¡INAPLICABILIDAD DE LEY Nº29944 LEY DE REFORMA MAGISTERIAL; PAGO INMEDIATO DEL 30% POR PREPARACION DE CLASES Y EVALUACION!

Para tener Presente

"Los Maestros, al ponernos al servicio del Estado, no hemos vendido nuestra conciencia ni hipotecado nuestras opiniones, ni hemos perdido nuestra ciudadanía. El hecho de recibir una suma mensual de dinero significa sólo el pago de nuestros servicios profesionales, pero no el pago de un silencio y de una conformidad que repugna. Quienes pretenden que el maestro debe "callar, obedecer y trabajar", están en un error, y cometen un insulto a la dignidad humana... ". José Antonio Encinas

¿REFORMA EDUCATIVA?

¿Reforma educativa para mejorar la calidad académica? Es posible esto sin atender el rezago educativo en materia de infraestructura en zonas marginales, con estudiantes mal alimentados y desnutridos, sin planes de estudio acorde a las necesidades de la población.

Evaluar a los maestros, ¿Quiénes, las instituciones corruptas del Estado? ¿La Ministra Bachiller que no sabe quien proclamó la independencia del Perú? ¿Los intelectuales “expertos” de la televisión? ¿Los periodistas mercenarios asalariados de la gran empresa?


ley de reforma magisterial y la destitucion por inasistencia y tardanza

02 enero 2008

MITOS DEL TLC: LECCIONES A PRENDER



LOS SIETE MITOS DEL TLC

Alejandro Nadal, F rancisco Aguayo y M arcos Chávez *

En la pasada reunión de los ministros de 34 naciones, la administración Bush y los organismos financieros internacionales insistieron en que el Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (ALCA) es la opción de integración económica y la solución a la crisis de desarrollo de los países de América Latina y el Caribe. El modelo que presentaron como ejemplo a seguir es el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y los beneficios que supuestamente ha traído a México. Los autores sostienen que tales “beneficios” son más bien mitos

Mito 1
El TLCAN ha contribuido positivamente para la estrategia de desarrollo en México a través del crecimiento de las exportaciones.

El hecho es que la tasa de crecimiento del PIB en México ha permanecido estancada desde 1983, y que el TLCAN no ha cambiado esta situación; la tasa promedio de crecimiento del PIB desde entonces es de 1% anual (un desempeño similar al del periodo de la crisis de los treinta, que contrasta fuertemente con la tasa de 3.4% anual que se presentó en el periodo 1945-1980). La estrategia de crecimiento basada en las exportaciones no es más que un espejismo. El sector exportador se expandió, pero lo hizo de forma desarticulada con el sector doméstico, y ha sido incapaz de generar impulsos dinámicos al resto de la economía mediante la creación de eslabonamientos productivos hacia atrás y hacia delante.

Mito 2
El TLCAN convirtió a México en un gigante exportador y generó un enorme superávit comercial con Estados Unidos.

El hecho es que México tiene un déficit comercial permanente. El mito de México como un gigante exportador se evapora cuando uno considera que, junto con el superávit comercial que este país tiene con Estados Unidos, hay un déficit galopante con Asia y la Unión Europea –que desde 1994 creció 600% y 400% respectivamente. Desde que México firmó el tratado comercial con la Unión Europea el déficit con esa región ha crecido a una tasa explosiva.

El TLCAN generó una colosal distorsión de los flujos de comercio, lo que ha contribuido de una forma poderosa a desmantelar la capacidad productiva del país; hoy, México envía 90% de sus exportaciones a Estados Unidos. Una mirada más detallada a las estadísticas comerciales muestra que 50% del superávit con Estados Unidos se explica por las exportaciones de la industria maquiladora, mientras que el restante 50% se debe, por partes iguales, a las exportaciones petroleras y automotrices. Es decir, en el centro de la explicación del superávit con Estados Unidos se encuentran las exportaciones de mano de obra barata y recursos naturales; adicionalmente, las exportaciones se encuentran concentradas en unas cuantas actividades y están dominadas por un minúsculo grupo de corporaciones trasnacionales.

Mito 3
El TLCAN genera un enorme flujo de inversión extranjera directa (IED) hacia México, lo que a su vez abre oportunidades de desarrollo.

El hecho es que aunque la inversión extranjera hacia México creció mucho en los primeros años del TLCAN, una parte muy importante de ella fue inversión de cartera de corto plazo, que no se tradujo en proyectos productivos. Es cierto que en años posteriores la inversión directa ha superado a la inversión de cartera, pero aproximadamente 20% de ella viene en la forma de fusiones y adquisiciones, es decir, no consiste en inversiones nuevas, lo que, en muchos casos, van acompañadas de medidas de racionalización que producen pérdidas de empleo.

Más aún, la IED se concentra en un número muy pequeño de actividades y empresas. De hecho, en 2002, un solo proyecto (la compra de Banamex por Citigroup) fue responsable de 45% del total de la IED. Tal vez el punto más importante aquí es que la IED no ha conducido a un fortalecimiento significativo de la competitividad del sector industrial, ni a una transferencia significativa de tecnología a las empresas locales.

Por el otro lado, el capítulo 11 del TLCAN sobre inversión extranjera prohíbe que México utilice instrumentos clave de política económica (como los requisitos de desempeño). La desregulación financiera que acompaño al TLCAN abrió y diversificó las oportunidades de inversión financiera y especulativa. Esto ayuda a entender por qué la inversión productiva total como porcentaje del PIB cayó de 22% a 18% entre 1994 y 2003, cuando era de 30% durante los setenta.

Mito 4
El TLCAN ayudó a México a salir más rápidamente de la crisis de 1994.

El hecho es que la economía mexicana no se ha recuperado totalmente de la crisis que detonó la devaluación del peso en diciembre de 1994. El duro programa de ajuste que le siguió ocasionó la peor recesión de los últimos 60 años y una crisis de pagos que se transmitió a lo largo y ancho de la economía. Al colapsarse el sistema bancario se puso en marcha un proceso de rescate totalmente fraudulento. Un enorme flujo de recursos fiscales, de por sí escasos, se desvía cada año para pagar los servicios de esa gigantesca deuda. Sus costos financieros representan hoy 15% del PIB y amenazan permanentemente la salud de las finanzas públicas.

Las heridas que la crisis abrió en el cuerpo político no se han cerrado. La pobreza aumentó dramáticamente durante el clímax de esa crisis y sus niveles no han retrocedido.

Es una ironía que el TLCAN se invoque como el principal factor para explicar la “recuperación”. El capítulo 21 del TLCAN sobre medidas de emergencia y, específicamente, el artículo 2104, prohíbe el uso de medidas aceptadas por la Organización Mundial de Comercio (refrendadas en Marrakech en el Acuerdo sobre Medidas de Balanza de Pagos). Si estas medidas de emergencia se hubieran aplicado, el efecto sobre la economía de México en 1994 hubiera sido dramáticamente distinto.

Además, el paquete internacional de rescate financiero que puso en operación el Departamento del Tesoro estadounidense en 1995 estaba dirigido a salvar a los inversionistas extranjeros y a los especuladores y se habría puesto en marcha con o sin TLCAN.

Mito 5
El TLCAN ha contribuido a la estabilidad macroeconómica de México

La ilusión de estabilidad macroeconómica se cifra en una tasa de inflación reducida. Pero esto no es resultado del TLCAN, sino de la sobrevaluación del tipo de cambio y de la represión de la demanda agregada. La última se consigue a través de la contención salarial y una política monetaria restrictiva. Como resultado de esta postura monetaria, el crédito fresco al sector no-bancario es ahora 60% menor que su nivel de 1994. Por supuesto, esto explica además el estancamiento crónico de la economía mexicana.

El nivel de actividad se ha convertido en el principal instrumento de política económica, en vez de ser uno de sus objetivos. Ello sirve no sólo para controlar la inflación, sino para mantener a raya el déficit en la cuenta corriente. Hoy, cuando el PIB está estancado, el déficit en cuenta corriente parece estar bajo control. Pero si la economía empezara a crecer, las cuentas externas se hundirían en un desequilibrio incontrolable. Para evitar esto, el Banco de México prefiere restringir los niveles de actividad económica manteniendo una política monetaria restrictiva.

La fragilidad de esta estabilidad sobresale también por el hecho de que el déficit fiscal está actualmente seis veces por encima del nivel autorizado por el Congreso mexicano. Esta situación es insostenible y llevará, tarde o temprano, a una crisis fiscal.

Mito 6
El TLCAN ha creado oportunidades de empleo, aumentado los salarios y mejorado los niveles de bienestar de los mexicanos.

El hecho es que entre 1994 y 2003 los nuevos entrantes a la fuerza de trabajo sumaron 9.3 millones de personas; pero durante ese periodo sólo se crearon 3 millones de empleos en el sector formal. En otras palabras, 60% de la demanda de nuevos empleos quedó insatisfecha, obligando a las personas a explorar otras estrategias de supervivencia en el así llamado “sector informal”. Entre 1994 y 2003 los salarios mínimos y contractuales perdieron, respectivamente, 20% y 19% de su poder de compra. Los salarios y prestaciones en el sector manufacturero en ese periodo cayeron 9% y los salarios en la industria maquiladora, a pesar de un aumento marginal, siguieron 40 pesos por debajo de los salarios manufactureros. Los trabajadores en las filiales norteamericanas que operan en México ganan 75% menos que sus contrapartes de filiales norteamericanas en Canadá. Finalmente, la relación de los salarios manufactureros mexicanos con respecto a los de Estados Unidos (de dos contra 10 dólares la hora) permaneció sin cambio alguno.

Mito 7
El TLCAN contribuyó a reducir la pobreza y a mejorar el ambiente.

El hecho es que la distribución del ingreso empeoró durante los años del TLCAN. El número de hogares que vive en la pobreza ha crecido un 80% desde 1984, sin que el TLCAN revirtiera esta tendencia. Hoy, 70% de la población mexicana vive debajo de la línea de pobreza. Mientras el Banco Mundial calcula en 25 millones el número de mexicanos que vive en la pobreza extrema, otras previsiones más rigurosas arrojan una cifra de hasta 40 millones.

La pobreza rural es rampante y la migración aumentó. El costo en términos de salud y desnutrición es dramático, con 60% de los niños indígenas afectados por desnutrición severa. El bienestar de los consumidores tampoco ha mejorado, en tanto el índice de precios de la canasta básica creció 257% entre 1994 y 2002.

El costo anual de la degradación ambiental se calcula en 10% del PIB, lo que anula las ganancias del crecimiento económico. Entre 1990 y 1999 el área cubierta con tierras forestales se redujo de 32% a 28%, mientras que las emisiones de dióxido de carbono crecieron de 3.7 a 3.9 toneladas métricas. Las medidas del capítulo 11 del TLCAN sólo sirvieron para degradar los criterios ambientales, como lo demostró la sentencia del caso Metalclad, que pronunció un panel de arbitraje del TLCAN en 2000.

Las lecciones para América Latina

Hay tres lecciones principales para los gobiernos y los encargados de diseñar la política económica.

Primera lección

Existen otras vías de integración económica en las que el desarrollo del mercado doméstico es la prioridad y en las que no se elimina el papel del Estado como un promotor activo del desarrollo sustentable.

Esta ruta alternativa implica recuperar, tanto en el nivel macro como sectorial, instrumentos de política económica que estimulen el crecimiento y lo pongan al servicio del desarrollo. Implica también el respeto a las prioridades locales, el reconocimiento de las asimetrías entre países y un enfoque socialmente responsable de la sustentabilidad económica y ambiental.

Segunda lección

El ALCA, así como el TLCAN, está diseñado para consolidar el neoliberalismo. El ALCA, por lo tanto, será otro proceso encabezado por las corporaciones en el que la liberalización comercial está hecha a la medida de las necesidades de las grandes empresas. El ALCA no ayudará a consolidar una estrategia de crecimiento basada en las exportaciones, sino una basada en salarios bajos, malos empleos y sin encadenamientos productivos.

Los bajos salarios y las políticas macroeconómicas restrictivas intensificarán la desigualdad social y proyectarán la pobreza a niveles extremos. Un alto porcentaje de las exportaciones latinoamericanas proviene de sectores de baja productividad y alta intensidad de recursos naturales; el ALCA sólo aumentará la presión sobre esos recursos y su destrucción.

Tercera lección

El ALCA acelerará la pérdida de control soberano sobre instrumentos de política económica que son críticos para cualquier estrategia de desarrollo, tanto en el nivel macro como en el sectorial. Esto tendrá lugar justo en el momento en el que las economías latinoamericanas necesitarán con más urgencia adaptarse al choque de la liberalización total.

Las reglas de inversión del TLCAN son particularmente peligrosas, en tanto que prohíben el acceso a medidas centrales de política industrial. Al otorgar trato nacional a las empresas norteamericanas y aceptar la inundación de importaciones, el ALCA contribuirá a desmantelar las ya de por si débiles estructuras productivas locales. Por éstas y otras razones, resulta claro que el ALCA se convertirá en un obstáculo formidable para el desarrollo social y económico de América Latina.

* Una versión en inglés apareció en el South-North Development Monitor , núm. 5464. 18 de noviembre de 2003. La traducción es de los autores.

30 diciembre 2007

PUBLICAN REGLAMENTO DE PROGRAMA Y CRONOGRAMA DE INCORPORACION DE LEY 24029 A LCPM 29062

!!!URGENTE!!!
Programa de incorporación gradual y cronograma de aplicación de la Carrera Pública Magisterial para los profesores que están bajo los alcances de la Ley Nº 24029 y su modificatoria, la Ley Nº 25212

( http://www.minedu.gob.pe/Publicaciones/ley_carrera_publica_magisterial_29062.php )

A CONTINUACION MOSTRAMOS ALGUNOS EXTRACTOS

ESPERAMOS LEAN, ANALICEN Y VEAN LAS IMPLICANCIAS CON LOS DERECHOS LABORALES Y LAS METAS DE ATENCION.


1. METAS DE INGRESO A LA CARRERA PÚBLICA MAGISTERIAL DE DOCENTES EN SERVICIO E INVERSIONES DE SU APLICACIÓN.

"...En tanto se generaliza la aplicación de la Ley Nº 29062, coexistirán dos regímenes laborales para el magisterio público: el de la Ley Nº 24029 y su modificatoria, Ley Nº 25212, y el régimen de la Ley Nº 29062..."

"...El plazo previsto para generalizar la aplicación de la Ley Nº29062 es de diez años... Siendo el universo de docentes titulados de 286,879 docentes, se ha programado convocatorias para cubrir, cada año, un equivalente al 10% del total de los docentes titulados en actual servicio; es decir, de 28,687 docentes.

El ingreso a la Carrera Pública Magisterial es obligatoriamente por concurso público. Las convocatorias anuales se ceñirán a las bases, procedimientos e instrumentos de evaluación establecidos en la Ley Nº 29062 y su Reglamento. Los docentes titulados bajo la Ley Nº24029 y su modificatoria Ley Nº 25212, podrán postular al nivel magisterial que corresponda a sus años de servicio y el demostrado dominio de los conocimientos, capacidades y destrezas establecidas para tal propósito. Quiere decir, por ejemplo, que docentes que estando en el segundo nivel magisterial, con más de 20 años de servicio, pueden postular al tercer, cuarto o quinto nivel magisterial, en función del perfil de conocimientos, capacidades y destrezas que consideran poseer.

No ser declarado ganador de una plaza docente en el concurso público que se convoque para incorporarse al régimen de la Ley Nº 29062 no tendrá consecuencia para el postulante. Mantendrá sus plenos derechos y obligaciones a los que están sometidos los profesores bajo la Ley Nº 24029 y su modificatoria Ley Nº 25212..."

2. METAS PARA EL ASCENSO DE NIVEL MAGISTERIAL
"...Cronograma de convocatorias a concurso público para el ascenso. La primera convocatoria a concurso público para el ascenso de nivel magisterial deberá realizarse en el año 2011; es decir , al cuarto año de iniciada la aplicación de la Ley. En esa primera convocatoria el ascenso será para docentes integrantes de la Carrera Pública Magisterial del primer nivel que deseen postular al segundo nivel magisterial. También podrán postular al ascenso aquellos docentes de instituciones educativas unidocentes y multigrado del área rural o de frontera que hayan trabajado en alguna de esas instituciones durante los tres primeros años de aplicación de la Ley Nº 29062 en dicho nivel magisterial.

La Ley establece una siguiente convocatoria tres años después; es decir al séptimo año de aplicación (2014) para los profesores que están bajo los alcances de la Ley Nº 24029 y su modificatoria, la Ley Nº 25212. A ella podrán postular los docentes de todos los niveles magisteriales que hayan ingresado a la Carrera el primer año de su aplicación, así como los que ingresaron durante los años 2009 y 2011 que cumplan con los requisitos de tiempo mínimo de servicio establecido para postular al siguiente nivel magisterial.

La tercera convocatoria será en el 2016. A ella podrá postular todo docente que cumpla con los requisitos que establecen las normas de ascenso..."

29 diciembre 2007

PUBLICAN CRONOGRAMA PARA NOMBRAMIENTO DE PROFESORES

PARA VER CRONOGRAMA COMPLETO REVISAR AL FINAL DE ESTE BLOG...
El 2 de marzo será la prueba para el nombramiento de docentes
La publicación y difusión de las plazas vacantes se realizará entre el 4 y el 9 de enero del 2008

2 de marzo de 2008 se tomará la prueba eliminatoria del concurso público de nombramiento de docentes, según el cronograma publicado hoy por el Ministerio de Educación.

Según el documento, la publicación y difusión de las plazas vacantes en el Ministerio de Educación (MED), las Direcciones Regionales de Educación (DRE) y las Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL), se realizará entre el 4 y el 9 de enero del próximo año.

La Resolución Ministerial difundida en la separata de normas legales del Diario Oficial El Peruano, establece también que la publicación de los resultados de la prueba se realizará los días 6 y 7 de marzo.

Los que aprueben el examen pasarán a la segunda etapa correspondiente a la selección, luego de la cual se conocerá a los que calificaron para las plazas ofrecidas.

Entre el 1 y el 10 de abril tendrá lugar la evaluación de esta etapa selectiva y a partir del 11 de abril se publicará los resultados.

Quienes presenten reclamos en esta etapa podrán hacerlo los días 14 y 15 de abril, y entre el 16 y 18 de ese mes serán resueltos. La adjudicación de las plazas será entre el 22 de abril y el 20 de mayo del 2008.

Al concurso público de nombramiento de docentes pueden acceder todos los maestros del Perú que tengan o no contrato vigente con el Ministerio de Educación.

23 diciembre 2007

LA POBREZA ES LA VIOLENCIA SOCIAL DEL CAPITAL CONTRA EL TRABAJO

Rebelión
“La manera menos patética que hemos encontrado para vivir todos juntos es la democracia. Pero el mundo ha evolucionado: hace años los jefes de Estado por los que se votaba podían tener cierto derecho de decisión. Hoy votamos por payasetes con mínimo margen de decisión, porque la economía mundial funciona por encima de los Estados. Para influir en este mundo hay que ser accionista: ellos son los que deciden. Hay una democracia falsa, nos hacen votar por folclore”.
Manu Chao, 4/12/07.

“Aprendí que mi pueblo todavía reza porque las fuckin autoridades y la puta realeza todavía se mueven por debajo de la mesa. Aprendí a tragarme la depresión con cerveza. Mi patrono yo lo escupo desde la montaña y con mi propia saliva enveneno su champaña... Enveneno su champaña (..) En tu sonrisa yo veo una guerrilla, una aventura, un movimiento. Tu lenguaje, tu acento, yo quiero descubrir lo que ya estaba descubierto”.
Calle 13, Pal Norte, 2007.

"A seis años de la insurrección popular, la vieja política del neoliberalismo sigue en los despachos oficiales y en la miseria de millones de argentinos". “Aunque argumenten que el desempleo bajó, la inflación casi no existe y que el país está mejor, nuestras familias siguen inmersas en la pobreza, pobreza que sabemos se ha vuelto estructural y que los gobiernos no tienen interés de eliminar"
Frente Popular Darío Santillán y Federación de Organizaciones Barriales, Prensa De Frente, 20/12/07.
“La respuesta del gobierno a estos movimientos después de casi 4 meses de lucha, han sido una y otra vez: que no hay "nada", nada frente a su sus negociados, a sus prebendas, a su "gestión" de la miseria. Y a favor de los intereses corporativos de las grandes empresas, de su propiedad, amigos, y las multinacionales.... Nada significa: nada en las mesas de nuestras familias, penuria económica, familiar, afectiva, mientras ellos, y hay que decirlo, se preparan bucólicos a recibir las fiestas de fin de año llenos de comida, regalos, y opulencia. Esa es la clase gobernante. Nada para el pueblo organizado, que lucha, se opone a toda vida que no tenga dignidad. Hoy peor que el genocida Bussi, y en medio de las urgencias a intentos de saqueos y saqueos, que se están produciendo en Tucumán, en la Banda del Río Salí, y en diferentes puntos de la capital, solo ha atinado Alperovich a "retener" a la policía en sus lugares de operaciones para salir a reprimir a los más pobres. Y a reprimirlos....”.
Coordinadora de Organizaciones Barriales Autónomas (COBA), 19/12/07.

“La destrucción del sistema capitalista sólo se realizará si uno o muchos movimientos lo enfrentan y derrotan en su núcleo central, es decir, en la propiedad privada de los medios de producción y de cambio”.
Subcomandante Insurgente Marcos, 13/12/07.

Cuando la política se hace estado los políticos devienen en clase social. La Nueva Clase Política, los zánganos del aparato estatal. ¡Y después dicen que no hay plata para los pobres!

Diez por ciento de desocupación y otro tanto de subocupación; los planes sociales siguen en $150; el 40% de las y los trabajadores está en negro; el 60% de las y los asalariados están por debajo de la línea de la pobreza; y el 90% de los jubilados y pensionados subvive en la miseria.

La deuda externa no para de engordar. Más se paga, más se debe. Desde el “Megacanje” de Lavagna-Kirchner la deuda creció de 126.5 mil millones en junio de 2005 a 138.4 mil millones en junio de 2007.

Las cárceles federales, de la miseria kirchnerista, tienen seis veces más presos que en 2004. Pasando de 9.738 a 60.000 reclusos. Siendo el 90% pobre y el 70% no tiene condena.

Según el Ministerio de Salud de la Nación, el 60% de los internados en los centros estatales de “salud” mental continúan cautivos por “razones sociales”. Ironía que encubre la reclusión clasista contra los pobres como el excedentariado insano del capital. Tanto como 11.250 , son depositados por el estado mercantil en los hospicios. Instituciones, que hace las veces de cárceles de los triplemente descartados: por a-normales, por insanos y por miserables.

Desde el año 2002, el capitalismo devaluatorio de los ingresos fijos de la multitud, aumentó en un 500% la precarización laboral.

a) Bajo la actuación y la complicidad de todos ellos y ellas los jóvenes son los que más pierden:

1. Se quintuplicaron las villas miserias y los asentamientos en los últimos cuatro años.
2. El consumo de paco subió el 500% en los últimos 3 años.
3. Según el propio Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), la Organización Internacional del Trabajo (OIT), y el Ministerio de Trabajo de la Nación, el desempleo juvenil urbano es 3.5 veces superior al adulto. Este universo abarca a 6.427.000 jóvenes y son el 17.9% del total de la población urbana Argentina.
4. Uno de cada cuatro jóvenes no tiene trabajo.
5. Son 756.000 los que no estudian, trabajan, ni buscan empleo.
6. El 42% de los adolescentes y jóvenes de 15 a 19 años son pobres.
7. El 68% de los y las que trabajan dejaron los estudios para poder reproducir su fuerza de trabajo y sostener a su familia.
8. Sólo 3 de cada 10 jóvenes tiene empleo en blanco.
9. De los que tienen entre 20 y 24 años, el 60% no estudia.
10. El 78% que estudia un oficio o una carrera tiene que trabajar para sostener sus estudios. Así, que es hora, de terminar con el mito burgués de la educación “gratuita”.
11. El propio ministro de Trabajo, Jorge Tomada, se conforma con bajar al 25% el empleo clandestino. ¡Lindo ministro de “Trabajo” se echó el gobierno peronista “Nacional y Popular”! Ministro que continúa con Cristina, y donde el 75% del working poor proviene del empleo ilegal.

b) Y esta es una tendencia del capital en todo el planeta. En América Latina:

1. El desempleo juvenil triplica al adulto.
2. Son 22 millones los que no estudian ni trabajan.
3. Tanto como 30 millones de jóvenes integran el ejército laboral del Capital-Precarismo.

c) Los europeos tampoco están para dar cátedra de registración laboral:

1. En España, bajo el tan pregonado “milagro español” heredero del pacto partidario, patronal y sindical de la Moncloa, que tanto encandila a Cristina, el 45% de las y los jóvenes entre 25 y 29 años están bajo la bota del capitalismo de la precariedad. Tanto como el doble de la media europea. Cristina, mejor mirar para otro lado, si de buscar pactos sociales se trata.
2. En Polonia y Portugal el 66% de la juventud integra las filas del Precariado. Largas jornadas, las peores pagas, multiplicación de los accidentes laborales, precariedad existencial y condiciones de trabajo de las más humillantes, acompaña la sociedad posmoderna de la mercancía.
Contra este grupo etario se descargan, más que en ningún otro, las tres “plagas” de la suciedad capitalista: Pobreza con empleo + precariedad laboral + excedencia humana.

El año termina con 2.000.000 millones de nuevos pobres por ingresos. Papá Noel no existe, pero SÍ la inflación. Trabajo asalariado = Working Poor = Pobreza con empleo. Este es el regalito de navidad que le deja el capital al trabajo. Un impuesto patronal sobre la sangre de la multitud.


Por todo esto, repetimos el mismo grito sagrado:
“¡Oh/ Qué Se Vayan Todos/ Qué No Quede/ Ni Uno sólo!”

PUNTOS DE VISTA A CERCA DE LA EDUCACION PERUANA

Especialistas en el tema OPINAN A CERCA DE LA POLITICA EDUCATIVA PERUANA
El informe internacional nuevamente nos espetaba la alarmante situación de la educación nacional: de 131 países evaluados, el Perú estaba en el último lugar.

El ránking publicado en noviembre por el Foro Económico Mundial ubicaba a nuestra educación primaria en el puesto más vergonzante y todas las miradas fueron puestas en las políticas de Educación, emprendidas por la gestión del ministro José Antonio Chang.

De inmediato el viceministro de Gestión Educativa, Idel Vexler, aclaró que el informe había sido diseñado con datos del año pasado y que el sector estaba adoptando medidas precisamente para mejorar la calidad educativa.

La República pidió hacer un balance sobre el tema educativo –que adolece de tantos males desnudados por dicho ránking– a varios de los actores involucrados en este neurálgico sector. Hubo de todo. Algunos rescataron la puesta en marcha de los programas y otros los rechazaron de plano.

LAS MEDIDAS
Algunas de las medidas más representativas emprendidas por el Ministerio de Educación (Minedu) son las siguientes: La Ley de Carrera Pública Magisterial, a través de la cual los maestros ascenderán por méritos y obtendrán reconocimientos económicos; el Programa Nacional de Alfabetización que enseñó a leer y escribir a 600 mil iletrados; "Una laptop por niño" que permitirá que miles de niños de escuelas rurales accedan a la tecnología; la evaluación y capacitación a maestros y alumnos.

Quedan algunas más en el tintero, pero esas son las más representativas.

Miriam Ponce Vértiz, directora general de Educación Básica Regular, destacó con especial énfasis el tema de la evaluación docente. "Nos permitió saber que los maestros desconocían las características del estudiante. Era como si tuviéramos la medicina pero no conociéramos de qué padecía el enfermo", enfatizó. También destacó "el avance significativo" en la aplicación de modelos pedagógicos en la educación rural.

"SIN REFORMA RADICAL"
Si se trata de hacer un balance de la educación en el 2007, Constantino Carvallo, miembro del Consejo Nacional de Educación (CNE), no dudó en decir que el resultado es negativo. "El enfermo tiene septicemia, es casi un cadáver y le quieren curar una muela, colocar una curita. Se están aplicando soluciones a problemas pequeños, pero que no apuntan a una reforma radical. Son medidas sueltas que no atacan el fondo del problema", enfatizó el destacado educador.

En ese sentido, criticó que no se esté aplicando el Proyecto Educativo Nacional "porque este gobierno como todos los gobiernos quieren descubrir la pólvora".

También criticó al gobierno por su actitud "confrontacional contra todos los maestros que no necesariamente son sindicalizados".

No obstante estas observaciones, Carvallo destacó varias medidas emprendidas por el Minedu. Por ejemplo, aseguró que la Ley de Carrera Pública Magisterial "es buena" pues de esa manera "se podrán diferenciar los buenos de los malos maestros". Asimismo, resaltó el programa "Una laptop por niño" y el reto de la alfabetización.

Quien manifestó su total insatisfacción por las políticas educativas fue Luis Muñoz, secretario general del Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (Sutep).

"Solo se implementaron medidas 'maquillaje', demagógicas, efectistas, improvisadas", reiteró.

El tema de la evaluación –aseguró– fue un pretexto para golpear al sindicato y "quitarnos la licencia". Además consideró que la capacitación docente "fue un fracaso pues solo se capacitó al 10% de los maestros".
La entrega de computadoras portátiles a los alumnos rurales tampoco le pareció una medida adecuada. "Es solo una moda copiada, no es ninguna revolución tecnológica", dijo.

¿Y LA PLATA?

El ex ministro de Educación, Nicolás Lynch, también emitió un juicio crítico. "Han tomado exámenes evaluaciones pero no han sacado las consecuencias de lo que han hecho, hay mucho temor de lanzar una reforma educativa en conjunto", recalcó. El tema del magro presupuesto para el sector fue especial motivo de preocupación para Lynch. "Le dan diez mil vueltas al tema pero no dan más plata, la prueba de amor es la plata. Yo no veo mayores esperanzas", enfatizó.

Sin educación no hay progreso. Esperemos que este año no aparezca otro informe que nos ubique nuevamente en el último lugar.

CIFRAS

S/. 16 millones es el presupuesto para la infraestructura educativa para el 2008.
43.387 profesores son capacitados en las universidades públicas.

DATOS

Más horas de estudio. Ahora el año escolar se inicia en marzo. También se estableció "la hora adicional de estudio" en 5 mil 86 escuelas de secundaria de un solo turno, con una inversión de 120 millones de soles para el pago de horas extras a docentes.

PBI. La meta de incrementar la participación de educación en el PBI hasta llegar al 6%, con aumentos no menores del 0,25% al año, fue establecida en el Acuerdo Nacional el año 2002 y luego por la Ley General de Educación. Actualmente el presupuesto es poco más del 3% del PBI.

REACCIONES
"El próximo año continuaremos trabajando para mejorar la calidad educativa en el país".
José Antonio ChangMinistro de Educación

"El enfermo tiene septicemia, es casi un cadáver y le quieren curar una muela. No se apunta a una reforma radical".
Constantino Carvallo Miembro del CNE

"Solo se implementaron medidas 'maquillaje', demagógicas, efectistas, improvisadas" .
Luis MuñozSecretario general del Sutep

"Le dan diez mil vueltas al tema pero no dan más plata. Hay temor de dar una reforma educativa en conjunto".
Nicolás LynchEx ministro de educación
fuente: www.larepublica.com.pe - 23/12/07

22 diciembre 2007

EVALUACION CENSAL A DIRECTORES Y SUBDIRECTORES

EL SIGUIENTE TEXTO ES COPIA DEL COMUNICADO REALIZADO POR EL MINEDU.
INVITAMOS A LOS MAESTROS DE TODO EL PERU, ANALIZAR LAS IMPLICANCIAS DE LA LEY 29062 Y SU "PROYECTO" DE REGLAMENTO, TOMANDO EN CUENTA EL COMUNICADO DE EVALUACION CENSAL A LOS DIRECTORES Y SUBDIRECTORES.
LOS MAESTROS QUE DESEMPEÑAN CARGOS DE DIRECCION Y SUBDIRECCION EN LAS ESCUELAS PUBLICAS DE NUESTRA PATRIA , ORGANIZARSE EN TORNO AL CONARE - SUTEP.
!AHORA MAS QUE NUNCA, POR LA LINEA SINDICAL CLASISTA!
RECONSTITUCION DEL SUTEP
-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-
EVALUACIONES DEL 2008 SE INICIARÁ CON DIRECTORES DE ESCUELAS
Permitirá medir el conocimiento y criterios en temas de gestión administrativa, institucional y pedagógica, dijo el ministro José Antonio Chang Escobedo.

El Ministerio de Educación realizará, en el primer trimestre del próximo año, una evaluación censal nacional a los directores de las Instituciones Educativas públicas, similar a la que realizó con los profesores de todo el país, anunció hoy el ministro del Sector, José Antonio Chang Escobedo.“Dicho proceso, que busca inculcar una cultura de la calidad y de la evaluación en nuestra patria, permitirá medir el conocimiento y los criterios de los directores en temas de gestión administrativa, institucional y pedagógica”, dijo el ministro, al presentar un saludo a la comunidad educativa del país con motivo de la Navidad.
Chang Escobedo indicó que profesionales y especialistas en el tema trabajan en la preparación de una evaluación de directores con criterios estrictos de transparencia, gradualidad y que esté acompañado de un programa de asignación de recursos, estímulos económicos y de capacitación, con el objetivo de superar las deficiencias, para alcanzar la calidad educativa que todos los peruanos anhelamos para los niños y niñas de nuestras escuelas.El plan de trabajo del proceso de evaluación a directores señala que uno de los objetivos principales es establecer perfiles nacionales y regionales de las necesidades de capacitación del personal directivo de los centros educativos de Educación Básica Regular, Básica Especial, Básica Alternativa y Técnico Productiva.Asimismo, indica que participarán en la evaluación, de manera obligatoria, los directores y subdirectores nombrados y encargados. La evaluación es requisito indispensable para acceder a los programas y actividades de capacitación organizados por el Ministerio de Educación.Las Direcciones Regionales de Educación (DRE) y las Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL) serán responsables de la implementación y ejecución de la evaluación censal al personal directivo de los centros educativos públicos de nuestra patria.

OFICINA DE PRENSA Y COMUNICACIONES - 20 DIC 2007

DATA WEB DE EDUMEDIA TECNOLOGIA EDUCATIVA