¡INAPLICABILIDAD DE LEY Nº29944 LEY DE REFORMA MAGISTERIAL; PAGO INMEDIATO DEL 30% POR PREPARACION DE CLASES Y EVALUACION!

Para tener Presente

"Los Maestros, al ponernos al servicio del Estado, no hemos vendido nuestra conciencia ni hipotecado nuestras opiniones, ni hemos perdido nuestra ciudadanía. El hecho de recibir una suma mensual de dinero significa sólo el pago de nuestros servicios profesionales, pero no el pago de un silencio y de una conformidad que repugna. Quienes pretenden que el maestro debe "callar, obedecer y trabajar", están en un error, y cometen un insulto a la dignidad humana... ". José Antonio Encinas

¿REFORMA EDUCATIVA?

¿Reforma educativa para mejorar la calidad académica? Es posible esto sin atender el rezago educativo en materia de infraestructura en zonas marginales, con estudiantes mal alimentados y desnutridos, sin planes de estudio acorde a las necesidades de la población.

Evaluar a los maestros, ¿Quiénes, las instituciones corruptas del Estado? ¿La Ministra Bachiller que no sabe quien proclamó la independencia del Perú? ¿Los intelectuales “expertos” de la televisión? ¿Los periodistas mercenarios asalariados de la gran empresa?


ley de reforma magisterial y la destitucion por inasistencia y tardanza

16 mayo 2009

Susurros de sociedad

Susurros de sociedad

En la casa de Gabriela Chávez Bonifaz, especie de guardaespaldas mediática de Alex Kouri y consejera de Salvador Heresi Chicoma, se realizó hace unos días la despedida de don Rafael Rey, flamante embajador del Perú en Roma por decisión de Su Excelencia Dr. Alan García, el esposo de la señora Pilar Nores, la Primera Dama que, según palabras del presidente de la República, “no recibe sueldo de nadie” y, al mismo tiempo, “viaja con su propio peculio” (aporte al realismo mágico que algún día será reconocido).

En fin, en el animado cóctel estuvieron personalidades de lo más influyentes en el mundo de la prensa, el lobismo con y sin caperucita, el editorial por encargo, la difamación delivery, el sobasoba con RUC, la custodia de valores, la cornucopia y afines, el canje y la viceversa y, en suma, el negocio de defender el sistema y el sistema de defender el negocio.

Estuvo parte de la crema y nata del poder prensil, aunque también hubo periodistas de verdad. Uno de estos fue Juan Carlos Tafur, que se tomó una simpática foto con Laura Cáceres, propietaria de la empresa ADN, especializada en investigar el genoma de la figuración. Otro de los auténticos fue Mario Ghibellini, quien, disfrazado de senador romano en tiempos de Constantino, demostró que el talento puede ser compasivo, la inteligencia democrática y el peluquero un sujeto de alta peligrosidad.

Lourdes Alcorta, por ejemplo, se vistió de rosado no sanguíneo y llegó hasta sonreír y batió su propia marca de permanencia en la cordura llegando a las épicas dos horas, treinta y dos minutos y catorce segundos.

Entre los variados otros estuvo Baruch Ivcher, luciendo su mejor traje de tarde-noche y la sincera expresión de víctima profesional (ahora de la Sunat) que lo caracteriza. Se diría que en ese rostro lagrimea siempre el errante trovador que se detuvo en Lima para mejorar la cultura de la ciudad, la televisión nacional y el castellano universal.

Bueno, también estuvo Jack Levy, quien solicitó a la anfitriona poner en el volumen más alto que se pudiera “La sinfonía del nuevo mundo”, de Anton Dvorak, música que le trae maravillosos recuerdos. La escuchó pegado al aparato y sentado en el mejor banco que pudieron encontrarle. Se comenta que Spielberg estaría interesado en el guión de “La lista de Levy”, preparado por Uri Ben Schmuel, también presente en el ágape.

Martín Pérez, emparentado con los Baertl y mandamás de CPN Radio, bebió con la moderación de siempre mientras que Juan Paredes Castro, heredero absoluto de Alfonso Baella Tuesta, se hizo visible para las fotos.

Martín Bustamante, cuya obra narrativa permanecerá inédita por inexplicable decisión del propio autor, sostuvo que el error de Kafka fue no invertir el proceso de Gregorio Samsa mientras daba cuenta de unos canapés.

Aurelio Pastor, por su parte, tuvo una conversación especial con Verónica Becerra, la que fuera relacionista pública de Yanacocha y brindara a diversos medios los datos más concretos y veraces en relación con el derrame de mercurio y la asonada izquierdista que pretendió paralizar el yacimiento. Pastor, que es todo menos alemán, demostró la esplendidez de su alegría y no dijo nada, por supuesto, de las próximas elecciones internas del Apra.

Rafael Rey, el despedido, conversó con cada uno de los invitados y habló de los dos años de Roma que habrá de disfrutar y de lo que eso significa como coronación de una carrera dedicada a servir a Dios, a Vargas Llosa, a Fujimori y a García.

Mostró tanto entusiasmo respecto de su destino diplomático que, si su castidad no fuera una certeza absoluta, algún mal pensado podría haber pensado que hablaba de Betty di Roma.

Todo fue inolvidable.


César Hildebrandt
Columnista
diario la primera


Comentarios:

37 dias de paro amazonico¡¡¡¡¡ y reunioncitas asi?
Estimado C. H. genial y mu sutil forma de poner en evidencia la como los grupos de poder y sus galgos "celebran" los "logros" de arribistas y camaleones que siempre estubieron a sus servicios, ahora a otra cosa mi querido Cesar, van 37 dias del paro de los Campesionos e Indigenas Amazonicos, la "gran prensa de TV y otros diarios" a excepcion de La Primera, este peru Real de la Selva no Exite, que clase de Democracia es esta? que clase de Medios de Comunicacion es la que tenemos? despues de seguro que el 2011 estaran asustados cuando Ollanta y otro hable de cambiar el modelo.
#24 - caminante - 05/16/2009 - 10:26

La bendita gentusa
Lo que César describe son las tipicas reuniones de la gentusa de la alta suciedad, hiprocritas entre ellas, sabiendo de la asqueada condición en que se encuentran, pretenden estar a la moda "democratica" pensando que nadie se da cuenta de lo que son en verdad y queriendo pasar piola se sonrien entre ellas. Es increible lo que pasa en una reunión de ladrones, mentirosos, oportunistas y sinverguenzas, todos aparentando ser buenos correctos e inteligentes. Quiero vomitar...

#23 - Ernesto Ramírez Tamayo - 05/16/2009 - 10:07

felicitaciones
leo a diario al mejor periodista peruano, que además es el único que saca a luz los desmanes de los altos empresarios, políticos, etc., siempre defendiendo a los más desprotegidos, que somos la mayoría en este país, en el cual no tenemos un gobierno que nos represente. Ojalá hubiera algún canal de señal abierta en el cual pudiera trabajar.
#22 - elmer - 05/16/2009 - 10:02

El lector Alf ha dicho algo muy cierto.
El tráfico de bienes del estado por parte de Pilar Nores debe ser investigado. La residencia presidencial al ¨partir¨los García de palacio después del primer gobierno del funesto Alan, fue saqueada. Pinturas, locería, platería, muebles y hasta cortinas fueron llevadas a destino desconocido. El país desconoce este delito ante el silencio sospechoso de diarios y autoridades.Gladys
#21 - gladys - 05/16/2009 - 09:46

EN EL CLAVO
Si pues, todo esto pasa siempre en esas reuniones de "demócratas". Pero esa comparación de César: "Juan Paredes Castro, heredero absoluto de Alfonso Baella Tuesta,..." ha sido genial. ¡Qué buena!
#20 - Prensa Bruta - 05/16/2009 - 09:39



No a la ley de la selva

No a la ley de la selva

Los pueblos indígenas amazónicos anunciaron ayer que se preparan a declararse en estado de insurgencia contra el gobierno de Alan García.

Justificar a ambos lados
Lo hicieron a través de un Manifiesto firmado por los dirigentes de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva (Aidesep).

El documento denuncia hechos innegables. Entre ellos la colección de decretos legislativos que en gran parte se dirigen a “modernizar” la selva, así como la región andina, mediante la eliminación de las comunidades y la entrega de la Amazonía a transnacionales del petróleo, el gas, el oro, las maderas para que hagan lo que les parezca con las aguas, los bosques y la biodiversidad.

Los amazónicos no se oponen a la inversión nacional o extranjera. Condenan sí la depredación y el abuso.

Yehude Simon, presidente del Consejo de Ministros, declaró ayer que no sabe por qué se rebelan los nativos, ya que, según él, nunca han dicho en qué puntos son inconstitucionales los decretos.

Es una mentira audaz. Los representantes de los nativos -y no sólo ellos- han demostrado más de una vez cuáles son en esos decretos los aspectos violatorios de la Constitución.

Se podría desgranar un rosario de violaciones.

Por ejemplo, el artículo 68 de la Constitución expresa: “El Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas”.

El artículo 69: “El Estado promueve el desarrollo sostenible de la Amazonía con una legislación adecuada”.

Y el 89 proclama que la propiedad de las tierras comunales es imprescriptible.

Ahora bien, en su serie de artículos “El síndrome del Perro del Hortelano”, el presidente García propuso la desaparición de las comunidades andinas y selvícolas.

Tan claro es esto, que los amazónicos consiguieron, con argumentos legales, la derogación de dos de los decretos legislativos, y que una Comisión Multipartidaria del Congreso recomendara la derogación de otros.

La teoría del Perro del Hortelano se encarnó en esos decretos legislativos que amplios sectores de la opinión han considerado lesivos al interés nacional y social.

Ahora, frente a un agravamiento del problema, los portavoces del régimen aseveran que el derecho de insurgencia sólo es válido frente a un gobierno usurpador. Así lo establece, en verdad, el primer parágrafo del artículo 46 de la carta.

Pero el segundo párrafo de ese dispositivo va más allá: “La población tiene el derecho de insurgencia en defensa del orden constitucional”.

Ese orden ha sido repetidamente violado por García. Aun así, la salida ahora no es la insurgencia, sino el diálogo que atienda razones, que conduzca a la derogación de decretos y que programe un desarrollo concertado y, por eso, sostenible de la Amazonía.

Necesario es el diálogo, no el monólogo de las balas que Yehude Simon promete.


César Lévano
cesar.levano@diariolaprimeraperu.com

Camino a la insurgencia

Líderes amazónicos anuncian decisión de desobedecer al gobierno si no deroga los decretos legislativos cuestionados. Ejecutivo anuncia mano dura.

Camino a la insurgencia


Los principales líderes indígenas amazónicos informaron ayer, en un pronunciamiento público leído por Alberto Pizango, presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), su decisión de “prepararse a declarar nuestros pueblos en insurgencia contra el gobierno del señor Alan García en los territorios indígenas amazónicos”, de conformidad con el Artículo 89º de la Constitución.

Pizango precisó que “esto significa que nuestras leyes ancestrales pasarán a ser leyes obligatorias en nuestros territorios y que consideraremos una agresión externa a cualquier fuerza que pretenda ingresar en los mismos”.


El comunicado leído por Pizango está dirigido “a nuestros heroicos pueblos, organizados en sus comunidades” y reseña todos los pasos que ha dado el comité de lucha de las 8 regiones de Aidesep para dar a conocer el sentir de las comunidades amazónicas, el inicio de la protesta amazónica, el 9 de abril.


Explicó que tanto el presidente del Consejo de Ministros, Yehude Simon, como el presidente del Congreso, Javier Velásquez, se han negado a discutir la derogatoria de los decretos legislativos lesivos a la selva amazónica, tal como recomendó en su informe final de diciembre del 2008 la comisión multipartidaria que revisó esas normas. La declaración plantea que los gobernantes han respondido: “No nos interesan los pueblos indígenas ni sus derechos”.


Derechos atropellados

“Nosotros, hermanos indígenas, circunstancialmente haciendo el papel de dirigentes -continuó leyendo Pizango-, estamos trabajando día y noche en las tareas de hacer conocer a los poderes del Estado peruano y a la propia ciudadanía mestiza, de nuestros derechos atropellados por un gobierno entreguista que quiere arrebatarnos nuestros territorios y nuestra agua para entregarlos a las grandes empresas extranjeras, como lo ha hecho con el petróleo, la madera, el oro y todo aquello que ambicionan los ricos del mundo”.


El último punto del comunicado hace una invocación “a las fuerzas sociales y políticas nacionales y populares que comparten nuestra indignación con este gobierno, a trabajar juntos por cambiar este modelo de Estado que sólo beneficia a un puñado de sinvergüenzas nacionales y extranjeros, a costa del hambre y la desnutrición de nuestros pueblos”.


Desobediencia civil

Entrando en detalles, Pizango manifestó que la insurgencia de las comunidades nativas de la Amazonía no se realizará con acciones armadas o actos de violencia, sino en un estado de desobediencia civil, que durará hasta que los decretos legislativos cuestionados sean derogados por el Ejecutivo.


“Nosotros queremos el desarrollo, pero desde nuestra propia perspectiva. ¿De qué nos sirve tener luz, agua, teléfonos satelitales, si vemos a nuestras comunidades destruidas e inundadas por las plagas sociales como el alcoholismo y la prostitución?”, reflexionó.


Amenaza militar

El presidente de la Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Peruana (ORPIAN), Cervando Puerta, ratificó a este diario que las Fuerzas Armadas, junto con la Dirección Nacional de Operaciones Especiales (Dinoes) de la Policía, amenazan atacar a más de 6 mil nativos awajun que ocupan la Estación 6 de Petroperú, ubicada en el distrito de Imaza (Amazonas) para desalojarlos y reactivar el bombeo de crudo del oleoducto.


El pronunciamiento de Aidesep fue respaldado por Cervando Puerta, presidente de ORPIAN; Toribio Amasifuén, presidente de Coordinadora del Frente de Lucha de los Pueblos Indígenas de San Martín; Marcial Mudarra, coordinador general de la Coordinadora Regional de los Pueblos Indígenas; Teresita Antazu, presidenta de la Unión de Nacionalidades Ashaninka-Yanesha; Daniel Marzano, presidente de la Organización Indígena Regional de Atalaya; Javier Cahuenire, representante del comité de lucha del Consejo Machiguenga del Río Urubamba; Edwin Vásquez, presidente de la Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente, y Jaime Corisepa, representante de la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes.


eonardo Caballero

Redacción

diario la primera

http://www.diariolaprimeraperu.com/online/noticia.php?IDnoticia=38601

15 mayo 2009

LOQUE CALLA LA PRENSA VENDIDA DE GUATEMALA : CASO ROSENBERG

Rodrigo Rosenberg: «Si están viendo este mensaje, es porque fui asesinado


Por: Eduardo Arcos

Martes 12 de Mayo, 2009 (19:45)



Rodrigo Rosenberg un abogado que fue asesinado el domingo pasado en Guatemala grabó un video y dejó una declaración escrita que responsabiliza al presidente Alvaro Colom, a su secretario privado, Gustavo Alejos, a su esposa Sandra, autoridades del Banco Rural y a Gregorio Valdez de su muerte.

rosenberg.jpg

Rosenberg fue el abogado defensor de Khalil Musa quien fue nombrado parte de la junta directiva de Banrural, tres meses más tarde da su renuncia pues nunca le dieron el puesto, aunque estaba siendo responsabilizado de la corrupción dentro del banco. Días después Musa fue asesinado.

Y ahora, su abogado también es asesinado. El Periódico de Guatemala obtiene los videos y los cuelga en YouTube. No es de sorprenderse que las televisoras están evitando a toda costa el tema e inclusive desacreditando a los medios impresos y en especial al que publicó originalmente la historia.

El acceso a Internet en Guatemala es precario y el porcentaje de personas que tienen acceso a la red es limitado, aún así los videos están llegando muchísimo más lejos que si se hubiera transmitido por la televisión.

Es increíble que la realidad supera a la ficción; durante años hemos visto situaciones similares en películas y series de televisión y ahora sucede en la VidaReal, entre toda la desgracia y muertes de personas que intentaron hacer su trabajo es bueno vivir en una época donde tenemos medios que permiten llegar a muchísimas más personas que antes y no dejar estos asesinatos impunes.

El video del principio es la primera parte del mensaje, aquí la segunda:

discipulos de burro chang

Otro aporte del periodismo a la educación nacional

Vía Amautacuna de Historia:


phplmwohfpm

Esta lámina con figuras de 6 presidentes del Perú se está entregando hoy a los que compran del diario El Popular. Al verlo en el kiosko me llamó la atención que en lugar del retrato de José Balta y Montero se ve el rostro de José Luis Bustamante y Rivero, y donde debe estar José Pardo y Barreda colocaron una figura de José Balta y Montero.

Al menos no confundieron a Belaunde con Castilla.

Huelga general y crisis de dominación

Huelga general y crisis de dominación



Conviene releer a W. Reich en “Psicología de masas del fascismo” donde denuncia el contenido reaccionario de la psicología burguesa por sostener que es irracional que los explotados vayan a la huelga, que los hambrientos “roben” comida, etc. Para la ideología dominante la resistencia es irracional y la psicología tiene que estudiar esos actos irracionales, combatirlos e imponer la racionalidad del poder. Pero W. Reich dice que el problema es el justo el opuesto: “lo que es necesario explicar no es que el hambriento robe o que el explotado se declare en huelga, sino por qué la mayoría de los hambrientos no roban y por qué la mayoría de los explotados no van a la huelga”. Por “robar” debemos entender, siguiendo la lógica marxista de W. Reich, la recuperación por el hambriento del producto de su trabajo, los bienes que pertenecen al pueblo trabajador y que han sido expropiados por la burguesía, y también, la recuperación de la independencia nacional por parte de un pueblo invadido, expropiado por el ocupante. Por ejemplo, para la racionalidad burguesa, es un “robo” que los obreros en huelga recuperen la fábrica cerrada por su dueño oficial, mientras que para éstos es todo lo contrario, es recuperar lo que es suyo, producto de su trabajo, para no morir de hambre. Este autor sostiene que la pasiva obediencia de explotados y hambrientos se explica, además de por otras razones, también por las cadenas mentales que forman la estructura psíquica de masas que el capitalismo ha generado en las clases explotadas.

Por tanto, cuando la mayoría del pueblo trabajador se lanza a organizar una Huelga General es que aumenta el cuestionamiento de la racionalidad del poder, de su principio de autoridad y obediencia, o dicho en otros términos, que la crisis de dominación se agudiza. Los “expertos” en sociología, el disfraz “científico” de la ideología burguesa, no se dignan entrar en estas cuestiones, decisivas por otra parte. Sí los hacen quienes conocen la dialéctica entre las condiciones objetivas y las subjetivas. Por ejemplo, a comienzos de los ’70, en el Chile de la Unidad Popular se investigaba críticamente por qué existían explotados que se oponían desde la derecha al gobierno de Allende pese a las conquistas sociales que se estaban logrando. Entre otras conclusiones llegaron a lo siguiente: “La sociedad capitalista gratifica la renuncia a la reflexión otorgando al individuo una pseudo-felicidad; la obediencia forzada a las fuerzas incomprensibles es sentida como placer”, en “Sexualidad y autoritarismo”. (El Cid, Editor. Buenos Aires 1976). La obediencia sentida como placer y pseudo-felicidad, impuesta por la prohibición de la reflexión crítica y libre, impide que la persona explotada tome conciencia de su realidad insostenible, por lo que nunca se imagina que puede recurrir a la huelga, al “robo” y a la lucha. La acción de estos y otros grupos revolucionarios rompió las cadenas mentales de amplios sectores populares. Sabemos cual fue la respuesta: un largo rosario de dictaduras militares, de terrorismo en suma que exterminó a más de 150.000 personar en las Américas obligando a decenas de miles a enmudecer, esconderse o exiliarse.

Como el viejo topo que imperceptiblemente destruye las raíces del poder, en Euskal Herria la crisis de dominación avanza con problemas, retrocesos y vaivenes. Los Estados español y francés son conscientes de ello y todas sus medidas, absolutamente todas, van destinadas a reforzar las cadenas mentales y materiales que nos estrujan. Analizando los cinco procesos fundamentales que vivimos este mes de mayo vemos que nos remiten a la crisis de dominación: uno, el pucherazo electoral y el retroceso democrático cualitativo; dos, la preparación de la Huelga General ; tres, los debates sobre el acercamiento de las fuerzas soberanistas e independentistas; cuatro, los efectos más prolongados de la crisis capitalista, y cinco, el relanzamiento de las movilizaciones de todo tipo, especialmente contra la represión y a favor de las prisioneras y prisioneros. Todos se agudizarán con el tiempo, como veremos, pero ahora debemos centrarnos en la decisiva importancia que tiene la Huelga General porque va directa al nudo gordiano, el de la dialéctica entre la opresión nacional, la explotación de clase y de sexo-género, dialéctica que nace de una totalidad concreta objetiva dotada de autoconciencia y subjetividad propias: Euskal Herria.

La Huelga General no es el nudo gordiano sólo de la coyuntura actual sino también lo es de la evolución futura del contexto. Su impacto en la coyuntura es obvio al mostrar que “el rey está desnudo”, es decir, que toda la propaganda sobre la virtuosa democracia que padecemos es un trapo pestilente que no oculta las injusticias y corrupciones del poder que nos machaca a diario, y que, como un vampiro, engorda con nuestra sangre. Además, la triste “triple p”: paro, precariedad y pobreza, es denunciada por la Huelga General no como efecto del destino ciego, de la suerte azarosa o de la voluntad maligna e inhumana de los dioses, sino como efecto del capitalismo en general, y del vasco en concreto por cuanto éste está para enriquecer a una burguesía colaboracionista con la opresión nacional. La Huelga General descubre la razón de fondo de las “fuerzas incomprensibles” arriba vistas, enseñando la dinámica de la explotación clasista y mostrando a los sectores dubitativos o alienados del pueblo trabajador que no es irracional luchar por lo que nos pertenece, sino que en realidad es la máxima expresión de la conciencia emancipada e independiente.

La Huelga General del próximo 21 de mayo influye sobre la evolución del contexto porque, en síntesis, confirma la existencia de una fuerza popular y obrera tal cual es la estructura de clases del capitalismo vasco en este momento. La acción colectiva, un paso práctico, supera así la verborrea de cien programas y teoricismos abstractos o caducos sobre las clases sociales, y pone en la calle al actual pueblo trabajador vasco según es él mismo, con sus contradicciones y cambios permanentes, pero como la fuerza social decisiva para un futuro e inevitable proceso negociador. A la vez y por el lado contrario, descubre la naturaleza de la burguesía vasca como clase propietaria de las fuerzas productivas e inevitablemente, desenmascara el ruin y mezquino interés de los partidos y sindicatos, de la prensa, etc., que se han lanzado contra la Huelga General con todas sus fuerzas, incluidas las represivas. De este modo, hace aún más comprensibles las “fuerzas incomprensibles” que rigen la opresión nacional que padecemos y los métodos para superarla. Así, paso a paso, profundizamos y extendemos la crisis de la dominación hispano-gala y capitalista.

Maestros no cobran en Andahuaylas

Denuncian que Programa de PRONAMA es una estafa. Les deben pagos desde hace casi medio año.

Maestros no cobran en Andahuaylas



Más de cien maestros de los Círculos de Aprendizaje de Continuidad Educativa (CACEs) de la provincia de Andahuaylas (Apurímac) denunciaron que ese programa es una estafa tanto para los maestros como para los supuestos beneficiados.


El programa funciona en esta provincia desde noviembre del año pasado, y vienen laborando 65 supervisores y 53 facilitadores, seleccionados bajo concurso. De acuerdo a la Directiva 95-2008-ME/PRONAMA, los beneficiados debían recibir materiales educativos como textos, fascículos de trabajo, guías metodológicas, cuadernos, lapiceros, tiza y otros, pero hasta el momento dichos materiales no llegan, y desde el inicio del programa no han pagado a los supervisores y facilitadores.

“Los supervisores y los facilitadores hemos asumido nuestras funciones con esmero y responsabilidad pensando que el programa, lanzado con bombos y platillos por el gobierno, sería serio; pero en el camino nos dimos con que es un programa de relleno que sigue los mismos pasos del programa de Alfabetización, que hasta la fecha no logra resultados tangibles en el país”, declaró uno de los dirigentes de los profesores estafados por el gobierno, quien no quiso que se divulgue su identidad para evitar represalias, pero acotó que esta es una realidad comprobada y a la luz de todos.

SIGUE LA ESTAFA

En la provincia de Andahuaylas este programa funciona en los distritos de Andahuaylas y Pacobamba. Sin embargo, el gobierno anunció que comenzará en todos los distritos de la provincia desde junio. “Ni siquiera cumplen con pagar a los profesores de dos distritos, y ahora quieren lanzar en toda la provincia”, dijeron los profesores.

http://www.diariolaprimeraperu.com/online/regionales/maestros-no-cobran-en-andahuaylas_38505.html

DATA WEB DE EDUMEDIA TECNOLOGIA EDUCATIVA