¡INAPLICABILIDAD DE LEY Nº29944 LEY DE REFORMA MAGISTERIAL; PAGO INMEDIATO DEL 30% POR PREPARACION DE CLASES Y EVALUACION!

Para tener Presente

"Los Maestros, al ponernos al servicio del Estado, no hemos vendido nuestra conciencia ni hipotecado nuestras opiniones, ni hemos perdido nuestra ciudadanía. El hecho de recibir una suma mensual de dinero significa sólo el pago de nuestros servicios profesionales, pero no el pago de un silencio y de una conformidad que repugna. Quienes pretenden que el maestro debe "callar, obedecer y trabajar", están en un error, y cometen un insulto a la dignidad humana... ". José Antonio Encinas

¿REFORMA EDUCATIVA?

¿Reforma educativa para mejorar la calidad académica? Es posible esto sin atender el rezago educativo en materia de infraestructura en zonas marginales, con estudiantes mal alimentados y desnutridos, sin planes de estudio acorde a las necesidades de la población.

Evaluar a los maestros, ¿Quiénes, las instituciones corruptas del Estado? ¿La Ministra Bachiller que no sabe quien proclamó la independencia del Perú? ¿Los intelectuales “expertos” de la televisión? ¿Los periodistas mercenarios asalariados de la gran empresa?


ley de reforma magisterial y la destitucion por inasistencia y tardanza

12 octubre 2009

Honduras: Ante la burocracia internacional la intervención de los pueblos es una obligación

Honduras:
Ante la burocracia internacional la intervención de los pueblos es una obligación



Los excesos que se permiten los fascistas contra la embajada de Brasil, y contra la población en general, nos hacen preguntarnos si la burocracia internacional tiene alguna razón de ser. La OEA parece ser un foro para reconocer que la derecha posee influencia suficiente para poner en la misma mesa a los victimarios con los representantes de las victimas.

Ha dado la impresión de que este organismo tiene suficiente paciencia, y carece de la dignidad necesaria, para reaccionar con firmeza ante los insultos de los golpistas. Los crímenes de lesa humanidad, la constante represión de los derechos humanos, el cierre de medios alternativos, el asedio militar a la embajada brasileña no afectan el sueño de cuantas misiones lleguen a ver al sujeto que hoy dice gobernarnos.

La ONU es un enorme monstruo donde el imperio y sus asociados hacen lo que quieren. El consejo de seguridad gobierna la organización, y su asamblea general es incapaz de ir mas allá de las condenas, que únicamente les sirven de papel sanitario a los golpistas. Las sanciones económicas y comerciales hacia el gobierno de facto no llegan, y seguramente llegarán muy tarde, cuando muchos hondureños hayan pasado a formar parte de las estadísticas que a estos burócratas les gustan tanto.

Hay que aclarar que esto no sorprende mucho, baste ver las lamentables intervenciones de estos organismos en conflictos internos o regionales en otras partes del mundo. A partir del momento en que permitieron al imperio destruir civilizaciones enteras como respuesta a actos terroristas, la comunidad internacional se hizo cómplice de actos de lesa humanidad.

Las invasiones en Afganistán e Irak, desconociendo plenamente el derecho internacional; los bombardeos criminales contra Paquistán; la impunidad de los sionistas en todo el mundo, pero especialmente contra el pueblo palestino; las actuaciones frente a los conflictos en África, que ellos mismos provocaron; la actuación en Haití, e incontables ejemplos que no citamos por falta de espacio, demuestran que los países imperiales usan la ONU como trampolín de sus intereses.

La desvergüenza y la doble moral son cosa común y rutinaria en estos adefesios que se guían por la opinión de los grandes medios para darle seguimiento a los eventos que acontecen en cada unos de sus países miembro. Quizá la salvedad haya sido la tendencia a la unanimidad en cuanto al rechazo del bloqueo contra el heroico pueblo cubano. Aún así, países que votan contra el bloqueo se muestran tímidos ante las muestras de irrespeto del imperio gringo frente a la opinión pública internacional ante un acto de guerra inhumano y permanente contra un pueblo que sigue defendiendo su libertad con la frente en alto.

Todavía sufre Cuba de muchas limitaciones causadas por el bloqueo. Cierto que el pueblo cubano ha sabido sortear estas dificultades con irreductible dignidad; pero el bloqueo a la compra de alimentos, equipos médicos, e incluso a intercambios culturales, demuestran que lo que la ONU dice es todavía retorica barata que no responde a las necesidades de la población mundial.

Es también incomprensible como la ONU hasta la fecha no se ha pronunciado sobre el caso de los cinco héroes cubanos presos en cárceles gringas por su compromiso con la seguridad de su pueblo. Aquí al menos una resolución es valida, sin perjuicio de la responsabilidad criminal de los jueces y magistrados que han dictado tan vergonzosas condenas y que el mundo debería juzgar como atentados contra la humanidad misma.

En el caso de Honduras donde se han violado los elementos básicos que, al menos en teoría, le dan vida a la integración política mundial, las acciones se limitan en esperar que Obama finalmente se acuerda de que el maneja la política exterior yankee y que debe poner alto a los Shannon, Anselem, y todos los remanentes de la administración Bush.

Es increíble que a esta altura no se haya adoptado una posición firme sobre el asunto hondureño. Hasta ahora tenemos una resolución del 30 de junio, desde entonces mas de cien personas han muerto, miles han sido reprimidas, violadas, torturadas. Vivimos bajo estado de sitio permanente y muchas fechorías mas se han perpetrado. Sin embargo, todavía discuten que hacer. En contraste la derecha brasileña, por ejemplo, ha tenido la habilidad de resaltar la presencia del presidente Zelaya es su embajada en Tegucigalpa, ignorando deliberadamente el hecho de que el gobierno de facto hace actos de guerra contra la soberanía de ese gran país.

Hoy día ya hemos visto un desfile de altos personeros de la OEA, la comunidad europea, por la embajada de Brasil; testigos de la brutalidad que se vive en ese lugar no faltan; testigos de la revisión de los alimentos por perros amaestrados para buscar drogas y armas; de la instalación de equipos sofisticados de guerra sicológica; de la prohibición de llevar medicamentos a los enfermos; del hostigamiento militar permanente a los ocupantes de la sede diplomática.

La OEA se fue y dijo haber dejado abierto el dialogo; la ONU supongo que está esperando los resultados del dialogo. No se les habrá ocurrido que el régimen de facto ha mentido como norma, no como excepción, y juega a ganar tiempo para llevar a cabo unas elecciones donde participaran solamente candidatos que son cómplices directos y activos del golpe de estado.

Estas elecciones no solo no representan el interés del pueblo hondureño, sino que son la expresión mas clara del funesto precedente de los golpes de estado como medio para frenar procesos transformadores en cualquier parte del mundo. Precedente que solo le conviene a la derecha mas rancia del mundo; a los consorcios farmacéuticos, petroleros, armamentistas. ¿Acaso es lógico que el planeta funcione como una enorme sociedad anónima?

A esta altura debemos considerar seriamente la sustitución de estas instancias por otras en las que los pueblos semanas determinantes. En honduras esta solidaridad de los pueblos ha sido extraordinaria, pero en el campo ha tenido todavía un efecto limitado.

Las limitaciones en logística, y capacidad de comunicaciones han sido un problema para la resistencia hondureña. Varias veces he mencionado la necesidad que tenemos de apoyo tecnológico, en forma de asesoría para superar el cerco mediático.

Hace unos días recibí unas instrucciones de un compañero en Australia; instrucciones para la utilización de micro transmisores para la radio comunitaria. Sin embargo la misma es incompleta y no podemos implementarla. Radio Globo transmite en Internet, pero, es muy probable que pronto tenga que pasar a la clandestinidad o al silencio, esta será una decisión de su propietario.

Radio Gualcho transmite en AM, pero su potencia es limitada. Valdría la pena apoyar a estas estaciones a seguir en el aire. El periódico Resistencia, órgano oficial del Frente pasa por múltiples problemas para mantener un tiraje regular, falta papel, falta tinta, etc. Bastará contactar a las personas encargadas de todos estos y otros asuntos en el frente nacional de resistencia para descubrir la dimensión de las carencias que padecemos.

¿Si la derecha no tiene inconvenientes en enviar la tecnología de la muerte mas moderna y sofisticada, por que no habríamos de contar nosotros con la solidaridad de los pueblos de nuestra América? Fijémonos que aquí contamos con una represión primer mundistas, mientras la resistencia cuenta con los recursos de una sociedad pobre.

Debo aclarar que este pedido no es un desconocimiento al monumental esfuerzo que ya llevan adelante muchos patriotas hondureños y comités de solidaridad en el mundo. Es solo que falta intensificar estas acciones.

No podemos cansarnos de recordar que esta lucha será larga; y representa los intereses de los pueblos del continente. Si los golpistas se imponen aquí, el imperio nos impondrá un siglo de violencia e intranquilidad en lugar de la paz y el progreso que anhelamos. Esto no debemos ignorarlo. La derecha lo entiende y apoya sin tapujos al régimen fascista; quizá eso es algo que deberíamos imitarles; no vacilemos en apoyar la causa del pueblo hondureño.

Al final, esta es una confrontación entre el pasado y el futuro. Y para ganarla debemos entenderla e integrarnos en el lado que nos corresponde históricamente.

Hoy exigimos justicia; si la ONU y la OEA no son suficientes entonces necesitamos el juicio histórico de los pueblos contra los criminales golpistas.

¡Ni perdón ni olvido!

¡Hasta la victoria siempre!

Rebelión ha publicado este artículo a petición expresa del autor, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.


fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=93128

El estadounidense inculto

El estadounidense inculto



Si hubiese que explicar el éxito económico de Estados Unidos con una palabra, esa palabra sería educación. En el siglo XIX, EE UU iba por delante en educación básica universal. Luego, a medida que otros países seguían el ejemplo, la revolución de la educación secundaria de principios del siglo XX nos llevó a otro nivel completamente nuevo. Y en los años posteriores a la II Guerra Mundial, EE UU afianzó su posición destacada en la educación superior.

Pero eso era entonces. El desarrollo de la educación estadounidense significó, primordialmente, el desarrollo de la educación pública; y durante los últimos 30 años, nuestra escena política ha estado dominada por la opinión de que todo gasto gubernamental es un despilfarro de los dólares de los contribuyentes. La educación, como uno de los principales componentes del gasto público, se ha resentido inevitablemente.

Hasta ahora, las consecuencias del descuido educativo han sido graduales: una lenta erosión de la posición relativa de EE UU. Pero las cosas están a punto de ponerse mucho peor, ahora que la crisis económica (sus consecuencias agravadas por culpa de ese comportamiento que es pan para hoy y hambre para mañana y que pasa por responsabilidad fiscal en Washington) va a asestar un duro golpe a la educación en todos los sentidos.

Respecto a esa erosión: últimamente ha habido un aluvión de informes sobre las amenazas a las que se enfrenta la posición predominante de las universidades de élite estadounidenses. De lo que no se ha informado en la misma medida, al menos por lo que yo he visto, es de nuestro relativo declive según baremos más corrientes. Estados Unidos, que solía estar a la vanguardia de la educación de los jóvenes, poco a poco ha ido quedando rezagado respecto a otros países avanzados.

Sospecho que la mayoría de la gente todavía tiene en la cabeza esa imagen de EE UU como la gran tierra de la educación universitaria, única en la medida en que la enseñanza superior se ofrece a la población en general. Antes esa imagen se correspondía con la realidad. Pero hoy día, los jóvenes estadounidenses tienen unas probabilidades considerablemente menores de licenciarse en la Universidad que los jóvenes de muchos otros países. De hecho, tenemos una tasa de licenciados universitarios que está ligeramente por debajo de la media de todas las economías desarrolladas.

Incluso sin las consecuencias de la crisis actual, habría motivos más que suficientes para esperar que bajásemos todavía más en esa clasificación, aunque sólo sea por lo difícil que les resulta a quienes disponen de recursos económicos limitados el seguir estudiando. En EE UU, con su débil colchón de seguridad social y su escasez de becas, es mucho más probable que los estudiantes trabajen a tiempo parcial mientras asisten a clase que sus homólogos, por ejemplo, franceses. No es de extrañar, teniendo en cuenta las presiones económicas, que los jóvenes estadounidenses también tengan menos probabilidades de permanecer en la facultad, y más probabilidades de convertirse en trabajadores a tiempo completo en vez de estudiar.

Pero la crisis ha añadido una pega adicional a nuestro chirriante sistema educativo. Según la Oficina de Estadística Laboral, la economía de EE UU perdió 273.000 puestos de trabajo el mes pasado. De esos puestos perdidos, 29.000 pertenecían al sector de la educación estatal y local, lo que hace que las pérdidas totales de los últimos cinco meses en esa categoría asciendan a 143.000 puestos de trabajo. Puede que eso no parezca mucho, pero la educación es uno de esos sectores que deberían, y normalmente así es, seguir creciendo incluso durante una recesión. Puede que los mercados tengan problemas, pero ése no es motivo para que dejemos de formar a nuestros hijos. Sin embargo, eso es justamente lo que estamos haciendo.

Lo que está pasando no tiene ningún misterio: la educación es, principalmente, responsabilidad del Estado y de los Gobiernos locales, que se encuentran en una situación fiscal muy mala. Una ayuda federal adecuada podría haber supuesto una gran diferencia. Pero aunque se ha proporcionado algo de ayuda, sólo ha cubierto una pequeña parte del déficit. Eso se debe en parte a que, allá por febrero, los senadores centristas insistieron en eliminar gran parte de esa ayuda de la Ley de Reinversión y Recuperación de EE UU, también conocida como paquete de estímulo económico.

Como consecuencia de ello, la educación va a convertirse en picadillo. Y los profesores despedidos sólo son una parte de la historia. Todavía más importante es la forma en que estamos cerrando oportunidades. Por ejemplo, The Chronicle of Higher Education informaba hace poco de la grave situación de los estudiantes de los colegios universitarios de California. Durante generaciones, los estudiantes con talento procedentes de familias con pocos recursos han usado estos colegios como trampolín para las universidades públicas estatales. Pero ante la crisis presupuestaria del Estado, esas universidades se han visto obligadas a cerrar las puertas a los posibles estudiantes que iban a pasar por ellas este año. Una consecuencia, casi con seguridad, será el perjuicio de por vida para las perspectivas de muchos estudiantes (y un enorme e injustificado desperdicio de capacidades humanas).

Así que, ¿qué debemos hacer? Antes que nada, el Congreso tiene que redimirse de los pecados de febrero y aprobar otra gran ronda de ayuda para los Gobiernos estatales. No tenemos que llamarlo estímulo, pero sería una forma muy eficaz de crear o salvar miles de empleos. Y sería, al mismo tiempo, una inversión en nuestro futuro. Más allá de eso, tenemos que despertarnos y darnos cuenta de que una de las claves del éxito histórico de nuestro país es ahora un activo que se deprecia con el tiempo. La educación hizo grande a EE UU; descuidar la educación puede cambiar el proceso.

Paul Krugman es profesor de Economía en la Universidad de Princeton y premio Nobel de Economía 2008. Traducción de News Clips.


Fuente: http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=2807

Competencia imperialista en el cono sur: nuevos alineamientos

Competencia imperialista en el cono sur: nuevos alineamientos

En lluita / En lucha


Los últimos meses han estado protagonizados por la escalada de tensiones en suelo latinoamericano: el golpe de estado en Honduras, las nuevas bases militares norteamericanas de Colombia, el acuerdo militar entre Brasil y Francia. Así, se están desarrollando diversos alineamientos en la región.

Nos encontramos en una coyuntura marcada por los efectos económicos y sociales de la crisis internacional, en la cual el imperialismo estadounidense intenta recuperar terreno sobre su histórico “patio trasero”, considerada una región clave para los intereses yanquis –tanto por la cercanía geográfica como por las riquezas que le saquea–, al mismo tiempo que las clases dominantes de América Latina practican un giro a la derecha, buscando gobiernos más “leales” que les permitan hacer pagar a los trabajadores los efectos de la crisis y reaproximarse al imperialismo.

Un nuevo imperialismo en tiempos de crisis

Hace unos diez meses, con la elección de Obama como presidente, el gobierno norteamericano efectuó un cambio con respecto a George W. Busch en la táctica política del imperialismo, para hacer frente a la situación mundial y la resistencia antiimperialista. Ello no significa, sin embargo, que Obama sea una “paloma de la paz” (basta ver su política de intensificar la guerra en Afganistán) y que no defienda tanto como su antecesor los intereses imperialistas. Y es que las causas de este cambio de táctica no subyacen en la “buena voluntad” de nadie, sino en la necesidad de adaptarse a un nuevo contexto económico, social e ideológico, así como a las derrotas que la movilización y la resistencia armada han inflingido a la política del imperialismo.

Así pues, bajo el discurso conciliador y la política de “buen vecino” del sonriente Obama, apoyándose en sus aliados más firmes como México, Colombia o Perú, y utilizando a Brasil como interlocutor privilegiado —además de los “buenos oficios” del gobierno chileno— Washington se propone frenar el “contagio populista” y debilitar al chavismo, al mismo tiempo que pretende reafirmar su hegemonía en la estratégica región de América Latina, a la que sigue considerando como su patio trasero.

En este sentido, el fortalecimiento del SOUTHCOM (Comando Sur, cuyo ámbito estratégico es toda Latinoamérica) en Miami; la reactivación de la IV Flota para operar en el Caribe y el Golfo de México; la ampliación de la red de bases en toda la región, incluyendo las ya existentes en Colombia, Guantánamo, Aruba, Curaçao, El Salvador... todo ello expresa una política de despliegue militar norteamericano que amenaza a toda América Latina, y que puede servir desde espionaje y apoyo a conspiraciones golpistas, hasta nuevas “guerras de baja intensidad” como la impuesta en Centroamérica en los ‘80 o intervenciones contrarrevolucionarias de mayor envergadura ante nuevos levantamientos obreros y populares o grandes crisis políticas.

El golpe “cívico-militar” en Tegucigalpa —apoyado desde la base yanqui de Soto Cano— y la expansión de la presencia militar norteamericana en Colombia son las mejores expresiones de esta ofensiva.

Honduras

El pasado 28 de junio tuvo lugar en Honduras el último golpe de estado en América Latina. El intento de su presidente Manuel Zelaya de reformar la Constitución fue la excusa usada por la clase dirigente hondureña —estrechamente ligada a los intereses de la clase dirigente norteamericana— para expulsar a Zelaya del país y constituir un gobierno golpista liderado por Roberto Micheletti.

No es muy difícil trazar varios paralelismos entre este golpe de estado y aquél de 1964 contra el presidente de Brasil Joao Goulart, el cual significó el inicio de una serie de golpes militares en América Latina, todos ellos apoyados por los EEUU, destinados a impedir las reformas en el continente. En efecto, si los golpistas brasileños justificaron el golpe aludiendo a la necesidad de “salvar el orden constitucional” (la causa principal del golpe hondureño fue el intento de Zelaya de reformar la constitución a través de un referéndum), la realidad es que Goulart, que había sido un rico agricultor (tal como había sido Zelaya), había comenzado a simpatizar con las demandas hechas por los trabajadores agrícolas e industriales, aumentando su salario mínimo (Zelaya había aumentado el salario mínimo en un 50% en un país donde el 77% de la población vive bajo el umbral de la pobreza). Éstas y otras medidas establecidas a favor de las clases populares le enfrentaron a la oligarquía hondureña, que le acusó de estar influenciado por Fidel Castro (Zelaya había empezado a alinearse políticamente al lado de Hugo Chávez).

Más allá de las similitudes, el hecho más preocupante es que el golpe militar hondureño represente un punto de inflexión como otrora fue 1964. No hay que desestimar la posibilidad de que inspire a otras oligarquías, con el fin de parar las reformas que están ocurriendo en la mayoría de países de América Latina. Sin embargo, también puede significar el despertar de procesos de resistencia obrera y popular.

De ahí la importancia que tiene la respuesta de los sectores populares hondureños. A pesar de la brutal represión y del asesinato de varias personas han sido millones las personas que han participado en masivas jornadas de lucha a nivel nacional, entre las que destacan ocupaciones de recintos estudiantiles y empresas, tomas de carreteras, manifestaciones y huelgas de todo tipo. Los golpistas no se esperaban que el nivel de la resistencia fuera tan alto, incluyendo una huelga general a finales de julio En el momento de escribir este artículo, Zelaya ha vuelto a Tegucigalpa y está refugiado en la embajada de Brasil. Miles de personas han salido a la calle de todas partes del país, desafiando el toque de queda impuesto en Honduras, para llegar a Tegucigalpa ante la llamada a resistir. El ejército ha sitiado la embajada y está llevando a cabo una brutal represión contra los manifestantes, contándose ya con centenares de heridos y detenidos por violar el toque de queda.

A pesar de esto, la respuesta de Zelaya sigue siendo contradictoria. Al fin y al cabo Zelaya forma parte de la clase dirigente hondureña —de hecho forma parte del Partido Liberal, del cual también es miembro Micheletti —. Por un lado hace constantes llamamientos a la insurrección popular para repeler el ejército, pero por el otro sigue llamando al diálogo a los golpistas. No obstante, lo más importante aquí es sin duda la masiva resistencia. La lucha popular aumenta cada día, y ya se está lanzando la consigna de que la resistencia continuará “con o sin Zelaya”, algo que asegura la independencia de ésta frente a los movimientos vacilantes del presidente.

Colombia

Al mismo tiempo que Estados Unidos defiende a los golpistas en Honduras —bajo la retórica de “una salida pacífica” al conflicto— Obama firmaba en agosto un acuerdo para la instalación de militares norteamericanos en otras siete bases en territorio colombiano, reafirmando la alianza militar y política con Uribe, con la excusa de la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo.

Así, el llamado Plan Colombia o Plan Patriota se inscribe claramente en un plan estratégico del Pentágono para ampliar la capacidad de intervención imperialista en suelo latinoamericano, posicionando Colombia como “punta de lanza” en la compaña contra el chavismo.

No obstante, el centro de la política estadounidenses actual es la “institucionalidad” para negociar y resolver los conflictos. Aquí es donde la UNASUR (Unión de Naciones de América del Sur) se muestra como una herramienta perfecta para evitar la profundización de los conflictos en Sudamérica. Siempre, claro, resguardando los intereses más estratégicos del imperialismo y aplicando su táctica actual.

Esta organización comenzó a funcionar en el año 2008, con la supuesta intención de servir como un “ámbito de las naciones sudamericanas” que, a diferencia de la OEA (Organización de Estados Americanos), funcionaría sin la presencia de representantes del imperialismo estadounidense y con mayor independencia de éste. Algunos sectores de izquierda depositaran grandes esperanzas en las “perspectivas independientes” de la UNASUR. Sin embargo, ya en su primera reunión efectiva en septiembre del 2008, durante los enfrentamientos entre el gobierno de Evo Morales y la oligarquía de la Media Luna, la resolución final condenaba cualquier intento de golpe contra Evo, pero, al mismo tiempo, llamaba al “diálogo conciliador” entre un gobierno legítimo y sectores fascistas.

La historia ha vuelto a repetirse. La reunión de UNASUR que tuvo lugar a finales del pasado agosto en Bariloche (Argentina) votó una declaración que legaliza el uso de las bases colombianas por parte de los EE. UU. y evita cualquier condena al gobierno de Uribe por permitir esta violación de la soberanía militar del subcontinente. Asimismo, Honduras ni siquiera fue mencionada en la declaración. Al parecer, la “guerra contra el terrorismo” no tiene nada que ver con luchar contra los golpistas de Micheletti.

Brasil

Todo esto demuestra que, al margen de la oposición de Evo Morales y las declaraciones de Chávez denunciando a EE. UU. y a su intención de llevarse las riquezas latinoamericanas (aunque sin apelar a las masas latinoamericanas y manteniendo expectativas en influir sobre las decisiones de Obama), la dirección de UNASUR está en manos de Lula y Brasil; es decir, expresa tanto el peso económico de este país en Sudamérica como la disposición de Lula y de la burguesía brasileña por jugar el papel de dirección política regional y también militar, como se ha evidenciado en Haití.

Efectivamente, el caso de Haití es paradigmático. La MINUSTAH comenzó sus actividades en Haití el 1º de junio de 2004, coordinada por las Fuerzas Armadas de Brasil -por mandato del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas- e integrada por efectivos de Chile, Uruguay, Argentina, Ecuador y de España, Canadá, Francia y Estados Unidos. En la actualidad, la conducta de los militares extranjeros roza la brutalidad y el pillaje.

En esta línea, el acuerdo militar con Francia que el presidente Lula anunciaba a inicios de septiembre es una respuesta de la burguesía brasileña al nuevo acuerdo militar de EE.UU. con Colombia, que mina las bases de la estrategia brasileña de consolidarse como el gran mediador al servicio del imperialismo, entre los dos bloques que polarizan la política en América Latina —el bloque de Chávez y los países del ALBA, a un lado; al otro los países más alineados con EE.UU., como Colombia y Perú— y de esta forma extender su influencia en la región.

Apenas días antes del anuncio del acuerdo con Francia, el presidente Lula salió en la cadena nacional de televisión para defender su proyecto para el pre-sal (los campos de petróleo recientemente descubiertos que pueden colocar a Brasil entre los diez mayores productores del mundo) como una “segunda independencia”, al mismo tiempo que presentó su acuerdo con Francia como una necesidad de defender esas riquezas que serían el “pasaporte de Brasil para el futuro”.

No podemos esperar que el fortalecimiento militar de Brasil sea utilizado, no para hacer frente a los golpes militares reaccionarios como el de Honduras, frente al cual Brasil no tomó ninguna medida concreta para apoyar la resistencia, sino para intervenir como tropas de “paz” en países vecinos a favor del imperialismo, como vemos hoy en Haiti, y para defender los intereses de las multinacionales brasileñas instaladas en los países de América Latina.

En conclusión, en América Latina, los titulares se centran en el reto planteado a EEUU por Hugo Chávez. Pero Brasil, bajo Lula, también se presenta como un rival, no de modelo social —Lula no se plantea romper con el neoliberalismo, ni mucho menos con el capitalismo— sino simplemente como otra importante potencia capitalista en la región.

¿Imperio o imperialismos?

Llegados a este punto debemos plantearnos la cuestión del imperialismo, o de los imperialismos, desde una perspectiva mucho mayor.

El fin de la Guerra Fría marcó el fin del reparto del mundo entre dos bloques imperialistas rivales. Una interpretación generalizada de estos cambios es que ellos permitieron a EEUU asumir una posición de predominio global, incluso mayor a la que disfrutó después de la Segunda Guerra Mundial. Particularmente, con el comienzo del ataque occidental contra Irak en 1991, se hizo popular considerar a EEUU como “la única superpotencia”.

Pero las proclamaciones sobre “un mundo con una única superpotencia” interpretan de modo totalmente equivocado la verdadera tendencia de los eventos; sí que EEUU es la mayor potencia, sobre todo en lo militar, pero existen otras que le hacen sombra en diferentes ámbitos. El colapso del estalinismo fue un episodio de importancia histórica mundial, precisamente porque rompió la rígida división bipolar del mundo, característica de la era de posguerra. Con eso permitió un regreso a una era de competencia interimperialista, una nueva situación de inestabilidad y de amenazas militares, tanto entre las grandes potencias como entre éstas y los países más débiles.

En sentido vemos cómo los conflictos entre potencias son los protagonistas en África central, en el sur de Asia, en la frontera europea de Rusia. El mundo entero, desde el este de Asia hasta América Latina, vive en una nueva carrera armamentística.

Caer en el error de pensar que EEUU es la única potencia imperialista equivale a repetir el esquema bipolar de la Guerra Fría, donde a un lado está Washington y al otro los “antiimperialistas”, es decir, todo aquél que se enfrenta a los intereses norteamericanos: ya sea Cuba, Venezuela, China, Rusia, Irán o Brasil. Las últimas consecuencias de esta interpretración implican ver un complot de la CIA detrás de las protestas de Irán o de las insurrecciones de Xinjiang en China.

Pero además, ello significa obviar las contradicciones de clase existentes en el interior de las potencias o de los paises aspirantes a serlo; significa obviar que los intereses de las burguesías nacionales —como es el caso de Lula en Brasil; o incluso para los golpistas hondureños, cuyos intereses son suficientemente fuertes como para desear mantener el control sin necesidad de estímulos norteamericanos— se oponen a las reivindicaciones de los trabajadores y las trabajadoras.

En conclusión, la lucha antiimperialista en América Latina es inseparable de la más activa solidaridad con la resistencia hondureña, hasta lograr la completa derrota de los golpistas. Pero también debe unirse a la campaña por el retiro inmediato de las fuerzas militares de Brasil, Uruguay, Chile, Argentina, Bolivia y otros que integran la MINUSTAH, fuerza de la ONU que ocupa y reprime en Haití por cuenta y cargo del imperialismo.

Y es que en un mundo dominado por una pequeña porción de grandes potencias, es una fantasía peligrosa creer que las mismas pueden llegar a proteger los intereses de la mayoría explotada. La humanidad no conocerá la paz hasta que esa mayoría tome el control del mundo, lo que sólo podrá realizarse, tanto en América Latina como en todo el mundo, derrotando a los Estados imperialistas, que intentarán impedirlo con uñas y dientes.

Fuente: http://www.enlucha.org/?q=node/1626

11 octubre 2009

LCPM entredichos y contradicciones

Entrevista a Carlos Malpica


A propósito de su intervención en el Foro sobre Carrera Pública del Congreso de la República.




Alerta educativa.- El pasado 2 de octubre el Congreso de la República realizó el foro debate “Ley de la Carrera Pública Magisterial: evaluación y proyecto de modificación”, en la cual, Carlos Malpica, asociado de Foro Educativo y ex ministro de Educación participó.Bajo el nombre “La implementación de la nueva Carrera Pública Magisterial: problemas y propuestas” Malpica Faustor realizó un exhaustivo análisis de esta Ley, motivo por el cual conversamos con él.

1.- ¿Cuáles son los principales problemas de la Nueva Carrera Pública Magisterial?

Existen diversos problemas.


El primero es que la antigua Ley del Profesorado era un estatuto que en su interior normaba la Carrera Pública del Profesorado. En la Ley General de Educación se dice que la carrera debe ser objeto de una Ley específica y cuando se dio la Ley 29062 de la Carrera Pública Magisterial que solo debía modificar la carrera, resultó ser una modificatoria total, que crea un nuevo régimen laboral y que afecta los derechos laborales de los docentes.

La segunda observación es que esta Ley Carrera Pública Magisterial no deroga la Ley antigua sino establece un nuevo régimen y una nueva carrera, dejando vigente pero congelada en todos sus beneficios la antigua Ley. Tener dos carreras ha creado tensiones bastante fuertes y ha generado una división entre el magisterio antiguo y el nuevo.Por otro lado, el pasarse a la nueva Carrera Pública Magisterial se está realizando de una forma altamente centralizada, el Ministerio de Educación es quien ejecuta y realiza estos procesos, por lo tanto, no se está cumpliendo con lo que manda la Ley General de Educación, en la que indica que los procesos deben realizarse con participación de la comunidad educativa

2.- ¿Cuáles son las soluciones que usted propone respecto a estos problemas de la Nueva Carrera Pública Magisterial?

En este momento tenemos una Ley que tiene fallas de aplicación y que ha generado conflictos, en la cual, se ha estado dictando una serie de normas específicas y progresivas, que generan confusión, lo cual, ha dado lugar a protestas y marchas.

La primera propuesta que hago es que ese negocie de una manera participativa y descentralizada cómo resolver este problema en un diálogo entre el magisterio, Ministerio de Educación y la comunidad educativa, que permita que tanto las condiciones de empleo, solución de conflictos y los pactos sociales para reivindicar o revalorizar la carrera Magisterial se pueda integrar en un solo marco jurídico.

La segunda acción que propongo es que para integrar estos textos jurídicos y poner en funcionamiento una real meritocracia, se debe elaborar una nuevo marco jurídico, en el cual, el poder ejecutivo norme con las facultades que le brinde el poder legislativo y que se logre integrar todas observaciones.

La tercera medida que he propuesto es que se encuentre formulas de soluciones mucho más vinculantes y claras para la cuestión de la reforma educativa. Este ítem debería estar en el marco de la legislación del sistema presupuestario y en el marco económico plurianual para que se hagan las previsiones correspondientes y así evitar estar esperando cada año que novedades se presentan respecto al presupuesto.
Desarrollar la carrera docente es una tarea pendiente muy urgente que va a tomar muchos años, pero es la que constituye la espina dorsal de la lucha por la calidad de la educación.

Artículo relacionado:

http://alertaeducativa.blogspot.com/2009/10/articulos-de-asociados_4491.html

Fuente:

El Arte de Enseñar

07 octubre 2009

USURPADORES DEL CEN DEL SUTEP (MNI=PR) ELIMINA LA ESTABILIDAD LABORAL CON SU FAMOSA RECONVERSION LABORAL

OTRA TRACION DESCUBIERTA: LOS USUPADORES DEL CEN Y SUS COMLICES OPORTUNISTAS TRAMAN VENDER LOS INTERESES DEL MAGISTERIO NACIONAL.




Justificar a ambos lados
Cuadro comparativo de la ley del profesorado, ley de la nefasta
Carrera Pública Magisterial y la propuesta de
la reconversión
laboral propuesta por el CEN-Patria Roja (Hacer clic sobre la imagen)



PARA DESENMASCARAR Y NO DEJARSE SORPRENDER

PRIMERO DEBEMOS DECIR QUE NUESTRO ENEMIGO PRINCIPAL ES EL ESTADO Y SUS GOBIERNOS DE TURNO QUE APLICAN LAS POLÍTICAS NEOLIBERALES EN CONTRA DE LOS TRABAJADORES (maestros) Y SUS ALIADOS (CÚPULA DEL CEN DEL SUTEP), pero en ese camino es correcto aclarar que el enemigo de clase ya sabemos quién es porque está definido el estado y sus gobiernos de turno; con los que debemos tener mucho cuidado y desenmascararlos y denunciarlos son los que actúan como aliados del estado y los gobiernos de turno. La Cúpula del CEN del SUTEP cumplen el triste papel de Judas, pues manejan un doble lenguaje y quieren aparecer como intercolutor válido de los maestros pero en la práctica sólo trafica y sorprende para llevarnos a aceptar las políticas del estado. Como describimos líneas abajo.

LAS ELECCIONES GENERALES DEL 2011 A LA PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA Y CONGRESO

Desenmascaremos el oportunismo electorero y traidor de la cúpula del CEN del SUTEP secuestrada por Patria Roja=MNI que una vez más y de manera descarada, pretende utilizar a los maestros para que se inscriban al MNI=Patria Roja para las Elecciones Generales del 2011. Ahora entendemos cual es el mensaje, pues seguir el ejemplo de Horacio Zevallos y utilizar al sindicato, a nuestro glorioso SUTEP, como trampolín para candidatear a las elecciones del 2011 como lo hizo Horacio Zevallos en su época y usarnos también a los maestros. (AQUI TAMBIEN ESTAN LOS TRAIDORES OPORTUNISTAS DE GARRO, ESQUIVEL, ALBUJAR, MERY Y TITO - que se preparan con sus partidos para las elecciones del 2010 y 2011). Los maestros ya estamos avisados.

Pretender hacernos ver que el único camino para lograr la defensa de nuestros derechos consagrados en nuestra Ley del Profesorado es a través de las elecciones generales 2011 y el congreso, nos inducen que tenemos que votar y elegir a los postulantes al congreso o a la presidencia al MNI=Patria Roja como lo expresa claramente en este (*)correo electrónico y en las exposiciones que hacen en los colegios los usurpadores del CEN del SUTEP. Negando el arma principal e histórica que tienen los trabajadores y en especial los maestros la lucha directa de las masas: el Paro preventivo y preparatorio para el inicio de la Huelga Nacional. Hoy más que nunca es justificable porque está en plena implementación la Ley 29062 de Carrera Pública Magisterial (Elimina nuestra estabilidad laboral y otros derechos), la Implementación de la Municipalización de la Educación (Privatización) y la Eliminación y desaparición de nuestro glorioso SUTEP.

Ejemplos de lucha reciente es lo realizado por el pueblo de Moquegua, pues con lucha directa consiguió el canón minero que pedían, así mismo los nativos de Bagua que con lucha directa lograron derogar los Decretos Leyes Nº 1015 y Nº 1073, y otros más.

SOBRE LA LEY DEL PROFESORADO Y LA NUEVA LEY DE CARRERA PUBLICA MAGISTERIAL Nº 29062

Por otro lado los traidores y usurpadores del CEN del SUTEP de Patria Roja=MNI dicen luchar contra el modelo neoliberal de palabra pero en los hechos avalan la implementación de este modelo digitado por organismos finanacieros del imperialismo, agrediendo y desapareciendo los derechos de los trabajadores y maestros, como es el caso de la Participación de Olmedo Auris en el Acuerdo Nacional (2001), César Barrera Bazán en el Consejo Nacional de la Educación (2004), Luis Muñoz Alvarado, Caridad Montes, y otros (Pacto Social de Compromisos Recíprocos y Políticas de Racionalización de la Mejora de la Calidad del Gasto -2004), Proyecto Nacional de Educación PEN entre otros.

Organismos de concertación del Estado donde participan partidos políticos y gremios sindicales como el SUTEP, donde se elaboraron y prepararon las leyes (Ley General de educación Nº 28044, Ley de transferencia de la Educación a las Municipalidades, Ley del Colegio de profesores, Ley del SINEACE, Ley 29062 de Carrera Publica Magisterial entre otras) que posteriormente fueron promulgadas por el gobierno, esto es avalar la política del estado, a través del gobierno, que va en contra de los derechos de los maestros y trabajadores en general. ¿Quién sostiene el modelo Neoliberal? ¿Quién viene negociando con el estado y su gobierno de turno en nombre de los maestros? ¿Quién participa y avala la promulgación de las leyes que agreden los derechos de los maestros? La respuesta es obvia pero la dejamos para que usted colega maestro lo diga. Tienen gran responsabilidad en la promulgación de estas leyes. Ud tiene la respuesta colega maestro.


CONARE SUTEP NUEVA DIRECCIÓN EN EL MAGISTERIO NACIONAL
A nivel nacional el magisterio peruano se ha dado cuenta y viene tomando conciencia de estas agresiones a nuestros derechos y reconoce que la iniciativa de lucha viene del interior del país, de los maestros de provincias como cariñosamente los conocemos, organizados en el CONARE SUTEP -Comite Ejecutivo prescidido por el Prof Robert Huaynalaya C.)- que es la nueva dirección en el magisterio nacional; y aclaramos no es otro sindicato sino las bases organizadas del SUTEP, cuyo avance incontenible vienen desenmascarando al CEN por el abandono, la conciliación con los gobiernos de turno y las traiciones de los derechos de los maestros consagrados en nuestra Ley del Profesorado Nº 24029; marcando la iniciativa y la agenda de lucha a seguir.

Ante el esclarecimiento que vienen realizando los dirigentes del CONARE SUTEP sobre las agresiones del paquete de leyes contra el magisterio, entre ellos la ley 29062 de carrera pública magisterial a nivel de Lima y a nivel nacional, hoy los usurpadores del CEN del SUTEP, en sus exposiciones, son conscientes de la agresión de estas leyes; entonces nos preguntamos ¿Por qué no denunciaron ante la opinión pública si ya tenían conocimiento a través de sus representantes ante el acuerdo nacional, consejo nacional de la educación, pacto social de compromisos recíprocos, entre otros?

¿Por qué no prepararon la lucha directa es decir la Huelga Nacional? La respuesta es porque están de acuerdo con todo este paquete de leyes contra los maestros.

LA CUPULA DEL CEN DEL SUTEP RENIEGA DE LA LEY DEL PROFESORADO Nº 24029 Y PLANTEA SU MODIFICATORIA ADUCIENDO QUE ES OBSOLETA Y PLANTEA LA RECONVERSIÓN LABORAL=PROPOSITIVO ELIMINANDO LA ESTABILIDAD LABORAL Y OTROS DERECHOS DENOMINADA CARRERA PÚBLICA RENOVADA, MUCHA COINCIDENCIA CON EL ESTADO

Otra prueba al canto es:

Dicen defender y exigir la vigencia de la ley del Profesorado Nº 24029 como lo dicen sus volantes del CEN del SUTEP (uno plomo y otro tríptico a dos colores) y como lo manifiesta en este Email del CEN del SUTEP en su punto 3, pero al final piden modificatoria de la ley del Profesorado, es decir justifican ante el gobierno que esta ley no sirve, como si fuera responsabilidad de los maestros que el estado y su gobierno de turno no haya invertido en implementar esta ley; y al mismo tiempo los dirigentes del CEN del SUTEP piden su modificatoria que dió como su resultado la aprobación de la ley 29062 de carrera pública magisterial; es decir la escopeta de dos cañones, quedo bien con el gobierno pero aparento defender a los maestros sorprendiéndolo con este doble lenguaje, no obstante los maestros de base vienen denunciando y desenmascarando a estos traidores. Como se ratifican en el punto 1 pidiendo reforma educativa, es decir sensibilizando a los maestros para que acepten las nuevas leyes que atentan contra los derechos del maestro. Eso no lo permitiremos.

Por otro lado ante el trabajo de esclarecimiento del CONARE SUTEP a nivel nacional EL MAGISTERIO a mostrado su rechazo unánime para incorporarse a esta le; ante esta lucha que se vienen dando, la cúpula el CEN del SUTEP que no sabe como salvar su crisis por que se le va de las manos la derrama magisterial, su gallina de los huevos de oro, principal interés de la cúpula del CEN del SUTEP, salen con su campaña de derogatoria de la ley 29062 y que plantea la propuesta Reconversión Laboral para los desaprobados en tres oportunidades que en conclusión significa dejar de ser maestros y dedicarse a ser personal de servicio; imagínense maestros los propios dirigentes desconociendo la ley del profesorado que de boca dicen EXIGIR SU VIGENCIA Y RESPETO DE LA LEY Nº 240029. Esta iniciativa fue presentada el 15 de agosto del 2007.

¿Quien le miente al magisterio? ¿Hay necesidad de organizarnos con quien lucha?

¿La Reconversión laboral fue pedido de los maestros a quien le consultaron?

Ahora podemos decir quién divide, destruye y liquida nuestro sindicato el SUTEP, eso es lo que están buscando estos señores que dicen representarnos, por consiguiente eso no podemos permitirlo los maestros de base que nos venimos organizando en torno al CONARE SUTEP para recuperar nuestro sutep y ponerlo al servicio de los intereses de los maestros, enarbolando Elecciones Universales para elegir a los dirigentes nacionales -un maestro un voto-, Derogatoria de la Ley 28044, Derogatoria de la ley 29062 y otras.

Ahora podemos decir que tipo de UNIDAD BUSCAN ESTOS TRAIDORES Y TRAFICANTES DE NUESTROS DERECHOS:

- UNIDAD para aceptar las leyes (ley 28044, 29062 entre otras) preparadas en el acuerdo Nacional, Consejo nacional de educación Proyecto educativo Nacional entre otros contra los derechos de los maestros.

- UNIDAD para aceptar la Reconversión laboral dejar de ser maestro a pasar a ser personal de servicio =Propositivo.

- UNIDAD para que se reelijan en los cargos como si fuesen los dueños del SUTEP desconociendo las elecciones universales donde las elecciones les son adversas, un maestro un voto.
- UNIDAD para aceptar la liquidación de nuestra estabilidad laboral.
- UNIDAD para que negocie con el gobierno la inscripción de su partido MNI=Patria Roja.
- UNIDAD para que sigan despilfarrando los dineros de la Derrama Magisterial.
- UNIDAD para no luchar por nuestros derechos, no hacer huelga.
- UNIDAD aceptar la privatización vía la municipalización de la educación entre otros.



ORGANICIDAD E INSTITUCIONALIDAD DEL SUTEP
Cerremos filas en torno a nuestros derechos con la DIRECCION DEL CONARE SUTEP. DIRIGIDO CORRECTAMENTE POR EL COMITE EJECUTIVO PRESCIDIDO POR EL PROF. ROBERT HUAYNALAYA CAMPOSANO.



CRIMINALIZACION DE LA PROTESTA POPULAR

- Acusados por delitos de terrorismo son el blanco del gobierno de turno. - Mercedes Cabanillas adelanta que casi 500 maestros serán destituidos.


Otro controversial proyecto fue presentado por la congresista aprista Mercedes Cabanillas, en esta ocasión el blanco es el magisterio, pues anunció que de destituirán a 460 docentes que están implicados en delitos de terrorismo.

Cabanillas Bustamante informó en la víspera que alrededor de 460 docentes o personal administrativo que labora en el sector Educación serán sacados a las calles, después de aprobarse el proyecto de ley N° 2119 en la Comisión de Defensa Nacional del Parlamento.

"Hoy se acordó en la comisión que la próxima semana entrará en debate la referida iniciativa legislativa, que regula medidas extraordinarias para el personal docente o administrativo implicado en delitos de apología del terrorismo o terrorismo”, informó la parlamentaria a la Agencia Andina desde Finlandia.

REACCIÓN EN SUTEP

Y como era de esperarse, EL SUTEP (CONARE) rechazó la intención de aprobar la iniciativa legislativa, pues la consideró que legalizará una “cacería de brujas contra los dirigentes”.

“Ahora más que nunca, el APRA está criminalizando todo tipo de protesta, y no nos extraña que la señora Cabanillas haya presentado un proyecto de esta naturaleza, eso si el magisterio organizado lo rechaza”.


ADEMÁS:
1.
La propuesta fue presentada el 13 de febrero de 2008, y también propone modificar el inciso 2 del artículo 316º del Código Penal. La autora del proyecto de ley precisó que de las mil 32 personas identificadas, 460 aproximadamente trabaja en el sector Educación.

2. “Es un peligro para la Educación Básica, puesto que niños de 6 a 17 años pueden ser manipulados e influenciados ideológicamente”, anotó. Cabanillas Bustamante dijo que es importante que la Comisión de Defensa Nacional ponga este punto en agenda, lo debata y apruebe con prioridad.


FUENTE:
http://www.losandes.com.pe/Politica/20091007/28155.html

COMUNICADO Nº 01 SUTE XV

POR LA REORIENTACION Y RECONSTITUCION CLASISTA DEL SUTEP
"E tiempos dificiles, debemos tener presentes nuestros exitos, ver nuestra brillante perspectiva y aumentar nuestro coraje"


CONARE SUTE XV SECTOR - SJL

A LOS DOCENTES EN GENERAL:

Reciban el saludo clasista y combativo del Presidente del CONARE Nacional prof. Robert Huaynalaya C. y del Secretario General del I Comite Ejecutivo del CONARE SUTE XV - SJL prof. Gerardo Marca Linares; Comite elegido en la Convencion Sectorial realizada el 28 de agosto del 2009. Comunica lo siguiente:

La Delegacion de profesores que participamos en la III Asamblea Nacional de Delegados del Comite de Reorientacion y Reconstitucion Clasista del SUTEP (CONARE), realizada en la ciudad de Huancayo el 26 de Setiembre del 2009, evento que fue presidido por el Prof. Robert Huaynalaya Camposano. En este evento se reconocio al I Comite Ejecutivo del CONARE SUTE XV SECTOR SJL. Para el periodo 2009 - 2011.

LOS ACUERDOS A LOS QUE SE ARRIBO EN LA III ASAMBLEA NACIONAL SON:

1.- Preparar y realiZar un Paro Nacional contra los oscuros propositos del fracasado Chang y sus "lobistas", de querer obligar con engaños a los docentes para que ingresen a la nefasta ley 29062 de "Carrera Publica Magisterial". ( todo SUTE Regional, Provincial y Distrital, debe emitir el respectivo decreto de paro) - fecha: segun convocatoria de incorporacion.


2.- APELAR ante La Corte Interamericana de Derechos Humanos con Sede en Washington -EE.UU. La sentencia del Tribunal Constitucional que declara infundada la demanda de insconstitucionalidad de la Ley 29062 "LCPM" y Ley 28988 "Educacion como Servicio Publico Escencial". Interpuesta por los maestros dirigidos por el Prof. robert Huaynalaya C.

3.- En el Marco de la Lucha por la VIGENCIA DE LA LEY 24029 , INTERPONER los recursos necesarios para hacer que se respeten los derechos de los maestros. derechos que fueron conculcados ilegalmente por los gobiernos de turno. EN ESTE CASO INTERPONER LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS PARA EL PAGO DEL 30% DE BONIFICACION POR PREPARACION DE CLASES. (suma que asciende a mas de 300 nuevos soles mensuales) Ver La sentencia ganada por los profesores de arequipa.

4. CONVOCAR a la IV CONVECION NACIONAL de Delegados del SUTEP CONARE, a realizarse en la ciudad de lima el 23 de enero del 2010 (Agenda principal - ACUERDO DE HUELGA NACIONAL).

5.- RATIFICAR el aporte mensual de UN NUEVO SOL por maestro, para los gastos que se haran en la APELACION y SUSTENTACION en la Corte Interamericana de Derechos Humanos con sede en Washington EE.UU. Aporte que se realizara en la Cuenta Corriente del Banco de la Nacion Nº 04381473622.

6. RECHAZAR la MUNICIPALIZACION (Privatizacion) de la Educacion en todo el pais. Sacar lecciones de la lucha del magisterio y poblacion de santa Rosa de Ocopa - Concepcion del departamento de Junin y otros. Donde se exige al Municipio RECHAZAR mediante una RESOLUCION DE ALCALDIA la aplicacion del Plan Piloto de Municipalizacion.


SALUDAMOS:
La correcta decision del Poder Judicial de Chupaca - Junin, que ha Declarado ABSOLVER de la acusacion Fiscal al Prof. Robert Huaynalaya Camposano, por la comision del delito contra la administracion publica en la modalidad de "Resistencia y desacto contra la autoridad ; ademas del delito de Violencia contra la autoridad". asi como la desicion de ANULAR todos los antecedentes originados de esta demanda y ARCHIVAR el caso definitivamente. quedando solo LA VIA ADMINISTRATIVA PARA SU INMEDIATA REINCORPORACION AL MAGISTERIO.


CONARE SUTE XV SECTOR SJL:
Prepara el empadronamiento general de todos los docentes para fortalecer nuestro sindicato frente a los retos que se avecinan en el nuevo año.


!ABAJO LA MUNICIPALIZACION PRIVATIZADORA DE LA ESCUELA PUBLICA!
!DEROGATORIA DE LA NEFASTA LEY DE CPM 29062!
!NO A LAS EVALUACIONES PUNITIVAS Y POLITICAS!
!ABAJO LA CRIMINALIZACION DE LA PROTESTA POPULAR!
!REPOSICION DEL PROF. ROBERT HUAYNALAYA ... AHORA!
!VIVA LA HUELGA NACIONAL DEL SUTEP!

Octubre del 2009

DATA WEB DE EDUMEDIA TECNOLOGIA EDUCATIVA