¡INAPLICABILIDAD DE LEY Nº29944 LEY DE REFORMA MAGISTERIAL; PAGO INMEDIATO DEL 30% POR PREPARACION DE CLASES Y EVALUACION!

Para tener Presente

"Los Maestros, al ponernos al servicio del Estado, no hemos vendido nuestra conciencia ni hipotecado nuestras opiniones, ni hemos perdido nuestra ciudadanía. El hecho de recibir una suma mensual de dinero significa sólo el pago de nuestros servicios profesionales, pero no el pago de un silencio y de una conformidad que repugna. Quienes pretenden que el maestro debe "callar, obedecer y trabajar", están en un error, y cometen un insulto a la dignidad humana... ". José Antonio Encinas

¿REFORMA EDUCATIVA?

¿Reforma educativa para mejorar la calidad académica? Es posible esto sin atender el rezago educativo en materia de infraestructura en zonas marginales, con estudiantes mal alimentados y desnutridos, sin planes de estudio acorde a las necesidades de la población.

Evaluar a los maestros, ¿Quiénes, las instituciones corruptas del Estado? ¿La Ministra Bachiller que no sabe quien proclamó la independencia del Perú? ¿Los intelectuales “expertos” de la televisión? ¿Los periodistas mercenarios asalariados de la gran empresa?


ley de reforma magisterial y la destitucion por inasistencia y tardanza

21 junio 2010

Pérdida millonaria o la estafa del siglo

Pérdida millonaria o la estafa del siglo


Pérdida millonaria o la estafa del siglo

Pérdida millonaria o la estafa del siglo

El consorcio Perú LNG obtendra ganancias millonarías, mientras que el fisco apenas una ínfima parte.

El Consorcio Camisea vende el gas del lote 88 en el mercado local a US$ 3.21 por cada MPC, mientras que a Perú LNG se lo “vende” a US$ 0.53 por MPC. ¿Cómo se explica eso?

Pérdida millonaria o la estafa del siglo

Perúrecibirá apenas US$ 1,135 millones por la “venta” de los 4.2 TCF del Gas de Camisea a mexico a menos de 1 dólar, pero si este fuera vendido a precio internacional se podría recaudar entre US$ 15 y 23 mil millones. A puertas de iniciarse la dolosa exportación del Gas de Camisea por parte del Consorcio LNG, las protestas en contra de la venta del Gas Natural se han incrementado en todo el país, apenas la pasada semana diferentes regiones del sur del país realizaron un paro regional demandando que el gas se quede en el país. Además, diferentes especialistas -desde meses atrás- vienen advirtiendo del mal negocio que representa el proyecto exportador para el país.

Dejando de lado las irregularidades y lobbies que hicieron funcionarios del ex gobierno de Toledo y ahora el régimen de García para modificar la legislación y, así facilitar la exportación del Gas de Camisea, nuevamente las estadísticas evidencian el mal negocio que representa para el Perú vender el gas a precios irrisorios o arreglados para evadir millonarios impuestos sin ninguna justificación, y que han venido pasando inadvertidas en medio del debate sobre las reales reservas de gas.

Cuando se inicie oficialmente la exportación del gas proveniente del lote 56 del yacimiento de Camisea, el estado peruano recaudará por regalías 16 centavos de dólar por cada millón de BTU (o mil pies cúbicos de gas MPC) en boca de pozo, esta recaudación se debe a que Perú LNG -asociación que le compra el gas al Consorcio Camisea- venderá el gas a 0.53 centavos de dólar.
Además de las regalías Perú LNG debe pagar el Impuesto a la Renta (IR), o sea el 30% de las utilidades que obtiene la empresa descontado las regalías (de los US$ 0.53 por MPC se le descuenta el US$ 0.16 por pagó de regalías, al monto que salga de la resta se descuenta el 30% por IR. En palabras simples, por cada US$ 0.53 por MPC de gas que exporte Perú LNG debe pagar al Estado US$ 0.27 por MPC (US$ 0.16 por regalías y US$ 0.11 por IR).

El proyecto exportador tiene comprometido exportar hacia México 4.2 TCF (trillones de pies cúbicos por sus siglas en inglés) en los 18 años que dure el contrato. Si Perú LNG paga al Estado US$ 0.27 por cada MPC de gas, entonces por los 4.2 TCF el Perú recaudará US$1,135 millones, estima el ex ministro de energía y Minas, Carlos Herrera Descalzi. Y Añade, que el fisco y las regiones perderán miles de millones de dólares al vender el gas a tan extraño precio, varias veces por debajo que el precio internacional.

Lo que se deja de recaudar


A inicios del presente mes el gobierno de Bolivia ha vendido gas a Brasil y Argentina cobrando US$ 6.70 y US$ 7.37 por cada MPC de gas, respectivamente. A diferencia del Perú esta venta fue directa, sin intermediarios, pues como es conocido Perú LNG revende el gas nacional a México.

Si el Perú insiste tanto en vender el gas al exterior, que no debería hacerlo sin asegurar que la demanda interna esté cubierta, al menos que lo haga al precio internacional, dice Descalzi.

Veamos cuánto deja de recaudar el Perú al no vender el gas al precio internacional. Si los 4.2 TCF comprometidos para la exportación a México fueran vendidos a Brasil a US$ 6.70 por MPC de gas (precio al que le compra el gas a Bolivia ahora), esto significaría que el Estado recibiría en total US$ 15 mil 758 millones en regalías e impuestos en lugar de los US$1,135 millones que recibirá por la “venta” del gas a México. Es decir, el Perú pierde US$ 14,623 millones, dinero que serviría para construir colegios, hospitales o subir el salario mínimo congelado desde hace años, o invertir en desarrollo, indica el ex ministro.

Al vender el gas a US$ 6.70 por MPC de gas el Estado recauda US$ 3.78 por cada MPC (US$ 2.54 por concepto de regalías y US$ 1.24 por Impuesto a la Renta). Según la Ley de Regalías si el precio de venta del gas está por encima de los cinco dólares por cada MPO las regalías que deben pagar la empresa al Estado será de 38% del precio en que se oferta, y si el precio se encuentra por debajo de cinco dólares por cada MPC de gas las regalías a pagar será 30%. Entonces a mayores precios aumenta los ingresos para el fisco peruano.

Sigamos viendo cuánto deja de recaudar el Estado por vender el gas a precios irrisorios. Si los 4.2 TCF de gas se exportará fueran vendidos a Argentina a US$ 7.37 por cada MPC (precio al que le compra el gas a Bolivia ahora), con este costo el mermado fisco nacional recibiría US$17, 334 millones y no los US$1,135 millones que Perú LNG le pagará al Estado. Con este precio el Perú deja de recibir US$ 16, 199 millones.

Al vender el gas a US$ 7.37 por MPC de gas el Estado recauda US$ 4.17 por cada MPC (US$ 2.80 por concepto de regalías y US$ 1.37 por Impuesto a la Renta).

Ahora, si los 4.2 TCF le vendiéramos a Chile -lo que muy probable que suceda por parte de la empresa que forma parte del Consorcio Camisea, Repsol-, al precio que el vecino país le paga a Trinidad: US$ 10 por cada MPC, el Perú recibiría US$ 23, 052 millones y no los US$1,135 millones que dejará el lamentable proyecto exportador. Acá el fisco deja de recibir US$ 21, 917 millones.

Al vender el gas de Camisea a US$ 10 por MPC de gas el Estado recauda US$ 5.66 por cada MPC (US$ 3.80 por concepto de regalías y US$ 1.86 por Impuesto a la Renta).

Wilder Mayo Méndez

Redacción diario la primera

http://www.diariolaprimeraperu.com/online/noticia.php?IDnoticia=64690

16 junio 2010

EL TRÁFICO DEL COLEGIO MAYOR DE ALAN GARCÍA Y EL OLVIDO DE LAS ESCUELAS PÚBLICAS

EL TRÁFICO DEL COLEGIO MAYOR DE ALAN GARCÍA Y EL OLVIDO DE LAS ESCUELAS PÚBLICAS



Una nota de prensa que daba cuenta de la reunión del Director General de Tecnologías Educativas del Ministerio de Educación puso otra vez en la vidriera el Colegio Mayor Secundario Presidente de la República, el capricho presidencial.

La forma como se va informando a la comunidad sobre el mismo es lamentable por no decir poco profesional. Es triste escuchar que el “modelo formativo…es una educación con sentido” (Portal Ministerio de Educación 14.12.09). Sin rubor sigue diciendo que ésta es “un espacio educativo integral, amplio y completo, donde no se dejará nada al azar.”(Ibidem)

Nunca escuché hablar de dicho modelo que surge de un sombrero mágico por obra y gracia de un asistente puesto a titiritero.

Otra perla más fue aquello de “El proceso de enseñanza y aprendizaje será continuo, significativo y con un ritmo vital planificado y espontáneo” (Ibidem) ¿Qué habrá querido decir? ¿Puede el Vice Ministro de Gestión Pedagógica decir algo más que hablar de que se deben cumplir con las horas pedagógicas en cada nivel educativo, de que están prohibidos los viajes de promoción, los colegios preuniversitarios? ¿Puede explicarnos los fundamentos pedagógicos del Colegio Mayor Secundario Presidente de la República? ¿Por qué refugiarse en remembranzas, sin duda importantes como el Real Convictorio de San Carlos y el Colegio Guadalupe? El silencio de las principales autoridades de la Alta Dirección del Ministerio de Educación es preocupante.

Decir como lo hace el funcionario que el Colegio Mayor Secundario Presidente de la República “se enmarca dentro de las demandas educativas que se plantean en el mundo moderno y la globalización. Nació porque el Perú necesita contar con líderes representativos de cada región del país…, responde al reto de la modernidad y la historia.” (Ibidem).

Desde la información publicada por UNIVERSIA, donde recogía el anuncio del Presidente de la República (UNIVERSIA.Lima, 25.02.09), no se escuchaba sino esporádicamente sobre el Colegio Mayor. Toda la información –incluida la publicada en el Prospecto del Colegio Mayor- no logra articular una propuesta educativa de trascendencia que no excluya, que sea equitativa. El Prospecto rescata un modelo educativo del Siglo XVIII y otro del siglo XIX. Ambos respondieron a un tiempo, a una época del país y del mundo. Hoy en la primera década del siglo XXI la propuesta educativa que se realice debe ser un reto a la creatividad, a la innovación, al uso de la tecnología, sin renunciar a nuestra identidad y valores y no al humor y capricho presidencial, ante la inercia de un ministro administrador.

¿Existe un documento que fundamente y explique la propuesta del Colegio Mayor?

Muchos silencios cómplices, espectadores ciegos y escuchas sordos existen en el sector educación y en el gobierno. Muchos que con sus buenas intenciones y adhesiones creen estar resguardando la esencia educativa del país, sin darse cuenta que son instrumentalizados. Patética situación de quienes saben que este proyecto del Colegio Mayor no es sino la suma de ideas oportunistas que quienes levantan el discurso de formación de líderes que el país requiere, para que ejerzan los nuevos profesionales “en la región en las que vivan” (sic). ¿No se dan cuenta que para estar de acuerdo con el índice de pobreza del país y distraer a la opinión pública, se viene tejiendo una colcha de retazos o están dejándole al próximo gobierno un presente griego? ¿De esto trata la “educación con sentido”?

¿Cómo creer en una oferta educativa de un modelo no explícito que viola la Ley General de Educación 28044?

En su concepción de lo que es la educación (Art.2º; Art.3º, Art.5º) y lo que estipula sobre Educación Básica Regular (Art.36º -c) y su Reglamento. ¿A qué modalidad responde el Colegio Mayor? ¿Es que el poder tiene licencia para transgredir lo legal y hacer lo que a su buen saber y entender debe hacerse?

¿Cómo confiar en palabras de quien en los hechos hace todo lo contrario?

Ahí están las escuelas sin construir en la zona afectada por el sismo de 2007 (en Ica, Pisco, Chincha, Cañete, Huaytará), alumnos estudiando en carpas de lona, en piso de tierra, a pesar de haber sido visitada la zona por el Presidente.

¿Cómo confiar en declaraciones de un ministro que aparece siempre en el regazo presidencial, cada vez que éste hace anuncios del sector? ¿Cómo llamar al retraso en la reconstrucción de los pabellones del Colegio Emblemático Rosa de Santa María, cuyas alumnas han discurrido el año escolar actual y el anterior hacinadas en aulas prefabricadas?

¿Cómo creer en Ministro y Presidente cuya única bandera en educación –según ellos- es haber arrinconado al SUTEP y haber impuesto la Carrera Pública Magisterial (CPM), cuyo proyecto consensuado no fue el que se aprobó, sino otro manipulado?

¿Cómo creer en aquel dúo que tiene el poder y se burla de funcionarios y trabajadores del Ministerio de Educación, cuando vendió el local central del Ministerio y ahora están de inquilinos precarios en locales prestados, inadecuados, insalubles? ¿Cuánto ha costado esta “adecuación” de la precariedad? ¿Esa es la consideración que tiene el actual gobierno por la educación? ¿Con qué autoridad piden lucha contra la corrupción en educación si con actitudes las pueden estar larvando? Sin duda existe la duda que este Colegio Mayor sea una ilusión.

Pero lo que preocupa es lo aparecido en un diario (EL COMERCIO 16.12.09) donde se expresaba que habían 6000 postulantes inscritos; que serían 45 mil estudiantes número máximo de postulantes previstos; que 10 mil soles se invertirá al año por alumno; que el plantel funcionará dos años en la infraestructura del Club Vacacional Huampaní hasta que se construya su propia sede (¿no se iba a readecuar?); que se vienen teniendo conversaciones con las universidades de Lima, UPC, San Martín de Porres, ESAN, Pacífico; San Ignacio con el fin de gestionar ingresos directos y becas para los egresados del Colegio Mayor. ¿Y las Universidades Nacionales dónde quedan? Increíble que el propio Estado las ignore. Eso dice mucho de quienes dirigen la educación en el país. El día de viernes (18.12.09) se anuncia que se amplía la fecha de inscripción hasta el 6 de enero de 2010. Las razones son las dificultades que encontraron algunos padres de familia del interior del país.

Surge aquí una pregunta cuando se anuncia que los directores de cada colegio “tienen hasta el 4 de enero para presentar ante la UGEL la lista de sus alumnos que ocuparon el primero y segundo puestos en tercero y cuarto de secundaria. ¿No era voluntaria la inscripción? ¿Por qué enredar un proceso que debe ser voluntario? Otra novedad es que se conoce por primera vez la Comisión Especial de Gestión del Colegio Mayor que está conformada por el jefe de la Oficina de Apoyo a la Administración de la Educación (Ángel Tenorio Dávila); por el director de Educación Secundaria de la Dirección General de Educación Básica Regular (César Puerta Villagaray) y la Jefa de la Unidad de Personal del Ministerio de Educación (Magnet Márquez Ramírez).¿Quién será el Director del Colegio Mayor? ¿Por qué no se le selecciona como se prometió? ¿Se ha llamado a concurso? ¿Puede organizarse un Colegio sólo desde lo administrativo? ¿Y lo pedagógico? ¿Se busca calidad de la gestión educativa solamente?

A lo expuesto por el funcionario que dijo que en el Colegio Mayor se dará una educación con sentido, hay que aclarar que este tipo de educación debe implicar incremento de valores de la educación como derecho social que permita habilitar y crear las condiciones para una sociedad solidaria y plural. Implica también un sistema educativo comprometido donde participen todos los sectores de la comunidad educativa y no “funcionarios de confianza”.

Debemos ser realistas, sinceros y no ensoberbecidos por el poder y la bonanza económica de algunos pocos: nuestra escuela pública está deteriorada, la labor docente precarizada, el rol del docente devaluado y la discriminación social que acentúa las diferencias entre instituciones educativas y estudiantes de distintas realidades sociales, desorientación profesional y pérdida del sentido que significa la tarea de aprendizaje y docencia.

Frente a toda esta realidad, no podemos darnos el lujo como país de reflexionar sobre la educación que requiere la gran mayoría.

Contamos con un Proyecto Educativo Nacional (PEN), un Consejo Nacional de Educación, se vienen desarrollando y articulando acciones de valía para la educación pública nacional y en las regiones se cuenta con referentes importante. ¿Nada de esto cuenta para el capricho presidencial? A nadie se le ha consultado sobre el Colegio Mayor ¿Quién lo creo? ¿Quién “vendió” la idea?

No podemos sembrar inequidad otorgando 10 mil soles por alumno si en la mayoría de escuelas del país faltan recursos.

No se puede seguir construyendo la educación del país como una colcha de retazos que luego será un presente griego para el próximo gobierno. ¿Por qué renunciar a las instituciones educativas como el CNE y no consultarle el proyecto? ¿Por qué no haber publicado el proyecto del Colegio Mayor previamente? ¿Qué secreto se oculta? ¿Qué currículo desarrollarán? El funcionario dijo que los alumnos del Colegio Mayor “recibirán una formación de alto nivel, impartida por profesionales calificados que serán seleccionados en las primeras semanas de enero” (La República.16 .12.09) Dijo además que como novedad no sólo se estudiarán asignaturas tradicionales, sino además tendrán 14 horas semanales de inglés y cursos de marketing, pintura, música, informática, estadística, derecho, contabilidad, gestión empresarial”. (Ibidem). ¿Cómo se complementan estos cursos con el contenido del DCN? ¿A cuánto asciende el presupuesto total del Colegio Mayor? ¿Está previsto?

No es posible ilusionarnos con que el cambio educativo se decreta, como lo cree el Presidente y su Ministro.


No comprenden que la educación es un proceso que crecerá de acuerdo a las bases que se le pongan e inspiren. No frustremos más al pueblo con proyectos “postizos” que son el halago de los gobernantes de turno y finalizando su gobierno, no dejan ninguna contribución a la educación del país. Recibieron las actuales autoridades un PEN, pero no han tenido la capacidad ni el nivel de desarrollarlo ¿por qué? ¿Por qué otros se llevarían los honores? La clase política de nuestro país es tan chata que no es capaz de dimensionar lo que representa la trascendencia de una medida, por apetitos personales. Ahí tenemos el caso de la Universidad Alas Peruanas, cómo se negaron a nombrar una comisión investigadora. Cómo con muchas argucias han postergado todo para la otra legislatura. Si leemos las normas legales de estos días podremos apreciar cómo se han venido otorgando licencia de funcionamiento de nuevas universidades, o cómo se responde ante el paro de una población porque se observa la ley de creación de su universidad y acto seguido el Congreso aprueba la ley por unanimidad. Sin comentarios.

En tiempos como los que corren, es difícil que un ciudadano se sienta agente de cambio de su realidad si existen poderosas instituciones que mediatizan su ejercicio ciudadano.

¿Cómo creer en las promesas que se hacen sobre el Colegio Mayor si sabemos que otros intereses juegan en política? No es la primera vez que nos encontramos en una encrucijada –padres y alumnos que preguntan si será verdad; si tendrá futuro, si valdrá la pena- ¿qué responderles? Esto ha sucedido antes con otras medidas. Lo distinto ahora es que la respuesta no la dará un Presidente y Ministro iluminados que la impondrán desde arriba, sino, la respuesta le encontraremos nosotros mismos, como protagonistas de nuestra historia. Las “locas ilusiones” económicas que demandan liderazgo, competitividad y otras características modernas, no deberían obnubilar el entendimiento y las decisiones. Preguntémonos ¿Por qué el gobierno ha renunciado a lo que tenía que hacer poner en ejecución el Proyecto Educativo Nacional, y ha preferido medidas incoherentes que van a contrapelo de todo lo realizado por ejemplo en Educación Básica Regular? ¿No le importa de qué calidad sea la educación de la mayoría de adolescentes estudiantes? ¿Cómo hablar de equidad, igualdad, inclusión, solidaridad, si quienes pronuncian estas palabras hacen todo lo contrario?

El Colegio Mayor promovido por estos días es un presente griego para el próximo gobierno, quien podría desconocerlo. ¿A quién recurrirían los estudiantes frustrados? ¿Y los padres de familia desilusionados? Ese libreto no lo dicen, y eso es lo peligroso.

Los funcionarios pasarán, pero el desengaño será patente. Ya ocurrió con estudiantes que cursaban secundaria en época de la Reforma de los 70. Cuando se retornó a la democracia, el gobierno de entonces, no tuvo ningún problema en derogar todo lo avanzado. ¿Quién garantiza que esta medida trascenderá gobiernos? El gobernante y sus funcionarios actuales se irán protegidos legalmente y no darán cuenta.

El pueblo nuevamente defraudado, seguirá esperando.

Fuente: Mauricio Quiroz Torres.

HUELGA NACIONAL INDEFINIDA DEL SUTEP 06 DE JULIO

HUELGA NACIONAL INDEFINIDA DEL SUTEP 06 DE JULIO DEL 2010

Las autoridades del gobierno deberían ser los primeros en respetar el estado de derecho, sin embargo aprueban leyes "al Caballazo" en contra de la clase trabajadora, en particular contra los maestros, violentando la estabilidad jurídica en nuestro país. La nefasta Ley de la Carrera Pública Magisterial Nº 29062 viene siendo utilizada por el gobierno como un medio de chantaje para que el magisterio renuncie "voluntariamente" a sus derechos.

La nefasta Ley de la Carrera Pública Magisterial es anticonstitucional, pues en la sexta Disposición Transitoria, obliga a los maestros a ser evaluados en la ley 29062 y a sufrir las consecuencias de los resultados de la misma; es decir precisa que los maestros de la Ley del Profesorado (Ley Nº 29024 y su modifica Nº 25212) sean comprendidos en este aberrante mamotreto neoliberal, violentando el Principio de la no retroactividad en la aplicación de las normas.

En cumplimiento de la SEXTA DISPOSCION, COMPLEMENTARIA TRANSITORIA Y FINAL de la Ley 29062 que textualmente dice:

“Los Profesores que están bajo el régimen de la Ley 24029, Ley del Profesorado, se encuentran comprendidos en los alcances de los artículos 28 y 65 de la presente Ley”Esto desnuda una vez la clara intención del Estado su gobierno de turno a través del Ministerio de Educación de aplicarnos compulsivamente la Ley 29062 de Carrera Pública Magisterial a todos los maestros nombrados de la Ley del profesorado 24029 sin habernos incorporado al nuevo régimen.

La amenaza latente que recae sobre las cabezas de los maestros de la Ley 24029, Ley del profesorado, sólo será contenida con la DEROGATORIA de la Ley de la Carrera Pública magisterial, aunque para lograr este propósito se tiene que implementar y potenciar las LUCHAS DIRECTAS, por supuesto sin descuidar la LUCHA LEGAL que se encuentra en la etapa de judicialización internacional. En tal sentido, la Huelga Nacional Indefinida es una necesidad histórica que nos señala que las conquistas y ampliación de los derechos laborales sólo se han conseguido con las LUCHAS DIRECTAS.

Por ello, ante la terquedad del gobierno de continuar con el plan neoliberal de privatización y de flexibilización laboral en educación y salud, las bases organizadas del país tienen la ardua tarea de Reiniciar la Huelga Nacional para el 06 DE JULIO del presente año
.

¡POR AUMENTO DE SUELDOS Y SALARIOS!

¡NO A LA MUNICIPALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN!

¡RECHAZAR FIRMEMENTE LA INCORPORACIÓN A LA NEFASTA LEY 29062!

¡ABAJO LA LEY 29510 QUE LIQUIDA LA PROFESIÓN DOCENTE!

¡VIVA LA HUELGA NACIONAL INDEFINIDA A

INICIARSE EL 6 DE JULIO!

COMITÉ EJECUTIVO DEL SUTE XV



EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA UNOS CUANTOS Y MARGINACIÓN PARA LAS ESCUELAS PÚBLICAS

EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA UNOS CUANTOS Y MARGINACIÓN PARA LAS ESCUELAS PÚBLICAS




El campeonato interescolar, a nivel distrital (Chaclacayo), organizado por la UGEL 06, tiene como nuevo participante al Colegio Mayor; aunque, en verdad, su presencia ha servido para mostrar el grado de exclusión y de marginación que el gobierno hace entre las Instituciones Educativas públicas.

El grado abismal de marginación, entre el Colegio Mayor y las demás instituciones, es alimentado por las atenciones que reciben del Gobierno Central, pues desde su llegada a los estadios, en grandes omnibús (al estilo de los equipos profesionales de futbol), acompañados de su director técnico, utileros, masajistas y guardespaldas, todos ellos inpecablemente uniformados, atentan contra la autoestima de los estudiantes, pues separar a los estudiantes talentosos de aquellos que no cumplen con las metas del currículum tampoco es una estrategia pedagógica recomendable.

El Colegio Mayor, es una forma de discriminación entre los estudiantes de las escuelas públicas, porque se desconoce el caracter complejo de la diversidad; se pretende segregar a los educandos dándoles todas las comodidades, que raya en el derroche, a unos pocos (0,01%) y condenando a la mayoría a toda clase de necesidades insatisfechas.


A continuación presentamos un artículo de Sigfredo Chiroque acerca del Colegio Mayor:

55 MIL ESCUELAS Y EL COLEGIO MAYOR

El año escolar 2010 en el Perú tiene una novedad: la puesta en marcha del “Colegio Mayor Secundario Presidente de la República” (destaque nuestro). Según reza la propaganda oficial, la institución educativa funcionaría en Huampaní y “se crea con el propósito de implementar un nuevo proceso formativo de gran rigor intelectual y elevado nivel académico, con la intención que los estudiantes más talentosos de 2º, 3º y 4º grados de educación secundaria pública puedan desarrollar al máximo su potencial y convertirse en los líderes que el Perú necesita para su desarrollo” (Fuente: MED-VMGP, Concurso Público para cubrir plazas de maestros”). Sobre este hecho, una breve reflexión.

1. Comencemos con un pequeño cuento.- Había una vez un pueblo que vivía mayormente en casas destartaladas. El gobernante mandó edificar –con plata de la misma población- un palacio en medio de la miseria y allí colocó al 0.01% de sus habitantes. A los seleccionados se les brindó todas las comodidades del caso, señalando que era una medida estratégica para que toda la población saliese de la pobreza. Para que el pueblo recordase a su benefactor, le puso al palacio su propio nombre. Hubo fuegos artificiales en la inauguración.

2. Es lugar común que la educación pública es de baja calidad en el Perú y no hay indicadores de cambios significativos. En comprensión de textos escritos (2º grado de Primaria), quienes lograron el nivel previsto pasaron del 15.9% en el 2007, al 16.9% en el 2008; en matemática (del mismo grado y nivel), el logro del 7.2% subió al 9.4% de estudiantes (Fuente: MED-UMC “Resultados de la evaluación censal de estudiantes 2008 – ECE 2008). Si analizamos estos, los avances son incipientes en uno de los indicadores de calidad educativa: Rendimiento en dos áreas curriculares.

3. Las 54,539 (2008) instituciones educativas públicas del país deberían ser palacios del saber. Espacios de recuperación del saber social e históricamente acumulado dentro y fuera de su propia comunidad y cultura. Lugares de desarrollo a plenitud de las personas en lo somático, en lo cognitivo, en lo afectivo-valorativo y en lo conativo (toma decisiones y ejercicio de la libertad). La formación recibida debería servir para el desarrollo presente y futuro: de cada estudiante, de su comunidad, de su región y del conjunto del país. De esta manera nos aproximaríamos a la concreción de derecho a la educación –con calidad, pertinencia y equidad- de cada uno de los peruanos y peruanas.

Una educación –con calidad, equidad y pertinencia- no puede ser de unos cuantos, sino del conjunto de la población estudiantil. Las características de excelencia que se le quieren dar al “Colegio Mayor Secundario Presidente de la República” deberían ser de las 55 mil escuelas y colegios públicos que hay en el país. Su existencia –en el mejor de los casos- será como el palacio del cuento antes resumido.

4. ¿Pero no hay que atender a los estudiantes de sectores populares que destacan? ¡Claro que sí! Ya en 1987, el MED creó el Programa de Atención Educativa para Niños con Facultades Talentosas Sobresalientes (RD Nº 2212-DIGEI-ED87). El Programa-Colegio todavía funciona en la urbanización La Libertad, San Luis, Lima; pero el abandono gubernamental de la propuesta ha derivado que sus logros sean muy relativos y que no haya sido parte de un sistema y estrategia de alcance nacional. Ahora, se crea un “Colegio Mayor” con similar propósito, cuando se debería potenciar, ampliar y elevar el nivel de la experiencia acumulada, dándole un alcance nacional.

5. Para este mes de febrero (2010) se está convocando a un concurso de selección de docentes al Colegio Mayor que está naciendo. Para el próximo mes, comenzaría a funcionar. ¡Un caso más de improvisación! Sería interesantes saber: ¿qué se está entendiendo por calidad educativa o “elevado nivel académico” , ¿cuáles son los indicadores para evaluar sus resultados? ¿solamente se buscará mejorar el rendimiento en comunicaciones y matemática? ¿Estas precisiones no son previas a la selección de personal, a la definición curricular, al acomodo de infraestructura, etc.?

6. Ciertamente la experiencia de gasto que tiene el Gobierno en el “Colegio Mayor Presiente de la República” le hará tomar plena conciencia de los reales costos unitarios que se necesitan para mejorar la educación de los estudiantes de educación básica. Podría llegar a la misma conclusión a la cual llegamos algunos, hace más de una década: ¡Debe aumentarse el Presupuesto Educación a no menos del 6% del PBI, si de veras se quiere pensar en una educación con calidad-equidad-pertinencia, para todos y cada uno de los peruanos/as.

7. Por otro lado -si en los textos escolares que distribuye el MED se colocó desde el 2009 la fotografía del Primer Mandatario del País- ahora, -a la nueva criatura- se le ha dado la denominación de “Presidente de la República”. Los fines formativos de la educación pública –como política de Estado y financiada por toda la ciudadanía- se están confundiendo con propósitos de propaganda coyuntural partidaria y personalista.

Seamos internacionalistas: ¡Que gane la República Popular Democrática de Corea!

Seamos internacionalistas: ¡Que gane la República Popular Democrática de Corea!

futbolrebelde.blogspot.com

Ninguno de los 23 jugadores norcoreanos se enriquecerá individualmente si su selección consigue un puesto destacado, mientras los jugadores españoles si son campeones ganarán 600.000 euros cada uno.


El marco teórico marxista analíticamente divide la estructura social entre burgués y proletariado. En base a esta línea científica, las relaciones de clase imperan en la total Justificar a ambos ladosconstrucción social del modelo capitalista, incluso en el campo deportivo.

La copa del Mundo 2010 se inicia en Sudáfrica hoy 11 de junio. Participan 32 selecciones, pero sólo una es selección proletariado, la selección de Corea del Norte. Las 31 restantes son selecciones burguesas. Un dato que refleja contrariedad comparativa con la estructura social a nivel mundo, donde el proletariado, y los pobres, son la mayoría arrasadora cuantitativamente. En el capitalismo el futbolista se convierte en clase burguesa empresarial al obtener un alto capital por el deporte, capital imposible de obtener por cualquier obrero del país. Mientras que en el socialismo el futbolista es proletariado trabajador, igual que todo su pueblo. El esfuerzo de un futbolista es calificado materialmente por igual que el esfuerzo de un profesor, de un militar, de un doctor,…, mientras que en el capitalismo el futbolista está por encima. El futbolista español busca su victoria, el norcoreano la de su pueblo. La selección de España (y las 30 restantes) y Corea del Norte, dos ejemplos de fútbol de clase, el individualismo y el colectivismo.

La selección española, burguesía. Ganar para ellos mismos

La crisis no para de acelerarse en el Estado Español y el paro no deja de aumentar. Los recortes neoliberales y la reducción de los servicios del estado son cada vez más visibles, como la reducción de salario al funcionariado y la futura nefasta reforma antilaboral. Pero no afecta la crisis en todos los sectores, como el sector futbolístico (si lo podemos llamar así). Según el acuerdo alcanzado entre los componentes de la selección de fútbol española y la Real Federación Española de Fútbol, los 23 jugadores seleccionados se embolsarán, cada uno, 600.000 euros si vencen el campeonato internacional. Las primas no son insuficientes si solamente llegan a cuartos de final, 60.000 euros por futbolista. Llegar a semifinales 90.000 euros, y llegar a la final y no ganarla 120.000 euros. ¡480.000 euros por ganar un partido! Mientras el aumento del paro durante el mes que dure el Mundial de Sudáfrica seguramente crecerá en el Estado Español la clase futbolística puede ver crecer millonariamente sus riquezas.

En la Antigua Roma, los que realizaban el espectáculo eran esclavos que salían al circo a realizar sus obras y batallas. Actualmente, esos esclavos pasaron a pertenecer a la clase alta como imagen de mercado. El capitalismo con sus aparatos propagandísticos y de publicidad, sobre todo con el nacimiento de la televisión en los años 50, ha visto la posibilidad de explotar la imagen de los jugadores de fútbol para ser idolatrados por los espectadores y recibir a cambio millones de euros. El fútbol es parte del ocio social, pero a diferencia de otros campos sociales de gran trascendencia, la sanidad, la enseñanza,… toda sociedad puede vivir sin él en sustitución de otros espacios. La funcionalidad del fútbol en el capitalismo es por las grandes ganancias que genera, no por su imagen de beneficio colectivo. Si la selección de fútbol española consigue hacer buen papel en el Mundial de Sudáfrica, la clase trabajadora no recibirá ninguna mejora social-material. Justamente al revés, simbólicamente. El sentimiento de un estado monárquico mononacional (estado españolista) [1] será utilizado en los medios de propagada y difusión, como constantemente hacen, para reproducir la identidad española como un todo y destruir la conciencia de los nacionalismos periféricos, como el catalán, vasco o gallego,… además de eliminar el concepto de clase social a más de 4 millones de parados mediante los aparatos propagandísticos del Estado Español con su identidad española como orgullo por el papel de su selección de fútbol en el Mundial. El fútbol en el capitalismo español potencia la identidad nacional (todo) y elimina la identidad de clase (parte), base del fascismo.

La selección Corea del Norte, proletariado. Ganar para el pueblo

De las 32 selecciones que van al Mundial, sólo en una selección juegan trabajadores, Corea del Norte, la llamada selección “Cholima”[2]. Ninguno de los 23 jugadores norcoreanos se enriquecerá individualmente si su selección gana o consigue un puesto destacado. Las conmemoraciones materiales que la FIFA otorgaría a la Federación Norcoreana de Fútbol, como a cualquier otra Federación Nacional, serán 30 millones de euros quien gane el campeonato, 24 la segunda selección del Mundial, la tercera 20, la cuarta 18 y desde la quinta a la octava selección percibirán 14 millones. De los 30 millones, simplemente los 23 jugadores de la selección española se llevarán casi la mitad, 13.800.000 euros, si ganasen el Mundial. La victoria de la selección de Corea del Norte, es la victoria para el pueblo, dado que esa cantidad pasa a manos del estado para realizar inversiones públicas en esferas como sanidad, educación, infraestructuras, a diferencia de la selección española que aunque gane su equipo el estado no dispondrá de ningún beneficio capital para gastos sociales. En la selección norcoreana la mayoría de los jugadores están en clubs de fútbol nacionales menos algunas excepciones. El jugador Jong Tae Se, el llamado “Rooney asiático”, es delantero y juega en el equipo japonés Kawasaki Frontale. Él nació en Nagoya (Japón) pero es de padres surcoreanos, y aún así no ha obtenido la nacionalidad japonesa (llamados ciudadanos zainichi, ciudadanos de segunda), mientras si obtuvo la norcoreana por su visión política. Tae Se se educó en una escuela y universidad pro-norcoreana de Japón fortaleciendo así sus raíces coreanas. Tae Se argumentó, al ser educado en una sociedad capitalista, que le impactó que los mismos futbolistas deban lavarse la ropa, aunque crea un orgullo de comunidad. ¡Un futbolista es un trabajador más, no un vividor, como los futbolistas españoles! Algo que nunca habrá hecho Iker Casillas (portero de la selección española). Otro norcoreano que juega fuera de sus fronteras es Hong Yonj-Jo, en el Rostov ruso. Mientras sus colegas de equipo llevan autos caros, algo que no se puede permitir un obrero ruso, Yonj-Jo no tiene ningún auto dado que sus ingresos van al estado, de forma comunitaria, para poder reinvertirlos en políticas sociales en beneficio de la población civil. Un trabajador del y para el pueblo norcoreano, algo que nunca haría Fernando Torres (delantero español). Según Yonj-Jo “Todos mis pensamientos son sobre fútbol y el Partido de los Trabajadores". Otro futbolista que juega en la liga japonesa es Ahn Young-Hak, en el equipo Omiya Ardija. Tres estrellas norcoreanas que juegan a fútbol por el bien común, modelo dominante también en la élite mundial del deporte cubano.

Si España o una de las demás 30 selecciones ganan, entonces gana el rico, si gana Corea de Norte, gana el pueblo. ¡Pues no dejemos el internacionalismo, que gane la mayoría social clasista, que gane Corea del Norte! En 1966, único mundial donde Corea del Norte ha participado, y además en suelo británico, reinado que no reconocía al estado de Corea del Norte (por su enemistad desde la Guerra de Corea de 1950-1953) e intentó boicotear a la selección norcoreana no concediéndole los visados pero finalmente se tuvo que echar atrás, Corea del Norte jugó sus partidos de primera ronda en Middlesbrough, ciudad donde predomina la clase obrera. Así la población obrera de Middlesbrough, con su internacionalismo obrero como principio, empezó a simpatizar con la selección trabajadora norcoreana, acompañando 3000 vecinos de Midlesbrough a la misma selección de Corea del Norte a Liverpool en su partido de cuartos de final frente a Portugal [3]. 3000 personas que defendieron la dignidad independiente y la soberanía de Corea del Norte solidariamente, viendo la victoria de Corea del Norte como un beneficio para el pueblo asiático mientras la victoria de Inglaterra no le proporcionaba nada a la clase trabajadora, sólo a la clase futbolística y a los empresarios del sector.

Notas:

[1] Estado que nunca ha aceptado el concepto Plurinacional como si lo ha hecho Bolivia en su Nueva Constitución Política aprobada por referendum en 2009.

[2] Nombre de un caballo mítico coreano con que se conoce a la selección.

[3] Véase el documental del director británico Daniel Gordon sobre el Fútbol en Corea del Norte y el Mundial de 1966, entrevistando a ingleses y norcoreanos. El documental se titula “The Game of Their Lives” (2002). Ver el documental en http://sharingcentre.net/13934-game-their-lives-2002-a.html

Fuente: http://futbolrebelde.blogspot.com/2010/06/seamos-internacionalistas-que-gane-la.html

DOCENTES ACTIVOS Y CARRERA PÚBLICA MAGISTERIAL

DOCENTES ACTIVOS Y CARRERA PÚBLICA MAGISTERIAL


Por: Sigfredo Chiroque

Los docentes activos, en el sector público, son unos 317,000 en el presente año (2010); sin embargo solamente unos 229,384 reúnen los requisitos para postular a la actual convocatoria de incorporación a la nueva Ley de Carrera Pública Magisterial (LCPM). Todos ellos se encuentran bajo el régimen de la Ley del Profesorado, pero se les invita a trasladarse a un nuevo régimen laboral. ¿Cuál es el comportamiento de estos docentes activos frente al renovado Estatuto Docente? Queremos responder -de manera muy didáctica- a varias interrogantes que nos hacen los docentes activos respecto a su incorporación a la nueva LCPM.

1 ¿Cuántos docentes se han inscrito?

En estimado preliminar que hicimos la semana pasada, señalamos que los docentes en servicio inscritos para postular su inscripción a la nueva LCPM giraban en alrededor de los 22,480 en todo el país. Hasta la fecha el Ministerio de Educación (MED) no ha informado cifras precisas. Solamente se hizo el anuncio genérico de que el Banco de la Nación reportaba algo más de 25,000 inscritos. ¡De la euforía mediática del MED antes de las inscripciones, se ha pasado a un silencio que habla de expectativas frustradas!

El año pasado (2009) se ofertaron 20,000 plazas para que los docentes activos se incorporasen a la mueva LCPM y solamente se inscribieron 11,220. Este año (2010), se ofertaron 25,000 nuevas plazas y se han inscrito (según el MED) algo más de 25000 docentes. El número de postulantes casi coincide con el número de plazas ofertadas, lo cual significa un real fracaso en la actua convocatoria.

Aceptando las cifras genéricas del MED, se habrían inscrito alrededor del 11% de la potencial demanda. A pesar de la descomunal y costosa campaña propagandística, la mayoría absoluta y porcentual del magisterio rechazó la invitación: Un 89% no aceptó la oferta de inscribirse para postular al ingreso a la nueva LCPM (nuestro estimado preliminar fue del 90%).

2 ¿Cuántos docentes activos ya están en la nueva LCPM?

Según el Decreto Supremo Nº 122-2010-EF (recién promulgado el pasado 2 de junio 2010), solamente hay 5,968 activos que están, dentro de la nueva LCPM, debidamente ubicados entre el II y el V Nivel Magisterial y con el financiamiento correspondiente. Ellos ingresaron el año pasado, pero recién se ha formalizado el financiamiento de sus plazas con el dispositivo antes señalado.

Hasta la fecha, solamente un 2.5% de los docentes en servicio -que podrían estar en la nueva LCPM- se han incorporado al nuevo régimen laboral. El 97.5% continúa en la Ley del Profesorado.

3 ¿Todos los inscritos en esta convocatoria se presentarán a las pruebas y serán incorporados a la nueva LCPM?

Históricamente siempre existe un porcentaje de inscritos que finalmente acaban no presentándose a las pruebas. En realidad, no hay obligación de hacerlo.

En la primera Etapa del proceso de incorporación, los inscritos deben pasar la valla de la famosa "nota 14". El año pasado de 11,220 docentes inscritos, finalmente acabaron incorporados 5968.

De seguirse la misma tendencia del año pasado, se incorporarían unos 13,400 en el presente año. Claro está que esto depende del nivel de dificultad de las pruebas. Con una prueba muy fácil, podrían cubrirse todas las 25,000 plazas; pero con una prueba muy difícil se podrían reducir al máximo los ingresantes a la nueva LCPM. El nivel de dificultad de una prueba tiene que ver con la selectividad que se asume y con la seriedad de un proceso; por ello, importaría que el MED entregue las pruebas aplicadas, para poder analizarlas y compararlas técnicamente.

4 ¿Ganarán 4,066 nuevos soles los docentes que se incorporen?

El MED –hasta abril del 2009- hizo enorme propaganda señalando que los maestros al incorporarse en la nueva LCPM iban a ganar 4,066 nuevos soles. Pero este monto se aplicaba solamente a los docentes con 40 horas del V Nivel Magisterial que tenían y tienen una remuneración líquida promedio de 1,195 nuevos soles con el régimen de la Ley del Profesorado. Obviamente el incremento era muy atractivo. Pero, la información era falsa, pues se afirmaba para el conjunto del magisterio lo que llegaba solamente a una minoría del 5% de la población docente.

Aún más, los aumentos de la propaganda se vinieron abajo cuando el Gobierno sinceró mejor lo que estaba ofreciendo, al promulgar el D.S. Nº 079-2009-EF del 01-04-2009.

El nuevo dispositivo convirtió las "horas cronológicas" en "horas pedagógicas" y señaló un valor a la "Remuneración Íntegra Mensual" (RIM). De esta manera los docentes de "40 horas pedagógicas" pasaron a simplemente tener "30 horas cronológicas" (1) y su remuneración pasó a calcularse con este nuevo parámetro. Del I al III Nivel Magisterial (donde están las ¾ partes del magisterio) los montos remunerativos se achataron, con las nuevas reglas de juego.

5 ¿Hay aumentos con la nueva LCPM?

Sí los hay, pero no como estaban propagandizados antes que saliese el D.S. 079. Pongamos el ejemplo de un maestro de secundaria con 24 horas pedagógicas que ingresa al III Nivel Magisterial. Ahora se le reconocen solamente 18 horas cronológicas de trabajo. Por ello, tendría una Remuneración Íntegra Mensual de 1554.70 nuevos soles, a lo cual se le agregarían 48 nuevos soles por preparación de clase y tendría una Remuneración Bruta de 1602.70. Quitados los descuentos, su real mejora neta sería de alrededor de 300 nuevos soles.

En el caso de los nuevos docentes recientemente nombrados para el I Nivel Magisterial, tampoco los incrementos son espectaculares. Tomamos al azar los/as docentes codificados por el MED con el Nº 1, 101, 201 en una lista de nombrados para el I Nivel Magisterial dentro de la nueva LCPM. Los mismos cálculos oficiales señalan que las diferencias (incrementos, sin hacer los descuentos de ley) son: de 149.86; de 141.06; y de 147.12 nuevos soles respectivamente (2)

6 ¿Van a mejorar las pensiones?

Algunos docentes piensan en sus ingresos futuros, al retirarse y cesar. Pero, ¡la nueva normatividad también ha pensado en un "futuro diferente" para el magisterio! Según las previsiones gubernamentales (Artº 1 del DS 079), el 35% del valor de la RIM "no tiene carácter ni naturaleza remunerativa ni pensionable". Tampoco está afecto a cargas sociales; "asimismo no constituyen base de cálculo para cualquier otro tipo de bonificación, asignación o entrega" (destaque nuestro).

7 ¿Se viene la "evaluación de desempeños" para los docentes activos?

Dentro de las Disposiciones complementarias, transitorias y finales de la nueva LCPM, la VI Disposición señala que a los actuales docentes activos (dentro de la Ley del Profesorado) se les debe aplicar también lo dispuesto en los Art. 28º y 65º de esa misma Ley. Es decir, también los actuales docentes activos y nombrados con la Ley del Profesorado deberían pasar por una "evaluación de desempeños" y si salen mal por tres veces perderían la estabilidad laboral.

La evaluación de desempeños se debería realizar cada tres años, según la misma Ley. Como ya se cumplió la fecha, la Jefa de Personal del MED –en entrevista pública y televisada por el 20 y 21 de mayo del presente año- anunció que se hará esta evaluación para el 2011. Según la normatividad vigente, la evaluación de desempeños (que puede dar origen a despidos) se aplicaría a todos los docentes nombrados, aunque no se hayan incorporado en la nueva LCPM.

8 ¿Todo esto explicaría el rechazo del magisterio para incorporarse en la nueva LCPM?

Como dijimos en dias pasados, entre los elementos que explican que la mayoría del magisterio (un 91%) no tenga interés en incorporarse en la nueva LCPM están los siguientes:

Temor a la inestabilidad laboral.- No se trata solamente de una cuestión legal, sino de una situación absolutamente humana que podría suceder a los docentes activos teniendo alrededor de 50 años de edad, sin perspectivas laborales de futuro.

Miedo a las pruebas y al ridículo.- Más allá de la estabilidad laboral, los maestros han sentido como se han usado los resultados de las sesgadas evaluaciones docentes anteriores. Estos resultados han servido para negativas campañas mediáticas y ofensivos discursos de autoridades. En algunos casos, hasta sus mismos estudiantes les han encarado supuestas deficiencias en su formación académica. Los docentes también tienen autoestima y las prácticas del actual gobierno han servido para aplastar este rasgo de su personalidad.

Desconfianza en los montos remunerativos propagandizados.- Los docentes han visto cómo las remuneraciones difundidas correspondían a "horas cronológicas" y lo que se paga mensualmente se hace en "horas pedagógicas". Y en este último caso, se relativizan los reales incrementos de haberes.

Desconfianza en las evaluaciones del MED.- Las diversas evaluaciones realizadas no han sido concertadas en sus contenidos ni en lo referente a las instituciones evaluadoras. Han tenido deficiencias técnicas y hasta indicios de compra-venta de pruebas. Los maestros –como nadie- tienen experiencia directa de estas anomalías y ya no confían en las evaluaciones que vienen del MED.

Pérdida de derechos ganados.- De hecho, la nueva LCPM recorta varios derechos contemplados en la Ley del Profesorado. Un amplio sector del magisterio sabe de esto.

No obligatoriedad.- Formalmente el postular ahora a la incorporación a la nueva LCPM no es obligatorio. Hay plazo hasta enero del 2018 o con mayor precisión hasta el 2017.

Esperanza de que la Ley sea derogada o modificada.- En víspera de elecciones presidenciales, un nuevo Gobierno podría hacer cambios en la nueva LCPM. Un amplio sector del magisterio espera que se produzca este replanteamiento.

Coherencia sindical.- La potencial demanda para incorporarse a la nueva LCPM está conformada mayormente por docentes nombrados antes de la década del 90 y con amplia experiencia en las luchas del SUTEP. Algunos de ellos no quieren perder su coherencia sindical y acatan lo que les dice su gremio.

__________________

(1) Las horas "pedagógicas" son de 45 minutos y las "cronológicas" de 60.

(2) Esta data estuvo en la página web del MED por unos tres días. Posteriormente quedó solamente la relación de docentes, sin los montos remunerativos.

10 junio 2010

Dialogando sobre la verdad y el poder

Dialogando sobre la verdad y el poder

Al Ahram Weekly

Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández


El Profesor Chomsky, conocido tanto por su trabajo profesional en lingüística y fisolofía como por sus escritos sobre cuestiones políticas y sociales, estuvo en París a finales de mayo por invitación de Le Monde Diplomatique y el Collège de France. Dividió sus participaciones entre el seminario académico organizado por Jacques Bouveresse, titular de la cátedra de Filosofía del Lenguaje y el Conocimiento del Collège de France, y una serie de entrevistas sobre cuestiones políticas que culminaron en un encuentro público organizado por Le Monde Diplomatique en el que el programa desarrollado por Chomsky sirvió para atestiguar el alcance de su trabajo y el respeto que se le profesa en Francia.

    Nacido en 1928 y superados ya los ochenta años, el programa habría agotado a cualquier hombre que tuviera la mitad de sus años. Sin embargo, Chomsky parecía tomárselo todo con mucha calma mientras respondía a las preguntas de la audiencia en ambos eventos hasta bien entrada la noche, hablando ininterrumpidamente durante varias horas sobre la política exterior estadounidense y la situación de las regiones del mundo en cuyo estudio ha profundizado, como Latinoamérica, Oriente Medio y el Sureste Asiático.

    Tanto en el seminario celebrado en el Collège de France, en el que se centró en cuestiones como la verdad y la racionalidad pública, siguiendo una tradición asociada con el filósofo inglés Bertrand Russel y el escritor George Orwell, transmitido de forma simultánea por la Red, como en el último encuentro público, se desbordaron las previsiones de asistencia, y los participantes, que en algunos casos habían viajado por toda Europa para estar presentes, recibieron la aparición de Chomsky con entusiasmo y afecto en ambas ocasiones.

    En virtud de su más de medio siglo de activismo político y docenas de libros y artículos, entre ellos sus magníficos trabajos sobre “La Guerra de Vietnam, el Poder Estadounidense y los Nuevos Mandarines” (1969) y “Por razones de estado” (1973), sus trabajos sobre el lugar de los intelectuales en la vida de EEUU y el papel jugado por los medios: “Manufacturing Consent” (con Edward Herman, 1988), y sus trabajos especializados en Israel y Palestina: "Fateful Triangle: the United States, Israel and the Palestinians” (1983 & 1999), sobre el Oriente Medio: “Perilous Power: the Middle East and US Foreign Policy” (con Gilbert Achcar, 2007), y sobre la política exterior de EEUU: “Hegemonony or Survival: America’s Quest for Global Domination” (2003), Chomsky habló con autoridad sobre cuestiones contemporáneas, demostrando que su extraordinaria inteligencia y compromiso con el cambio social siguen más vivos que nunca.

    En la semana en la que Chomsky estuvo en París vio la luz un nuevo libro suyo titulado “Hopes and Prospects”, en el que recopila artículos recientes sobre Latinoamérica, EEUU, Oriente Medio e Israel.

    A pesar de su apretado programa, Noam Chomsky encontró tiempo para hablar con Al Ahram Weekly de sus puntos de vista sobre la situación actual en Oriente Medio y sobre la política estadounidense hacia Israel, Palestina y la región a nivel global. Fue un honor para el Weekly poder estar presente en esa entrevista, de la que a continuación se ofrece un resumen:

¿Podría pedirle una declaración sobre el ataque de Israel de esta semana contra la Flotilla de la Libertad cuando ésta se encontraba en aguas internacionales camino de Gaza?

Secuestrar barcos en aguas internacionales y matar pasajeros es, desde luego, un delito muy grave. Los editores del Guardian de Londres tienen razón cuando dicen: “Si un grupo armado de piratas somalíes hubiera abordado ayer a seis navíos en alta mar, matando al menos a diez pasajeros e hiriendo a muchos más, una fuerza de la OTAN estaría hoy dirigiéndose hacia la costa somalí”.

Merece la pena tener en cuenta que ese delito no es nada nuevo. Israel lleva decenios secuestrando barcos en aguas internacionales entre Chipre y Líbano, matando o secuestrando pasajeros, llevándoselos muchas veces a cárceles en Israel que tienen prisiones secretas o cámaras de tortura, reteniéndoles como rehenes en algunos casos durante muchos años. Israel tiene asumido que puede perpetrar esos crímenes con impunidad porque EEUU los tolera y Europa hace, por lo general, lo que dice EEUU.

Lo mismo ocurre con el pretexto utilizado por Israel para su último delito: que la Flotilla de la Libertad llevaba materiales que podrían ser utilizados para carcasas de cohetes. Dejando a un lado la absurdidad de esa aseveración, si Israel estuviera interesado en parar los cohetes de Hamás, sabe muy bien cómo hacerlo: aceptando las ofertas de Hamás de un alto el fuego. En junio de 2008, Israel y Hamás alcanzaron un acuerdo de alto el fuego. El gobierno israelí sabe perfectamente que hasta que Israel no rompió el acuerdo el 4 de noviembre, invadiendo Gaza y matando a media docena de activistas de Hamás, éste no disparó ni un solo cohete.

Hamás se ofreció a renovar el alto el fuego. El gabinete israelí consideró la oferta y la rechazó, prefiriendo lanzar, el 27 de diciembre, la destructiva y mortífera Operación Plomo Fundido. Evidentemente, no puede justificarse de ningún modo que el uso de la fuerza sea “autodefensa” a menos que se hayan agotado antes todos los medios pacíficos. En este caso, ni siquiera lo intentaron, aunque –o quizás porque- existían bastantes razones para pensar que habrían tenido éxito. Por tanto, la Operación Plomo Fundido no ha sido más que una pura agresión criminal, sin ningún pretexto creíble, y lo mismo ocurre con el actual recurso a la fuerza por parte de Israel.

El asedio de Gaza no tiene ni el más mínimo pretexto creíble. Fue impuesto por EEUU y por Israel en enero de 2006 para castigar a los palestinos por votar “de forma equivocada” en unas elecciones libres, y se intensificó gravemente en julio de 2007 cuando Hamás bloqueó un intento israelí-estadounidense de derrocar al gobierno elegido a través de un golpe militar que pretendía instalar allí al hombre fuerte de Fatah, Muhammad Dahlan. El asedio es salvaje y cruel, está diseñado para mantener animales enjaulados escasamente con vida a fin de esquivar las protestas internacionales, pero apenas algo más que eso. Es la última etapa de los planes a largo plazo de Israel, apoyados por EEUU, para separar Gaza de Cisjordania.

Esas son las líneas puras y duras de unas políticas miserables e impresentables.

Recientemente le negaron la entrada a Israel. ¿Cómo ve la situación en los Territorios Ocupados y en Gaza?

Bien, permítame una pequeña corrección, se me negó la entrada a los Territorios Ocupados, no a Israel. En realidad, si hubiera ido a Israel me habrían admitido y después podría haber ido a los Territorios Ocupados. La razón que dieron es que sólo iba a ir a Bir Zeit y no a una universidad israelí.

Desde mi punto de vista, Israel está llegando a ser extremadamente paranoico, desbordado de sentimientos ultranacionalistas y actuando de forma completamente irracional. Está perjudicando sus propios intereses. La negativa a que yo entrara es un ejemplo menor de ello. Si me hubieran permitido que diera la charla en Bir Zeit, ése habría sido el fin de la historia. En realidad no iba a hablar de Oriente Medio. Iba a hablar de Estados Unidos y ellos lo sabían perfectamente.

En el caso de Gaza, se trata de una situación de tortura bestial. Están manteniendo a la población apenas con vida porque no quieren que les acusen de genocidio, pero eso es lo que es, un genocidio. Se limitan a sobrevivir. No es la peor atrocidad en el mundo pero es una de las más salvajes. Egipto está cooperando con todo eso al construir un muro y negarse a permitir que entre cemento y cosas así, por eso se trata de una operación conjunta israelí-egipcia que está literalmente torturando al pueblo de Gaza de una forma que no creo que tenga precedentes y que cada vez va a peor.

En Cisjordania, no se trata sólo de Israel, sino de EEUU y de Israel. EEUU fija los límites de lo que puede hacer y coopera con ellos. Es una operación conjunta, al igual que lo fue el ataque contra Gaza. Y así Israel sigue imponiendo su dominio y apropiándose de lo que se le antoja. La tierra del interior del muro de separación, que es en realidad un muro de anexión, se la apropiarán. Tomarán el Valle del Jordán, y tomarán lo que se llamaba Jerusalén, que es mucho más de lo que fue Jerusalén, ya que es una inmensa zona que se amplía hacia Cisjordania.

Y luego tenemos los corredores que van hacia el este, hay un corredor que va desde Jerusalén a través de Maal Adumim hacia Jericó. Si eso se desarrolla totalmente, partirá Cisjordania. Curiosamente, EEUU ha bloqueado hasta ahora sus esfuerzos para desarrollar completamente ese corredor.

Hace unos años, los industriales israelíes aconsejaron al gobierno diciéndole que en Cisjordania se debería evolucionar, según sus palabras, del “colonialismo” al “neocolonialismo”. Es decir, que deberían construir estructuras neocoloniales en Cisjordania. Ahora sabemos lo que significa eso: Cojan cualquier antigua colonia, que típicamente se compone de un sector de extrema riqueza y privilegio, que colabora con la antigua potencia colonial, y una inmensa masa de miseria y horror rodeándolo. Y eso es lo que sugieren, y eso es lo que se está haciendo. Por eso, si Vd. va Ramala –yo quería ir para verlo por mí mismo pero no lo conseguí-, es una especie de París, se encontrará con que hay una vida agradable, restaurantes elegantes y demás, pero si se interna por el país todo es muy diferente, todo está lleno de puntos de control y la vida se hace imposible. Bien, eso es neocolonialismo. Sólo puede haber un desarrollo totalmente dependiente y no van a permitir ningún desarrollo independiente, y están tratando de imponer un acuerdo permanente de ese orden.

Salam Fayyad, con quien esperaba reunirme en Ramala –hablamos por teléfono- ha descrito sus programa de una forma que me parece sensible. Lo primero de todo, pide que se boicotee la producción de los asentamientos, eso creo que es algo muy sensible y pienso que todo el mundo debería apoyarlo, mientras intentan conseguir que los palestinos tengan otras formas de empleo que trabajar en los asentamientos, para que no contribuyan al crecimiento de los mismos: participando en formas de resistencia no violenta ante la expansión y haciendo cualquier construcción que puedan controlar dentro del marco israelí, quizá incluso en el Área C, la zona controlada por Israel, y seguir dando pequeños pasos intentando establecer la base de una futura entidad independiente palestina.

Esta es una cuestión muy delicada porque Israel podría muy bien aceptar ese plan. En realidad, creo que el viceprimer ministro israelí Silvan Shalom, celebró una entrevista en la que le preguntaron cómo reaccionaría ante eso, y dijo: “si quieren llamar cantones al estado que les dejamos, está bien, pero será un estado sin fronteras…” y eso servirá para implantar esencialmente una estructura neocolonial.

Hay otro elemento relacionado, que es la fuerza militar. Hay un ejército dirigido por un general estadounidense, Keith Dayton, al que se entrena en Jordania con cooperación israelí, y que ha causado mucho entusiasmo en EEUU. John Kerry, el presidente del comité de relaciones exteriores del Senado, ofreció un discurso importante sobre Israel-Palestina –él es una especie de hombre clave de Obama para Oriente Medio- diciendo que es la primera vez que Israel tiene un socio legítimo para negociar. ¿Por qué? Porque durante el ataque a Gaza, el ejército de Dayton consiguió impedir las protestas, y Kerry pensó que eso era estupendo, y la prensa también pensó que era estupendo y resulta que ahora son ya un socio legítimo. Si Vd. lee al propio Dayton, dice que fueron tan eficaces durante el ataque a Gaza que Israel pudo trasladar fuerzas desde Cisjordania a Gaza para ampliar el ataque, y Kerry y Obama creen que eso es estupendo, por tanto, ahí tienen algo más del tradicional modelo neocolonial, con fuerzas paramilitares dominadas por la potencia colonial que mantienen a la población bajo control.

Esos son pasos muy ambivalentes… A menos que EEUU cambie de postura y se una al mundo en un acuerdo político… pienso que el panorama es realmente sombrío y no creo que la posición egipcia ayude en absoluto.

¿Se producirá el cambio como consecuencia del papel jugado por la opinión pública mundial, quizá del mismo modo que sucedió en Sudáfrica?

Sudáfrica es un caso interesante, y merece la pena mirar detenidamente la historia. Alrededor de 1960, Sudáfrica estaba empezando a darse cuenta que se estaba convirtiendo en un estado-paria, y el ministro de exteriores sudafricano llamó al embajador estadounidense –tenemos ahora las grabaciones de su conversación- y le dijo: “Somos conscientes de que nos estamos convirtiendo en un estado-paria, y todo el mundo vota contra nosotros en las Naciones Unidas, pero Vd. y yo comprendemos que sólo hay un voto que cuenta en las Naciones Unidas: el suyo, lo que significa que mientras Vds. nos apoyen, no nos importa lo que el resto del mundo diga”. Y eso resultó ser algo muy preciso.

En los decenios siguientes, aumentaron las protestas contra Sudáfrica y a finales de la década de 1970 hubo sanciones, y las empresas ya iban en franca retirada. El Congreso estadounidense estaba aprobando resoluciones que incluían sanciones, que Reagan había intentado evitar para seguir apoyando a Sudáfrica, como hizo hasta llegar a finales de la década de 1980, momento en el que se perpetraban las peores atrocidades, como las guerras en Angola y Mozambique, que mataron a cientos de miles de personas, y todo eso se hizo dentro del marco de la guerra contra el terrorismo.

Washington condenó al Congreso Nacional Africano en 1988 como uno de los más infames grupos terroristas del mundo, y hasta 2008 no quitó a Mandela de su lista de terroristas. Sudáfrica parecía inexpugnable: el mundo estaba contra ellos pero iban ganándolo todo y se sentían bien. Entonces fue, en 1990, cuando EEUU cambió su política. Se permitió que Mandela saliera de la prisión y el apartheid se vino abajo en unos pocos años, por eso el ministro sudafricano tenía razón en su apreciación.

Creo que Israel está recorriendo el mismo sendero. No importa que el mundo esté en contra nuestra, mientras EEUU nos apoye. Pero están pisando terreno peligroso: EEUU puede decidir que sus intereses están en otra parte. Volviendo a su pregunta sobre el papel de la opinión pública mundial, la opinión en Europa y Oriente Medio influye sustancialmente en las cosas. EEUU no puede vivir solo en el mundo. Hay personalidades políticas que piensan que deberíamos meternos en una jaula y no preocuparnos de lo que sucede en el mundo… eso sería como construir un muro alrededor del país, salirnos de las Naciones Unidas y no tener en cuenta nada de lo que se diga. Hay una cierta tendencia a eso en la política estadounidense, pero los dirigentes y las corporaciones multinacionales no pueden aceptar eso, se preocupan por lo que piensa el resto del mundo aunque sea en función de sus intereses.

Europa no está ayudando gran cosa. El hecho de haber admitido a Israel en la OCDE supone afirmar la legitimidad de la ocupación. Europa está financiando la supervivencia de los Territorios Ocupados, pero no está haciendo nada para tratar de conseguir que EEUU acepte la opinión internacional, y podría hacerlo. Justo ahora, por ejemplo, hay negociaciones indirectas entre palestinos e israelíes con EEUU de intermediario honesto. Europa puede denunciar que eso es una farsa: lo que debería haber es conversaciones indirectas entre EEUU y el resto del mundo, con quizá las Naciones Unidas como intermediario neutral, mientras que EEUU se está quedando solo bloqueando un abrumador consenso internacional, y hasta que eso cambie, no va a suceder nada, y es en eso en lo que se apoya Israel.

En su discurso en El Cairo de junio de 2009, el Presidente Obama dijo que iba a conformar la política estadounidense a partir de bases nuevas respecto a Oriente Medio y al mundo musulmán. ¿Tiene Vd. alguna prueba de que esté ocurriendo así?

Hay ligeras diferencias. Las primeras diferencias se produjeron entre los dos mandatos de Bush. El primer mandato de Bush fue extremadamente arrogante, abrasivo y agresivo. EEUU se dirigía a las Naciones Unidas y decía abiertamente: “O hacéis lo que os decimos o pasamos de vosotros”. Y eso causó mucho antagonismo, incluso entre aliados. A la gente no le gusta que le insulten en la cara. Produjo muchas críticas y el prestigio de EEUU en el mundo llegó a su punto más bajo en las encuestas internacionales y hubo muchas protestas también en casa, incluso en el establishment, porque eso perjudicaba los intereses estadounidenses.

El segundo mandato de Bush fue algo más complaciente, en cierto modo tuvo en cuenta algo más las normas y consiguió una especie de apoyo del centro. Obama va un poco por ahí, por eso es como una ampliación del segundo mandato de Bush. La retórica es más moderada y la posición más amistosa pero las políticas apenas han cambiado nada. Consideremos el discurso de El Cairo. Lo fundamental fue que su discurso tenía muy poco contenido: se limitó a decir algo así como “amémonos los unos a los otros”. Pero camino de El Cairo dio una conferencia de prensa y un periodista le preguntó: “¿Va a decir algo sobre el régimen autoritario de Mubarak”? Y contestó, sus palabras exactas fueron: “No me gusta utilizar etiquetas con la gente. Está haciendo cosas buenas. Por tanto, es un amigo”. No tengo que contarles cómo es la situación de los derechos humanos en Egipto…, la gente de Oriente Medio, si hubiera estado levantada en ese momento, habría comprendido que nada iba a cambiar.

Y lo mismo ocurre con las políticas en relación con Israel. Sus políticas son incluso más duras que las de los dos Bush, el primero y el segundo. Precisamente ahora, por ejemplo, hay una controversia en relación a la expansión de los asentamientos. Es muy similar a la controversia que surgió hace veinte años cuando el primer George Bush y cuando James Baker, el secretario de estado, estaban en el poder. Pueden recordar que hubo un tiempo en que cada vez que Baker se marchaba a Jerusalén, el primer ministro, Yitzhak Shamir, aprovechaba la ocasión para anunciar un nuevo asentamiento, era como insultar a Baker –a él, que era un patricio, no le gustaba nada que Israel le insultara- pero Bush apenas penalizó a Israel. Impuso ligeras sanciones en forma de restricciones en las garantías de los créditos que se suponía cubrían los gastos de los asentamientos, pero bastó e Israel cambió velozmente de política.

Bien, eso es precisamente lo que está sucediendo ahora, con una diferencia. Obama ha dicho que no va a imponer sanción alguna y que sus protestas son puramente simbólicas, fue su portavoz de prensa quien lo dijo en respuesta a una pregunta. Además, todo el parloteo sobre la expansión de los asentamientos es realmente una nota a pie de página: el problema son los asentamientos, no la expansión de los asentamientos. La posición de Obama ha sido reiterar lo que George W. Bush dijo y lo que está en la Hoja de Ruta, las palabras de la Hoja de Ruta, que dicen, en primer lugar, que no tiene que haber ninguna expansión más, ni siquiera como crecimiento natural. Eso lo reiteró Obama, pero de tal forma lo hizo que dejó claro que no iba a hacer nada sobre el particular, y lo mismo sucede con el resto de las cuestiones.

Cuando anunció el nombramiento de George Mitchell dio una charla sobre Oriente Medio. Básicamente dijo: “Hay una buena esperanza para la paz, hay un plan constructivo sobre la mesa”, y después se dirigió a los países árabes y les dijo que debían hacer honor a lo que decían y avanzar hacia la normalización de relaciones con Israel. Él sabe perfectamente bien que esa no era la propuesta. La propuesta consistía en establecer un acuerdo de dos estados y en ese contexto avanzar hacia la normalización, por lo que muy estudiadamente ignoró el contenido de la propuesta y se centró en el corolario, que es como una forma de decir que no iban a cambiar de posición y que no se iban a unir al resto del mundo en apoyo del acuerdo de los dos estados, y así lleva siendo desde siempre.

En el momento de las elecciones, la gente se sentía esperanzada de ver a un nuevo presidente en EEUU, especialmente tras los ocho años de Bush. En su nuevo libro describe a Obama como una página en blanco, en la que la gente puede escribir lo que le guste. ¿Cómo valora a Obama?

Escribí eso antes de las elecciones, antes incluso de las primarias, y no cambiaría nada de lo que dije. Si Vd. examinaba su programa, se encontraba con el típico demócrata centrista de retórica agradable, buen vendedor… Como Vd. sabrá, consiguió un premio de la industria propagandística a la mejor campaña de marketing de 2008, así es… Es culto, inteligente, sabe redactar bien, es afable y actúa como si le gustara la gente. Pero, ¿qué era todo ese llamamiento para el cambio? Estaba vacío. En realidad no era sino una página en blanco: puede escribirse en ella lo se quiera. Nunca dijo en qué iba a consistir el cambio, o de qué iba la esperanza. Era sólo y únicamente: “va a haber un cambio”.

McCain tenía los mismos eslóganes, la razón es obvia. En EEUU, es la industria propagandística quien dirige las elecciones, y los gestores del partido leían las encuestas y sabían que éstas mostraban que el 80% de la población pensaba que el país iba por el camino equivocado. Por eso, la plataforma de tu campaña tiene que reflejar “esperanza y cambio”, y eso hizo Obama. Y lo hizo de manera encantadora y animó a mucha gente a que se revitalizara y emocionara, pero la realidad es que la principal razón de que ganara se debió al apoyo de las instituciones financieras. Le preferían a McCain y le proporcionaron la financiación necesaria y eso hizo que ganara las elecciones. Contaba con el apoyo popular, pero fue gracias a las instituciones financieras, que esperaban que les devolviera el favor –así es como funciona la política-, y no se están viendo defraudadas.

Ha habido inmensos rescates de los bancos y la gran banca es más rica y poderosa que antes y, finalmente, cuando Obama empezó a reaccionar ante la furia popular y empezó a hablar de los “avariciosos banqueros” y demás, le dijeron rápidamente: “Te has pasado, y mucho, de la raya”, y se pusieron a financiar a los republicanos, que favorecen aún más a las grandes empresas que Obama. Esa es la naturaleza de la política estadounidense.

Durante la presidencia de Bush, vimos cómo EEUU utilizaba la tortura en Iraq, las entregas extraordinarias y la fuerza en las relaciones internacionales, dando de lado a la ONU a pesar de las protestas internacionales. ¿Se esforzará EEUU en restaurar su imagen ante la opinión pública mundial, dado lo decepcionante que está siendo la experiencia con Obama?

Más que eso aún, no se ha hecho casi nada y en realidad, en algunos aspectos, es peor que Bush. Lo expongo con todo detalle en mi libro. Hubo un caso en el Tribunal Supremo, en el que éste determinó que los prisioneros en Guantánamo tenían derecho al habeas corpus, y la administración Bush lo aceptó pero declaró que no iba a aplicarlo a Bagram. Eso fue a los tribunales y un juez de primera instancia, que estaba nombrado por Bush, un juez de derechas de un tribunal de primera instancia, anuló eso y declaró que sí, que tenía que aplicarse también a Bagram. El departamento de justicia de Obama está intentando revertir eso para que no se pueda aplicar a Bagram. A este respecto, está yendo más lejos aún que Bush.

Si yo fuera abogado de la administración Bush, indicaría que las acusaciones contra Bush por las torturas no pueden realmente mantenerse mucho bajo la ley estadounidense. Casi todo lo que Bush hizo y autorizó estaba dentro del marco de la ley estadounidense. Los Estados Unidos no han firmado el Convenio contra la Tortura, o lo firmaron con reservas. Fue reescrito muy cuidadosamente para excluir las modalidades de tortura que la CIA había desarrollado e introducido en sus manuales de tortura. La denominada “tortura que no deja huellas”, la tortura psicológica, la tortura mental. La CIA se inspiró en los manuales de la KGB y resultó que habían encontrado que las formas más eficaces para convertir a una persona en vegetal son las de la tortura psicológica, como el confinamiento en solitario, las humillaciones y otras cosas por el estilo. Si nos fijamos en los casos de Abu Ghraib y Guantánamo, aplicaban ese tipo de torturas, en su mayoría “psicológicas”, no de electrodos en los genitales. Por eso, podría sostenerse que estaban actuando desde la derecha dentro del marco de la ley estadounidense.

En realidad, probablemente la única diferencia entre la administración de Bush y las anteriores fue que, en el caso de Bush, la tortura la llevaron a cabo los estadounidenses. Habitualmente, EEUU se la encarga a otros: la perpetran survietnamitas, guatemaltecos o egipcios. Eso es lo que significan las “entregas extraordinarias”. Envías a la gente a otro país para que se encargue de torturarles. Pero en este caso se estaba haciendo justo en Guantánamo.

En la actualidad, la única revelación realmente interesante de los memorandos sobre la tortura, de los que se no se ha dado mucha información, es que los interrogadores testificaron que estaban bajo serias presiones de Cheney y Rumsfeld para que consiguieran información que vinculara a Saddam Hussein con Al-Qaida, lo cual resultaba una afirmación ridícula. Pero ése fue al parecer el elemento que impulsó la mayor parte de las torturas.

Su último libro se titula “Esperazas y Perspectivas”. ¿Cuáles son las esperanzas?

La primera parte del libro trata de Suramérica, y allí tenemos muchos y muy esperanzadores acontecimientos. Por primera vez en quinientos años, desde la época de los conquistadores, Suramérica está empezando a conseguir un cierto grado de independencia e integración y a poder enfrentar al menos algunos de sus más graves problemas internos. La estructura colonial es extrema en Suramérica, donde hay una concentración muy intensa de la riqueza en unas elites europeizadas, de mayoría blanca, rodeadas de una horrible situación trágica y con la peor desigualdad del mundo en una región que tiene muchísimos recursos y potencial. Y se están dando algunos pasos para corregir eso.

En los mismos EEUU también se están produciendo cambios. No sé si son lo suficientemente veloces como para que puedan superarse los principales problemas, pero tomemos sólo la cuestión de Israel y Palestina. No hace muchos años, si yo quería dar una charla sobre ese tema tenía que llevar protección policial en la universidad porque los encuentros podían acabar violentamente. Puedo recordar una ocasión en que la policía insistió en acompañarnos a mí y a mi mujer hasta nuestro coche tras una charla en una universidad. Ese aspecto no ha cambiado del todo, pero ha ido evolucionando con los años y ha cambiado de forma radical después de Gaza. Ahora me encuentro con audiencias entusiastas, muy implicadas, muy comprometidas, que quieren cambiar las cosas.

No ha afectado a los medios, y no ha afectado a la clase política ni a los intelectuales, pero algo está cambiando por todo el país y tarde o temprano esas cosas tienen efectos. En algún sentido se debió al fenómeno Obama, porque sembró muchas expectativas y entretuvo mucho a los activistas. Pero la desilusión ahora está ahí presente. Si esos cambios siguen desarrollándose, con el tiempo pueden finalmente traer cambios importantes, como ocurrió en el caso de Sudáfrica.

Gran parte de su trabajo se ha centrado en el control de los medios y en las deficiencias de la clase intelectual en Estados Unidos, donde resulta difícil mantenerse al margen de un estrecho espectro de opinión. ¿Cómo ve su propia posición en estos momentos?

En primer lugar, yo no diría que EEUU sea muy diferente de otras sociedades a ese respecto. Puede haber cuestiones diferentes, pero no hay muchas diferencias en relación con Inglaterra o Francia. En cada sociedad hay una franja de disidentes. Eso ha sido así a través de la historia. ¿Cómo lo hacen? Porque se sienten comprometidos con ciertos valores e ideales y deciden no conformarse. Normalmente, no se les trata muy bien y cómo se les trate depende de la naturaleza de la sociedad, que nunca actúa de forma muy cortés. En algunas sociedades puedes conseguir que te vuelen la cabeza, en otras que te lleven al Gulag, en otras que te difamen. A los sistemas de poder no les gustan los críticos y utilizan cualquier técnica posible para hundirte y condenarte.

Pero lo que siempre ha sido muy típico, a lo largo de la historia, es que las clases intelectuales se hayan subordinado al poder, con muy pocas excepciones. Pero aún hay personas que no se someten y siguen un camino independiente. A este respecto, EEUU no es realmente muy duro, por eso una persona con una cierta cantidad de privilegios, como les pasa a muchos, y ciertamente a mí, somos bastante inmunes ante una represión dura. Me tuve que enfrentar a la posibilidad de una larga sentencia de prisión, y casi me sentencian, pero fue a causa de una abierta y clara resistencia. No podía objetar nada porque estuve haciendo cosas que eran abierta y conscientemente ilegales en la resistencia contra la guerra, por eso si tenía que ir a prisión no podía llamarlo represión. Por hablar y escribir y cosas así, el castigo es la marginación y la difamación, pero puedo vivir con eso. Cuento con mucho apoyo entre la gente.

El periodista Chris Hedges está investigando en el New York Times, y hace unas pocas semanas se encontró con un memorando del editor jefe de ese periódico a los escritores y columnistas en el que les decía que no se podía mencionar mi nombre. La Radio Nacional Pública ha manifestado que soy la única persona a la que nunca le van a permitir aparecer en las noticias en horario estelar ni en los programas de debate. Pero ese no es un castigo muy grande, y cuando llegue a casa tendré cientos de mensajes llegados por correo, y entre ellos habrá un par de docenas de invitaciones para dar charlas por todo el país y en casi todas ellas habrá una audiencia importante de personas interesadas y comprometidas que son receptivas y que quieren hacer algo, y eso es más que suficiente para animarme a seguir adelante.

Tengo acceso a los medios extranjeros en determinadas circunstancias, por ejemplo, si me muestro crítico hacia EEUU, tengo acceso a los medios. Pero si voy a criticar a los países a los que me invitan, se acabó, sistemáticamente. Lo he notado incluso en Canadá. Si voy a Canadá, les gusta escuchar cómo critico a EEUU, pero si empiezo a criticar a Canadá, la puerta se cierra e igual ocurre por todas partes.

Por último, ¿por qué ha criticado la fórmula de “decirle la verdad al poder”, que el difunto Edward Said utilizó para describir el papel de los intelectuales?

Ése es actualmente un eslogan de los cuáqueros, me gustan los cuáqueros y quiero hacer muchas cosas con ellos, pero no estoy de acuerdo con el eslogan. En primer lugar, no tienes que decirle la verdad al poder, porque sabe bien cuál es. Y en segundo lugar, tú no le dices la verdad a nadie, eso es demasiado arrogante. Lo que puedes hacer es unirte a la gente y tratar de encontrar la verdad, por eso tienes que escuchar y decirles lo que piensas y así sucesivamente, e intentar animar a la gente para que piense por sí misma.

A uno le preocupan las víctimas, no los poderosos, por eso el lema debería ser comprometerte con los débiles y ayudarles y ayudarte a ti mismo a encontrar la verdad. No es un lema fácil para poder formularlo en cinco palabras, pero creo que es el correcto.

Fuente: http://weekly.ahram.org.eg/2010/1001/intrvw.htm

DATA WEB DE EDUMEDIA TECNOLOGIA EDUCATIVA