¡INAPLICABILIDAD DE LEY Nº29944 LEY DE REFORMA MAGISTERIAL; PAGO INMEDIATO DEL 30% POR PREPARACION DE CLASES Y EVALUACION!

Para tener Presente

"Los Maestros, al ponernos al servicio del Estado, no hemos vendido nuestra conciencia ni hipotecado nuestras opiniones, ni hemos perdido nuestra ciudadanía. El hecho de recibir una suma mensual de dinero significa sólo el pago de nuestros servicios profesionales, pero no el pago de un silencio y de una conformidad que repugna. Quienes pretenden que el maestro debe "callar, obedecer y trabajar", están en un error, y cometen un insulto a la dignidad humana... ". José Antonio Encinas

¿REFORMA EDUCATIVA?

¿Reforma educativa para mejorar la calidad académica? Es posible esto sin atender el rezago educativo en materia de infraestructura en zonas marginales, con estudiantes mal alimentados y desnutridos, sin planes de estudio acorde a las necesidades de la población.

Evaluar a los maestros, ¿Quiénes, las instituciones corruptas del Estado? ¿La Ministra Bachiller que no sabe quien proclamó la independencia del Perú? ¿Los intelectuales “expertos” de la televisión? ¿Los periodistas mercenarios asalariados de la gran empresa?


ley de reforma magisterial y la destitucion por inasistencia y tardanza

02 noviembre 2013

RECHAZO A LA DENUNCIADA LEY DE REFORMA MAGISTERIAL

Continuando la historia, el gobierno de turno ha radicalizado la implementación de la política neoliberal privatizadora en diversos sectores (con el cambio de regímenes laborales y por ende confiscación de derechos irrenunciables y reconocidos a nivel nacional e internacional), suceso no sólo peruano sino mundial, sino entérese en las webs los graves problemas que están atravesando en el sector educativo los diversos países como Argentina, Chile, México, España, Uruguay, etc., concluyendo que tenemos algo en común con todos ellos: LAS POLÍTICAS NEOLIBERALES EN EDUCACIÓN (privatización, recorte de derechos laborales, fracasadas políticas  educativas, hipercorrupción, pésima administración, etc.).
 
Por ello, la denunciada Ley de Reforma Magisterial – Ley 29944 y su reglamento así como la Ley SERVIR, la nueva Ley Universitaria, la Ley de Educación, etc. bajo el amparo de la Constitución neoliberal del 1993, es la 2da gran estrategia para la privatización, la reducción del gasto fiscal, recorte de derechos del pueblo (trabajadores y estudiantes) y el despido como lo fue la 1ra gran estrategia de los 90 mediante la aplicación de la nefasta Ley 26093 y Decreto Ley 26109 con cientos de miles de despidos vía “evaluaciones transparentes” del personal e "incentivos por retiro voluntario", en vez de evaluar para promocionar como lo establecía sus leyes que regían al trabajador nombrado.

Ante esta arbitrariedad y violación de derechos humanos, los trabajadores comenzaron a protestar por su REPOSICIÓN y luego el Congreso en 2001 tuvo derogar dichas leyes de evaluación y del despido como la Ley 26093 mediante la Ley 27487 y durante el 2002 y 2007 se promulgó la Ley 27803 y la ley 29059 respectivamente sobre la revisión de ceses colectivos. ¿Por qué? porque los trabajadores tenían estabilidad laboral absoluta y como las leyes no son rectroactivas (Art.103 de la Constitución) no se les podía aplicar leyes distintas, y por aplicarlas los distintos gobiernos de turnos tienen sendos juicios nacionales e internacionales y reclamos están siendo REPUESTOS con un costo social que lo paga el PUEBLO y no los politiqueros de turno.
 
Pero, a pesar de ello, el gobierno de turno, como no le cuesta, en el caso del magisterio peruano mediante la Ley 29944 Ley de Reforma Magisterial (norma AUTOAPLICATIVA) establece el cambio inmediato y automático de un régimen laboral flexible diferente al que corresponde bajo la Ley Nº 24029 Ley del Profesorado que se rige por la estabilidad laboral absoluta, quebrado la estabilidad de los maestros. Para este propósito malévolo previamente despojan de su plaza a los directores, subdirectores y maestros y los transitan a la condición de simples “POSTULANTES” cada 3 años a lo máximo (pudiendo ser en 2 años), y en esa condición mediante una evaluación postulan incluso a la plaza que anteriormente era titular nombrado con Resolución y habiendo cumplido con todos los requisitos establecidos por el Estado (es decir, incluso bajo la teoría de los hechos cumplidos y no bajo la teoría derechos adquiridos como erróneamente otros abogan) y si ahora puede quedarse, como la evaluación es continua, nuevamente postula y postula hasta que quede fuera impidiendo su ingreso a la carrera docente y a la administración de educación y con ello declararle la MUERTE LABORAL, PEDAGÓGICA Y CIVIL DE MAESTROS. Conexando con este propósito y con mayor reaccionarización está la Ley 29988, que tiene como objetivo aplicar la persecución a los maestros con el pretexto de que tienen procesos abiertos y/o terminados sean estas administrativos y penales a pesar que  de sabe que nadie puede ser sancionado o es inocente mientras no exista sentencia firme y de ultima instancia del fuero jurisdiccional que señale lo contrario, configurando  discriminación de lesa humanidad.
 
Por ello, en esta línea seguirán saliendo otras normas legales conexas, de tal modo que nadie pueda oponerse a la aplicación de estas leyes.
 
Ante todo lo mencionado, por un lado con la experiencia y fracaso de la 1ra gran estrategia neoliberal de despido de los 90 y la derogación de la CPM y por otro lado, los miles de reclamos de bonificaciones bajo la Ley del Profesorado, miles de acciones de amparo y medidas cautelares de personal directivo y docentes activos y cesados contra la Ley de 29944 y la Acción de inconstitucionalidad del CONARE SUTEP contra la Ley 29944, Ley 29988 y normas conexas (que si es necesario demandará al estado peruano ante la CIDH), estamos seguro que nuevamente la estrategia neoliberal FRACASARÁ.

Por eso, es importante que todo el personal directivo, docente activo y cesado y auxiliar bajo la Ley del Profesorado tener claro que la lucha debe ser firme y ardua y no debe dejarse llevar por el pesimismo y la comodidad, lo demás es pura farsa.

Por ello, ante la idea de que como estoy preparado, no me corro ya que todos sabemos que la hipercorrupción convierte “a un jalado en aprobado” sino cómo se explica que postulantes que desaprobaron o que no participaron en el ilegal Concurso de Encargatura 2013 en el Callao tuvieran plazas de directivos o aquellos que postularon como directivos a la llamada “Escuela de talentos” del Callao y luego, aparezcan como directivos de un colegio, o por último, los distintos negociados para los concursos de evaluaciones bajo la CPM y si es por plata ya que el costo de vida sube y el sueldo se congela, salvo chantaje, invocamos a iniciar un conjunto de reclamos administrativo-judiciales por el 30% o 35%, refrigerio y movilidad, etc. bonificaciones que este gobierno inconstitucionalmente nos ha confiscado.
 
 
¡¡¡ VIVA LA LUCHA LEGAL DEL MAGISTERIOPERUANO !!!
¡¡¡ NO ASISTIR A NINGUNA CONVOCATORIA EMANADA POR EL MED, PUES LO ÚNICO QUE GANAN ES APLICAR E IMPLEMENTAR LA LEY 29944!!!
¡¡¡ ENJUICIEMOS AL ESTADO POR LA DEFENSA DE NUESTROS DERECHOS IRRENUNCIABLES CONQUISTADOS EN LA LEY DEL PROFESORADO 24029!!!
¡¡¡ ELECCIONES UNIVERSALES EN SUTEXV, UN MAESTRO UN VOTO, PERO CON UN COMITÉ ELECTORAL REPRESENTATIVO Y NO DE GRUPO!!!
¡¡¡ VIVA LA REORIENTACIÓN Y RECONSTITUCIÓN DEL SUTEP!!!
 
SJL, NOVIEMBRE 2013

La educación después del liberalismo: la escuelita zapatista



La Digna Voz

Como una manera de promover y difundir el proceso de conformación de la identidad colectiva de las comunidades zapatistas, articuladas por las Juntas de Buen Gobierno y los Caracoles, el movimiento neozapatista en Chiapas invitó hace algunos meses a la sociedad civil para participar en la escuelita zapatista. Con el propósito de dar a conocer de primera mano la manera en que construyen un nuevo orden social -a pesar del hostigamiento sistemático de las instituciones liberales y la indiferencia hostil de los medios de comunicación- las comunidades zapatistas abrieron sus puertas para mostrarle al mundo su andar por los caminos de la resistencia y la autonomía.
La semana pasada, en el marco de la 6ª. Semana de la Sociología, celebrada en la Unidad de Humanidades de la Universidad Veracruzana, compartí una mesa de análisis con el profesor Gualberto Díaz González y el maestro Felipe Casanova. La intención fue sugerir algunos elementos de análisis para comprender los alcances y características de la propuesta educativa neozapatista, contando con las experiencias de primera mano los colegas, quienes asistieron a la escuelita zapatista.
Como es de conocimiento público, el levantamiento zapatista en 1994 planteó desde un primer momento su intención de trabajar a favor de la autonomía de las comunidades indígenas sin repudiar su pertenencia a la nación mexicana. Su fuerza moral obligó al gobierno de Zedillo a negociar y firmar los acuerdos de San Andrés que luego traicionó promulgando una ley indígena -diseñada por Manuel Bartlett y Diego Fernández- que ignoró los acuerdos y ninguneó los derechos a los herederos de Zapata. Ese hecho así como la matanza de Acteal, operada por el hoy secretario de Educación Emilio Chuayfet, demostró claramente que el sistema político (partidos políticos y poderes del estado) no estaba dispuesto a negociar con el EZLN sino mas bien hacer todo lo posible para enterrarlo en el olvido y la marginación social.
La respuesta del movimiento fue contundente: fundaron los Caracoles y las Juntas de Buen Gobierno para organizar la vida política, económica y social de los Municipios Autónomos Rebeldes Zapatistas (MAREZ) y echó a andar un proyecto social que se ha ganado el respeto y admiración a lo largo y ancho del mundo. Fieles a sus ideas y sus luchas, los neozapatistas comprendieron desde el principio que una parte fundamental en la construcción de la autonomía descansaba en un programa educativo que cimentara una identidad colectiva anclada en la autonomía frente al poder del estado mexicano y su clase dirigente. Convencidos de que la educación oficial tuvo y tiene la finalidad de homogeneizar a la población, destruyendo la diversidad cultural particularmente de las comunidades indígenas, los neozapatistas articularon un modelo de educación basado en el trabajo y con un fuerte énfasis en la historia de las luchas indígenas, en franca oposición a la historia oficial, ésa que siempre redactan los poderosos y en las que sólo aparecen los indígenas muertos pero nunca los vivos.
Habrá que señalar que la escuelita zapatista estaba dirigida a los simpatizantes no indígenas que acudieron al llamado del movimiento pero seguramente inspirada en los principios que guían al programa educativo que utilizan para educar la niñez y juventud que vive en los MAREZ. Es por ello que, a partir de esa experiencia, es posible inferir la dinámica educativa y los principios que la alientan en la cotidianeidad del movimiento.
De acuerdo con los testimonios de mis colegas, una de las cosas que más les llamó la atención fue que las clases no se llevaron a cabo en un salón, a la manera tradicional, sino en la milpa y en constante diálogo con su Votán, especie de tutor asignado a cada participante, quien los acompañó a lo largo de su estancia. Nada de lecciones y exámenes sino diálogo y trabajo. Inspirado en la propuesta pedagógica de Paulo Freire, quien critica a la educación liberal (la distingue como la educación bancaria en la que el estudiante recibe de manera pasiva los depósitos de conocimientos elegidos por el poder) y sugiere que la educación debe apuntar hacia la emancipación del individuo y no a la acumulación de conocimiento impuesto, el neozapatismo se propone construir una educación que libere a las comunidades de la explotación, el racismo y la discriminación consustanciales al capitalismo imperante; muy de la mano de la ideas de Antonio Gramsci, quien puso en el centro de la resistencia de los explotados la construcción de nuevos valores para la conformación de una contrahegemonía que sirva de dique a los valores dominantes.
Un rasgo central en el proyecto educativo del movimiento descansa en la certeza de que la única manera de sobrevivir con dignidad, enfrentando la ofensiva sistemática del estado liberal mexicano, es oponiéndose a la educación hegemónica, ésa que desde tiempo del porfiriato considera a los indígenas un obstáculo al desarrollo nacional y por ende los ‘educa’ para que se nieguen a sí mismos.
En este sentido, el movimiento neozapatista en Chiapas ejemplifica sin lugar a dudas la naturaleza y el carácter de la educación después del liberalismo: enemiga del individualismo que coloca a la competencia mecánica en el centro de la dinámica social y a favor de la cooperación entre individuos libres y conscientes de su lugar en la comunidad como fuerza reguladora del orden social. Y al mismo tiempo, una educación que parta de las necesidades cotidianas, de la resolución de problemas prácticos enfrentados por y desde la comunidad, y no de la acumulación de información controlada desde arriba para someter y naturalizar la desigualdad y la explotación. En tiempos en que se discute el sentido y finalidades de la educación convendría mirara hacia abajo, hacia el movimiento zapatista y su programa educativo, para vislumbrar un horizonte nuevo en el cual la educación sea el camino hacia la libertad, hacia la construcción de un mundo donde quepan muchos mundos.
Fuente: http://lavoznet.blogspot.mx/2013/11/la-educacion-despues-del-liberalismo-la.html

01 noviembre 2013

HIMNO DEL SUTEPISTA




NUESTROS IDEALES Y PRINCIPIOS ESTAN INCOLUMES ANTE LA ARREMETIDA DEL IMPERIO.. SABREMOS RODEAR EL RECODO MOMENTANEO Y REMONTAREMOS CON FUERZA PARA  LA RECONQUISTA DE NUESTROS DERECHOS ENTREGADOS AL OPRESOR POR LOS COBARDES DEL CEN  PATRIA ROJA. LOS MAESTROS CLASISTAS ESTAMOS DANDO BATALLA LEGAL, POLITICA Y EN LAS CALLES.. Y NO CEJAREMOS HASTA LA VICTORIA FINAL  . VIVAL EL SUTEP CLASISTA

SOMOS LOS MAESTROS DEL PERU




PARA TENER PRESENTE EN MOMENTOS DIFICLES  DE LUCHA SINDICAL.. LA LUCHA CONTINUA, NADA HA TERMINADO, LA RAZON ES NUESTRA.. LA VICTORIA TABIEN LO SERA CON ESFUERZO, TEZON Y PERSEVERANCIA... HASTA LA VICTORIA FINAL .. VIVAL EL SUTEP CLASISTA

31 octubre 2013

BANCO MUNDIAL PONE SU PEON AL MANDO DEL MINISTERIO DE EDUCACION, PARA TERMINAR CON LA ELIMINACION DE DERECHOS LABORALES DEL MAGISTERIO

Jaime Saavedra: perfil profesional del nuevo ministro de Educación

Nuevo ministro de Educación. (Foto: Internet)
Entró en reemplazo de Patricia Salas, quien permaneció en el cargo desde el 28 de julio de 2011.
El presidente de la República, Ollanta Humala, juramentó esta tarde a Jaime Saavedra Chanduvi como nuevo ministro de Educación, en reemplazo de Patricia Salas, quien asumió el cargo  desde el 28 de julio de 2011.
Saavedra-Chanduvi es un profesional de la Pontificia Universidad Católica del Perú con un doctorado de la Universidad de Columbia, en Nueva York.
Se ha desempeñado como vicepresidente interino de la Red sobre Reducción de la Pobreza y Gestión Económica del Banco Mundial, y director de Reducción de Pobreza y Equidad también en este organismo internacional.
Asimismo, ha sido investigador principal y director ejecutivo de Grade, donde realizó estudios sobre Educación.
Saavedra-Chanduvi fue también consejero principal del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo del Perú.  Asimismo, ha sido consultor e investigador para el Banco Mundial, para la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y la Organización Internacional del Trabajo.
De igual forma fue miembro del Consejo Nacional del Trabajo en Perú, del consejo de la Asociación de Economía de América Latina y el Caribe (LACEA) y del Instituto de Investigación Nutricional, y se ha desempeñado como presidente del comité ejecutivo de la Red sobre Inequidad y Pobreza del BID-Banco Mundial-LACEA. 

FUENTE:
 http://www.larepublica.pe/31-10-2013/jaime-saavedra-chanduvi-perfil-profesional-del-nuevo-ministro-de-educacion

PODER JUDICIAL COMUNICA A MINEDU SUSPENDER CONCURSO EN PLAZAS DE DIRECTORES CON ACCION DE AMPARO

PODER JUDICIAL DE CHINCHA: 
MEDIDA CAUTELAR  CONSTITUCIONAL DE LOS DIRECTORES QUE ORDENA SUSPENDER EL CONCURSO DE LOS DIRECTORES A LOS DEMANDANTES QUE HAN INTERPUESTO SUS ACCIONES DE AMPARO, POR LO QUE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN, LA UGEL, LA REGIÓN ICA, GORE ICA, DREICA, DEBEN CUMPLIR  DICHA ORDEN JUDICIAL, POR LO QUE DICHAS PLAZAS DIRECTIVAS NO SERÁN COBERTURADAS EN EL CONCURSO BAJO RESPONSABILIDAD DE SER SANCIONADOS ANTE LA FISCALÍA EN LA PREVENCIÓN DEL DELITO. LA JUDICATURA DEL PODER JUDICIAL ORDENA LA INAPLICACIÓN DE LA DIRECTIVA Nª018-2013-MINEDU/VMGP-DIGEDD SE SUSPENDE LA RM 262-2013-ED 


29 octubre 2013

La CNTE se anotó un triunfo: coordinó al sureste y unió la lucha en cinco estados




1. En Hecelchakán, Campeche -la escuela Normal Rural creada en 1930- los profesores de Campeche, Quintana Roo, Yucatán, Tabasco y Chiapas, así como padres de familia, en combativa asamblea de seis horas, con alrededor de mil asistentes, unieron sus fuerzas para rechazar la llamada Reforma Educativa que busca imponer el mal gobierno de la República. Fue presidida por representantes de cada estado y por dirigentes de la CNTE encabezados por Rubén Núñez, de Oaxaca, y Juan José Ortega de Michoacán, así como los compañeros Pepe Toño y Ángel de la Instancia Coordinadora.

2. Chiapas ha sido parte de la vanguardia de las luchas de la Coordinadora desde su fundación, pero los otros cuatro estados de la región no se habían integrado de manera plena. (Recuerdo que en Yucatán, durante las heroicas batallas magisteriales de 1989, no se reconocía el liderazgo de la CNTE, pero cuando como delegado en la negociación llegué a la ciudad de México, me encontré que el cien por ciento de los delegados negociadores del país eran de la CNTE. Inmediatamente creamos la CNTE en Yucatán, pero el miedo de los maestros yucatecos al "radicalismo" no desapareció).

3. Después de 24 años la conciencia ha cambiado mucho a favor de la participación y la lucha unitaria. Quintana Roo -repoblado en los años 70 para convertirlo de Territorio a Estado- está más avanzado en sus batallas; le sigue Campeche que -después del saqueo petrolero que ha sufrido- no ha sido recompensado, y luego Yucatán que ha recomenzado -con mucho trabajo- a luchar. En Tabasco la fuerte bronca Madrazo-Gordillo de 2006 ayudó a un despertar magisterial y ahora se está integrando a la CNTE. En conclusión: la Coordinadora se ha fortalecido y tiene hoy el liderazgo nacional.

4. En la gran asamblea de Hecelchakán, de los informes acerca de la situación general de las batallas nacionales de la CNTE y de los representantes de cada estado, se pasó a la discusión de los asuntos más importantes y se sacaron resolutivos y tareas básicas tales como fortalecer el plantón en la ciudad de México, impulsar una Convención Nacional, intensificar el trabajo de brigadas entre la base magisterial, organizar un plantón en cada estado, así como organizar un caravana hacia el DF recorriendo las entidades que se encuentran en la ruta. En cada estado los maestros analizarán los resolutivos.

5. Los padres de familia y los estudiantes mantuvieron una importante presencia en las polémicas que se desataron en la asamblea acerca de las estrategias de lucha contra los políticas de firma de minutas mediatizadoras a la que ha acudido el gobierno, tanto en la secretaría de Gobernación como por los gobernadores de las entidades. Si bien estas "minutas" han frenado la represión contra el movimiento también han contribuido a frenarlo o apaciguarlo. Se acordó que ningún dirigente y representante debe firmar nada sin la autorización de las asambleas de base.

6. El funesto gobierno encabezado por Peña Nieto y en la SEP por Emilio Chuayffet han demostrado una enorme incapacidad para resolver los problemas del país; sean estos de seguridad, energía, servicio de salud, pero de manera particular, los problemas educativos. La CNTE ha demostrado en sus encuentros educativos y en sus manifestaciones que tiene toda la razón en sus luchas; por ello ha recibido el total apoyo de los estudiantes, los padres de familia y de otras organizaciones de trabajadores. ¡Que viva la CNTE! En pocos días ningún estado de la República estará fuera de las batallas magisteriales.

Blog del autor: http://pedroecheverriav.wordpress.com
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

DATA WEB DE EDUMEDIA TECNOLOGIA EDUCATIVA