
Fuente: arte-nuevo.blogspot
¿Reforma educativa para mejorar la calidad académica? Es posible esto sin atender el rezago educativo en materia de infraestructura en zonas marginales, con estudiantes mal alimentados y desnutridos, sin planes de estudio acorde a las necesidades de la población.
Evaluar a los maestros, ¿Quiénes, las instituciones corruptas del Estado? ¿La Ministra Bachiller que no sabe quien proclamó la independencia del Perú? ¿Los intelectuales “expertos” de la televisión? ¿Los periodistas mercenarios asalariados de la gran empresa?
Dice que mandatario usa maquinaria del Estado para posicionar al Partido Aprista con miras a elecciones de 2011. | |||||||||||
Huamán denuncia maniobra de García | |||||||||||
El secretario general de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), Mario Huamán, denunció ayer que el presidente Alan García ha puesto en evidencia la intención de posicionar al Apra en las próximas elecciones generales del 2011, condonando deudas del Banco de Materiales e inaugurando hospitales que no tienen pacientes, médicos ni enfermeras. El objetivo de estas medidas, dijo, es aniquilar al líder del Partido Nacionalista, Ollanta Humala, en las próximas elecciones haciendo uso de la maquinaria del Estado. “En el fondo lo que quieren es anular la posibilidad de que Ollanta Humala pueda acceder al poder. No les preocupan los demás grupos (políticos), porque el Apra está conversando con la derecha”, subrayó. En otro momento, Huamán dijo que no hay duda que la ley 29320 que dispone que los terrenos ocupados informalmente hasta el 31 de diciembre del 2004 puedan ser expropiados, favorece al aprista Germán Cárdenas León, sobre quien pesan más de 150 denuncias por usurpación y robo agravado. Carnaval electorero Por su parte, el presidente García defendió nuevamente ayer la condonación de las deudas de 267 mil prestatarios del Banco de Materiales, medida considerada como populista, al igual que la expropiación de tierras a favor de quienes las invadieron, y pidió no hacer caso a los “termocéfalos de la ultraizquierda y la ultraderecha” que critican. “Dejemos a los termocéfalos de la ultraizquierda que quieren destruir a la Patria, y también a los termocéfalos de la ultraderecha que quieren sojuzgar al pueblo, al medio hay una inmensa mayoría, mucho más del 90 por ciento de peruanos que me entienden; las clases medias que saben que se necesita también apoyar con medidas concretas al pueblo pobre del Perú”, manifestó, a tiempo de reconocer que ello asegurará que los beneficiarios no voten por la oposición. diario la primera |
CUT se pronuncia contra campaña para evitar que trabajadores elijan representantes para las negociaciones. | |||||||||||
Denuncian mano negra empresarial | |||||||||||
La Central Única de Trabajadores (CUT) denunció una campaña de grupos empresariales orientada a intimidar a los funcionarios del Ministerio de Trabajo que vienen resolviendo, de acuerdo a ley y los Convenios 87 y 98 de la OIT, a favor del derecho de los trabajadores a organizarse libremente en sindicatos y ser representados en la negociación colectiva por quienes democráticamente deciden en concordancia con sus estatutos. Según Julio César Bazán, presidente de la CUT, la consigna de los empresarios y analistas laborales afines a los grupos empresariales, es criticar las resoluciones del Ministerio de Trabajo que amparan la negociación colectiva, a nivel de empresa y de rama de actividad, impulsadas por las organizaciones laborales. Esas críticas, anota la CUT, pretenden que estas decisiones son una imposición al empresariado y un mal precedente para el status quo de la actividad económica. “No es cierto que la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo 25593 impida la negociación colectiva a nivel de empresa y a nivel supraempresarial, como interesada y antojadizamente afirman algunos analistas y empresarios en los medios de comunicación. La Constitución, los convenios de la OIT y una correcta interpretación de la ley antes mencionada, garantizan que los trabajadores puedan negociar colectivamente en todo su ámbito de actuación sindical o en parte de él”, planteó la CUT. diario la primera |
![]() | ![]() |
| |
![]() |
NO A LAS MUERTES DE CAMPESINOSSÍ A LOS DERECHOS HUMANOS
En los meses anteriores, al menos otras doce personas, entre ellas los niños Imel Huayta y John Acosta, han sido asesinadas por las fuerzas policiales, la mayoría de ellas desde que Luis Alva Castro asumió el Ministerio del Interior.
Las protestas sociales no son gratuitas, sino que se deben a la imposición de un modelo económico que genera descontento social. En los últimos meses, además, el gobierno ha pretendido disolver las comunidades campesinas y nativas y facilitar la adquisición de sus tierras por empresas privadas. Las personas que protestan son consideradas irracionales, primitivas y enemigas del Perú. El gobierno parece creer que los peruanos más pobres deben contemplar pasivamente las situaciones de injusticia que viven todos los días.
En este contexto, es preocupante la aprobación, el 22 de julio pasado, de 11 decretos legislativos que violan muchos derechos humanos y criminalizan la protesta social, sancionando el derecho a la manifestación pública, pacífica y libre. Esta medida ha originado que APRODEH, CONACAMI, CGTP, CCP, CCI y otras organizaciones a nivel nacional recolectaran firmas para pedir que estos decretos legislativos sean declarados inconstitucionales por el Tribunal Constitucional. Igualmente es preocupante la aprobación de la Ley 29166 que permite a los miembros de las Fuerzas Armadas usar sus armas de manera indiscriminada lo que podría afectar la vida y la integridad física de las personas.
El autoritarismo se expresa además en las declaraciones de las autoridades gubernamentales que llegan a justificar las muertes de pobladores. De esta manera, el gobierno está abriendo el camino para mayor confrontación social tratando a millones de peruanos como si fueran enemigos de la sociedad. El camino correcto es generar mejores condiciones de vida para los peruanos más pobres y no tratarlos como delincuentes.
¡BASTA DE MUERTES DE CAMPESINOS!
La criminalización de la protesta social se da por la implementación de un modelo económico neoliberal que genera descontento social y que viene siendo implementando desde el gobierno de Fujimori. La criminalización no empieza ahora sino desde el gobierno de Toledo.
El gobierno de Alan García ha mostrado su autoritarismo. Tenemos por ejemplo el intento de instalar la pena de muerte y otros hechos como la muerte de al menos 12 personas por excesos policiales (entre ellos un niño y un empresario), sin ninguna sanción en estos casos; el inducir a solicitar permiso para que las organizaciones puedan manifestarse públicamente restringiendo la libertad de expresión, entre otros.
La última medida fue dada el 22 de julio cuando aprobó los 11 decretos legislativos, cuyos artículos violan muchos derechos humanos y criminaliza la protesta social, sancionando el derecho a la manifestación pública, pacífica y libre, pese a que la Constitución ampara el derecho a la sindicalización, etc.
Ante esta violación a los derechos humanos APRODEH, la CGTP, CONACAMI y la Coordinadora contra la Impunidad vienen recogiendo firmas para que el Tribunal Constitucional declare la inconStitucionalidad de estos decretos legislativos por ser lesivos.
¿CÓMO ESTOS DECRETOS VIOLAN LOS DERECHOS HUMANOS?
Decreto Legislativo 982:
Permite que los policías o militares puedan usar libremente sus armas contra los manifestantes, causar muerte y lesiones y no responder por ello.
Señala que la persona que marcha es un extorsionador y puede ir a la cárcel hasta por 25 años, violando de esta manera los derechos a la libertad de reunión, expresión, huelga.
Se podrá sancionar por el delito de extorsión a las autoridades que apoyen huelgas.
Decreto Legislativo 989:
Una persona puede ser detenida por la policía sin mandato judicial aunque se encuentre lejos del lugar de los hechos o haya transcurrido hasta 24 horas violándose su derecho a la libertad individual, entre otros derechos.
La policía durante la investigación puede actuar sin presencia del fiscal y sin que éste pueda evaluar la legalidad de dichas diligencias
Decreto Legislativo 983:
Utilizar como prueba los juicios ya cerrados en otros procesos nuevos violando el principio constitucional de “cosa juzgada”.
Amplía el plazo de la detención preventiva violando la libertad individual y el derecho a ser juzgado en un plazo razonable.
Decreto Legislativo 988:
Una persona detenida puede estar incomunicada hasta por 10 días, cualquiera sea el delito que se le acusa.
Para sumarte a esta campaña puedes acudir y solicitar información en las siguientes direcciones:
APRODEH: Jr. Pachacútec 980, Jesús María. Lima / Telf: 424-7057 anx 113 /
CGTP: Plaza 2 de Mayo puerta 2 y 4. Lima / Telf: 424-2357 / http://www.cgtp.org.pe/
CONACAMI: Av. César Canevaro 1750, Lince / Telf:Coordinadora Contra la Impunidad: Jr. Zepita 243, oficina 201. Cercado de Lima/ Centro Federado de Derecho y Ciencia Política de la UNMSM. Ciudad Universitaria.
ASOCIACIÓN PRO DERECHOS HUMANOSAPRODEH
Fuente:
APRODEH