¡INAPLICABILIDAD DE LEY Nº29944 LEY DE REFORMA MAGISTERIAL; PAGO INMEDIATO DEL 30% POR PREPARACION DE CLASES Y EVALUACION!

Para tener Presente

"Los Maestros, al ponernos al servicio del Estado, no hemos vendido nuestra conciencia ni hipotecado nuestras opiniones, ni hemos perdido nuestra ciudadanía. El hecho de recibir una suma mensual de dinero significa sólo el pago de nuestros servicios profesionales, pero no el pago de un silencio y de una conformidad que repugna. Quienes pretenden que el maestro debe "callar, obedecer y trabajar", están en un error, y cometen un insulto a la dignidad humana... ". José Antonio Encinas

¿REFORMA EDUCATIVA?

¿Reforma educativa para mejorar la calidad académica? Es posible esto sin atender el rezago educativo en materia de infraestructura en zonas marginales, con estudiantes mal alimentados y desnutridos, sin planes de estudio acorde a las necesidades de la población.

Evaluar a los maestros, ¿Quiénes, las instituciones corruptas del Estado? ¿La Ministra Bachiller que no sabe quien proclamó la independencia del Perú? ¿Los intelectuales “expertos” de la televisión? ¿Los periodistas mercenarios asalariados de la gran empresa?


ley de reforma magisterial y la destitucion por inasistencia y tardanza

Mostrando entradas con la etiqueta poder judicial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta poder judicial. Mostrar todas las entradas

13 diciembre 2013

AUMENTO DE SUELDOS: Pleno del Congreso aprobó Ley de Fortalecimiento del Poder Judicial.

Aumenta sueldo de jueces

Incertidumbre. Los jueces esperan conocer el texto de la Ley de Fortalecimiento del Poder Judicial para pronunciarse.
Norma aprobada por el Congreso mantiene la homologación del sueldo de los jueces con los congresistas, pero en porcentajes menores a los previstos en la Ley Orgánica del PJ. Nueva Ley le saca la vuelta a la sentencia del TC.
César Romero C.
 
Apenas cinco horas después de que el Tribunal Constitucional resolviera que el Poder Ejecutivo cumpla con la homologación del sueldo de los jueces, el Congreso aprobó la Ley de Fortalecimiento del Poder Judicial, que reduce el porcentaje de ingreso a futuro.
Con esta ley, los jueces recibirán un aumento inmediato de su sueldo, tal como lo ofreció el Ejecutivo, pero no en los porcentajes que establecía la Ley Orgánica del Poder Judicial. Los montos finales serán menores.
El congresista Jhonny Cardenas, al sustentar la ahora ley, señaló que se mantendrá la homologación del sueldo de los jueces supremos con los congresistas en 100%, pero se modificarán los porcentajes que corresponden al sueldo de los jueces superiores, especializados y de paz letrados.
La Ley Orgánica del Poder Judicial, que nunca llegó a cumplirse, establecía que un juez supremo ganará igual que un congresista. El resto de magistrados debería ganar en proporciones de 90%, 80% y 70% del juez supremo, fijado en 15.600 soles.
Ahora, la nueva ley señala que el juez supremo seguirá ganando el 100% del sueldo de un congresista (S/. 15.600). Para los demás, se establece porcentajes de 80% para el superior, 62% para el especializado y 40% para el de paz letrado.
Pero estos porcentajes no se aplicarán de inmediato, sino en tramos. Un primer aumento se ejecutará este mes, un segundo en diciembre del 2015 y el resto en fechas aún no definidas, hasta completar los nuevos porcentajes previstos en la nueva ley.
Además, se señala que los ingresos de los jueces estarán conformados por el haber básico, asignación por función jurisdiccional y gastos operativos. Este último concepto no estará sujeto a descuentos.
Respecto al proyecto de ley inicialmente presentado por el Ejecutivo, se han eliminado los artículos que establecían la injerencia del Ministerio de Economía y Finanzas en el sueldo de los jueces, lo que se consideró afectaba su independencia y autonomía.
La sentencia del TC
Así las cosas, la Ley de Fortalecimiento del PJ le saca la vuelta a la sentencia del TC, pues esta establecía el cumplimiento de  un primer tramo de la homologación de sueldos, para lo que se pedía la transferencia al PJ de 87 millones, que el 2012 el MEF ya había previsto gastar, pero luego no lo hizo.
Ahora, por lo demás la sentencia del TC pide cumplir con la homologación del sueldo de los jueces, lo que se mantiene en la nueva Ley, pero con porcentajes distintos, que es lo único que ha cambiado.
En este sentido, si el Ejecutivo cumple con esta Ley, los jueces han ganado, si tenemos en cuenta que la Ley Orgánica del PJ nunca se cumplió y era probable que nunca se cumpla íntegramente.
Pero en lo que sí pierden los jueces es que sus pensiones al día que se jubilen se mantendrán bajas. La pensión de un juez superior es de solo 3 mil soles, un juez especializado 2 mil y el de paz letrado 1.450.
Por otro lado, en el apresuramiento por aprobarla, la nueva ley, pese a señalar que busca fortalecer al PJ, solo se refiere a sueldos. ❧
clave
Sala Plena. Los jueces se reunirán hoy a partir de las 8:00 de la mañana para evaluar la sentencia del Tribunal Constitucional y la nueva Ley de Fortalecimiento del Poder Judicial aprobada por el Congreso, que se promulgaría hoy mismo.
http://www.larepublica.pe/13-12-2013/aumenta-sueldo-de-jueces-pero-se-recortan-porcentajes
 

24 febrero 2009

El poder judicial de la droga

El poder judicial de la droga

Ocho o más traficantes de drogas se han fugado de la cárcel mediante la presentación de acciones de Hábeas Corpus, recurso instrumentado a través de autoridades del Poder Judicial.

No sorprende, pero indigna.

Demuestra, una vez más, cuán corrompido está el aparato judicial del Perú, un aparato cuya estructura tiene vínculos estrechos con el poder político, en particular con el Apra.

La corrupción del Poder Judicial forma parte de las tradiciones peruanas. A comienzos del siglo XX, Manuel González Prada la condenó con ira y desprecio.

Episodios como la reciente fuga de narcos nutren la mala fama de nuestra judicatura. En la última encuesta nacional de Ipsos Apoyo -en la que Alan García aparece recuperado con 32% de aprobación-, el Poder Judicial obtiene 73% de desaprobación y sólo 16% de aprobación.

La población no se ha percatado aún del lazo íntimo que existe entre el poder de García y el Poder Judicial.

Las investigaciones sobre la liberación fraudulenta de narcos y sobre otros escándalos de monta como el de los petroaudios revelarán sin duda los canales que hermanan a los gobernantes y la extensa corrupción.

A medida que la verdad se abra paso, las culpas arrojarán su peso en la balanza de las encuestas.

Un factor a considerar es la repercusión que las fugas de narcos puede tener sobre la imagen del país y sobre los programas de lucha contra el negocio más sucio de nuestra época.

El mundo conoce la tragedia de México. Aparte de la ruina económica que le ha deparado la excesiva dependencia del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá, en el país azteca los capi de la droga han desatado una auténtica, sanguinaria guerra contra el país, guerra que están ganando.

Sabido es, por otra parte, que los carteles mexicanos de la droga buscan instalar su hegemonía en el Perú. Se enfrentan acá, a balazos, con sus rivales colombianos.

Con la debilidad institucional del Perú, crecen los peligros para la seguridad pública. La fuga fácil y la impunidad creciente son malas señales para el exterior y pésimo mensaje para la moral pública.

Los jefes del narcotráfico han comprendido lo prometedor de la situación. Así se explica que Fernando Zevallos haya pensado que ahora le tocaba el turno. Su trama de huida estuvo muy cerca del éxito.

La corrupción de los jueces y del Inpe es sólo parte de la corrupción general que nos aflige. Ésta alienta a aquélla. Las dos prosperan y amenazan el porvenir en un Estado en que los narcos tienen ya un pequeño ejército reclutado de los remanentes de la subversión.

Un país en que el poder político se involucra en operaciones delictivas -Majaz, Collique, Mercado de Frutas, etcétera, etcétera- es cada vez más atractivo para los reyes de la droga, la violencia y las fugas.

César Lévano
cesar.levano@diariolaprimeraperu.com

DATA WEB DE EDUMEDIA TECNOLOGIA EDUCATIVA