¡INAPLICABILIDAD DE LEY Nº29944 LEY DE REFORMA MAGISTERIAL; PAGO INMEDIATO DEL 30% POR PREPARACION DE CLASES Y EVALUACION!

Para tener Presente

"Los Maestros, al ponernos al servicio del Estado, no hemos vendido nuestra conciencia ni hipotecado nuestras opiniones, ni hemos perdido nuestra ciudadanía. El hecho de recibir una suma mensual de dinero significa sólo el pago de nuestros servicios profesionales, pero no el pago de un silencio y de una conformidad que repugna. Quienes pretenden que el maestro debe "callar, obedecer y trabajar", están en un error, y cometen un insulto a la dignidad humana... ". José Antonio Encinas

¿REFORMA EDUCATIVA?

¿Reforma educativa para mejorar la calidad académica? Es posible esto sin atender el rezago educativo en materia de infraestructura en zonas marginales, con estudiantes mal alimentados y desnutridos, sin planes de estudio acorde a las necesidades de la población.

Evaluar a los maestros, ¿Quiénes, las instituciones corruptas del Estado? ¿La Ministra Bachiller que no sabe quien proclamó la independencia del Perú? ¿Los intelectuales “expertos” de la televisión? ¿Los periodistas mercenarios asalariados de la gran empresa?


ley de reforma magisterial y la destitucion por inasistencia y tardanza

Mostrando entradas con la etiqueta Golpe de Estado en Honduras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Golpe de Estado en Honduras. Mostrar todas las entradas

02 enero 2010

El periodista Cesar Silva es secuestrado y llevado a cárcel clandestina

Honduras
El periodista Cesar Silva es secuestrado y llevado a cárcel clandestina

Defensores en Línea


El periodista César Silva fue bajado de un taxi por tres hombres armados, que a punta de pistola lo tomaron por la fuerza y posteriormente lo llevaron a una cárcel clandestina este 28 de diciembre, donde lo sometieron por más de 24 horas a intensos interrogatorios para que dijera "dónde tenía las armas y con qué grupos trabajaba". Fue dejado abandonado en un sitio solitario después que sus secuestradores le dijeron que tenía un ángel guardián que abogó por su vida.

Silva es un comprometido comunicador social que ha sido víctima constante de hostigamiento, golpes y encarcelamiento por parte de los cuerpos represivos del Estado desde el propio 28 de junio en que se perpetró el golpe de Estado contra el presidente Manuel Zelaya Rosales.

Llegó exhausto a las oficinas del Cofadeh después de caminar desde el barrio El Chile de la capital, donde fue dejado abandonado, después de permanecer más de 24 horas en poder de sus secuestradores que lo mantuvieron en constante interrogatorio, golpes y un reflector en su rostro que lo hizo hasta perder la noción del tiempo.

Me preguntaban por las armas, por grupos que según ellos yo estaba formando, contactos que tengo en el extranjero y qué hago con los videos y fotografías porque según ellos les estoy causando mucho daño.

Eran las ocho y treinta de la mañana, fui capturado en el anillo periférico, cerca de la gasolinera que está a inmediaciones de la Colonia La Cañada, venía de la zona Sur y me bajé a inmediaciones de Loarque, tomé un taxi para trasladarme a mi casa que queda al otro extremo de la ciudad, cuando íbamos ya en el anillo periférico vi un carro color blanco hueso o blanco que viene bien cerca y que le hace señas con las luces al taxista para que se detuviera, pero yo le dije a él no detenga, vamos hacia la gasolinera que allí hay más gente y hay vigilantes.

Pero la acción no se concretó, de los nervios se le apagó el carro y tres hombres sacaron sus armas cortas de 9 milímetros y calibre 38, “yo pensé que iban a dispararme y el taxista paró el vehículo”, dijo Silva.

Según el relato del afectado, los hombres se bajaron con pistola en mano, me sacaron y me metieron a empujones al carro que iban ellos, “solo tuve tiempo de decirle al taxista soy periodista y soy de la resistencia, venía otro carro atrás se medio detuvo, no pude hacer nada, ya me ingresaron y me colocaron en la parte de atrás del mismo en medio de dos de ellos, es una camioneta. Al taxista le dijeron perdete que si no te vamos a matar”.

Agregó que cuando ya iba en el vehículo intentó levantar la cabeza, pero con palabras soeces de amenazaron con matarlo de un balazo si continuaba haciéndolo.

Recordando las escenas de mucho suspenso vividas y de las cuales logró salir con vida expresó que hubo silencio, “en un momento que me sentía cansado porque me llevaban con las manos oprimidas, intenté acomodarme, pero uno de ellos me pegó con el antebrazo y me dijo vos siempre te la tirás de guapo y me volvieron a colocar como iba, yo les pregunté hacia dónde me llevan, qué pasa y no me dijeron nada, yo intentaba verificar hacia qué rumbo me llevaban”.

De acuerdo a la dirección que le llevaron pasaron por la colonia Victor F. Ardón, y después dieron varias vueltas para que perdiera la noción del lugar y por eso no se dio cuenta si lo trasladaron hacia el Oriente del país o podría tratarse de El Hatillo, cerca de El Picacho, en Tegucigalpa, recorrido que duró 45 minutos, durante los cuales el hombre de su derecha habló por teléfono por varias ocasiones pidiendo instrucciones a alguien de las acciones que debía haber con el secuestrado.

Cuando hablaban por celular mencionaron que estaban hablando con El Chacal, quien sabe si era para que el comunicador sintiera mucho miedo porque ya sabemos qué significa un chacal, pero antes le habían colocado una capucha posiblemente de cuero o de lona para que no pudiera ver sus rostros. Dos de los hombres tenían acento como de chilenos.

Cárcel clandestina testigo de torturas Silva no supo dónde lo bajaron, lo cierto es que cuando llegó dos hombres esperaban su ingreso, siendo llevado a un cuarto oscuro donde había un fogón. Un reflector fue puesto hacia su rostro, mientras al otro lado un hombre del cual solo miraba la silueta lo interrogaba, “no supe si se turnaron para interrogarme, lo cierto es que en toda la noche no me dejaron dormir, como una forma de presión, cuando me preguntaron mi nombre dije otro, “no sea pendejo decí quién sos y a qué te dedicás”, le replicaron, pues no podía ocultar su verdadera identidad pues había sido despojado de su billetera con sus documentos personales.

Cuando no les dije nada más uno de ellos salió del cuarto y regresó muy furioso y agarró la silla y me la puso en el cuello y me tiro el agua de una bolsa que me habían dado para que tomara yo no quise hacerlo porque tenía desconfianza tomara, supongo que no tenía órdenes de matarme porque de afuera le decían déjalo no te metás a pedos.

Les solicité me permitieras ir al baño en la madrugada y un hombre brusco me dijo “cagate allí” pero me esperé y vino otro más condescendiente que me sacó hacia el monte porque allí no hay servicio, y allí me hice pero siempre me mantuvieron enfrente un reflector de modo que no viera quién estaba detrás de él.

En la mañana le dijeron “tenés un ángel de la guarda, ellos te protegen, dejate de pendejadas ahora te salvaste” y como a los tres minutos lo sacaron poniéndole de nuevo la capucha para subirlo a otro vehículo , “les pregunté para dónde me llevan, no hablaron nada , había un silencio total, les vuelvo a preguntar y ahora qué pasa para dónde me llevan, eso me puso en una inquietud terrible, hubo un momento que otro carro les quitó el derecho de vía y alegaron, sentí que llegamos a una calle de tierra y dejaron en las cercanías del barrio el Chile.

“Allí el carro lo metieron al fondo a una calle de tierra, allí creí que me iban a matar , uno de ellos abrió la puerta y me dijo “bajate mierda”, me dio una patada en la espalda y me tiró fuera del carro el otro estuvo presto a quitarme la capucha y arrancaron”, detalló aún nervioso ante el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras, COFADEH, donde acudió después de caminar a pie desde el sitio donde fue abandonado.

Aunque nadie sabía de su captura y posterior secuestro, unos minutos después de haber sido liberado, un hombre desconocido llamó a la casa de una de sus hermanas y les manifestó que sabían de la detención de su familiar para después colgar. Coincidiendo con esa llamada, el vocero de las Fuerzas Armadas liberaba de responsabilidad a ese cuerpo armado y negó que haya sido llevado a un batallón en el Sur del país, según informaciones que ya circulaban públicamente.

El secuestro y posterior liberación de César Silva es similar al del defensor de los derechos Humanos, Walter Tróchez, quien el 04 de diciembre fue interceptado por desconocidos quienes lo dejaron escapar, para después ser asesinado de un balazo en el centro de la ciudad el 13 de diciembre.

Llegó exhausto al COFADEH


Bertha Oliva, Coordinadora del COFADEH manifestó ante los medios de comunicación que el COFADEH le está brindando acompañamiento y protección a Silva, a la par de solicitar ante la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos, CIDH, medidas cautelares correspondientes, en aras de salvaguardar su vida.

Ante las aseveraciones del vocero militar sobre las amenazas y hechos violentos contra miembros de ese cuerpo militar, como una forma de soslayar la gravedad del hecho ocurrido a Silva, la Coordinadora del COFADEH le refutó diciéndole que el pueblo está desarmado y en total indefensión y que quienes tienen las armas son los cuerpos de seguridad del Estado, entre los que se encuentran las Fuerzas Armadas de Honduras.

Diversas organizaciones internacionales están contactando al COFADEH para saber del caso y brindar apoyo al comunicador social que solamente ha luchado en las calles para lograr revertir el golpe de Estado y lograr que sea reconstruida la institucionalidad del país, acción que comparte junto a miles de ciudadanos y ciudadanas.

Desde el golpe de Estado más de 30 personas han sido asesinadas, otras han sufrido intentos de secuestro, centenares han sido reprimidas con salvajismo y muchas más son en estos momentos objeto de vigilancia y seguimiento, como parte de una estrategia del gobierno usurpador de sembrar el miedo entre la población que se encuentra en resistencia.

Fuente: http://www.piensachile.com/content/view/6491/1/

30 noviembre 2009

Elecciones en Honduras: Abrumadora abstención en Honduras, entre el 65 y el 70%

La ciudadanía hondureña siguió masivamente el llamado del Frente de Resistencia
Elecciones en Honduras: Abrumadora abstención en Honduras, entre el 65 y el 70%

Tercera Información


Como mínimo entre un 65% y un 70% del electorado hondureño no asistió a votar, lo que supone que sólo, y como máximo, un 30% o un 35% de los hondureños ejerció el voto, logrando el mayor abstencionismo en la historia de Honduras.

Estos datos los difundió el Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP), anteriormente llamado Frente Nacional de Resistencia contra el Golpe de Estado, después de hacer un seguimiento durante todo el día de las elecciones.

La dictadura mediante sus fuerzas represivas ha sacado de sus casas a miles de hondureños a la fuerza para obligarles a votar, y ha permitido que salvadoreños del derechista partido ARENA entren a votar debido a la poquísima afluencia de personas en los colegios electorales. Según denuncia el Frente Nacional de Resistencia Popular han tenido que mantener los colegios abiertos una hora más para poder recabar algún voto más.

Uno de los dirigentes del FNRP, Rafael Alegría, proclamó "la victoria sobre el golpe" y en un comunicado oficial, el Frente comunica que "el monitoreo que nuestra organización hizo a nivel nacional, nos arroja que el nivel de abstencionismo es como mínimo del 65 al 70%, el más alto en la historia nacional, lo que implica que apenas votó un máximo del 30 al 35% del electorado. En esta forma el pueblo hondureño ha castigado a los candidatos golpistas y a la dictadura, quienes ahora están en el aprieto de cómo mostrar ante la opinión pública internacional un volumen de votantes que no existió."

El Frente, que cuenta con el total respaldo del presidente Zelaya, quién los considera el futuro de Honduras, también ha denunciado que debido a la desesperación de los golpistas, "se ha reprimido brutalmente la manifestación pacífica que se realizó en la ciudad de San Pedro Sula, en la cual resultaron varios compañeros heridos, golpeados y detenidos; y se reporta un desaparecido. Entre los heridos se informa de un reportero de REUTER y se reporta la detención de dos religiosos del Consejo Latinoamericano de Iglesias que hacían labor de observación en derechos humanos."

Venezuela, Nicaragua, Brasil, Ecuador, Chile, Argentina, Bolivia, Paraguay, El Salvador y Uruguay han ratificado que no van a reconocer el resultado de las elecciones debido a que Zelaya no está en el poder.

12 octubre 2009

Honduras: Ante la burocracia internacional la intervención de los pueblos es una obligación

Honduras:
Ante la burocracia internacional la intervención de los pueblos es una obligación



Los excesos que se permiten los fascistas contra la embajada de Brasil, y contra la población en general, nos hacen preguntarnos si la burocracia internacional tiene alguna razón de ser. La OEA parece ser un foro para reconocer que la derecha posee influencia suficiente para poner en la misma mesa a los victimarios con los representantes de las victimas.

Ha dado la impresión de que este organismo tiene suficiente paciencia, y carece de la dignidad necesaria, para reaccionar con firmeza ante los insultos de los golpistas. Los crímenes de lesa humanidad, la constante represión de los derechos humanos, el cierre de medios alternativos, el asedio militar a la embajada brasileña no afectan el sueño de cuantas misiones lleguen a ver al sujeto que hoy dice gobernarnos.

La ONU es un enorme monstruo donde el imperio y sus asociados hacen lo que quieren. El consejo de seguridad gobierna la organización, y su asamblea general es incapaz de ir mas allá de las condenas, que únicamente les sirven de papel sanitario a los golpistas. Las sanciones económicas y comerciales hacia el gobierno de facto no llegan, y seguramente llegarán muy tarde, cuando muchos hondureños hayan pasado a formar parte de las estadísticas que a estos burócratas les gustan tanto.

Hay que aclarar que esto no sorprende mucho, baste ver las lamentables intervenciones de estos organismos en conflictos internos o regionales en otras partes del mundo. A partir del momento en que permitieron al imperio destruir civilizaciones enteras como respuesta a actos terroristas, la comunidad internacional se hizo cómplice de actos de lesa humanidad.

Las invasiones en Afganistán e Irak, desconociendo plenamente el derecho internacional; los bombardeos criminales contra Paquistán; la impunidad de los sionistas en todo el mundo, pero especialmente contra el pueblo palestino; las actuaciones frente a los conflictos en África, que ellos mismos provocaron; la actuación en Haití, e incontables ejemplos que no citamos por falta de espacio, demuestran que los países imperiales usan la ONU como trampolín de sus intereses.

La desvergüenza y la doble moral son cosa común y rutinaria en estos adefesios que se guían por la opinión de los grandes medios para darle seguimiento a los eventos que acontecen en cada unos de sus países miembro. Quizá la salvedad haya sido la tendencia a la unanimidad en cuanto al rechazo del bloqueo contra el heroico pueblo cubano. Aún así, países que votan contra el bloqueo se muestran tímidos ante las muestras de irrespeto del imperio gringo frente a la opinión pública internacional ante un acto de guerra inhumano y permanente contra un pueblo que sigue defendiendo su libertad con la frente en alto.

Todavía sufre Cuba de muchas limitaciones causadas por el bloqueo. Cierto que el pueblo cubano ha sabido sortear estas dificultades con irreductible dignidad; pero el bloqueo a la compra de alimentos, equipos médicos, e incluso a intercambios culturales, demuestran que lo que la ONU dice es todavía retorica barata que no responde a las necesidades de la población mundial.

Es también incomprensible como la ONU hasta la fecha no se ha pronunciado sobre el caso de los cinco héroes cubanos presos en cárceles gringas por su compromiso con la seguridad de su pueblo. Aquí al menos una resolución es valida, sin perjuicio de la responsabilidad criminal de los jueces y magistrados que han dictado tan vergonzosas condenas y que el mundo debería juzgar como atentados contra la humanidad misma.

En el caso de Honduras donde se han violado los elementos básicos que, al menos en teoría, le dan vida a la integración política mundial, las acciones se limitan en esperar que Obama finalmente se acuerda de que el maneja la política exterior yankee y que debe poner alto a los Shannon, Anselem, y todos los remanentes de la administración Bush.

Es increíble que a esta altura no se haya adoptado una posición firme sobre el asunto hondureño. Hasta ahora tenemos una resolución del 30 de junio, desde entonces mas de cien personas han muerto, miles han sido reprimidas, violadas, torturadas. Vivimos bajo estado de sitio permanente y muchas fechorías mas se han perpetrado. Sin embargo, todavía discuten que hacer. En contraste la derecha brasileña, por ejemplo, ha tenido la habilidad de resaltar la presencia del presidente Zelaya es su embajada en Tegucigalpa, ignorando deliberadamente el hecho de que el gobierno de facto hace actos de guerra contra la soberanía de ese gran país.

Hoy día ya hemos visto un desfile de altos personeros de la OEA, la comunidad europea, por la embajada de Brasil; testigos de la brutalidad que se vive en ese lugar no faltan; testigos de la revisión de los alimentos por perros amaestrados para buscar drogas y armas; de la instalación de equipos sofisticados de guerra sicológica; de la prohibición de llevar medicamentos a los enfermos; del hostigamiento militar permanente a los ocupantes de la sede diplomática.

La OEA se fue y dijo haber dejado abierto el dialogo; la ONU supongo que está esperando los resultados del dialogo. No se les habrá ocurrido que el régimen de facto ha mentido como norma, no como excepción, y juega a ganar tiempo para llevar a cabo unas elecciones donde participaran solamente candidatos que son cómplices directos y activos del golpe de estado.

Estas elecciones no solo no representan el interés del pueblo hondureño, sino que son la expresión mas clara del funesto precedente de los golpes de estado como medio para frenar procesos transformadores en cualquier parte del mundo. Precedente que solo le conviene a la derecha mas rancia del mundo; a los consorcios farmacéuticos, petroleros, armamentistas. ¿Acaso es lógico que el planeta funcione como una enorme sociedad anónima?

A esta altura debemos considerar seriamente la sustitución de estas instancias por otras en las que los pueblos semanas determinantes. En honduras esta solidaridad de los pueblos ha sido extraordinaria, pero en el campo ha tenido todavía un efecto limitado.

Las limitaciones en logística, y capacidad de comunicaciones han sido un problema para la resistencia hondureña. Varias veces he mencionado la necesidad que tenemos de apoyo tecnológico, en forma de asesoría para superar el cerco mediático.

Hace unos días recibí unas instrucciones de un compañero en Australia; instrucciones para la utilización de micro transmisores para la radio comunitaria. Sin embargo la misma es incompleta y no podemos implementarla. Radio Globo transmite en Internet, pero, es muy probable que pronto tenga que pasar a la clandestinidad o al silencio, esta será una decisión de su propietario.

Radio Gualcho transmite en AM, pero su potencia es limitada. Valdría la pena apoyar a estas estaciones a seguir en el aire. El periódico Resistencia, órgano oficial del Frente pasa por múltiples problemas para mantener un tiraje regular, falta papel, falta tinta, etc. Bastará contactar a las personas encargadas de todos estos y otros asuntos en el frente nacional de resistencia para descubrir la dimensión de las carencias que padecemos.

¿Si la derecha no tiene inconvenientes en enviar la tecnología de la muerte mas moderna y sofisticada, por que no habríamos de contar nosotros con la solidaridad de los pueblos de nuestra América? Fijémonos que aquí contamos con una represión primer mundistas, mientras la resistencia cuenta con los recursos de una sociedad pobre.

Debo aclarar que este pedido no es un desconocimiento al monumental esfuerzo que ya llevan adelante muchos patriotas hondureños y comités de solidaridad en el mundo. Es solo que falta intensificar estas acciones.

No podemos cansarnos de recordar que esta lucha será larga; y representa los intereses de los pueblos del continente. Si los golpistas se imponen aquí, el imperio nos impondrá un siglo de violencia e intranquilidad en lugar de la paz y el progreso que anhelamos. Esto no debemos ignorarlo. La derecha lo entiende y apoya sin tapujos al régimen fascista; quizá eso es algo que deberíamos imitarles; no vacilemos en apoyar la causa del pueblo hondureño.

Al final, esta es una confrontación entre el pasado y el futuro. Y para ganarla debemos entenderla e integrarnos en el lado que nos corresponde históricamente.

Hoy exigimos justicia; si la ONU y la OEA no son suficientes entonces necesitamos el juicio histórico de los pueblos contra los criminales golpistas.

¡Ni perdón ni olvido!

¡Hasta la victoria siempre!

Rebelión ha publicado este artículo a petición expresa del autor, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.


fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=93128

23 septiembre 2009

Se recrudece la represión militar en Honduras

2 muertos, 30 heridos y cientos de detenidos
Se recrudece la represión militar en Honduras

Rebelión/Adital/Agencias


Ya son cerca de 300 los detenidos tras la violenta represión militar y policial que en la mañana de ayer martes se produjo contra la manifestación pacífica de miles de hondureños que celebraban la entrada del presidente Manuel Zelaya al país. Zelaya obtuvo refugio en la embajada brasileña de Tegucigalpa a la que se cortó el agua, la luz y el teléfono, decretando por parte del gobierno golpista el toque de queda en la ciudad.

Los detenidos están siendo trasladados al complejo deportivo José Simón Azcona, en uno de los extremos de la ciudad donde ya hay centenares de heridos y, según Vía Campesina, tres personas asesinadas. En la madrugada hondureña, los cuerpos represivos hicieron uso de armas de fuego, bombas de gas lacrimógeno, gas pimienta y balas de goma contra las personas que se encontraban frente a la embajada brasileña.

Por su parte, el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, pidió ayer al gobierno de facto hondureño que respetase la Embajada de Brasil en Honduras. El mandatario brasilero también conversó con el Presidente constitucional hondureño, Manuel Zelaya, y le pidió que no diese motivos para que las fuerzas de seguridad invadieran el lugar donde está refugiado.

Roberto Micheletti, por su parte, declaró estar en contra de la postura del gobierno brasileño. De acuerdo con informaciones del diario local "El Heraldo", a las 5h de la tarde de ayer, Micheletti se pronunció en cadena nacional de radio y televisión pidiendo a la población hondureña que mantuviera la calma y a Brasil que entregue a Zelaya.

"Hago un llamado al gobierno de Brasil para que respete la orden judicial dictada contra el señor Zelaya, entregándolo a las autoridades competentes de Honduras; el Estado de Honduras está comprometido a respetar los derechos del señor Zelaya en el debido proceso", afirmó.

Visita de Insulza

El Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, que tenía que viajar a Tegucigalpa para otro intento de negociación, no visitará finalmente el país. De acuerdo con informaciones de Telesur, el Secretario de la OEA afirmó que no podrá viajar a Honduras. "No hay vuelos a Tegucigalpa", afirmó. Según Insulza, todos los aeropuertos del país están cerrados por orden de Micheletti.

Prosiguen las protestas

«Están utilizando el pretexto del toque de queda para entrar en las colonias más humildes», explicaba el periodista Tim Russo, añadiendo que incluso habían arrojado gases dentro de las casas. Pese a las medidas represivas, los hondureños, siguiendo la tónica de los últimos 87 días, se han echado a la calle para reclamar la restitución del presidente constitucional y montar barricadas que impidieran el paso de las patrullas motorizadas de la Policía que realizaron dichas redadas en los diferentes barrios de Tegucigalpa.

Sobre las expectativas de Zelaya en el devenir de la (hasta ahora) insuficiente actuación de la comunidad internacional, Thomas, periodista del programa «Democracy now», explicó que el presidente electo «confía en que se actúe con determinación» contra Micheletti, pero remarcó que también tiene una gran confianza «en el pueblo, que ha mantenido su lucha a lo largo de estos 86 días».

Vía Campesina en Honduras reporta dos personas fallecidas, más de 30 heridos y cientos de detenidos, producto de la brutal represión que fue objeto hoy a tempranas horas del día las y los manifestantes de la resistencia que se encontraban afuera de la embajada de Brasil.

Esdras Amado López, periodista de Canal 36 que en estos momentos se encuentra solo funcionando el audio, informó que el ejército hondureño tomó por asalto las instalaciones de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), por tanto son muchas las comunidades y municipios que se encuentran sin el servicio de energía eléctrica y sin agua potable; así, este régimen militar tiene sometida a toda una población indefensa.

Muchos ciudadanos están denunciando a través de Radio Globo que la persecución es tanta, que llegan a las casas y no solo están capturando a personas que están cerca de la embajada, pues ya se dispersó la mayor parte de gente; ahora están yendo a barrios y colonias capitalinas, principalmente donde viven maestros y personas de la resistencia para capturarlos. De última hora, se supo que capturaron a la abuela de la resistencia, doña Dionisia Díaz, la anciana de 75 años que desde hace 86 días ha estado apoyando incansablemente, acompañando a la resistencia en las diferentes actividades, y sin respetar su condición de anciana le violentaron sus derechos, le amedrentaron, la llevaron presa no se sabe para donde.

Se informó que una de las personas fallecidas era un empleado del Instituto Nacional Agrario (INA); la otra persona aún no se sabe de quién se trata. También la ciudadanía hondureña está denunciando que muchos de los heridos están siendo sacados por la policía de los hospitales públicos y no se sabe a donde los están llevando. La comunicación esta difícil: los pocos medios que informan a la población, a cada momento son sacados del aire.

Se puede seguir en directo el asedio a la embajada, desde la clandestinidad, a través de:

http://www.radioglobohonduras.com/ http://radioeslodemenos.blogspot.com/ Otros enlaces:

http://www.telesurtv.net/

http://hablahonduras.com/ < />> http://www.medioscomunitarios.org/honduras/pag/index.php

http://www.movimientos.org/honduras.php

http://www.tvpts.tv/enhondurasnopasaran/ Entrevista de Radio Caracol a Manuel Zelaya:

Manuel Zelaya dice que está en peligro y que tienen embajada de Brasil “rodeada (http://www.caracol.com.co/oir.aspx?id=882992)

Noam Chomsky: “El caso de los Cinco es trágico, pero revelador de la hipocresía de EE.UU.”

Texto y Vídeo+Audio
Noam Chomsky: “El caso de los Cinco es trágico, pero revelador de la hipocresía de EE.UU.”



Noam Chomsky, el politólogo estaoundese más famoso del mundo, aseguró este lunes en México que el caso de los Cinco es un ejemplo de la hipócrita política del gobierno de Estados Unidos contra el terrorismo y afirmó que, siguiendo la doctrina de Bush de bombardear a los países que albergan terroristas, Estados Unidos merecería también algo similar por proteger este tipo de criminales en su país.

Chomsky explicó magistralmente el Caso de los Cinco en el intercambio de preguntas que sobrevino después de impartir una conferencia titulada "El momento unipolar y la era Obama", en la Sala Nezahualcóyotl de la Universidad Autónoma de México (UNAM) con motivo del 25 aniversario del diario La Jornada.

El intelectual estadounidense reaccionó a una pregunta de José Pertierra, abogado que representa al gobierno de Venezuela en el caso de extradición de Luis Posada Carriles, invitado también por La Jornada a las actividades del aniversario.

Pertierra comentó en el plenario que le había impresionado una frase de Chomsky, expresada durante su conferencia, aquella en la que aseguró que la Ley estadounidense era “algo solemne y majestuoso”. “Una frase preñada de ironía –dijo Pertierra-, que tiene que ver con la manera en que la Casa Blanca ha manipulado el sistema judicial para escudarse detrás de él y llevar a cabo decisiones políticas, como las de permitir que el terrorista Luis Posada Carriles esté libre en Miami y que los Cinco cubanos antiterroristas permanezcan presos en cárceles estadounidenses con largas condenas. En ambos casos hubo una farsa judicial.”

Chomsky reaccionó con un llamado a la audiencia, “que seguramente conocerá más a los Cinco que los estadounidenses”, a entender que “este es un caso trágico, pero muy revelador de la hipocresía del gobierno estadounidense. Estados Unidos organizó toda suerte de actividades terroristas contra Cuba y todo tipo de violaciones. Cuba denunció estas actividades terroristas ante el gobierno de Clinton y el FBI se fue a La Habana, donde se le dio la información para detener estas acciones terroristas”.

¿Qué hizo el gobierno de Estados Unidos?, preguntó Chomsky: “Arrestar a las personas que proveyeron esa información -los Cinco cubanos-, que fueron sometidas a un vergonzoso juicio en Miami. El hecho real es que el juicio que le hicieron allí fue ridículo”, añadió.

Dirigiéndose a Pertierra, dijo: “Sí, definitivamente castigaron duramente a los luchadores contra el terrorismo y están protegiendo a algunos terroristas, como Luis Posada Carriles y Orlando Bosch, que fueron los que organizaron la explosión del avión de Cubana en Barbados. La Casa Blanca puso en la cárcel a los Cinco con largas condenas, y a los terroristas les dio amnistía total.”

Recordó que “la doctrina Bush estableció que los gobiernos que protegieran a los terroristas eran tan terroristas como los terroristas. En nombre de esa premisa, bombardearon a varios países. ¿No creen que Estados Unidos merecería que le bombardearan porque tiene a los terroristas paseando libremente por las calles?”

Reiteró con ironía que “la Ley (en Estados Unidos) es un asunto muy majestuoso. En Estados Unidos casi nadie sabe del caso de los Cinco. He estado hablando de los Cinco en Boston, una ciudad muy culta e informada, y nadie sabía nada de este caso tremendo de violación de la Ley. En Estados Unidos no tenemos grupos activos que puedan levantar la voz para que la población conozca de estos crímenes cometidos en nombre de la Ley y de espalda a la justicia.”

Y concluyó: “Como usted dijo lo que ha hecho el gobierno de Estados Unidos con el caso de los Cinco y de Posada Carriles es una farsa.”

Los Cinco -Gerardo Hernández, René González, Fernando González, Ramón Labañino y Antonio Guerrero- cumplieron este 12 de septiembre once años de prisión, después de ser condenados a largas condenas que van desde dos cadenas perpetuas hasta 15 años de privación de libertad.

LAS POLÍTICAS DE TERRORISMO DE ESTADO CONTRA CUBA SE MANTIENEN EN LA ACTUALIDAD

Chomsky dedicó a Cuba una mención especial en su conferencia, que se inició a las cinco de la tarde (hora de México) y concluyó pasadas las 7:30 pm, en una sala con unas 2 500 localidades, abarrotada de estudiantes. Para quienes no pudieron acceder al teatro, se habilitaron pantallas en locales adyacentes para que pudieran seguir la conferencia, que fue televisada y transmitida en vivo por Internet a través de la página web de La Jornada y de Cubadebate.

El autor de Estados fallidos aseguró que “debido a que Estados Unidos es una sociedad inusualmente libre para revisar documentos clasificados del gobierno, tenemos acceso a mucha documentación oficial que nos demuestra que, por ejemplo, el Presidente Eisenhower formuló planes secretos para ejecutar el terrorismo de Estado y la guerra económica contra Cuba. Muchas de estas políticas se mantienen en la actualidad”.

Dijo que estos planes se incrementaron durante la administración Kennedy. “El propósito era castigar al pueblo de Cuba, de tal manera que los cubanos llegaran a sentir la necesidad de derrocar al gobierno cubano. La intención era dominar el hemisferio occidental, sin interferencias, y para Estados Unidos ignorar la voluntad de un pueblo es algo normal”, aseguró.

Los comerciantes y la población estadounidense favorecen las relaciones con Cuba, aseguró Chomsky. Comentó que “los comerciantes quieren vender su mercancía a Cuba, y los estadounidenses quieren viajar a Cuba. Sin embargo, hay una normativa en asuntos internacionales nueva que está en juego, impidiendo la normalización de las relaciones, y es lo que yo llamo ‘la regla de la mafia’, que supone no tolerar la desobediencia bajo ningún concepto”.

El desafío exitoso al “Padrino” (Estados Unidos) no puede ser tolerado, aseguró. El “Padrino” no acepta el desafío ni siquiera de un tendero humilde, porque el ejemplo “se puede propagar e infestar a otros”, como dijo Kissinger a propósito de la experiencia de Salvador Allende en Chile.

“En el caso de Chile, por ejemplo, el Consejo de Seguridad Nacional opinó en documentos oficiales que si Estados Unidos no podía controlar a América Latina, no podría ejercer su poder en cualquier otro lugar”, agregó Chomsky.

Comentó que “el mundo cambió con el fin de la Guerra Fría, y ahora vivimos un momento unipolar con Estados Unidos como único superpoder. ¿Como reacciona Washington ante la desaparición de su enemigo principal, el bloque soviético? Invadiendo Panamá, a escasas semanas de la caída de la URSS. El desafío de Noriega le costó la invasión”.

Como ya no existen una Unión Soviética ni el comunismo, el nuevo pretexto –dijo- es el narcotráfico, nuevo enemigo global. Sin embargo, ese pretexto lo consideran demasiado estrecho. Necesitaban uno nuevo y más amplio, y ahí apareció la intervención humanitaria.

EL GOBIERNO DE OBAMA ES IGUAL AL DE BUSH, PERO CON OTRO ESTILO

Las políticas del presidente estadounidense, Barack Obama, continúan siendo las de George W. Bush, con un tono “más moderado”, afirmó Chomsky, quien agregó que “lo que ha cambiado es el estilo”.

La única diferencia entre las administraciones anteriores con la de Barack Obama, es el "estilo retórico", que quizá agrave más las cosas, tras la salida del gobierno de George W. Bush.

"Obama es políticamente correcto, trata a los demás gobernantes como líderes, aunque en lo privado lo siguen tratando como teniente de Estados Unidos", comentó.

La secretaria de Estado del ex presidente Condoleezza Rice dijo en su momento que Obama seguiría las políticas del segundo mandato de Bush “y esto es lo que está sucediendo, en efecto”, afirmó.

“Hay una diferencia en el estilo retórico y la gente está encantada con él en distintas partes del mundo, pero seguramente por el alivio de que se deshicieron de Bush”, estimó. Sin embargo, es necesario “basarse en los hechos y no en la retórica o en una bonita forma de ser”, añadió.

“El sistema actual sigue siendo unipolar en una dimensión: la fuerza”, puntualizó. Chomsky reconoció que el segundo periodo presidencial de Bush “fue un poco más moderado” que el primero, que tildó de “arrogante hasta con sus propios aliados”.

Otro punto continuista de las políticas de Obama son sus esfuerzos para “militarizar América Latina” a partir de un sistema de bases militares como la que posee en Honduras o las siete que Colombia les ha ofrecido utilizar, además de la reactivación, después de 58 años, de su IV Flota en 2008, dijo.

“El pretexto es la guerra contra las drogas pero resulta muy difícil tomarlo seriamente (...) Forma parte de un sistema de vigilancia, control e intervención global”, aseguró el también connotado crítico y analista de los medios de comunicación.

Pero es una respuesta a que en Latinoamérica, “por primera vez desde las conquistas europeas, los gobiernos (latinoamericanos) están empezando a preocuparse por los problemas que han afligido al continente (...), tratando de liberarse de este yugo (del neoliberalismo)”, enfatizó Chomsky.

LA NUEVA DEBACLE ECONÓMICA ESTÁ POR VENIR

Chomsky aseguró que el escenario para una nueva debacle económica está por venir, pese a que se asegura que se ha superado el pico de la crisis financiera.

El lingüista estadounidense destacó que este problema va de la mano de los intereses de las multinacionales por controlar la política de Estados Unidos. “Las elecciones en Estados Unidos son extravagancias manipuladas por corporaciones”, y añadió: “Los candidatos son marqueteados como la pasta de dientes.”

“Las empresas de seguros y de asistencia médica son un ejemplo para las demás corporaciones para sacar provecho de la reestructura económica que la administración de Obama está implementando en su país”, comentó.

……………………. NOAM CHOMSKY

Nació en Filadelfia el 7 de diciembre de 1928. Alcanzó el doctorado en la Universidad de Pennsylvania. Es profesor de Lingüística y Filosofía en el Massachussets Institute of Technology (MIT).

Lingüista y activista, a Chomsky se le atribuye la creación de la teoría de la gramática generativa, considerada la principal contribución al campo de la lingüística teórica durante el siglo XX. Paralelamente a su carrera como lingüista, ha sido activo en la política de izquierda y él se describe como socialista libertario. Ha sido extremadamente prolífico como escritor: es autor de 33 libros acerca de lingüística (en sentido amplio), y más de 40 títulos de temas políticos. Desde 1980 se convirtió en la figura más destacada de la lingüística mundial y uno de los más influyentes críticos de la política exterior estadounidense. Sus opiniones sobre el tema, así como su lúcida visión acerca de los acontecimientos mundiales son discutidas ampliamente por la comunidad internacional. Es autor de numerosas obras políticas como American Power and the New Mandarins en la década de 1960, Ambiciones Imperiales en 2005. Estados fallidos, el abuso de poder y el ataque a la democracia, en 2006, considerado la continuación de su best-seller internacional Hegemonía o supervivencia en 2003. El escritor está considerado una de las pocas voces académicas que cuestiona la política y el sistema de vida estadounidense.

http://www.antiterroristas.cu/lang/sp/index.php?tpl=./interface.sp/design/reading/breaking-news.tpl.html&aNews_lang=sp&aNews_obj_id=1002022

13 septiembre 2009

Medios, manipulación y golpes de estado

Medios, manipulación y golpes de estado
Honduras, lo que no se transmite

Youtube




10 septiembre 2009

Honduras, un niño contra el golpe

(2 min. 21 s.)
Honduras, un niño contra el golpe

amigosdatvbrasil


Oscar David Montesinos, un niño de 10 años, se ha convertido en un símbolo de la resistencia contra el golpe que derribó, hace dos meses, al presidente constitucional de Honduras, Manuel Zelaya.
Impresionante vídeo del menor enfrentándose al golpismo de Goriletti

09 septiembre 2009

El “tortuguismo” diplomático y sus intereses ocultos

Honduras: en tanto, el pueblo suda en las calles pidiendo democracia y cambios reales
El “tortuguismo” diplomático y sus intereses ocultos

Rel-UITA


El pasado 3 de septiembre el Departamento de Estado dio a conocer un comunicado ¹ en el que anuncia “la terminación de una amplia gama de asistencia al gobierno de Honduras como resultado del golpe de Estado que ocurrió el 28 de junio”, señalando al mismo tiempo que la secretaria de Estado, Hillary Clinton, tomó esta decisión “reconociendo la necesidad de imponer medidas más fuertes debido a la persistente resistencia a la adopción del Acuerdo de San José por parte del régimen de facto, para restaurar el orden democrático y constitucional en Honduras”.

El vocero de esta institución, Ian Kelly, informó además que el gobierno estadounidense revocará visas de entrada al país a miembros y promotores del régimen de facto hondureño, y que en este momento no podría “apoyar el resultado de las elecciones de noviembre”.

Aunque esta decisión de la administración Obama debe ser considerada como algo positivo que contribuye a aislar aún más al gobierno de facto de Roberto Micheletti, no se puede obviar el hecho de que llega después de casi 70 días durante los cuales el régimen golpista pudo crear las condiciones necesarias para que difícilmente se pueda restaurar la situación político-institucional, económica y social vigente antes del golpe.

Además, el hecho de no haber aclarado el monto de la ayuda suspendida o terminada desde el pasado 28 de junio, de estar todavía estudiando el caso Honduras para determinar si efectivamente se trató de un golpe de Estado –lo cual obligaría a Estados Unidos a suspender cualquier tipo de apoyo financiero al país– y de seguir reconociendo como única salida al conflicto la ratificación del Acuerdo de San José, desconociendo de esa manera el posicionamiento del Frente Nacional Contra el Golpe de Estado que pide el fin de la militarización del país y el inicio de un proceso de reforma a la Constitución, salpica de dudas e inquietudes la actitud ostentada hasta el momento por la administración Obama.

Agencias al acecho

Si por un lado el gobierno de Estados Unidos suspende parte de su ayuda al gobierno de facto de Honduras, por otro varias agencias estadounidenses que usan fondos de los contribuyentes siguen con sus financiamientos.

Según Bill Conroy, del The Narco News Bulletin, “La Corporación Desafío del Milenio ² ha continuado moviendo millones de dólares en Honduras desde el golpe de Estado del 28 de Junio, y no es la única.

La Agencia Estadounidense para el Desarrollo Internacional ³ (USAID, por su sigla en inglés) tiene proyectado proveer a Honduras con cerca de 47 millones de dólares en fondos para el año fiscal 2009, el cual finaliza el 30 de septiembre de 2009. Casi todo ese dinero (43 millones) continúa programado para ser entregado como estaba planeado previamente (al golpe de Estado)”, señala Conroy.

Otras agencias muy conocidas por su apoyo financiero y logístico a los sectores que se oponen a los procesos de cambio en marcha en diferentes países de América Latina, siguen desarrollando normalmente sus programas.

El reporte de auditoría realizado por USAID en junio 2009, 4 señala por ejemplo que ese organismo otorgó al Consorcio para Procesos Electorales y Políticos (CEPPS, por su sigla en inglés), joint venture que involucra el International Republican Institute (IRI), el National Democratic Institute (NDI) y a una agencia no gubernamental llamada International Foundation for Electoral Systems (IFES), un acuerdo cooperativo de 1,8 millones de dólares con el propósito de proveer asistencia técnica al cuestionado Tribunal Supremo Electoral (TSE) y a diferentes organizaciones de la sociedad civil en vista de las elecciones de noviembre.

Por su lado, la Unión Europea se ha limitado a congelar 65,5 millones de dólares de ayuda presupuestaria, sin hacerles caso a las múltiples demandas que provienen de las sociedades hondureña y europea de suspensión de todo tipo de cooperación y de programas de apoyo a las instituciones del Estado, la exclusión de Honduras de las negociaciones del Acuerdo de Asociación con Centroamérica (AdA) y la suspensión de Honduras del Sistema General de Preferencias (SGP plus).

Estas medidas serían una señal que apunta al rechazo real del golpe de Estado y a la voluntad de crear un precedente histórico para que nunca más se repita un intento golpista en el continente.

Democracia: ¿para qué?

Ante un hecho tan trascendental como este golpe de Estado, que representa un retroceso para el continente en su camino hacia la estabilidad, la democracia y un posible proceso de unificación, se necesita algo más que las simples declaraciones de rechazo que hasta el momento ha caracterizado el comportamiento de estas dos potencias económicas.

El Acuerdo de San José, fuertemente impulsado por Hillary Clinton y magnificado por gran parte de la comunidad internacional, tiene el objetivo de restaurar la democracia en el país, pero sin plantear los mecanismos para revertir las medidas del gobierno de facto, que en estos 70 días ha tratado de arrasar con los avances económicos, sociales y sindicales de los últimos años.

Pretende restituir a un Presidente “atado de pies y manos”, tal como declaró hace unos días la primera dama Xiomara Castro, crear un gobierno de Unidad Nacional en el que participen los partidos golpistas, dejar la garantía de un correcto desarrollo de las elecciones en manos de un Ejército que ha reprimido, torturado y asesinado.

El Acuerdo de San José quiere negar al pueblo en resistencia el derecho a una Consulta popular para instalar una Asamblea Constituyente, y pretende ofrecer una amnistía para los delitos políticos cometidos durante el golpe.

En fin, un acuerdo que parece estar ayudando a lograr el objetivo, ya no muy oculto, de este golpe y de sus arquitectos: frenar el proceso de unión centroamericana, dar una señal tangiblemente intimidatoria a los gobiernos progresistas de América del Sur, presentar el ALBA y sus proyectos como el “mal” del nuevo siglo y, sobre todo, crear un precedente, un posible modelo según el cual el golpe de Estado es rechazado, pero igualmente logra revertir las conquistas populares hacia una democracia con contenido social.

Ante esta amenaza y el “tortuguismo” diplomático, las organizaciones populares siguen planteando su agenda, que no es la de la comunidad internacional, ni la del presidente Manuel Zelaya, sino la de la gente que sigue sudando en las calles de Honduras.

La gente que resiste y que quiere que se le devuelva una democracia que mire hacia los más desposeídos, que cambie el modelo explotador y que haga de esta experiencia de resistencia la base para fundar la Honduras del futuro.

Notas:

1 http://www.state.gov/r/pa/prs/ps/2009/sept/128608.htm

2 http://narcosphere.narconews.com/notebook/bill-conroy/2009/08/millennium-challenge-corp-poured-millions-honduras-months-leading-putsc

3 http://www.aporrea.org/internacionales/n141529.html

4 http://narcosphere.narconews.com/userfiles/70/OIG.Dem.HondurasAudit.pdf

http://www.rel-uita.org/internacional/honduras/el_tortuguismo_diplomatico.htm

27 agosto 2009

Resistencia hondureña convoca a jornada mundial de protestas contra el golpe de estado

Las movilizaciones son convocadas para el próximo 28 de agosto, frente a las sedes diplomáticas estadounidenses en todo el mundo. Comunicado íntegro
Resistencia hondureña convoca a jornada mundial de protestas contra el golpe de estado



El Frente Nacional contra el Golpe de Estado hace un llamado a todas las organizaciones y personas solidarias y comprometidas con la democracia en el Mundo, para que se sumen a la protesta contra la dictadura instaurada por la oligarquía hondureña en complicidad con los sectores internacionales más conservadores y fascistas.

El día 28 de agosto se realizarán en embajadas de los Estados Unidos alrededor del mundo, plantones de protesta con los siguientes objetivos:

1. Manifestar el rechazo de la humanidad al golpe de Estado militar llevado a cabo en Honduras el día 28 de junio de 2009.

2. Exigir el inmediato retorno a la institucionalidad democrática del país, que incluye la restitución incondicional del Presidente legítimo Manuel Zelaya Rosales.

3. Exigir el castigo a los violadores de los derechos humanos.

4. Denunciar el apoyo y la complicidad de organismos de inteligencia nortemearicanos en el Golpe.

5. Exigir de la presidencia de Estados Unidos, una posición contundente en contra de la dictadura de Micheletti. Que incluye la interrupción inmediata de todo tipo de cooperación Militar, diplomática y económica.

Tegucigalpa 24 de agosto de 2009.

18 agosto 2009

El sapo y el escorpión: a propósito de Honduras

El sapo y el escorpión: a propósito de Honduras



Parece que los chistes nos permiten entender mejor a los EEUU:

El escorpión pidió al sapo para transpórtalo hasta el otro lado del río. El sapo dijo que no, pues él lo picaría.

“Pero esto es ilógico”, digo el escorpión, “ya sí yo te pico moriremos ambos pues yo me ahogaría junto contigo”. El sapo lo creyó y lo transporto.

En la mitad del río el escorpión lo picó. El sapo desesperado protestó: “Pero vamos a morir ambos. Tú me lo hiciste comprender…”

“Verdad”, digo el escorpión. “Pero no puedo ir contra mi propia naturaleza”.

Hoy estamos asistiendo la terrible historia del escorpión imperialista. Los Estados Unidos terminaron la sangrienta guerra mundial eliminando 200.000 japoneses en pocos segundos. Fue el único país en el mundo que se atrevió a tirar la bomba atómica. Y llevó el mundo al terrible equilibrio nuclear determinado por la “destrucción mutua” o el fin de la humanidad con el inevitable holocausto nuclear. Razones del escorpión.

¿Y todas estas guerras que ha hecho en la post guerra para preservar la democracia occidental cristiana?

¿Y la fuerza asesina del efecto marun en Vietnam?

¿Y su estímulo y entrenamiento a los fundamentalistas islámicos para derrotar a la invasión soviética del Afganistán y para detener el avance del partido Baath en el Oriente Medio que luego se convirtió en arma anti norteamericana?

¿Cuántas veces más el escorpión amenazará la supervivencia de la humanidad?

En América Latina el escorpión destruye su posible base de apoyo panamericana. Su desprecio de los pueblos latinos en tan profundo que no consiguió ponerse una sola vez del lado de las fuerzas progresistas en la región. Ni mismo la independencia regional que le interesaba pudo convertir en fuente de amistad y colaboración. Ya Bolívar lo percibió. Después Martí lo advino cuanto preto que el monstruo anglosajón se apropiaría finalmente de las luchas por la independencia de Cuba y Puerto Rico para intentar convertirlos en sus colonias.

Véase ahora caso de Honduras.

Una oportunidad para redimirse del rastro de terror que dejaron en la región los regímenes militares impuestos por los gobiernos estadounidenses. Si votó con los latinos que la OEA (que se le escapa de las manos después de servirle tantas veces) en seguida demuestra su “naturaleza” golpista e antidemocrática al equiparar los golpistas al presidente constitucional que todas las naciones del globo reconocerán como legitimo presidente de Honduras.

Y llegamos a asistir la secretaria de Estado llamar de “imprudente” el intento de presidente constitucional de reingresar a su país. Su discurso fue repetido por el jefe golpista con las mismas palabras. Vamos a morir todos nosotros y la democracia en la región si dependernos del escorpión para atravesar el río de la democratización. Pues ella no vendrá sin confrontación con el imperialismo estadounidense.

Es increíble ver como el imperio se rebela contra de los resultados de la democratización de la región. La democratización gobiernos cada vez más contrario al reino neoliberal impuesto por los mandatarios electos contra el neoliberalismo y en seguida sus más fríos ejecutores.

Ahí están sus aliados:

El abogado de los jefes de la droga en Colombia que se apoya en los asesinos de las padillas donde se concentran las tropas estadounidenses.

Los separatistas racistas de Bolivia.

El líder de la represión a los indígenas y al movimiento popular hacia donde desplaza sus tropas.

El presidente “no elegido” de México.

La oposición golpista de Venezuela.

¿Cuántas aliados más se entregarán y transportarán al escorpión asesino?

Esta política suicida pone en riesgo todos los pueblos de la región. El imperialismo nunca ha sido tan violento y tan claramente reaccionario. El gobierno Obama está viviendo su prueba de fuego. Ninguno de sus actos liberales y democráticos fue acatado por el Estado norteamericano. La minoría republicana logra paralizar todos los avances - aún modestos – en contra de la naturaleza mórbida del capitalismo monopolista de Estado en que se funda el imperialismo estadounidense. Tenemos graves enfrentamientos por vivir. El escorpión dominará el siglo XXI y nos arrastrará a la cana que nos trajo el nacimiento del capitalismo monopolista en las 2 guerras “mundiales” y las terribles guerras coloniales del siglo XX?

- Theotonio Dos Santos es Presidente de la Cátedra y Red sobre Economía Mundial y Desarrollo Sostenible de la UNESCO y la ONU. Profesor emérito de la Universidad Federal Fluminense (UFF) de Río de Janeiro.

http://theotoniodossantos.blogspot.com

12 agosto 2009

Impostura en Honduras

Impostura en Honduras

Una Misión Internacional acaba de publicar su informe final sobre violaciones de los derechos humanos cometidas por el gobierno de facto instalado en Honduras mediante un cuartelazo.

Es un documento demoledor, que desenmascara no sólo a los golpistas, sino también a sus valedores de los medios de comunicación que validan la infamia en el Perú y otros países de América Latina.

La Misión visitó Honduras con el objeto de presentar observaciones y recomendaciones a la Organización de Estados Americanos, a la ONU, a la Unión Europea y a otros actores internacionales. Se entrevistó para ello con congresistas, magistrados, políticos, el Fiscal General y hasta el presidente de la Corte Suprema.

Los miembros de la Misión provinieron de Alemania, Argentina, Austria, Bélgica, Colombia, Costa Rica, Dinamarca, El Salvador, España, Nicaragua, Perú y Uruguay.

La Misión indagó por los antecedentes del pronunciamiento militar.

Ubica así el Decreto Supremo de 23 de marzo de 2009 aprobado por el presidente Manuel Zelaya y que convoca “una amplia consulta popular en todo el territorio nacional para que la ciudadanía hondureña pueda expresar libremente su acuerdo o no a la convocatoria de una Asamblea Nacional Constituyente, que dicte y apruebe una nueva Constitución Política”.

Ese decreto no llegó a ser publicado en el diario oficial hondureño La Gaceta. El texto reproducido lo tomó la Misión literalmente del “Requerimiento Fiscal para que se libre orden de captura” contra Zelaya.

Del texto fluye con claridad que la traición a la patria que se imputa al presidente no tiene sustento alguno.

En realidad, lo único que se puede achacar a Zelaya es la intención de poner en manos de los ciudadanos una encuesta sobre asuntos vitales para afianzar la democracia en su país.

Un párrafo decisivo expresa que a Zelaya “se le imputa como delito la realización de una supuesta reforma constitucional que a la fecha de hoy nadie ha indicado o acreditado en qué consistiría exactamente, es decir, cuáles serían los artículos reformados o a reformar”.

Falta el cuerpo del delito porque en realidad no hay delito.

Tan importantes como los fundamentos jurídicos son las denuncias que la Misión formula sobre graves violaciones de los derechos humanos cometidas por el régimen usurpador, incluido el derecho a la vida.

Amenazas de muerte, cierre de programas radiales, hostigamiento militar en locales defensores de los derechos humanos, detención masiva de manifestantes: tal es el balance de los “demócratas” que asaltaron el poder.

La Misión señala como hecho relevante “la aplicación del Decreto 011-2009 que específicamente suspende la libertad de asociación, de reunión y de circulación”. Por ese y otros hechos, la Misión recomienda el retorno de Zelaya al poder.

César Lévano
cesar.levano@diariolaprimeraperu.com

31 julio 2009

Hondureños ejecutan paro cívico en una nueva jornada de resistencia

Hondureños ejecutan paro cívico en una nueva jornada de resistencia


El presidente Manuel Zelaya se mantiene en la frontera de Nicaragua con Honduras, mientras su esposa, hijos y gran cantidad de manifestantes lo esperan del otro lado de la línea fronteriza. Su retorno a la nación continúa bloqueado, por fuerzas militares golpistas .

eleSUR _ Hace: 21 horas

Los movimientos sociales de Honduras continúan en protesta este jueves apoyados por un paro cívico nacional del sector estatal, y la toma de carreteras e instituciones públicas en varias partes del país, en contra del gobierno de facto liderado por Roberto Micheletti y a favor de la restitución del presidente legítimo Manuel Zelaya.

La acción se une a la huelga de 48 horas que convocaron las tres centrales sindicales del país el pasado domingo, tras una asamblea del Frente Nacional contra el golpe de Estado.

Durante el encuentro, se adoptaron medidas para la recuperación del orden constitucional y se planteó fortalecer las acciones para ejercer presión al régimen actual que gobierna Honduras.

A las manifestaciones de este jueves y del viernes se sumarán los seis colegios del magisterio nacional, los cuales en una estrategia para evitar la pérdida del curso escolar, regresan a las aulas los tres primeros días de la semana.

Maestros y profesores mantuvieron una paralización durante tres semanas, luego del golpe de Estado efectuado el pasado 28 de junio.

En los tres últimos días, miembros del Frente cerraron los accesos de los principales complejos de lujosas y caras tiendas de la sociedad pudiente del país.

Las acciones fueron ejecutadas en repudio a la participación de los empresarios en las estrategias golpistas basadas en desestabilizar el orden constitucional.

Esta protesta afectó al Metro Mall, entre cuyos propietarios se encuentran el ex presidente de origen panameño Ricardo Maduro.

El gobierno de facto por su parte, prorrogó nuevamente el toque de queda en el oriental departamento de El Paraíso, sometido al estado de sitio desde hace seis días. Tal medida ha provocado una emergencia humanitaria en la zona.

Esa determinación del gobierno de facto está ligada a la presencia de la resistencia popular a favor del presidente Zelaya, que está a la espera de su presidente en la zona.

Tropas del ejército y la Policía mantienen retenes en la carretera Panamericana camino al puesto de Las Manos, fronterizo con Nicaragua, para cerrar el paso a miles de personas que esperan reunirse con el presidente Manuel Zelaya, quien está del otro lado de la frontera.

La familia presidencial de Manuel Zelaya encabeza las concentraciones que exigen que le permitan el paso al derrocado mandatario.

Vigilias populares en la embajada de Venezuela y la emisora Radio Globo continuaron en horas de la madrugada de este jueves por sexta jornada consecutiva en un esfuerzo de protegerlas de acciones de las fuerzas policiales.

teleSUR - Pl / ld-PR


Diez familias financiaron el golpe

Diez familias financiaron el golpe

Público


La mayor experta en temas militares de Honduras, la investigadora de la Universidad Nacional Leticia Salomón, destapó los entresijos del golpe de Estado. Y lo explicó como un detalle sin importancia ante una concurrida audiencia presente en una mesa redonda: "Fue planeado por un grupo empresarial liderado por Carlos Roberto Facussé, ex presidente de Honduras (1988-2002) y dueño del periódico ‘La Tribuna', que junto con ‘La Prensa', ‘El Heraldo', los canales de TV 2, 3, 5 y 9 fueron el pilar fundamental del golpe".

El grupo al que se refería Salomón se completa con Jaime Rosenthal y Gilberto Goldstein, dirigentes el Grupo Continental, el emporio que monopoliza la banca hondureña, la agroindustria y medios de comunicación como ‘El Tiempo' y ‘Canal 11'. El resto de las familias que apoyaron el golpe contra Zelaya y que controlan el 90% de la riqueza que produce el país son: José Rafael Ferrari, Juan Canahuati, el financiero Camilo Atala, el maderero José Lamas, el empresario energético Fredy Násser, Jacobo Kattán, el industrial azucarero Guillermo Lippman y el constructor Rafael Flores.

Un personaje fundamental en esta conspiración fue el magnate Miguel Facussé, condecorado por el Senado colombiano en 2004 con la Orden Mérito a la Democracia, y quien hoy monopoliza el negocio de la palma aceitera y en 1992 apoyó la compra de tierras a los campesinos a menos del 10% de su valor real.


fuente:

http://www.rebelion.org/enviar.php


Salvaje represión a manifestantes contra el Golpe en Honduras

Salvaje represión a manifestantes contra el Golpe en Honduras

Minga Informativa de Movimientos Sociales


La sociedad civil hondureña lamentamos hoy, Jueves 30 de Julio, la brutal represión que fueron objetos los compañeros y compañeras del Frente de Resistencia Contra el Golpe de Estado, cuando se disponían a realizar una toma de la carretera al norte del país, a la altura de la posta del Durazno, a unos 6 kilómetros de la ciudad capital. En primer lugar, unos dirigentes que se transportaban en un vehículo pickup, propiedad del Estado de Honduras, fueron detenidos y la policía de tránsito bajó a sus tripulantes, aduciendo que ese vehículo no estaba autorizado para transportar personas a la protesta, ya que debía de estar trabajando para la empresa del Estado a la cual está asignado. Sin embargo, los protestantes le expresaron el por qué no detenían a las otras personas y a los otros vehículos que están transportando gente para la marcha de la paz que hoy se está realizando también en la capital; que eso era injusto lo que estaban haciendo con el pueblo. La actitud de la policía hizo que muchos de los protestantes que no se habían trasladado hasta el lugar de Durazno tomaran la decisión de realizar la toma en ese lugar, justo a la salida de la cuidad hacia el norte.

La peor parte la pasaron las y los compañeros que por sus propios medios ya se habían trasladado hasta la posta de Durazno minutos antes, ya que el ejército y la policía les estaba esperando como de costumbre con sus fusiles, tanquetas y bombas lacrimógenas para atacarlos. Los manifestantes no lograron llegar al lugar de destino, sino que antes, desde un helicóptero de la policía, les empezaron a lanzar bombas lacrimógenas y luego los policías que estaban esperando a los protestantes empezaron a agredir y golpearlos salvajemente. Durante varias horas fueron perseguidos a tal grado que recorrieron 6 kilómetros y aún los continúan persiguiendo y golpeando a las personas que están buscando desesperadamente donde esconderse y protegerse de estos perros de garra en que se ha convertido la policía y el ejército hondureño.

Parte de las personas afectadas fueron a denunciar a Radio Globo, que es la única que tenemos a nuestro favor. Muchas mujeres denunciaron cómo fueron víctimas de vejámenes por miembros de la policía, a tal grado que una compañera denunció que un policía la había introducido un tolete de madera, que cargaba para golpear a la gente, en sus partes íntimas. Son desgarradores y crueles los vejámenes que están cometiendo estos salvajes sujetos que, amparados en un uniforme de la policía, hacen cualquier grosería contra el pueblo. Son muchas las personas golpeadas, aún no se ha establecido con precisión; se habla de mujeres, niños, periodistas y reconocidos dirigentes, ya que los policías eran una gran cantidad y estaban armados hasta los dientes, mientras el pueblo está marchando pacíficamente y totalmente desarmado.

En estos momentos la dirigencia está convocando para que las y los compañeros se reúnan en el centro de la cuidad específicamente en los bajos del congreso nacional para definir qué acciones tomarán; acciones que serán más fuertes para los próximos días, ya que muchas personas se dispersaron por toda la ciudad debido al temor.

16 julio 2009

Estampas de Honduras


Estampas de Honduras


LA RESISTENCIA INDÍGENA CONTINÚA

Como en todo rincón de América la población indígena del actual territorio hondureño resistió a la conquista europea. Socremba, Cicumba, Lempira y otros tantos más, son los nombres que hoy figuran en la lista de caciques que se enfrentaron al colonialismo español. Pero todos, de una u otra forma, fueron derrotados.

Durante la colonia la mayoría de la población indígena fue esclavizada para trabajar en las plantaciones y en las minas. El exterminio fue enorme; los menos pudieron huir hacia las montañas y las selvas. Pero la persecución aún sigue.

Los tolupanes se aislaron lo más que pudieron. En sitios prácticamente inaccesibles se instalaron; la Montaña de la Flor es uno de ellos. Pero desde 1991 unos 40 miembros de la etnia, entre ellos varios dirigentes, han sido asesinados por defender sus tierras. Las empresas madereras y los terratenientes han ocupado una buena parte de las tierras otorgadas por el Estado a los tolupanes.

“Tenemos muchos problemas con la tierra, hay unos hombres que han venido a nuestras tierras y no se quieren ir. Me tienen azorado, pero yo voy a defender mi tierra. Me voy a quedar aquí”, dijo Julio Soto, cacique de la tribu de La Ceiba.

LOS CARIBES NEGROS

Dos barcos negreros, repletos de esclavos provenientes de la costa occidental de África, naufragan frente a la isla de San Vicente. Los africanos sobrevivientes son acogidos fraternalmente por los indios caribes. Era el año 1635. Los nuevos pobladores, mezclados con los caribes, dieron origen a la población garífuna.

En San Vicente, franceses e ingleses explotaban plantaciones de caña de azúcar con mano de obra esclava negra. La presencia de “negros libres”, como eran los garífunas, representaba un mal ejemplo para los esclavistas europeos. Tras cruentas batallas contra el ejército británico, donde se destacaría al líder Joseph Satuyé, los garífunas son derrotados.

Los colonialistas ingleses no dudaron en arrasar casas y poblaciones enteras. Menos de 4.000 sobrevivientes son deportados a la isla Balliceaux en Las Granadinas. Allí, más de la mitad de la población muere por hambre y enfermedad. Los 1.600 que quedaron vivos fueron trasladados lejos de la región, a las islas de la Bahía, frente a las costas de Honduras. De allí, muchos fueron trasladados a tierra firme.

Los garífunas representan hoy una pequeña pero significativa franja de la población de Honduras.

CECILIO DEL VALLE

Se lo conoce como el “sabio Valle”, y realmente lo era. Fue redactor del Acta de Independencia de Centroamérica y ferviente luchador por la unidad de nuestra América.

Sus escritos al respecto conciben un plan para la realización de la unidad promoviendo un congreso donde “se crearía un Poder que, uniendo las fuerzas de 14 ó 15 millones de individuos, haría a la América superior a toda agresión; daría a los Estados débiles la potencia de los fuertes; y prevendría las divisiones intestinas de los pueblos sabiendo éstos que existía una federación calculada para sofocarlas. Se formaría un foco de luz que, iluminando la causa general de la América, enseñaría a sostenerla con todos los conocimientos que exigen sus grandes intereses”.

El tucumano Bernardo Monteagudo, representante de Bolívar en Centroamérica, intentó entrevistarse con Cecilio del Valle, pero la reunión nunca se efectuó porque éste se encontraba en México. A su retorno de Guatemala, Monteagudo le escribe a del Valle, con quien intercambiaba correspondencia, diciéndole que el Libertador Bolívar estaba muy complacido en autorizar la publicación de sus escritos: “con razón, él cree que usted es uno de los grandes defensores de la libertad que el Nuevo Mundo tiene en el sur”.

El coronel Monteagudo, colaborador directo del Libertador en lo concerniente a la convocatoria del Congreso Anfictiónico, escribió el “Ensayo sobre la necesidad de una Federación general entre Estados Hispanoamericanos”. Esta importante obra, dice el autor en su introducción, recoge el espíritu de los trabajos de Cecilio del Valle.

José Cecilio del Valle fue electo Presidente de Centro América, pero no pudo desempeñar tal cargo debido a su muerte el 2 de marzo de 1833. Su pasión por contribuir a la unidad de nuestra América, lo llevó a decir: “América no caminará un siglo atrás de Europa: marchará a la par primero; la avanzará después; y será al fin la parte más ilustrada por las ciencias, como es la más iluminada por el Sol”.

BANDERA DE HONDURAS

La bandera de Honduras, al igual que la de El Salvador, Nicaragua y Guatemalatoma sus colores de la bandera de las Provincias Unidas Centroamericanas: azul, blanco y azul. Pero, ¿de donde vienen estos colores?

La historia nos cuenta que durante esos años, toda Centroamérica, que estaba gobernada por los españoles, fue atacada por mar, tanto desde el Pacífico como desde el Atlántico por medio de buques que desplegaban la bandera azul, blanca y azul. La explicación es simple: la bandera en cuestión era la bandera de las Provincias Unidas del Río de la Plata, que desde 1816 se habían declarado independientes de “España y cualquier potencia extranjera”.

Con patente de corso, Luis Aury desde el Caribe e Hipólito Bouchard desde el Pacífico, sin ningún tipo de coordinación entre ambos, incursionaron por las costas centroamericanas. El primero atacó la Fortaleza de San Fernando de Omoa y la de Santa Bárbara de Trujillo en Honduras, la segunda El Realejo (Nicaragua) y Sonsonete (El Salvador). Por oriente y occidente llegaba la imagen de la bandera azul y blanca que combatía contra los colonialistas españoles.

Los independentistas centroamericanos, se inspiraron en esa bandera a la hora de crear su pabellón nacional. De ahí viene la bandera hondureña con cinco estrellas en su centro que representa la unión centroamericana.

FRANCISCO MORAZÁN

El 3 de octubre de 1792, en Tegucigalpa, nació José Francisco Morazán Quesada. Fue fusilado en San José de Costa Rica 18 días antes de cumplir sus 50 años y 21 años después de la declaración de independencia de Centroamérica.

Morazán había combatido por la Federación Centroamericana y contra los opositores a ésta: el partido conservador que nucleaba en su seno al alto clero, los grandes terratenientes y los comerciantes ricos.

En más de veinte batallas, sus tropas lo habían visto combatir en primera fila. Fue general conocedor de tácticas y estrategias, pero también de combate cuerpo a cuerpo. Fue conductor de pueblos y gobernante de ideas liberales y democráticas.

La aristocracia clerical y terrateniente centroamericana nunca le perdonó el haber suprimido el diezmo, como tampoco el haber confiscado la tierra de la Iglesia, principal latifundista de la región. La oligarquía, con la ayuda de las potencias de turno, recuperaron espacio y desgarraron Centroamérica en cinco pequeños y débiles países. “Mi amor a Centroamérica muere conmigo”, escribió Morazán en su testamento pocas horas antes de ser fusilado.

Dicen que después de la primera descarga del escuadrón de fusilamiento, Morazán, tendido en el suelo, levantó su cabeza y dijo: “Aún estoy vivo”. Dicen también que una segunda descarga terminó con su vida. Mas el pueblo centroamericano con su lucha parece desmentir la última versión.

CATRACHOS

Cuando William Walker se apoderó del gobierno de Nicaragua y restableció la esclavitud, los centroamericanos dejaron de lado, al menos por un momento, sus luchas intestinas y se unieron para combatir al aventurero yanqui.

El general Florencio Xatruch, con tropas hondureñas, derrotó la invasión filibustera financiada por los esclavistas del sur de Estados Unidos y con beneplácito del gobierno de ese país, que pretendía anexionarse toda Centroamérica.

“Ahí vienen los catrachos”, decían los nicaragüenses cuando veían pasar victoriosas a las tropas de hondureños comandadas por Xatruch. El apellido del general era difícil de pronunciar. De “Catruch” pasó a “catrachos”, refiriéndose a sus soldados. De ahí quedó el apodo de catrachos para todos los hondureños.

El general Florencio Xatruch había combatido como sargento en el ejército de Francisco Morazán. Luego del fusilamiento del prócer unionista, Xatruch quedó inmerso en las luchas permanentes entre conservadores y liberales.

“LA AHORACADINA DE OLANCHO”

Era 1868. Con gran satisfacción, observó el Presidente José María Medina las calaveras enjauladas de Bernabé Antúnez y Francisco Zabala. Los “trofeos”, colgaban de un árbol en el cerro El Vigía, situado en la parte norte de Juticalpa. “Medinón”, como apodaban al presidente por su gran contextura física, visitaba la región tras haber derrotado a los “comunistas de hecho” –así los llamaba-, que se habían insurreccionado tres años antes contra su gobierno.

Antúnez y Zabala habían liderado un levantamiento de campesinos y pequeños ganaderos del lugar, descontentos por la voracidad de los grandes hacendados que, cada vez más, se apoderaban de grandes extensiones de tierra. El presidente Medina, ultra conservador y respaldado por la Iglesia, no dudó en enviar a su militar preferido para aplacar la rebelión: el general Juan Antonio Medina, más conocido como “Medinita”.

“Medinita” y sus hombres se trasladaron de inmediato al teatro de operaciones. Allí, desplegando una política de “tierra arrasada”, pusieron fin a la insurrección. El saldo fue de 600 campesinos ahorcados y más de 200 fusilados. De ahí en más, a “Medinita” lo apodaron “el General Bejuco”. El horror causado en la población al ver tantos cuerpos colgados de los árboles, hizo que se produjera una migración en masa hacia otras regiones del país, aparte de las 600 familias de campesinos que fueron deportadas.

Los hacendados y sus familias recibieron con algarabía al Presidente Medina, hubo arcos de palmas y resonar de campanas, discursos y banquetes, algarabía y bailes. Olancho no era la misma, se había despoblado.

EL “CINCHONERO”

En 1868, Serapio Romero, conocido como el “Cinchonero” mata a machetazos, en duelo a muerte, a Nazario Garay, mayor de la plaza de Juticalpa. Comenzaba otra insurrección en Olancho contra el Presidente José María Medina. El viejo general Florencia Xatruch aparecía como instigador de la revuelta, desde su exilio en El Salvador.

Para esa época, el gobierno de Medina había solicitado un empréstito a Inglaterra con el fin de construir un ferrocarril que uniera el Atlántico con el Pacífico. Todo fue una gran estafa y, para colmo, el presidente se había comprometido con entregar tierras a los ingleses a cambio de nada. El levantamiento de Serapio Romero fue contra esa entrega y por las justas demandas de los campesinos pobres del lugar.

Una de las primeras medidas que adopta el “Cinchonero” al tomar Juticalpa fue la de rescatar las cabezas aún expuestas en el cerro El Vigía de Antúnez y Zabala, y proceder a darle cristiana sepultura. Poco tiempo después, el “Cinchonero” es derrotado y decapitado por las fuerzas represivas.

El Movimiento Popular de Liberación “Cinchonero”, MPL-C, que actuó en la lucha armada por los años 80, llevó su nombre en homenaje a Serapio Romero.

ACUERDO DE CABALLEROS

En un barco estadounidense, anclado en Puerto Cortés, el general Miguel Dávila y el general Manuel Bonilla acuerdan hacer la paz. Uno liberal, el otro conservador.

El general Manuel Bonilla había desembarcado en La Ceiba, financiado por Samuel Zemurray, dueño de la Cuyamel Fruit Company, junto a dos aventureros norteamericanos. Lee Christmas y su socio y amigo Guy “Ametralladora” Maloney.

Los “matones” yanquis comandaron las operaciones. Con muchas municiones y armamentos que recibieron de los Estados Unidos, fácilmente derrotaron a las fuerzas de Dávila.

A bordo del “Tacoma”, los dos hondureños se ponen de acuerdo, bajo la supervisión del cónsul estadounidense Thomas G. Dawson. Cinco meses después Manuel Bonilla asume la presidencia y a los pocos días, mediante decreto número 78, se ceden en arrendamiento, al señor Samuel Zemurray, diez mil hectáreas de tierras.

Con razón afirmaba Zemurray: “En Honduras un diputado es más barato que una mula”.

LAS BANANERAS

Ferrocarril a cambio de tierras, era el gran negocio de los políticos hondureños, y también de los dueños de las bananeras. “Ustedes construyen una cantidad determinada de kilómetros de vías férreas y se le otorgan, en concesión, tierras para sus plantaciones”. El promedio era de 50 hectáreas por cada kilómetro de vía férrea.

Los empresarios no podían creer la oferta: “construimos líneas férreas, que las necesitamos para el transporte del banano desde nuestras plantaciones a los puertos de exportación, y encima, nos ofrecen las mejores tierras del país”.

“Okey”, contestaban los hermanos Vaccaro (Standard Fruit Company), Samuel Zemurray (Cuyamel Fruit Company) y los representantes de la United Fruit Company.

Cada empresa amparaba a sus políticos, los promovía, financiaba y… en muchos casos los empleaba en sus firmas. La cuestión era que esos políticos tenían que alcanzar niveles de decisión para favorecer con su influencia a la empresa tutora.

A raíz de esto, las disputas entre las bananeras y “sus” políticos provocarían sangrientas guerras civiles. Así, durante más de treinta años los hondureños se desangraron en luchas intestinas. Lo común era que la United Fruit Company financiara al Partido Liberal, y la Cuyamel Fruit Company al Partido Nacional (conservadores), pero esto podía cambiar.

En 1929 la United Fruit se unificó con la Cuyamel. Mágicamente acabaron las guerras civiles, una sola empresa empezaba a monopolizar la producción bananera de Honduras.

DE “POCHO” MORALES A MISTER MORALES

Allá por 1920 un joven estadounidense, residente en Honduras, Franklin “Pocho” Morales salva a una joven mujer que se estaba ahogando. Resulta que la muchacha era hija de un influyente senador norteamericano. Este señor, sumamente agradecido del gesto solidario del joven, quiere recompensarlo de alguna manera. Franklin trabajaba como barman en un distinguido hotel de Tegucigalpa y estaba en Estados Unidos de visita. Tomándose su tiempo, pensó y le pidió al senador que lo promoviera como cónsul en Honduras, argumentando que, por su trabajo, conocía a todos los políticos de importancia de ese país. El senador analizó la solicitud y le comentó a Franklin que esos cargos estaban destinados únicamente al personal de carrera, pero que tuviera paciencia dado que estaba haciendo las consultas pertinentes.

Franklin Morales no pudo ser cónsul de Estados Unidos en Honduras, las leyes norteamericanas se lo impedían. Pero como bien había prometido el senador, el “Pocho” Morales fue recompensado, y en enero de 1924 fue designado embajador de los Estados Unidos en Honduras.

Más tarde Mister Morales se haría famoso al llamar, sin autorización del Congreso de Estados Unidos, a 200 marines para proteger su legación en Tegucigalpa.

DICTADURAS

Era la vuelta a la “Edad de Piedra” en Centroamérica. Jorge Ubico gobernaba en Guatemala y coleccionaba estatuas y estatuillas de Napoleón con la misma pasión con que asesinaba a sus opositores; Maximiliano Hernández Martínez “El Brujo”, mandaba matar campesinos en El Salvador con la conciencia tranquila, porque sostenía firmemente que "es un crimen mayor matar a una hormiga que a un ser humano, ya que el hombre vuelve a nacer después de muerto mientras que la hormiga muere para siempre"; Anastasio Somoza se adueñaba de Nicaragua luego de asesinar a Sandino y, en Honduras, llegaba al poder Tiburcio Carías Andino.

De la mano de la United Fruit Company, Tiburcio, jefe del Partido Nacional (conservadores), gobernará despóticamente el país durante 16 años. Corrupción, represiones sangrientas, persecuciones y demás arbitrariedades caracterizaron al gobierno dictatorial; siempre con la complacencia de los Estados Unidos y en particular de las bananeras.

“Magno gobernante”, “caudillo laborioso”, “paisano destacado”, “máximo hombrón”, “preclaro estadista”, “gobernante modelo” y “conspicuo político”, eran las formas en que sus acólitos se dirigían a él. Estos mismos aduladores decretaron el día 14 de marzo, fecha del nacimiento de dictador, como “Día de la Paz y de dar Gracias a Dios”.

CARÍAS Y GÁLVEZ

La caída de los regímenes de Hernández Martínez y Jorge Ubico envalentonaron a los opositores del dictador Carías Andino.

En San Pedro Sula una importante manifestación irrumpía para pedir la renuncia del presidente y la realización de elecciones libres y democráticas. La marcha fue pacífica y sin ningún incidente. Horas antes el Ministro de Guerra, Juan Manuel Gálvez había dado plenas garantías a los manifestantes.

Patrullas de soldados y policías vigilaban la marcha. El propio presidente Carías había trasladado de Olancho al mayor Ángel Funes para que se hiciese cargo del operativo.

La marcha duró una hora, y al finalizar un manifestante, el doctor Antonio Peraza, solicitó a Funes permiso para dirigir unas palabras. Pero Funes no aceptó. El periodista Alejandro Irías se acercó al mayor para tratar de convencerlo, mientras tanto Peraza se dirigió al público diciendo: "Pueblo sampedrano, habéis dado una muestra más de verdadero civismo; la patria os lo agradece, ¡viva Honduras!". Cuando escuchó Funes la voz del orador desenfundó su pistola y le asestó un balazo mortal al periodista Alejandro Irías. “Sigan la movilización, hijos de puta”, gritó otro militar. Y como si esa fuera la señal, comenzaron los policías a disparar sus ametralladoras de mano, fusiles y pistolas.

Más de cien personas murieron en lo que se llamó la “Masacre del 6 de julio”. Tiburcio Carías Andino gobernaría cinco años más. Lo sucedería su Ministro de Guerra, Juan Manuel Gálvez, hombre también de la United Fruit.

JUAN PABLO WAINWRIGHT

En las mazmorras del dictador Jorge Ubico, un hombre era torturado salvajemente. Tras recobrar el conocimiento, la víctima alcanza a decirles a los torturadores que puede ofrecerles revelaciones extraordinarias, pero que sólo lo hará frente al presidente guatemalteco.

-¿Qué tiene usted que revelarme?, pregunta el General Ubico apersonándose en el Penal.

-Lo he llamado para decirle que Usted es un miserable, un verdugo y una bestia humana-. Acto seguido le escupe la cara al dictador.

Ubico tiembla de rabia y le cruza un latigazos en la cara.

Juan Pablo Wainwright había nacido en Santa Bárbara, Honduras, en 1894. A los 16 años partió de su casa para unir su destino a los pobres de la tierra. Trabajó de obrero, pescador, mozo, campesino y marinero. Recorrió Estados Unidos, Alaska, África, el lejano Oriente y se alistó como soldado en la Primera Guerra Mundial. En 1920 regresa a Honduras y ya es dirigente de las primeras huelgas contra las empresas bananeras del país.

Wainwright es uno de los fundadores de la Federación Obrera Hondureña (FOH) y del Partido Comunista Hondureño (PCH). Acusado de sedición, es encarcelado durante el gobierno de Mejías Colindres, pero logra fugarse del Castillo de Omoa. Huye a Guatemala y reinicia sus actividades políticas y sindicales.

La dictadura de Ubico lo encarcela junto a otros militantes comunistas. Todos son absueltos menos él. En febrero de 1932, luego del incidente con el dictador, sufre la pena capital. Frente al pelotón de fusilamiento grita a viva voz: “¡Viva la internacional comunista! ¡Viva la clase obrera! ¡Abajo el capitalismo y sus lacayos!”.

SONETOS Y ANTIIMPERIALISMO

Froylán Turcios, escritor, poeta y periodista, ponía su pluma al servicio de la causa nacionalista latinoamericana. Y más aún, unos pocos años después funge como representante internacional del General de Hombres Libres, Augusto Sandino. Más allá de las desavenencias que se produjeron entre ellos, Sandino supo estimarlo como un hombre valiente y honesto.

En “Oración al Hondureño”, el literato escribe: “Y no olvidaré jamás que mi primer deber será, en todo tiempo, defender con valor su soberanía, su integridad territorial, su dignidad de nación independiente; prefiriendo morir mil veces antes que ver profanado su suelo, roto su escudo, vencido su brillante pabellón”.

Sobre el escritor Turcios, diría Rubén Darío: “Es un caso típico de nuestra zona: produce libros, escribe periódicos y hace revoluciones”.

LORENZO ZELAYA

De jovencito trabajó para la Tela Rail Road Company, empresa subsidiaria de la United Fruit Company. Allí conoció en carne propia la explotación a que eran sometidos los trabajadores del banano.

Su lucha sindical lo lleva a la presidencia de la Federación Nacional de Campesinos de Honduras, FENACH. Ferviente luchador por la Reforma Agraria, sufrió cárceles y persecuciones.

Lorenzo Zelaya se preparó políticamente pero murió asesinado junto a otros seis hombres, cuando se iba a incorporar a la guerrilla, el 30 de abril de 1965 en la Montaña de El Jute.

Cuenta Doña María, viuda de Lorenzo Zelaya, que antes de partir le había dicho:

- Me voy porque quiero ayudar al pueblo-.

- ¿Pero usted no piensa en sus hijos?, ¿no piensa usted que puede fracasar?, ¿me ama a mí?, le pregunté.

-Cierto, la amo, pero yo tengo que luchar. Yo amo al pueblo y los amo a ustedes. Yo quiero ver crecer a mis hijos con usted, pero la lucha así es, y yo he nacido para defender al pueblo. Yo amo al pueblo y los amo a ustedes-, contestó Lorenzo.

GOLPE, GUERRA Y BANANAGATE

El general Oswaldo López Arellana deja el poder inmediatamente después que el gobierno de Estados Unidos le baja el pulgar. Se había descubierto que, para frenar un alza de impuesto a las exportaciones, la United Brands había sobornado al primer mandatario y a altos funcionarios del gobierno.

En 1963, López Arellana había dado un Golpe de Estado. Desde el gobierno disolvió el Congreso, prohibió la actividad política, declaró el estado de excepción y justificó su accionar por la “amenaza comunista”.

Seis años después, a causa de la expulsión de salvadoreños, que a su vez habían sido expulsados de su propia tierra por la voracidad de los terratenientes, y, con la excusa de la rivalidad surgida entre ambos países por la disputa en las clasificatorias al mundial de fútbol del ’70, se desata una guerra fratricida que fue conocida con el frívolo nombre de “La Guerra del Fútbol”.

Cien horas duró el conflicto. Más de cuatro mil muertos fue el saldo.

NEGROPONTE

Tras el triunfo del sandinismo en Nicaragua los norteamericanos reforzaron su presencia militar en Honduras. Con el presidente Carter se incrementó la ayuda militar a 3.5 millones de dólares. Apenas cuatro años después, en 1984, la llamada ayuda militar estadounidense ascendía a 77.5 millones de dólares.

Pero más allá de esa “ayuda”, tanto el ejército, como los “contras” y los escuadrones de la muerte también recibían financiamiento a través del narcotráfico. Ya ha quedado demostrado cómo, con el dinero de la droga, la CIA y la embajada de Estados Unidos adquirían armas, las cuales eran transportadas a Honduras para armar a las fuerzas represivas.

Todo esto fue gracias a la gestión de John Demetri Negroponte, quien fue embajador entre 1981 y 1985. Su tarea ahí era lograr la caída del gobierno sandinista de Nicaragua y para eso se crearon, armaron y entrenaron los “contras”, mercenarios que debían enfrentar y derrocar al ejército sandinista. Estos mercenarios, se hicieron famosos por haber cometido toda clase de abusos y crímenes contra la población civil nicaragüense, salvadoreña y hondureña.

Negroponte sigue ocupando altos cargos en el Departamento de Estado, como también sigue afirmando que: “es simplemente falso que existían escuadrones de la muerte en Honduras”.

"MI BIBLIA ES MI PROTECCIÓN"

En 1982 el general Gustavo Álvarez Martínez, entrenado en los Estados Unidos e íntimamente vinculado a la CIA y a la Castle & Cooke (antigua Standard Fruit Company), pasó a ser el “hombre fuerte” de Honduras. Como Jefe del Consejo Superior de las Fuerzas Armadas, uno de sus primeros actos fue desmantelar las cooperativas bananeras.

Con instructores argentinos –a quienes admiraba por la forma en que estaban combatiendo la “subversión” en su país- y la CIA, creó el siniestro Batallón 3-16. La cantidad de crímenes cometidos por los miembros del Batallón, a las órdenes de Álvarez, se desconoce aun, pero se estima en cientos. Torturas, asesinatos y desapariciones fueron los métodos utilizados por este cuerpo de militares bajo la anuencia del gobierno estadounidense y del embajador Negroponte.

En 1983, el gobierno de Reagan lo condecoró con la Legión de Mérito por "promover el éxito del proceso democrático en Honduras". Su amistad con Donald Winters, jefe de la CIA en Honduras, era tan estrecha que cuando Winters adoptó una niña le pidió a Álvarez que fuera su padrino.

En marzo de 1984 Álvarez cayó en desgracia. Por un tema vinculado a la malversación de fondos fue deportado a Costa Rica. De allí se fue a vivir, junto a su familia, a Miami.

A los años, convertido en un fanático predicador decidió regresar a Honduras. "Mi Biblia es mi protección", contestaba ante la pregunta si no tenía miedo en regresar a su país después de lo ocurrido.

Pero la Biblia es sabia. En enero de 1989 un comando del Movimiento Popular de Liberación “Cinchonero”, MPL-CH concretó un acto de justicia popular y llenó su cuerpo de plomo.

HONDURAS: CENTRO DEL MUNDO

Para los Estados Unidos, durante la década del ’80, Honduras era una pieza clave del rompecabezas centroamericano. En Nicaragua había triunfado el Frente Sandinista, en El Salvador la guerrilla avanzaba peligrosamente, en Panamá el General Omar Torrijos había encendido la tea del nacionalismo militar y en Guatemala la insurgencia también actuaba.

Al imperialismo yanqui le quedaba acudir a Honduras y Costa Rica, mas este último no tenía fuerzas armadas. La opción entonces era reforzar, en todo lo posible a los militares catrachos, como también desplegar fuerzas propias en territorio hondureño.

De enero a agosto 1983 se llevaron a cabo las maniobras denominadas Ahuas Tara I, realizada en la zona fronteriza con Nicaragua Allí participaron 1660 efectivos norteamericanos que, con 4 mil hondureños, establecieron amplias infraestructuras militares en Honduras.

Desde agosto de 1983 a febrero de 1984, en el Ahuas Tara II, 10 mil efectivos norteamericanos y 5 mil hondureños simularon una invasión naval a la región.

Entre abril a junio de 1984, las maniobras Granadero I incluyeron mil efectivos norteamericanos más un batallón de ingeniería, sumados a tres mil hondureños y un número no determinado de salvadoreños. En dicho operativo, se construyeron pistas militares en la frontera hondureña, como también ejercicios militares de contrainsurgencia y rápido despliegue.

Michael Sheehan, capitán de las operaciones de fuerzas especiales del ejército yanqui, resumió la perspectiva estadounidense sobre Honduras: "Este basurero es el centro del mundo ahora".

MADE IN USA 1

Mano de obra barata y leyes de “flexibilización” laboral tentaron a las grandes empresas capitalistas para afincar maquilas en todo el sur del planeta. En Honduras actualmente funcionan cerca de 230 de ellas, que ocupan alrededor de 130.000 trabajadores.

Una empresa maquiladora puede operar en Honduras de tres maneras; por medio de la Zona Libre (ZOLI), por medio de las Zonas Industriales de Procesamiento (ZIP) y como empresa de Régimen de Importación Temporal (RIT). Con cualquiera de estas modalidades están exentas de impuestos. De las que operan, 95 son estadounidenses, 63 asiáticas, 58 hondureñas y 14 de otros países.

Los sueldos en una maquiladora oscilan entre 130 y 150 dólares por mes, con jornadas laborales que van entre 10 y 12 horas. SETISA, una de las maquiladoras radicadas en Honduras y de capital estadounidense, por ejemplo, paga 0.90 dólares por una hora de trabajo, durante la cual se confecciona una camiseta marca Sean John, que en cualquier tienda de Nueva York se vende a 40 dólares.

Cuenta una trabajadora de esta empresa: “Cuando Bárbara y Charlie me mostraron el precio de una camisa Sean John, no pude creerlo. Sabíamos que eran caras. Pero qué sorpresa darnos cuenta que valen 40 dólares. Las trabajadoras en Honduras nunca imaginamos que podría costar tanto. Nosotras producimos más de mil de estas camisas por día, y una sola camisa pagaría más que mi salario de una semana”.

MADE IN USA 2

Un poco más de 500 jóvenes asesinados fue el saldo del accionar de las bandas delictivas en Honduras durante el 2007.

La Pandilla 18 y la Mara Salvatrucha nacieron en Los Ángeles, Estados Unidos allá por los años 80. Muchos jóvenes de ambas organizaciones fueron deportados por el gobierno estadounidense por diferentes razones, otros regresaron por su propia cuenta.

A la delincuencia juvenil ya existente en Honduras, como en otros países de Centroamérica, se le sumó este nuevo artículo de importación. Cerca de 100 mil jóvenes están involucrados, de una u otra manera a estos grupos armados. Sus edades oscilan entre 12 y 25 años.

Los candidatos del bipartidismo propusieron varias ideas para solucionar el tema de la delincuencia. Unos sostuvieron que había que, previo democrático referendo, implantar la pena de muerte; los menos duros hablaron de represión, duplicar las fuerzas policiales y aumentar las condenas.

Las maras y pandillas viven, fundamentalmente, del tráfico de estupefacientes y del sicariato, están vinculadas a los grandes cárteles mexicanos y colombianos y son, sin duda, un subproducto del capitalismo de Estados Unidos, principal país del mundo en el consumo de drogas.

MADE IN USA 3

Allá por la “Era Reagan”, cuando los Estados Unidos y toda la oligarquía centroamericana luchaban contra el sandinismo, se instala en Honduras la Base Enrique Soto Cano.

Esta base militar fue utilizada como centro de operaciones de los mercenarios contratados por los Estados Unidos para derrocar al gobierno sandinista en Nicaragua. Conocidos como la “contra”, esta fuerza paramilitar fue instruida por funcionarios de la CIA y militares estadounidenses, contando entre otros al tristemente célebre Oliver North. Desde la Base, se planificaban y lanzaban los operativos que costaron la vida de miles de nicaragüenses, hondureños y salvadoreños.

Soto Cano cuenta con una pista capaz de recibir grandes aviones destinados al transporte de tropas. Actualmente residen cerca de 600 militares estadounidenses y es sede de Fuerza de Tarea Conjunta Bravo.

Según ellos, la misión de la Fuerza de Tarea Conjunta Bravo es “incentivar la unión y llevar a cabo ejercicios de inter agencia en el Área de Operaciones Conjunta, para realizar seguridad y cooperación regional y apoyar el desarrollo democrático”. Entre otros actos de “acción humanitaria”, en su página web, destacan la donación de 700 mochilas para niños y niñas hondureñas, como la de 320 pares de zapatos destinados a tres orfanatos.

Aunque la Constitución de Honduras no permite legalmente la presencia militar extranjera en el país, nada indica que existan planes de desalojo.

POLÍTICA Y DINERO

“La alianza con el ALBA es como regresar al pasado en donde los izquierdistas, comunistas manejaban la economía de los países”, señaló el empresario Miguel Facussé ante la iniciativa del presidente Zelaya de incorporarse a esa organización.

El “Club de Coyolito” o el “Club de la Americana” son los espacios donde se reúnen los ricos y famosos de Honduras. Por allí desfilan los Rosenthal, los Ferrari, los Canahuati Larach y los Facussé, los Nasser, los Lamas, los Kafie… los dueños de Honduras.

Según un medio periodístico, un funcionario del gobierno de Zelaya, que no quiso identificarse, señaló que estos empresarios fueron claros cuando hablaron con el primer mandatario: "Ustedes son temporales, en cambio nosotros somos permanentes. Queremos que se nos consulte en las decisiones, queremos contratos y participar de las licitaciones, opinar sobre algunos nombramientos de funcionarios públicos y contratos de publicidad con el Estado".

EL CLUB DE COYOLITO

Coyolito es un lugar paradisíaco ubicado en la isla de Zacate Grande, en el Golfo de Fonseca. Allí han levantado suntuosas residencias los poderosos empresarios hondureños. Es el paraíso de los ricos y famosos de Honduras.

Dado que el lugar es demasiado bello para que lo disfruten los pobres, los capitalistas catrachos no han dudado en comprar las tierras del lugar a precios irrisorios, cuando no han apelado al desalojo directo de sus pobladores.

Tras despojar a punta de pistola a varias familias del lugar, los Facussé y los Nasser, se han adueñado de importantes terrenos que no eran de ellos. Los lugareños, desde hace ya unos años se han organizado para defender sus derechos, mas la justicia no llega, y últimamente han sido víctimas de intimidación, persecución y amenazas por parte de personal armado que actúa al servicio de los empresarios.

Club de Coyolito es el nombre con que se denomina al grupo de oligarcas que ahora mantiene lujosas residencias de veraneo en ese lugar. Desde allí, las familias prominentes de Honduras organizan bodas, fiestas, agasajos, reciben a visitantes extranjeros y también, parece ser, previa escala por la Base de Soto Cano, organizan golpes de Estado.

DATA WEB DE EDUMEDIA TECNOLOGIA EDUCATIVA