AL PUEBLO PERUANO:
 
 
- La
  actual "reforma educativa" que promueven los poderes  formales 
(Ejecutivo, Legislativo, Judicial) y fácticos (CNE,  organismos 
empresariales, "Hoja de Ruta" ) del país  y del extranjero, no es 
nueva, es la consumación de un proceso de  imposición, acuerdos, pactos y
 alianzas cupulares en este sector,  registrados en los últimos 20 años,
 cuyo objetivo real es  PRIVATIZAR la educación que imparte el Estado, 
para que ésta ya no  responda a los intereses y fines públicos y 
nacionales, sino  privados y extranjeros: calidad (empresarial) 
educativa para  recalificar masivamente la mano de obra (educación por  
competencias), tanto en el nivel interno (maquiladoras), como  externo 
(migración). 
 
 
- Esta  reforma, al igual que las otras 
que integran el paquete de "reformas  estructurales", se está imponiendo
 con el uso desmedido de  la VIOLENCIA institucional y 
extrainstitucional del Estado Peruano,  como lo demuestran: la 
millonaria campaña en contra de los  maestros, que se propaga a través 
de los medios (des)informativos;  el desprecio de los gobiernos y la 
"clase política" hacia  el magisterio, a los padres de familia y los 
estudiantes, al no  consultar este tipo de reformas que son de gran 
impacto para la vida  nacional; la violenta agresión a los derechos 
laborales,  sindicales, salariales, profesionales y humanos de los 
trabajadores  de la educación, los cuales son expropiados y conculcados 
con la aprobacion de la Ley 29944 (1, 3 y 4ta dispocicion complementaria) que atentan contra los derechos fundamentales reconocidos por  el art. 2 de la constitucion del 93. 
 
 
 
- Ante  la falta de argumentos 
convincentes, los promotores y defensores de  la "reforma educativa" 
recurren a la mentira permanente.  Está claro que los responsables de la
 grave crisis estructural en  la que se debate nuestro país, son ellos: 
la clase política y  empresarial, uncidas a las corporaciones 
trasnacionales y sus  organismos internacionales (CNE, FMI y BM). Ellos
 y sus acuerdos,  pactos, alianzas y reformas, son los responsables del 
desastre  educativo, porque así conviene a sus intereses inconfesables. 
Lo  que realmente buscan con su reforma es destruir el derecho social a 
 la educación y los derechos del magisterio. La "reforma  educativa" no 
suscita el consenso del magisterio ni de la  sociedad en su conjunto, 
pues acentúa el carácter elitista y  excluyente del actual modelo 
educativo. 
 
 
- La  gran mayoría de l@s maestros peruanos
 hemos manifestado, a través  de distintas formas, nuestro rechazo a la 
multicitada reforma, pues  estamos concientes de las graves 
consecuencias que ella implica. Los  trabajadores de la educación de la 
mano del pueblo organizado,  desde cada comunidad, municipio y region, vamos a  persistir en nuestra lucha por defender y 
fortalecer todos los  derechos sociales y conquistas de la ley del profesorado.
 
 
- Ante  la imposición violenta de la ley 29944, hemos recurrido a la vía del 
amparo para demandar  la inaplicabilidad de dicha Ley, ademas de presentar al Tribunal Constitucional la demanda  de inconstitucionalidad de la ley. De manera 
organizada hemos  interpuesto más de 200 mil amparos en las instancias 
del Poder  Judicial del País. No estamos de acuerdo en que los 
amparos  pretendan resolverse ignorando la grave contradicción que la ley 29944, que por un lado, nos expropia de derechos adquiridos y por el otro el otro afirma que 
respetarán  nuestros derechos constitucionales. Lo que es cierto es que 
la  llamada Ley de Reforma Magisterial  deroga de facto
  toda la legislación de la ley 24029- 25212  "Ley del Profesorado" (estabilidad laboral, bonif. 30% por  preparacion de clases, luto, sepelio y otras bonificaciones), y nos priva  arbitrariamente 
del ejercicio del derecho humano a la libre  negociación bilateral. ¡No 
permitiremos el despido de ningún  compañero, ni que se violenten sus 
derechos laborales!
 
 
- A  lo largo de más de 30 años y a 
contracorriente de la política  educativa oficial, l@s maestros del SUTEP, hemos logrado  importantes desarrollos regionales y estatales en 
el diseño y  puesta en marcha de iniciativas de transformación 
educativa. Nuestro Proyecto Educativo Alternativo,  surge como parte de los 
principios fundacionales del SUTEP: luchar  por la democratización de 
la educación en nuestro país, entendida  ésta como el acceso de todos 
los niños y jóvenes a una educación  pública laica, gratuita, 
obligatoria, integral y científica. Una educación pública 
concebida como un derecho social  de todos los peruanos y pilar 
fundamental para el desarrollo de la  Nación y el fortalecimiento de 
nuestra identidad en el contexto  internacional. Por todo lo anterior, el SUTEP sostiene la exigencia  de la asignación del 12% del PIB a la 
educación. 
 
 
- Consecuentes  con nuestro origen y 
pertenencia de clase, el Proyecto Educativo  Alternativo del SUTEP 
recupera lo mejor de las experiencias de la  escuela rural primaria, de 
las comunidades y pueblos indígenas,  pero también se nutre de los 
desarrollos recientes de la teoría  como la filosofía de la praxis y la 
filosofía de la liberación,  la epistemología y la dialéctica crítica, 
la psicología  construccionista, la pedagogía crítica y de la 
transformación.  Todo ello, bajo los principios de una educación 
humanista, popular  y emancipadora. Los maestros del SUTEP estamos 
comprometidos con  una formación integral y verdaderamente profesional, 
cercana a los  intereses y problemática de nuestras comunidades. 
Ratificamos  nuestra lucha por la defensa y fortalecimiento de las Facultades  de Educacion y las escuelas normales peruanas, así como la asignación de la plaza automática (nombramiento) para
  todos los maestros egresados de las Facultades y escuelas normales públicas del país,  
quienes fueron acreditados por el Estado.
 
 
- Ante
  el carácter antidemocrático, autoritario y centralista de la  "reforma
 educativa" del régimen,  el SUTEP reivindica los  principios 
fundamentales de la DEMOCRACIA participativa y  protagónica, empezando 
por la democratización del CEN del SUTEP y su  recuperación como instrumento de 
lucha por la defensa de la  educación pública y los derechos de los 
trabajadores, eliminando  la práctica anacrónica del "equistamiento 
sindical" practicado por el actual CEN en poder del partido politico "Patria Roja"; la  AUTONOMIA y la libre autodeterminación de los pueblos y 
regiones, así como la PLURALIDAD de nuestra cultura 
nacional.  Ante la "evaluación" (medición) educativa vertical,  punitiva
 y discriminatoria que plantea la clase política y  empresarial, 
nosotros reivindicamos una evaluación horizontal,  democrática, 
integral, comunitaria, multicultural, formativa,  permanente, de todo el
 sistema educativo.  
 
 
 
- Demandamos
  al Gobierno Nacional, al Poder Legislativo y Judicial,  
derogar la "ley de reforma educativa"  e iniciar, en lo inmediato,  un debate 
nacional y popular sobre la situación de la educación  pública y las 
medidas para realmente mejorarla y fortalecerla. Los maestros de las distintas bases del SUTEP ratifican  su compromiso de 
participar en el debate y en la construcción de  propuestas viables y 
pertinentes para alcanzar la justicia social en  nuestro país. 
 
 
- Exigimos
  el cese a la represión administrativa, física, psicológica y  penal en
 contra de cualquier maestro del SUTEP, particularmente  en contra de
 los compañeros de las regiones del Sur.
 
 
- CONVOCAMOS   a
 todos los maestros de la educación básica y media superior  del 
país, a los padres y madres de familia, a los estudiantes, a  las 
organizaciones sociales y populares, al pueblo peruano en su  conjunto,
 a participar en la lucha que el SUTEP promueve por la  defensa y 
fortalecimiento del derecho social a la educación y  contra la reforma 
regresiva de la ley 29944 . A preparar todos el PARO NACIONAL Y  LA HUELGA NACIONAL  INDEFINIDA  contra "las reformas 
estructurales" del  régimen y por el rescate de la Nación.  
 
II ASAMBLEA NACIONAL DE DELEGADOS
 Ica, 27 de abril de 2013

 
 
 
1 comentario:
que haya huelga, el gobierno y esa ministra no entienden. Huelga.
Publicar un comentario