¡INAPLICABILIDAD DE LEY Nº29944 LEY DE REFORMA MAGISTERIAL; PAGO INMEDIATO DEL 30% POR PREPARACION DE CLASES Y EVALUACION!

Para tener Presente

"Los Maestros, al ponernos al servicio del Estado, no hemos vendido nuestra conciencia ni hipotecado nuestras opiniones, ni hemos perdido nuestra ciudadanía. El hecho de recibir una suma mensual de dinero significa sólo el pago de nuestros servicios profesionales, pero no el pago de un silencio y de una conformidad que repugna. Quienes pretenden que el maestro debe "callar, obedecer y trabajar", están en un error, y cometen un insulto a la dignidad humana... ". José Antonio Encinas

¿REFORMA EDUCATIVA?

¿Reforma educativa para mejorar la calidad académica? Es posible esto sin atender el rezago educativo en materia de infraestructura en zonas marginales, con estudiantes mal alimentados y desnutridos, sin planes de estudio acorde a las necesidades de la población.

Evaluar a los maestros, ¿Quiénes, las instituciones corruptas del Estado? ¿La Ministra Bachiller que no sabe quien proclamó la independencia del Perú? ¿Los intelectuales “expertos” de la televisión? ¿Los periodistas mercenarios asalariados de la gran empresa?


ley de reforma magisterial y la destitucion por inasistencia y tardanza

19 abril 2009

OTRA EAZON DEL PORQUE NO CREER EN LAS FALSAS PROMESAS DE ALAN Y CHANG

DIJERON QUE CON TLC los medicamentos no subiran de costo, PERO HOY LA VERDAD SE HABRE PASO.

POR ESO MAESTRO.. NO A LA LEY DE CARRERA PUBLICA MAGISTERIAL, PORQUE SIGNIFICA EL FIN DE LA ESTABILIDAD LABORAL

*-*-*-*-*--*-*-*-*-

Enfermarse será un error


Del TLC se sabía que iba a tener un doloroso impacto en las medicinas que se emplean para el tratamiento de las enfermedades prolongadas, que son las que representan los más fuertes gastos en investigación e innovación de los grandes laboratorios. Estados Unidos viene reclamando, vía los acuerdos de comercio, una alta retribución de los países que utilizan la fórmula de sus productos, que según dicen es la única manera de que sus laboratorios sigan buscando sustitutos cada vez más eficaces para el cáncer, el sida, la diabetes, la tuberculosis y otras enfermedades.


En los TLC esta exigencia se traduce en severas restricciones para la libre utilización de los descubrimientos científicos en la producción de medicinas genéricas de bajo costo, obligando a estados como el peruano a aplicar un largo período de exclusividad en beneficio del laboratorio dueño de la licencia de producción. Sobre este tema los defensores del TLC afirmaban que esto se compensaría con la rebaja en las otras líneas de medicamentos.

La actual controversia entre Adifan y el gobierno, muestra que el problema va aún más allá. La exigencia de innovaciones tecnológicas a los laboratorios que operan en el país parece hecha para disparar los precios de todo el stock de estos productos. Y, quién sabe, si para inducir al cierre de las empresas nacionales, concluyendo la entrega de este importante mercado a los intereses de las grandes transnacionales de la salud.

Por Raúl Wiener
Unidad de Investigación
diario la primera

18 abril 2009

7 DE JUNIO: DIA DE LUCHA MAGISTERIAL

EL GOBIERNO HAMBREADOR Y SIRVIENTE DEL IMPERIALISMO NORTEAMERICANO HA DECLARADO LA GUERRA AL MAGISTERIO PERUANO, ESTABLECIENDO COMO FECHA PARA LOS EXAMENES DE INCORPORACIÒN A LA PUNITIVA LEY DE CARRERA MAGISTERIAL EL DIA 7 DE JUNIO.


EL APATRIDA DE ALAN GARCIA AQUEL QUE INCANDO LAS RODILLAS ENTREGA NUESTROS RECURSOS NATURALES A LAS TRANSNACIONALES, ES DECIR, LAS TIERRAS QUE DEFENDIERON NUESTRAS HEROES NACIONALES, OFRENDANDO INCLUSO SU PROPIA VIDA, COMO EL INSIGNE FRANCISCO BOLOGNESI, QUE PESE A LA SUPERIORIDAD DEL ENEMIGO, PREFIRIO INMOLARSE "QUEMANDO HASTA EL ULTIMO CARTUCHO".


Si, ese mismo sujeto que ante el golpe de estado del delincuente Fugimori, se escapò por los techos escondiendose en un tanque de agua, ha escogido EL 7 DE JUNIO para someter a maestros a examenes punitivos y despedir a miles de maestros con el objetivo de allanar el caminos para la privatizaciòn.


ES MOMENTO DE DEFINICIONES
¿ de que lado esta ud.?

YO NO OBSERVARE DESDE EL BALCON DE LA INDIFENCIA AL HERMANO COMBATIR,

LUCHARÈ AL LADO DE CONARE PORQUE LOS TRAIDORES DEL CEN DEL SUTEP, HACE TIEMPO QUE DEJARON DE LUCHAR, VIVEN PREOCUPADOS POR DISFRUTAR LOS MILLONES DE CAFAE- SUBCAFAE Y LA DERRAMA MAGISTERIAL.


SI EL PRESENTE ES DE LUCHA EL FUTURO SERA NUESTRO.

Los muros no detienen la pobreza

Los muros no detienen la pobreza

CORREPI


Durante el desarrollo del capitalismo, distintos estado modernos fueron recreando los muros que la historia construyó con el fin de resguardarse de otros pueblos… pueblos que no podían resguardarse de los constructores de muros… ni defenderse… solo rebelarse…

Los muros, reales o políticos, identifican al enemigo de clase. Protegen a los de adentro, y garantizan la explotación a distancia de los de afuera, a través de fábricas que pagan salarios de esclavo, o de la explotación legitimada contra los pocos invasores que logran atravesarla, también con salarios de miseria por los servicios de albañiles, sirvientas o trabajadoras sexuales.

Como ocurre en los más de 1.100 km en la frontera entre Estados Unidos y México, o los 1.700 entre España y Marruecos, o los 650 km entre Israel y Palestina, por poner algunos ejemplos.

Pero para ejercer la dominación no solo es necesario tener un enemigo externo. En las sociedades modernas, es casi imprescindible que los estados cuenten con enemigos internos, los pobres, sean inmigrantes de países extranjeros o inmigrantes internos que van a las zonas urbanas y ricas para poder sobrevivir.

En la ciudad de Río de Janeiro, Brasil, también construyen muros contra la pobreza. El objetivo es que las favelas no se expandan por la ciudad, como si la pobreza estructural dejara de crecer gracias a un muro. Para eso, tres metros de hormigón armado, que costarán 13.000 millones de euros, han comenzado a levantarse en favelas como Babilônia y Vidigal; Morro dos Cabritos o la Rosinha, la mayor favela de América Latina, que contará con el muro más extenso: 2.800 metros.

Los enemigos internos, los pobres, son recluidos en cárceles, comisaría, reformatorios… y también son encerrados en sus propios barrios pobres para pobres.

Como ya ocurrió varias veces en la villa 31 de Retiro, con gobiernos militares o con Ibarra como jefe de gobierno, hoy sucede Villa Jardín, San Fernando, un barrio obrero urbanizado que dista sólo 400 metros de La Horqueta, San Isidro, una de las zonas más lujosas de la provincia de Buenos Aires.

"No tenemos otra intención más que cuidar a nuestra gente y debemos cumplir con nuestro deber que es estar al lado del vecino", explicó el intendente Posse. Como bien lo aclara, él está para cuidar a su gente, y levanta el muro para “estar al lado del vecino”. Lo que no aclaró –no hace falta- es de qué vecinos se trata.

Por más que la justicia, la presidenta y sus ministros tilden al muro como discriminatorio, derribado o en pié no va impedir que la pobreza crezca, que los niños se mueran de hambre, que el paco que introduce la policía mate chicos y jóvenes, que la desocupación los mate de a poco, que los policías le disparen más rápido, que los medios los tilden de ladrones, ni mucho menos que el capitalismo deje de necesitar de su pobreza y su trabajo para seguir existiendo.

Crecimiento… de la crisis

Crecimiento… de la crisis
En las pantallas de los economistas peruanos aparecen las señas de una profundización de la crisis, cuya cifra más desoladora es el crecimiento de 0,19% en febrero.

Frente a eso, asombran las declaraciones del presidente Alan García en el sentido de que la cifra del mes de febrero “es momentánea”. Claro que es momentánea, pero expresa el punto culminante de una tendencia dramática.

El crecimiento de la producción nacional cae desde fines del 2008: 11,55% en setiembre; 9,16% en octubre; 6,36% en noviembre; 4,90% en diciembre; 3,14% en enero de este año y 0,19% en febrero.

El doctor García cree que la crisis global obedece a incomprensión de la velocidad de los fenómenos. Él posee la velocidad de su lengua.

Todos los sectores de la economía están desplomándose. La construcción, que era nuestra línea de bandera, sólo creció 4,73% en febrero. La minería se hunde por efecto de la baja mundial de la demanda de casi todos sus productos.

En el mar la vida no es más sabrosa. Todo el sur del país padece de una crisis de la pesquería. Pesca sostenible, publicación de la Asociación Civil Labor, informa en su edición de marzo que la ineficiencia en los controles ha permitido capturas de anchoveta juvenil. El máximo permitido era de 10% de anchoveta de menos de 12 centímetros. Pero la codicia insaciable de los tiburones de la pesca se ha burlado de eso, con la sospechosa indolencia de las autoridades.

Como en los años 60 del siglo pasado, la ambición privada amenaza con un colapso en ese recurso, del cual dependen otras especies de peces y cientos de miles de trabajadores de la pesca e industrias conexas.

Los datos inquietan. En los meses de enero y febrero del 2005 se pescaron 376,284 toneladas de anchoveta; en el 2006, 396,406 toneladas; en el 2007, 330,798 toneladas. En el 2008 empezó la baja: sólo 225,607, y este año las expectativas distan de ser optimistas.

Los factores de crisis o quiebra económica se acumulan.

El que siembra vientos cosecha tempestades. En el mar, la máxima es más válida que en otra parte. Pero rige también en la selva, donde hasta los ríos resultan apresados por el descontento. Y lo que hierve en costa y sierra puede tornarse tempestuoso al conjuro de la crisis.

¿Qué hacer?

Lo primero es que el gobierno, empezando por García, tome en cuenta los intereses y reclamos de las mayorías, y no sólo de los ricos. Ello exige diálogo, respeto.

Y una medida que muchos economistas consideran urgente: para estimular el consumo, aumento de sueldos y salarios, empezando por los del sector público, que no repercuten en traslado de costos ni aumento de precios. En el sector privado se necesita un aumento salarial sustantivo, que puede acompañarse de medidas a favor de las empresas.

La crisis no permite tregua ni indiferencia.


César Lévano
cesar.levano@diariolaprimeraperu.com

17 abril 2009

PORQUE SE DEBE JUZGAR EJEMPLARMENTE AL BURRO CHANG

TRIBUNAL DE HONOR PARA JUZGAR AL NEFASTO Y MEDIOCRE MINISTRO CHANG


Que la opinión pública está informado de las denuncias que se han hecho contra el actual Ministro de Educación, José Antonio Chang Escobedo, ante el Presidente de la República, el Congreso de la República, la Comisión de Educación, el Primer Ministro, el Ministerio Público, el Poder Judicial, la ONU, la UNESCO, la OIT, el BM, no sólo por sus notas desaprobatorias en la Universidad Católica, sino porque también se le acusa de:

1. Entregar su vehículo privado para el famoso "chuponeo", en época del fujimorismo (existen una filmación y un CD).

2. Entregar, sin que lo merezca, el grado de Bachiller en Derecho al general Carlos Rada Pérez.

3. Apropiación ilícita de la Universidad Privada San Martín de Porres, cuyos dueños legítimos serían los Sacerdotes Dominicos.

4. Obtención de un irregular grado de Maestría en la University of Hartford.

5. Elección irregular en el cargo de Rector de la Universidad de San Martín de Porres:

5.1.Violó el Artículo 34, Inciso "b" de la Ley 23733, que exige 5 años en la categoría para ser Rector. Él, a la fecha de su elección, no tuvo los 5 años de esa categoría.

5.2. Violó el Artículo 34, Inciso "b" de la Ley 23733, que exige que para ser Rector se requiere tener grado de Doctor o el más alto título profesional, cuando en el país no se otorgue aquel grado académico en su especialidad.

5.3. Con la finalidad de hacerse reelegir Rector por un segundo periodo consecutivo, violó el Artículo 45 de la Ley 23733, y el Artículo 50 del Estatuto de la Universidad, donde sí se consideró la reelección inmediata.

6. Vinculación de José Chang Escobedo con la red de corrupción de Vladimiro Montesinos Torres, al participar de la transferencia irregular de los inmuebles ubicados en la Avenida Nueva Tomás Marsano 242 y 248, Surquillo; y en la Avenida Guardia Civil 227 y 229, CORPAC, habiendo pagado a nombre de la Universidad San Martín de Porres montos muy por encima de su precio normal. El Sr. Víctor Venero Garrido, en su declaración en la Comisión que presidió el Señor Waissmann, manifestó haberle vendido a la Universidad de San Martín de Porres terrenos que quedan en la Avenida Tomás Marsano y declaró ser amigo de José Antonio Chang Escobedo.

7. Empleo y uso por José Antonio Chang Escobedo, para ser Rector de la Universidad San Martín de Porres, el Grado de Maestría falso.El Ingeniero José Antonio Chang Escobedo, Rector de la Universidad, exhibe un título falso en Maestría en Educación otorgado por la Universidad Hartford de los Estados Unidos; sin embargo, la licencia que le otorga la Universidad, según Resolución Rectoral 446-94-SMP, del 06-07-94, establece:Artículo Primero concede licencia desde el 11 de julio al 12 de agosto del año en mención, para culminar sus estudios de capacitación como parte del Proyecto Integral de la Facultad de Ingeniería Cómputo y Sistemas. La pregunta es: ¿Estudió Maestría o siguió un curso de capacitación?; y para probar la inconsistencia de su título, este diploma de Maestría en Educación no ha sido revalidado por la Asamblea Nacional de Rectores.

8. No tuvo Personería Jurídica como Rector de la Universidad de San Martín de Porres. Por las irregularidades incurridas por el proceso de su elección, la Superintendencia Nacional de Registros Públicos de Lima no ha registrado al Ingeniero José Antonio Chang Escobedo como representante de la Universidad en su condición de Rector.

9. Autopoderes otorgados a su nombre.El 29-11-2001 según Escritura Pública otorgada por el Notario Julio Antonio del Pozo Valdez, inscrita en la Partida 11009477, comparece José Chang Escobedo quien procede en nombre y representación de la Universidad de San Martín de Porres, a fin de otorgar poder amplio y general a favor de José Chang Escobedo, consistente en:

a) Poderes de Representación.
b) Poder de Orden Personal, comercial, bancario y financiero.
c) Poder de Orden Civil.

Es decir, él mismo se otorga un poder con infinitas facultades y se convierte en la única persona dueña de todo, con capacidad de disponer con su mejor gusto.

10. Hipoteca de inmuebles de la Universidad.Casi la totalidad de los inmuebles de la Universidad de San Martín de Porres se encuentran hipotecadas a instituciones financieras, de ahí se desprende las cuantiosas deudas a corto, mediano y largo plazo, exhibidas en los balances correspondientes.

11. Doble información financiera. Se ha llegado a comprobar que la Universidad tiene dos (2) balances en el Periodo Económico 2001; uno maneja Chang Escobedo, y el otro presentado para ser auditado por la firma auditora PRICE WATERHOUSE COOPERS, contratado por Chang. Estos balances difieren sustancialmente en las cuentas del Activo y el Pasivo, lo único que coincide son las cuentas del Patrimonio.

12. Denuncias interpuestas por docentes y empleados de la Universidad sobre malversación de fondos cometidos por malas autoridades. El Ministerio de Trabajo designó un conjunto de peritos que hicieron una auditorìa general, en la cual, con su Informe Final, demostró que la Universidad San Martín de Porres arroja un SUPERAVIT FINANCIERO de más de S/ 29 000 000.00 (veintinueve millones de soles)

13. En todo ese período fallecieron los señores: Carlos Tovar, Lucio Huamán y Rolando Pecho Caycho.

14. Obtención del título de Odontólogo par ÓSCAR LÓPEZ MENESES, quien mediante intimidación a los profesores y falsificación de documentos logró obtener su grado académico, colegiatura, plaza de catedrático y ser nombrado Director de todas las clínicas de la mencionada Universidad.

15. La ex Fiscal de la Nación, Blanca Nélida Colán, recibió un soborno de treinta (30) mil dólares por parte de la USMP.

16. Por tráfico de notas en favor del señor Antonio Francisco Quiñones Gago, de la Facultad de Ciencias Financieras y Contables, quien no figuró en los registros de pago desde 1984 hasta 1995 y, sin embargo, aprobó treinta y ocho (38) cursos en actas adicionales, a pesar de que en su prerécord aparece como NSM (no se matriculó), pero aparece con notas como si hubiera asistido normalmente. Lo más grave es que en los cursos de "Documentación y Archivos", del primer ciclo; y Matemáticas II, del segundo ciclo, los aprobó el 20 de octubre de 1995, el mismo día en que se le entregaba su certificados de estudios debidamente sellados y firmados por el Decano, y después de cinco (5) días le entregan al señor Quiñones Gago su grado de Bachiller, y quince (15) días después le toman examen de grado de Contador Público, saliendo aprobado con la nota más alta.

17. Por tráfico de notas en favor del señor Fausto Leonidas Soberón Muñoz quien aprobó quince (15) cursos con actas adicionales en un solo día.

18. Por tráfico de notas en favor de Juan Gonzalo Uribe, quien aprobó, en un solo día, veintisiete (27) cursos con actas adicionales.

19. Apropiación ilícita de un programa de ordenador por parte de la Facultad de Derecho.

20. Venta dolosa del Ministerio de Educación y desmembramiento de las funciones administrativas del Ministerio de Educación, hasta en nueve (9) lugares.

21. Aplicación de evaluaciones contraviniendo lo dispuesto por el PEN aprobado por el mismo MED en enero de 2008.

22. Aprobación y aplicación compulsiva de la LCPM, atropellando la reglamentación congresal pertinente y sin otorgar un presupuesto sostenido.

23. Ejecución de evaluaciones elaboradas por organismos no capacitados en el ramo, cuyas respuestas hasta hoy no se saben, cuyas preguntas han tenido hasta 3 respuestas válidas.

24. Propiciar campañas mediáticas perversas de desprestigio a la profesión docente.

25. Omisión a las diversas denuncias que se dan en el sector educativo.

26. Inoperancia por no sancionar a las autoridades educativas que no cumplen en presentar y poner en práctica los diversos proyectos educativos.

27. Por no sancionar a ninguna autoridad que ejerce funciones en forma autocrática.

28. Por no poner coto y no sancionar los diversos actos de corrupción de los diversos niveles de la administración educativa, por ejemplo: cada cargo de Dirección de UGEL y Regional esta siendo cotizado entre 15 mil a 20 mil soles.

29. Por permitir el manejo no democrático de las IE, que deben contar con el concurso de los padres de familia y de los estudiantes.

30. No asumir sus funciones en defensa del Patrimonio Cultural Nacional de Machu Pichu ante la Universidad de Yale.

31. Por su incapacidad de cumplir con la administración del magro presupuesto educativo, devolviendo al Tesoro Publico en contra del gasto real del educando.

32. Por mantener con sueldo miserables al Magisterio Nacional.

Plan VRAE es un cuento, sólo hay improvisación

AQUI UNA PERLA MAS: ahora el plan VRAE NO EXISTE. Todo es parte de una gran mentira, para que el pueblo que no despierta se como por integro al perro muerto de ALAN. sin embargo, FORSUR, TLC, LEY DE CPM, LEY DE SELVA.. ETC ETC es solo cuastion de un andamiaje de mentiras sin fundamento y sin planificacion...
POR TODO ESO, COMO CREER LA GRAN MENTIRA QUE LOS MAESTROS GANARAN 4600 .. ILUSOSA LOS QUE LE CREEN..

!TODOS A TRABAJAR POR LA HUELGA NACIONAL INDEFINIDA 2009!

*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-

Especialista Ricardo Soberón señala que el plan no existe y sólo se trata de un “Frankenstein” sin control. Compara el VRAE con Afganistán.
Plan VRAE es un cuento, sólo hay improvisación

Nadie informa en qué consiste el Plan VRAE que nos salvará del narcoterrorismo.

Como en Afganistán

El especialista en temas ligados al narcotráfico comparó la situación que se vive en el Valle del Río Apurímac y Ene (VRAE), con la de Afganistán. “Lo que ocurre en el VRAE, en doce mil kilómetros cuadrados, es muy similar a lo que ocurre en Afganistán, en dos provincias, Kandahar y Helmand que producen la mayor cantidad de amapola para la fabricación de heroína”, indicó.
El Programa VRAE, el plan que supuestamente aplican las Fuerzas Armadas para combatir al narcoterrorismo en el valle de los ríos Apurímac y Ene, no existe ni siquiera en el papel, no existe un documento que lo contenga, ratificó ayer el especialista en temas de narcotráfico Ricardo Soberón.

En declaraciones a LA PRIMERA, señaló que esa ausencia refleja la falta de voluntad política del gobierno de Alan García para enfrentar el grave problema del VRAE y la consecuente improvisación con que han trabajado los diversos sectores del gobierno en esa zona infestada de remanentes terroristas y narcotraficantes.

Indicó que este programa existe sólo como un enlace en el portal de la organización gubernamental Devida y en los discursos de los responsables del gobierno, pero no hay un documento matriz que señale cuáles son sus estrategias y objetivos para ganar no sólo el territorio, ocupado por los delincuentes, sino a la gente que vive en la zona.

Soberón dijo también que es errada la acción gubernamental en el VRAE, ya que cada sector del gobierno desarrolla por su cuenta sus acciones.

El programa del gobierno es como un “Frankenstein” sin control, y no una respuesta política e integral al problema que allí se vive. “Se ha confundido la solución con un proceso de creciente militarización”, explicó.

El especialista, director del Centro de Investigación Drogas y Derechos Humanos, señaló que la situación del VRAE es similar a la que se da en las provincias afganas de Kandahar y Helmand, que producen la amapola con que se elabora la heroína que va a Europa. Es decir en la que un Estado se enfrenta a dos fenómenos criminales que han ocupado parte del territorio del país.

“No hemos tenido la capacidad de pensar qué acciones vamos a tomar como Estado, para afrontar los problemas de la ausencia de Estado en el VRAE: son 33 distritos, 160 mil personas y todos tienen el mismo problema, no hay Estado, no hay jueces, no hay autoridades, no hay sistemas de control y lo más grave, no hay Plan VRAE”, sostuvo.

Reiteró que cuando él pidió a los asesores del Ministerio de Defensa una copia del Plan VRAE, no le dieron nada, porque el plan no existe. “No existe un documento que sustente el Plan VRAE, es decir, los 104 millones de soles en electrificación corresponden a las partidas presupuestales de cada sector”, dijo Ricardo Soberón.

Esvieta Topovich
Redacción
diario la primera

16 abril 2009

PREPARAR LA HUELGA NACIONAL DE LAS BASES DEL SUTEP

Le entregamos este análisis del Maestro Sigfredo Chiroque, la respuesta a esta nefasta Le de Carrera Pública Magisterial (LCPM) tiene que ser de las bases del SUTEP, mediante la huelga nacional del SUTEP

INCORPORACIÓN A LA NUEVA LEY DE CPM DE LOS DOCENTES ACTIVOS

Sigfredo Chiroque Chunga: Queremos responder -de manera muy didáctica- a varias interrogantes que nos hacen los docentes respecto a la incorporación a la nueva Ley de Carrera Pública Magisterial (LCPM). La propaganda mediática habla de aumentos al magisterio peruano, pero no señala que ellos se darían de manera parcial y solamente si se ingresa a la nueva Ley de Carrera Pública Magisterial (LCPM). Esta nueva LCPM no solamente tiene un capítulo sobre una interesante escala de haberes; sino también varios componentes rechazables.


1. ¿NO ES VERDAD, ENTONCES, QUE LOS MAESTROS VAN A GANAR 4,066 NUEVOS SOLES?

Esa cantidad correspondería ganar solamente a quienes:

1º Aceptan la nueva LCPM e intenten ingresar en ella;
2º Tengan los requisitos para postular al V Nivel Magisterial de la nueva Ley de CPM;
3º Pasen todas las vallas y tengan 40 horas cronológicas en este Nivel Magisterial.

Los que recién están ingresando al magisterio -por ejemplo los 2501 docentes nombrados el año pasado- recién tendrán opción de postular al V Nivel Magisterial de aquí a 20 años (Art. 7º de la nueva LCPM); es decir, el año 2029. Los actuales docentes activos –nombrados y con título pedagógico- podrán ingresar al V Nivel Magisterial, siempre y cuando reúnan los requisitos.

Para este año 2009, podrían ingresar hasta 15,003 docentes a este nivel; pero de ellos, solamente unos 8704 se ubicarían con 40 horas en el V Nivel Magisterial, donde está el atractivo sueldo de 4066 nuevos soles. En su mejor momento, solamente el 5% del magisterio estará en este Nivel Magisterial con esas interesantes remuneraciones. El ingreso a la nueva LCPM no es automático. Deben reunirse varios requisitos para postular a cada Nivel Magisterial (NM), pero también pasar por dos etapas de evaluación y selección. RM Nª 0080-2009-ED, Art. 3º. 4 En todos los Niveles Magisterial hay docentes con 24, 30 y 40 horas. Para el cálculo de 40 horas en el V NM, se ha asumido el 58% del total de docentes del NM, asumiendo la estructura porcentual de diciembre 2008. 5 Ley 29062, Art. 26º. En otras palabras, de los 312,424 docentes que hay actualmente en el país (2008), solamente 870 tendrían la decente suma remunerativa de 4066 nuevos soles. Es decir, se engaña a la comunidad educativa cuando se sugiere que todo el magisterio ganaría –en este año- ese monto remunerativo (¡que no está mal!), cuando solamente podrían llegar a él solamente el 0.26% de los docentes actualmente laborando para el Estado. Esto no es invención, sino que estamos trabajando con datos oficiales y normatividad vigente.

2. ¿DE QUÉ LEYES HABLAMOS?

Como sabemos -en plena huelga del SUTEP, el 11 de julio del 2007- se promulgó la Ley Nº 29062 “Ley que modifica la Ley del Profesorado en lo referido a la Carrera Pública Magisterial” La nueva Ley de Carrera Pública Magisterial (LCPM) sustituía a la Ley del Profesorado 24029 del 12-12-1984. El Decreto Supremo Nº 003-2008-ED reglamentó la nueva LCPM. En la Quinta Disposición Transitoria de este DS se lee:

“EL Ministerio de Educación aprueba mediante resolución ministerial, el programa de incorporación gradual a la carrera pública magisterial…”. Pues bien, el último 29 de marzo salió la Resolución Ministerial Nº 0079-2009- ED aprobando el “Programa de incorporación…” pero sólo para las áreas de gestión pedagógica e institucional. No dice nada sobre el área de investigación. En la misma fecha, la RM Nº 0080-2009-ED convocaba al magisterio activo para incorporarse a la nueva LCPM. Cinco días después, el 03 de abril, se subsanaba la necesaria base financiera de la convocatoria, mediante el Decreto Supremo Nº 079-2009-EF.

3. ¿LO LEGAL ES SINÓNIMO DE JUSTO?

De ninguna manera. Hay leyes ajenas a los intereses de un grupo y pueden ser injustas. Muchas normas se dan de manera prepotente y abusiva. Otras se dan de manera “consultada”, pero no consertada. La nueva LCPM fue “consultada” a grupos reducidos, pero nunca fue “consertada”. De igual manera, en ella existen disposiciones lesivas a la justicia del magisterio. Lo que hace el Ministerio de Educación (MED), al aplicar la normatividad vigente, puede ser legal, pero no necesariamente justo. Las leyes no solamente se dictan por razones de racionalidad, sino también por razones políticas. Las leyes de carácter social generalmente expresan una correlación de fuerzas y casi siempre una intencionalidad socio-política-ideológica. MED-ESBAS, 2008

4. ¿QUÉ CAMINOS ESTÁN PREVISTOS PARA INGRESAR A LA NUEVA LCPM?

Se previeron dos caminos:

a) Quienes “ingresen o reingresen” al magisterio, necesariamente deben incorporarse la nueva LCPM ((Ley, Primera Disposición Complementaria y Transitoria. Es decir, de manera específica los nuevos, que concursan para el magisterio deben ingresar a la nueva LCPM;
b) Los docentes activos que pertenecen a la Ley del Profesorado deben ingresar en las convocatorias previstas, en 10 años, a partir de que entró en vigencia la nueva LCPM.


5. ¿RECIÉN COMIENZA LA INCORPORACIÓN DE LOS DOCENTES A LA NUEVA LCPM?

Tampoco es así. El MED formalmente dice que recién llaman para el ingreso a la nueva LCPM pues el Colegio de Profesores y el SUTEP la habían impugnado y tenía que resolverse su constitucionalidad. De ser verdad este argumento no hubiera habido concurso de nombramiento el año pasado (2008). Sería inválido el ingreso y nombramiento de 2501 docentes al I nivel de la nueva LCPM y ellos deberían aparecer como ingresantes a la anterior Ley del Profesorado.

6. ¿LA ÚLTIMA RM Nº 0079-2009-ED YA PERMITE EL INGRESO A LA NUEVA LCPM A TODOS LOS DOCENTES NOMBRADOS DEL SECTOR PÚBLICO?

El año pasado (2008) –según el MED8 había 472,461 peruanos y peruanas laborando como docentes. De ellos, 312,424 (66.13%) laboran dentro del sector público y 160,037 en el sector privado. Los 160,037 docentes peruanos que no labora dentro del sector público están fuera de la nueva LCPM. Es decir, sobre el 33.87% de quienes laboran como docentes en el país en el sector privado, la nueva LCPM no dice nada, como sí lo hacía la anterior Ley del Profesorado. Pero, la nueva LCPM no llega a todos los 312,424 docentes que laboran actualmente para el Estado. Un requisito inicial es que sean nombrados y que tengan título pedagógico (RM 079-2009-ED, Art. 2º, alcance). Pues bien, del total de docentes estatales, no todos están nombrados: para fines del 2008, teníamos 59,739 docentes contratados: 26012 contratados en plazas 7 EL MED tuvo algunas dificultades para emitir resolución de nombramientos a estos ingresantes. 8 MED, ESBAS, 2008. orgánicas y 33,727 con contrato eventual9. Nos quedarían, entonces, 252685 docentes nombrados. Pero no todos los docentes nombrados pueden entrar a la nueva LCPM. Hay nombrados que no tienen título pedagógico y éstos no pueden ingresar a la nueva Ley. Solamente pueden ingresar los docentes activos que están nombrados y al mismo tiempo tienen título pedagógico. Para diciembre del 2006, un análisis exhaustivo -hecho por el Sistema de Racionalización (SIRA) del MED- encontró que solamente existían 236,593 docentes que al mismo tiempo estaban nombrados y con título pedagógico. Aplicando una muy conservadora tasa de retiro anual del 1% (por cese, muerte, viajes y otros), seguramente la cantidad anterior –en los dos últimos años- se ha reducido a unos 231,857 docentes. Esta cantidad de docentes estaría apta para alguna prueba de ubicación10 de ingreso a la nueva LCPM. Pero existe un detalle importante. La convocatoria del 2009 (RM 0079), deja de lado a los docentes (nombrados y con título pedagógico) que laboran en la: Sede Central (702); Superior Tecnológica (4411); Superior Pedagógica (1998) y Formación Magisterial (127)11. Siendo así, 7238 docentes –aunque quisiesen- no podrían postular para incorporarse a la nueva LCPM en el presente año.

7. ¿QUÉ PASA CON LOS DOCENTES QUE ESTÁN NOMBRADOS, PERO QUE NO TIENEN TÍTULO PEDAGÓGICO?

Para diciembre del 2006, teníamos 23,593 docentes que no tenían título pedagógico, pero que estaban nombrados interinamente. De este total, estamos estimando que actualmente (2009) tenemos 23,122 en esta situación. En la normatividad referida al Colegio de Profesores del Perú se dispone que los profesores nombrados interinamente, pero que no tienen título pedagógico tienen tiempo para regularizar su situación hasta el 2010; es decir, hasta el próximo año. Y la misma normatividad señala que para ejercer la docencia un requisito es estar colegiado. Siendo así, formalmente los docentes sin título pedagógico no pueden ingresar a la nueva LCPM, salvo que regularicen su situación de tener título pedagógico. La condición de estar colegiado, no parece que tenga mucha importancia para el actual Gobierno. En los procesos del año 2008, obvió el requisito de la colegiatura. En las normas del 2009, reconoce el requisito de la colegiatura, pero lo relativiza al señalar que “excepcionalmente para el proceso de incorporación 9 Estimados, en base a FUENTES: MED-SIRA, diciembre 2006; ESBAS, 2007-2008, considerando los ingresantes como nombrados 2007-2008. Pazas “orgánicas” se consideran aquellas con necesidad comprobada por crecimiento vegetativo. 10 Cuando los docentes activos ingresen a la nueva LCPM deben ubicarse en algún Nivel Magisterial (NM). En algunos casos, estando en el IV NM de la Ley del Profesorado, remunerativamente les puede convenir insertarse en el II NM de la nueva LCPM. En este caso, entonces, no hay ascensos, sino ubicación para insertarse en algún NM de la nueva LCPM.. 11 Datos SIRA-2006. para el año 2009, la acreditación de encontrarse colegiado se realiza mediante declaración jurada, la que se encuentra sujeta a las verificaciones de ley” (RM 079, Segunda Disposición Transitoria y complementaria).

8. ¿FINALMENTE –ENTRE LOS DOCENTES ACTIVOS DEL 2009- QUIENES PODRÍAN POSTULAR A INGRESAR A LA NUEVA LCPM?

Por todo lo dicho, en la presente convocatoria del 2009 –de aceptarse la nueva LCPM- solamente podrían presentarse 224,619 por tener requisitos y estar en los alcances de la convocatoria. La campaña mediática de que este año se podrían presentar 310000 maestros activos a la nueva LCPM no tiene consistencia técnica. Más bien podría obedecer a componendas políticas entre el gobierno y algunos medios de comunicación social. Sé que los cálculos oficiales del MED en la convocatoria del 2008 hablaban y siguen hablando de 286,879 docentes que ingresarían a la nueva LCPM. Pero, no confundamos el ingreso total a la nueva LCPM por los dos caminos previstos. Aquí estamos viendo solamente uno de ellos: la de aquellos que optan por migrar de la Ley del Profesorado, a la nueva LCPM. Otro problema adicional es la de las horas de jornada laboral. La nueva LCPM señala que los docentes pasan a trabajar 30 horas cronológicas. Los docentes de secundaria que laboran con 24 horas pedagógicas deberán recibir haberes equivalentes a lo cronológico y por ello, verán disminuidos sus ingresos. Por otro lado, si solamente los directores y subdirectores trabajan con 40 horas (Art. 63º de la nueva LCPM), entonces solamente ellos podrían ascender al V Nivel Magisterial con el sueldo propagandizado de 4066 nuevos soles.

9. ¿POR QUÉ EL GOBIERNO CENTRA EL DEBATE EN LOS CAMBIOS REMUNERATIVOS?

La campaña mediática del Gobierno pone el acento en la estructura remunerativa prevista en la nueva LCPM que –de manera aislada- resulta atractiva. Y ciertamente un magisterio -con enfoque economicista, pragmático e inmediatistapodría centrar, en este campo, sus opciones. Para los estrategas gubernamentales, si los docentes se convencen de las bondades remunerativas de la nueva LCPM, van a postular masivamente a la convocatoria hecha.

Si el MED consigue esta aceptación masiva, logra varios objetivos:
• Que el magisterio reconozca en la práctica la nueva LCPM (pues postularía masivamente para ingresar a ella);
• Los docentes aceptarían la nueva LCPM tal como está;
• El SUTEP y el Colegio de Profesores que no aceptan la nueva LCPM quedarían una vez más aislados y desacreditados, pues los maestros/as irían en sentido contrario;
• Un mayor aislamiento de los gremios magisteriales12 permitiría que el modelo neoliberal en su conjunto y su concreción en educación tengan mayores posibilidades de afianzamiento.

10. ¿ES POSIBLE QUE SE CUMPLA LA NUEVA ESCALA DE HABERES?

La nueva escala de haberes es atractiva y aparentemente ya estaría financiada para el presente año (2009). Si la oferta de 20000 nuevas ubicaciones de los maestros activos se cumpliese, se les tendría que dar aumentos significativos. Para sufragar estos aumentos se ha previsto, un egreso de 110 millones de soles, lo cual alcanza solamente para 6 meses. Para el 2010 y solamente para seguir aplicando la nueva LCPM en el aspecto remunerativo, se necesitarán por lo menos 385 millones de nuevos soles adicionales en el sector educación y para el 2011, el requerimiento adicional sería de 605 millones de nuevos soles13. La nueva LCPM no contempla solamente lo remunerativo; también hay otros gastos importantes, como por ejemplo la puesta en marcha del área de investigación, el diseño y puesta en marcha del sistema de formación de docentes en servicio. No estaría mal que todo esto se pudiera dar, La posibilidad de que todo esto se cumpla es decisión política y parte del supuesto de mirar el problema más allá de lo remunerativo-magisterial, sino del cambio global de la educación peruana y su correspondiente financiamiento.

11. ¿Y EL RESTO DE MAESTROS?

Una de las lagunas de la nueva LCPM es que deja sin nada a los docentes que no ingresan a la nueva LCPM. Solamente los considera, cuando se trata de aplicarles el dispositivo para poder evaluarlos y así poder depurarlos, si salen mal en la tercera evaluación. Con el gasto mensual de alrededor de 17’678,670 nuevos soles que cuesta el mayor pago a los 20 mil docentes (que se ha previsto ingresen a la nueva LCPM) alcanzaría para dar un incremento mensual de 56.6 nuevos soles al conjunto del magisterio.

12. ¿ENTONCES, POR QUÉ OPONERSE A LA NUEVA LCPM?

Como hemos dicho –de manera aislada- la nueva escala de haberes resulta interesante. No tendría por qué oponerme. El problema central es que ella se da dentro de una LCPM que tiene algunas disposiciones y omisiones que son lesivas al magisterio y a la educación del país. Estoy asumiendo que el aislamiento ya se ha iniciado. Este cálculo supone la continuidad de los 20000 ingresantes en el 2009 y 30000 nuevos ingresantes en el 2010 y 2011. Señalo cinco puntos críticos que deberían modificarse en la nueva LCPM:

a) Consideración de la educación como servicio público esencial.- El Art. 3º de la ley considera a la educación como un “servicio público esencial”. Esto en buen romance, no solamente se da dentro de un enfoque de considerar la educación como un “servicio” y no un derecho; sino como un servicio que es objeto de compra-venta (mercancía), tal como lo solicita la Organización Mundial del Comercio (OMC) y por ello es parte del TLC. Así mismo, relativiza el derecho a la huelga. La OIT –a nivel internacional- ha condenado esta tesis.

b) La posibilidad de inestabilidad laboral.- Insisto que la educación es una interacción de sujetos: que aprenden y que enseñan. Ambos con derechos. Por defender el derecho de unos, no puedo marginar o aplastar el derecho de los otros. La estabilidad laboral de los docentes es un derecho, pero también el que los estudiantes tengan docentes de excelentes desempeños es un derecho. Por defender el derecho de los estudiantes a un buen maestro, no puedo vulnerar el derecho de los docentes; pero –a su vez- por defender el derecho a la estabilidad de los docentes, no puedo vulnerar el derecho que tienen los estudiantes a tener buenos maestros. Nuestra posición ha sido y es la de equilibrio entre ambos derechos. Si hay un mal maestro, debe ser alejado de la enseñanza; pero se le puede ubicar en otras funciones dentro o fuera del sector, que no sean la de una relación directa con los estudiantes y sin mayores derechos de ascenso.

c) El sistema de evaluación.- Hay consenso que debe primar la evaluación de desempeños. Pero los desempeños no son un fin, sino un objeto o situación por evaluar. La nueva LCPM distingue tres tipos de evaluación: “para ingreso”, “para ascensos” y para “permanecer en el trabajo“. A esta última le ha dado la denominación de “evaluación de desempeños”. De esta manera ha confundido al magisterio quienes asocian “evaluación de desemepeños” con evaluación para establecer si se quedan en el trabajo. La distorsión es técnica y política. Técnicamente lo que es objeto de evaluación (los desempeños docentes) se convierte en finalidad y esta, políticamente, sugiere “inestabilidad laboral”. Aún más, en el actual gobierno los desempeños docentes han quedado por los suelos: En el proceso de contratos 2009, no se ha considerado este criterio. En el proceso de las RM 079 y 080 que estamos comentando, el desempeño se reduce a “asistencia y puntualidad”.

d) Dejar sin modificación remunerativa a los activos de la Ley de Profesorado y los Cesantes. En realidad, el conjunto del magisterio no tiene ningún aumento desde septiembre del 2006. Actualmente el promedio de remuneración líquida de un docente peruano es de 1087.29 nuevos soles. En lo que va del presente régimen, los docentes han perdido el 12% de su poder adquisitivo. Si el Gobierno ha puesto como condición el cambio remunerativo solamente cuando se ingrese a la nueva LCPM está cometiendo un error técnico, social y político. El magisterio no puede esperar 10 años, para nivelar y/o mejorar su poder adquisitivo.

e) Falta de costos diferenciales.- Si bien hay consideraciones especiales para quienes laboran como unidocentes y multigrados, no se ha previsto una política que permita atender mejor al magisterio en zonas de nuestra Amazonía y zonas alejadas. Allí no se trata solamente de tener diferencias remunerativas, sino que los costos de apoyo al magisterio (por ejemplo, para formación en servicio) deben ser diferenciales. En general, debería existir una política diferente.

f) El recorte de algunos derechos del magisterio.- Muchos derechos contemplados en la Ley del Profesorado se han anulado o “achicado”. Por ejemplo, apoyo para vivienda propia, desvcuento por sindicato, bonificación mensual por preparación de clases; recorte de monto por subsidio por luto al fallecer cónyuge, padre o madre, reducción de la bonificación por años de servicio, etc.

g) Concertación y no simple “consulta”.- Los docentes se sienten heridos por la imposición. Aún más, cuando se hacen formales, fragmentadas y amadas “consultas”, para finalmente señalar que tal dispositivo fue consultado. De lo consultado, debe pasarse a lo concertado. Los procesos de CPM, de evaluación, etc. deben ser materia de concertación.

13. ¿PODRÍAMOS POSTULAR LA VIGENCIA DE LA LEY DEL PROFESORADO, LEY 24029 DEL 12-12-1984?

Para su momento esta Ley se creyó que era buena; pero bien sabemos que no se cumplió. Por otro lado, el enfoque de la Ley del Profesorado es parcial. Tiene una visión “maestrocéntrica”. Es decir, no ubica a los docentes como sujetos que enseñan, en relación a sujetos que aprenden. Por ello, al levantar los derechos de los sujetos que enseñan, a veces, no considera el derecho de los sujetos que aprenden. Desde un enfoque holístico, popular y humanista, importa ubicar el trabajo docente en una perspectiva integral, en su nexo con los estudiantes, con el desarrollo-cambio de la educación y de la sociedad. No hacerlo, resulta una posición miope y atentatoria a la propia naturaleza de la educación y los requerimientos estratégico de la historia. Hacer una Ley que ubique al docente en perspectiva histórica y odnde se conjuguen sus derechos con los derechos de los estudiantes no es fácil. La Ley del Profesorado no lo ha conseguido; pero tampoco la nueva Ley de CPM ha tenido éxito en este sentido.

14. ¿QUÉ MARCO ASUMIR?

Creemos que los maestros deben tener justas y dignas remuneraciones. Pero esto no basta. El docente debe desarrollarse plenamente en sus diversas dimensiones: económicamente, profesionalmente, sindicalmente, social y humanamente. El maestro/a debe crecer en sus desempeños como profesional, persona y ciudadano. Pero, esto no basta. Hay que avanzar hacia el conjugar el derecho de los sujetos que enseñan (los docentes) con el derecho de los sujetos que aprenden (los estudiantes). Pero, esto basta. Importa ubicar el trabajo docente dentro de una estrategia de cambio de la educación peruana, con enfoque popular. Y esta transformación en el marco de un cambio sustantivo de nuestra sociedad. El Proyecto Educativo Nacional al 2021 (elaborado por el anterior Consejo Nacional de Educación) puede servir críticamente, como un punto de partida y de base. Reclamar cambios en la nueva escala de haberes magisteriales o en la nueva LCPM, de manera aislada, resulta actuar con miopía. Si la estrategia del Gobierno es político-social, también hay que dar respuestas en el mismo nivel y con argumento.


DATA WEB DE EDUMEDIA TECNOLOGIA EDUCATIVA