrechos vínculos con Peter Munk, presidente de Barrick, y éste con George H. W. Bush. Barrick, junto con otras multinacionales mineras, fue responsable de la guerra de Zaire en 1997 que se saldó con 3 millones de muertos para apoderarse de las mayores reservas mundiales de coltan, mineral clave en el mundo de la electrónica.

El Nobel Alternativo 2004, Raúl Monenegro, presidente de la Fundación para la Defensa del Ambiente, denunció las amenazas de muerte que reciben periodistas de la provincia de San Juan, Argentina, por decir la verdad sobre el impacto ambiental que provoca la minera canadiense Barrick Gold. Agregó que varios periodistas sufren censura previa o son desplazados de sus programas por abordar pluralmente los daños ambientales que provoca la empresa minera. La multinacional impidió también la presentación en Canadá de un libro que denuncia sus atrocidades en África.

Esta semana la prensa británica informó que el director de la Oficina contra las Drogas y el Delito de Naciones Unidas, Antonio María Costa, aseguró que el capital proveniente de la delincuencia organizada fue la única inversión de capital líquido en el segundo semestre de 2008, que estuvo a disposición de los bancos al borde del colapso. Se trata de 352 mil millones de dólares de las ganancias del negocio de las drogas que contribuyeron a salvar la situación en plena crisis de liquidez del sistema financiero. El dinero de las drogas, dijo Costa, se convirtió en un factor importante para muchos bancos, lo que permite pensar que el capital financiero es cada vez más capital mafioso.

El tema tiene dos derivaciones para quienes queremos cambiar el mundo. La primera es constatar que el robo y destrucción del medio ambiente y de los pueblos es hoy la principal forma de acumulación de capital. Esto quiere decir que el expolio se intensificará porque es el camino más rápido para salir de la crisis. Cuando Estados Unidos y sus aliados hablan de combatir narcotráfico y terrorismo debe entenderse que se proponen destruir otros capitales, mafiosos o no, como forma de seguir concentrando riqueza. Y poder. Pero esa misma actitud los convierte en mafias institucionales toda vez que recurren a los mismos métodos.

La segunda cuestión tiene que ver con el tipo de régimen político adecuado para proteger y estimular el pillaje. Se trata de regímenes electorales que permiten la rotación de los equipos dirigentes, pero bloquean cambios estructurales. Se trata de democracias tuteladas por el poder blando de los medios masivos de comunicación que condicionan la agenda política, y por el poder duro del imperio, el capital financiero y las multinacionales. El Estado ha sido modelado y desbordado por el capital mafioso; no podrá ser la palanca principal de los cambios necesarios.

Se avecinan tiempos difíciles. El capital mafioso, hegemónico hoy en una América Latina que no sale –no puede o no quiere– del modelo extractivista (minería y monocultivos), necesita estados a su imagen y semejanza, lo que explica las razones por las que algunos aparatos estatales naufragan en la impotencia. Una agudización de un problema histórico que merece debates que orienten la acción colectiva.

DATA WEB DE EDUMEDIA TECNOLOGIA EDUCATIVA