Todo fue inolvidable.
César Hildebrandt
Columnista
diario la primera
Comentarios:
¿Reforma educativa para mejorar la calidad académica? Es posible esto sin atender el rezago educativo en materia de infraestructura en zonas marginales, con estudiantes mal alimentados y desnutridos, sin planes de estudio acorde a las necesidades de la población.
Evaluar a los maestros, ¿Quiénes, las instituciones corruptas del Estado? ¿La Ministra Bachiller que no sabe quien proclamó la independencia del Perú? ¿Los intelectuales “expertos” de la televisión? ¿Los periodistas mercenarios asalariados de la gran empresa?
Pizango precisó que “esto significa que nuestras leyes ancestrales pasarán a ser leyes obligatorias en nuestros territorios y que consideraremos una agresión externa a cualquier fuerza que pretenda ingresar en los mismos”.
El comunicado leído por Pizango está dirigido “a nuestros heroicos pueblos, organizados en sus comunidades” y reseña todos los pasos que ha dado el comité de lucha de las 8 regiones de Aidesep para dar a conocer el sentir de las comunidades amazónicas, el inicio de la protesta amazónica, el 9 de abril.
Explicó que tanto el presidente del Consejo de Ministros, Yehude Simon, como el presidente del Congreso, Javier Velásquez, se han negado a discutir la derogatoria de los decretos legislativos lesivos a la selva amazónica, tal como recomendó en su informe final de diciembre del 2008 la comisión multipartidaria que revisó esas normas. La declaración plantea que los gobernantes han respondido: “No nos interesan los pueblos indígenas ni sus derechos”.
Derechos atropellados
“Nosotros, hermanos indígenas, circunstancialmente haciendo el papel de dirigentes -continuó leyendo Pizango-, estamos trabajando día y noche en las tareas de hacer conocer a los poderes del Estado peruano y a la propia ciudadanía mestiza, de nuestros derechos atropellados por un gobierno entreguista que quiere arrebatarnos nuestros territorios y nuestra agua para entregarlos a las grandes empresas extranjeras, como lo ha hecho con el petróleo, la madera, el oro y todo aquello que ambicionan los ricos del mundo”.
El último punto del comunicado hace una invocación “a las fuerzas sociales y políticas nacionales y populares que comparten nuestra indignación con este gobierno, a trabajar juntos por cambiar este modelo de Estado que sólo beneficia a un puñado de sinvergüenzas nacionales y extranjeros, a costa del hambre y la desnutrición de nuestros pueblos”.
Desobediencia civil
Entrando en detalles, Pizango manifestó que la insurgencia de las comunidades nativas de la Amazonía no se realizará con acciones armadas o actos de violencia, sino en un estado de desobediencia civil, que durará hasta que los decretos legislativos cuestionados sean derogados por el Ejecutivo.
“Nosotros queremos el desarrollo, pero desde nuestra propia perspectiva. ¿De qué nos sirve tener luz, agua, teléfonos satelitales, si vemos a nuestras comunidades destruidas e inundadas por las plagas sociales como el alcoholismo y la prostitución?”, reflexionó.
Amenaza militar
El presidente de la Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Peruana (ORPIAN), Cervando Puerta, ratificó a este diario que las Fuerzas Armadas, junto con la Dirección Nacional de Operaciones Especiales (Dinoes) de la Policía, amenazan atacar a más de 6 mil nativos awajun que ocupan la Estación 6 de Petroperú, ubicada en el distrito de Imaza (Amazonas) para desalojarlos y reactivar el bombeo de crudo del oleoducto.
El pronunciamiento de Aidesep fue respaldado por Cervando Puerta, presidente de ORPIAN; Toribio Amasifuén, presidente de Coordinadora del Frente de Lucha de los Pueblos Indígenas de San Martín; Marcial Mudarra, coordinador general de la Coordinadora Regional de los Pueblos Indígenas; Teresita Antazu, presidenta de la Unión de Nacionalidades Ashaninka-Yanesha; Daniel Marzano, presidente de la Organización Indígena Regional de Atalaya; Javier Cahuenire, representante del comité de lucha del Consejo Machiguenga del Río Urubamba; Edwin Vásquez, presidente de la Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente, y Jaime Corisepa, representante de la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes.
eonardo Caballero
Redacción
diario la primera
http://www.diariolaprimeraperu.com/online/noticia.php?IDnoticia=38601
Rosenberg fue el abogado defensor de Khalil Musa quien fue nombrado parte de la junta directiva de Banrural, tres meses más tarde da su renuncia pues nunca le dieron el puesto, aunque estaba siendo responsabilizado de la corrupción dentro del banco. Días después Musa fue asesinado.
Y ahora, su abogado también es asesinado. El Periódico de Guatemala obtiene los videos y los cuelga en YouTube. No es de sorprenderse que las televisoras están evitando a toda costa el tema e inclusive desacreditando a los medios impresos y en especial al que publicó originalmente la historia.
El acceso a Internet en Guatemala es precario y el porcentaje de personas que tienen acceso a la red es limitado, aún así los videos están llegando muchísimo más lejos que si se hubiera transmitido por la televisión.
Es increíble que la realidad supera a la ficción; durante años hemos visto situaciones similares en películas y series de televisión y ahora sucede en la VidaReal, entre toda la desgracia y muertes de personas que intentaron hacer su trabajo es bueno vivir en una época donde tenemos medios que permiten llegar a muchísimas más personas que antes y no dejar estos asesinatos impunes.
El video del principio es la primera parte del mensaje, aquí la segunda:
Esta lámina con figuras de 6 presidentes del Perú se está entregando hoy a los que compran del diario El Popular. Al verlo en el kiosko me llamó la atención que en lugar del retrato de José Balta y Montero se ve el rostro de José Luis Bustamante y Rivero, y donde debe estar José Pardo y Barreda colocaron una figura de José Balta y Montero.
Por tanto, cuando la mayoría del pueblo trabajador se lanza a organizar una Huelga General es que aumenta el cuestionamiento de la racionalidad del poder, de su principio de autoridad y obediencia, o dicho en otros términos, que la crisis de dominación se agudiza. Los “expertos” en sociología, el disfraz “científico” de la ideología burguesa, no se dignan entrar en estas cuestiones, decisivas por otra parte. Sí los hacen quienes conocen la dialéctica entre las condiciones objetivas y las subjetivas. Por ejemplo, a comienzos de los ’70, en el Chile de la Unidad Popular se investigaba críticamente por qué existían explotados que se oponían desde la derecha al gobierno de Allende pese a las conquistas sociales que se estaban logrando. Entre otras conclusiones llegaron a lo siguiente: “La sociedad capitalista gratifica la renuncia a la reflexión otorgando al individuo una pseudo-felicidad; la obediencia forzada a las fuerzas incomprensibles es sentida como placer”, en “Sexualidad y autoritarismo”. (El Cid, Editor. Buenos Aires 1976). La obediencia sentida como placer y pseudo-felicidad, impuesta por la prohibición de la reflexión crítica y libre, impide que la persona explotada tome conciencia de su realidad insostenible, por lo que nunca se imagina que puede recurrir a la huelga, al “robo” y a la lucha. La acción de estos y otros grupos revolucionarios rompió las cadenas mentales de amplios sectores populares. Sabemos cual fue la respuesta: un largo rosario de dictaduras militares, de terrorismo en suma que exterminó a más de 150.000 personar en las Américas obligando a decenas de miles a enmudecer, esconderse o exiliarse.
Como el viejo topo que imperceptiblemente destruye las raíces del poder, en Euskal Herria la crisis de dominación avanza con problemas, retrocesos y vaivenes. Los Estados español y francés son conscientes de ello y todas sus medidas, absolutamente todas, van destinadas a reforzar las cadenas mentales y materiales que nos estrujan. Analizando los cinco procesos fundamentales que vivimos este mes de mayo vemos que nos remiten a la crisis de dominación: uno, el pucherazo electoral y el retroceso democrático cualitativo; dos, la preparación de la Huelga General ; tres, los debates sobre el acercamiento de las fuerzas soberanistas e independentistas; cuatro, los efectos más prolongados de la crisis capitalista, y cinco, el relanzamiento de las movilizaciones de todo tipo, especialmente contra la represión y a favor de las prisioneras y prisioneros. Todos se agudizarán con el tiempo, como veremos, pero ahora debemos centrarnos en la decisiva importancia que tiene la Huelga General porque va directa al nudo gordiano, el de la dialéctica entre la opresión nacional, la explotación de clase y de sexo-género, dialéctica que nace de una totalidad concreta objetiva dotada de autoconciencia y subjetividad propias: Euskal Herria.
La Huelga General no es el nudo gordiano sólo de la coyuntura actual sino también lo es de la evolución futura del contexto. Su impacto en la coyuntura es obvio al mostrar que “el rey está desnudo”, es decir, que toda la propaganda sobre la virtuosa democracia que padecemos es un trapo pestilente que no oculta las injusticias y corrupciones del poder que nos machaca a diario, y que, como un vampiro, engorda con nuestra sangre. Además, la triste “triple p”: paro, precariedad y pobreza, es denunciada por la Huelga General no como efecto del destino ciego, de la suerte azarosa o de la voluntad maligna e inhumana de los dioses, sino como efecto del capitalismo en general, y del vasco en concreto por cuanto éste está para enriquecer a una burguesía colaboracionista con la opresión nacional. La Huelga General descubre la razón de fondo de las “fuerzas incomprensibles” arriba vistas, enseñando la dinámica de la explotación clasista y mostrando a los sectores dubitativos o alienados del pueblo trabajador que no es irracional luchar por lo que nos pertenece, sino que en realidad es la máxima expresión de la conciencia emancipada e independiente.
felicitaciones