¡INAPLICABILIDAD DE LEY Nº29944 LEY DE REFORMA MAGISTERIAL; PAGO INMEDIATO DEL 30% POR PREPARACION DE CLASES Y EVALUACION!

Para tener Presente

"Los Maestros, al ponernos al servicio del Estado, no hemos vendido nuestra conciencia ni hipotecado nuestras opiniones, ni hemos perdido nuestra ciudadanía. El hecho de recibir una suma mensual de dinero significa sólo el pago de nuestros servicios profesionales, pero no el pago de un silencio y de una conformidad que repugna. Quienes pretenden que el maestro debe "callar, obedecer y trabajar", están en un error, y cometen un insulto a la dignidad humana... ". José Antonio Encinas

¿REFORMA EDUCATIVA?

¿Reforma educativa para mejorar la calidad académica? Es posible esto sin atender el rezago educativo en materia de infraestructura en zonas marginales, con estudiantes mal alimentados y desnutridos, sin planes de estudio acorde a las necesidades de la población.

Evaluar a los maestros, ¿Quiénes, las instituciones corruptas del Estado? ¿La Ministra Bachiller que no sabe quien proclamó la independencia del Perú? ¿Los intelectuales “expertos” de la televisión? ¿Los periodistas mercenarios asalariados de la gran empresa?


ley de reforma magisterial y la destitucion por inasistencia y tardanza

09 mayo 2013

EL CEN PATRIA ROJA SIEMPRE DE RODILLAS

 LOS MAESTROS DIGNOS PREPARANDOSE PARA LUCHAR; Y LOS MISERABLES PERROS DEL CEN SUPLICANDO  DE RODILLAS QUE NO LO CECEN POR EDAD

 

SUTEP plantea suspender el cese por límite de edad

Sute pide suspender cese a maestros por límite de edad
El secretario general regional del Sute San Martín, manifestó que el cese de maestros que pasan los 65 años de edad no ayudaría a solucionar el problema educativo por el contrario agravaría debido a que muchos alumnos se quedarían sin su profesor, cree que debería presentarse una alternativa diferente.

Dijo que uno de los objetivos más publicitados del gobierno central y la ministra de Educación, Patricia Salas fue lanzar el “Buen inicio del Año Escolar” y que a dos meses aparentemente se olvidó del tema y buscan cesar a maestros por límite de edad, olvidando que los más de ocho mil docentes que serían cesados han iniciado el año escolar con normalidad, y un cambio dramático afectará indudablemente el aprendizaje de los niños, el normal desarrollo del año escolar, el clima magisterial necesario para un trabajo pedagógico de calidad y otras consecuencias negativas.

Benítez Mendiola, dijo que el Sutep, que en la reunión de la mesa de trato directo de abril 2013 propuso tomar en cuenta las opiniones del sindicato y que ante la Ley 29944 y su Reglamento  planteó que se suspenda temporalmente por única vez el cese por límite de edad hasta diciembre del 2013, para tranquilizar el ambiente magisterial y el normal desarrollo escolar. (Toño R)
 
FUENTE:
http://diariovoces.com.pe/4584/sutep-plantea-suspender-el-cese-por-limite-de-edad

08 mayo 2013

30 DE MAYO del 2013 : PARO NACIONAL




PARO NACIONAL PREVENTIVO DE 24 HORAS, para el día 30 DE MAYO del 2013, enarbolando la siguiente Plataforma  de Lucha:

1.       Respeto a la vigencia de la Educación Pública Gratuita en todos sus niveles, modalidades y etapas. Rechazo a todo intento de privatizar la escuela.

2.       Derogatoria de la nefasta Ley de Reforma Magisterial Nº 29944, por ser inconstitucional.

3.       Restitución de los derechos laborales conculcados a los maestros, auxiliares, cesantes y jubilados, contemplados en la Ley del Profesorado Nº 24029 y 25212 (estabilidad laboral, beneficios, libre sindicalización, negociación colectiva y huelga, entre otros).

4.       Cese inmediato a la persecución política, detenciones arbitrarias y despidos a maestros y dirigentes sindicales, estudiantiles y populares.

5.       Pago inmediato de los beneficios laborales confiscados como bonificaciones, asignaciones, subsidios, refrigerio y movilidad, bonificación del 30% por preparación de clases y evaluación, etc.

6.       Pago completo, sin discriminación, de remuneraciones a los maestros contratados, considerando todos los derechos y beneficios que corresponden a los nombrados, “a igual trabajo igual remuneración”.

7.       Devolución de los aportes a la Derrama Magisterial, con sus respectivos intereses generados.

8.       Dotación de desayuno y almuerzo escolares a los estudiantes de educación primaria y secundaria.

9.       Incremento del presupuesto al Sector Educación en no menor del 6% del PBI.

10.    Rechazo a la aprobación de la Ley del Servicio Civil que liquida los derechos laborales de todos los trabajadores estatales.

11.    Contra todo tipo de contratación laboral bajo la modalidad de Contrato Administrativo de Servicios (CAS).

12.    Respeto y vigencia de los derechos pensionarios de los maestros y auxiliares activos, cesantes y jubilados.


El objetivo: liquidar a la CETEG y el movimiento de masas (REFORMA EDUCATIVA EN MEXICO)



La administración de Enrique Peña Nieto y el gobierno local de Ángel Heladio Aguirre Rivero se proponen un objetivo claro y preciso: liquidar a la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero, el Frente Unido de Normales Públicas del Estado de Guerrero, la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias – Policía Comunitaria y el Movimiento Popular de Guerrero, en una primera etapa, para avanzar después en todo el país hacia la destrucción de la Coordinadora Nacional de Trabajadoras de la Educación, los movimientos en defensa de la naturaleza, los órganos de autogobierno indígenas y el movimiento sindical clasista. 
 
Dicho proyecto queda evidenciado con la campaña pedestre y ridícula de una supuesta “reforma educativa”, que no aborda los objetivos y contenidos de la educación, los métodos pedagógicos, la infraestructura escolar y el rol de los maestros, los educandos, los padres de familia y la sociedad en el proceso de enseñanza-aprendizaje, pero que, en cambio, constituye una reforma laboral que liquida las conquistas magisteriales logradas en la lucha del Frente Único Nacional de Trabajadores de la Enseñanza, la Confederación Nacional de Trabajadores de la Enseñanza, la Federación Mexicana de Trabajadores de la Enseñanza, el Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza de la República Mexicana, el Movimiento Revolucionario del Magisterio y la CNTE. 

El asunto es sumamente grave. La llamada reforma educativa, que de estructural no tiene absolutamente nada, no sólo mantiene las limitaciones legales en materia de contratación colectiva, de organización sindical y de huelga del antiguo Estatuto Jurídico de los Trabajadores al Servicio de los Poderes de la Unión, el apartado B del Artículo 123 constitucional y la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, sino que elimina de un plumazo los aspectos avanzados y progresivos de esos instrumentos jurídicos: la estabilidad en el empleo y la antigüedad como fuente de prestaciones. De tal tamaño es la agresión de los impulsores del neoliberalismo y de la globalización antinacional. 

Semejante proyecto de la gran burguesía, los monopolios extranjeros y sus representantes políticos priistas y panistas se ve avalado y difundido por el ala neoliberal del Partido de la Revolución Democrática, que, en abierta descomposición política, suscribe el Pacto por México para privatizar la educación pública, la industria petrolera y la energía eléctrica. Los irresponsables y corruptos que han malbaratado el servicio telefónico, la siderurgia, la minería y otras ramas de la producción y los servicios, que han destruido el sistema ferroviario, la aviación nacional, la seguridad social de los trabajadores, y que están a punto de entregar las playas, los litorales y la franja fronteriza a los capitalistas norteamericanos, no sólo cuentan con el respaldo de los perredistas de derecha, sino que estos últimos son los campeones en solicitar el encarcelamiento de los dirigentes de la CNTE, así como acusarlos, sin ningún argumento válido,de estar al servicio de los “narcoguerrilleros”, invención provocadora del imperialismo norteamericano para descalificar a la oposición armada en América Latina. 

En ese contexto se ubican las declaraciones del gobernador y la secretaria de Educación del estado de Guerrero, que amenazan con el esquirolaje masivo al informar que si no hay regreso a clases tienen a su disposición 800 profesores sustitutos que, naturalmente, forman filas en el ejército de desocupados creado y fortalecido durante el periodo neoliberal por los sucesivos gobiernos y el gran capital antinacional y entreguista. Además, para completar el cuadro, Layo Aguirre dio a conocer que la Secretaría de Educación Pública ya no dará más plazas para egresados normalistas en la patria chica de Ignacio Manuel Altamirano, pues según el gobierno federal en esta entidad ya se cubrió la demanda de profesores de educación
 básica, e insistió en que las órdenes de aprehensión se mantienen sin cambio alguno. 

No hay rayo en cielo sereno. Es sabido por la clase política mexicana que Guerrero es un estado con graves problemas económicos y sociales, con buenas tradiciones de lucha y con organizaciones representativas de campesinos, indígenas, maestros, estudiantes y otros núcleos populares, por lo que las autoridades deben actuar con prudencia, madurez y sensatez. La imprudencia y la prepotencia no son buenas consejeras. Lo que procede es la negociación. 

En vista de las declaraciones recientes de funcionarios de la administración pública, cabe concluir que el presidente de la República y el gobernador guerrerense están jugando con fuego. Lo señalado por la SEP acerca de las necesidades de maestros en la entidad suriana es, sin exageración, una vacilada. O como afirma La Jornada Guerrero: “Una lógica elemental haría pensar que ya no se necesita ni un solo maestro en Guerrero, y que todos los niños tienen garantizado su acceso a la educación. 

“Sin embargo, nada hay más alejado de la realidad. Guerrero sigue siendo un estado con un alto déficit en la materia; hay comunidades donde los niños tienen que desplazarse durante horas para acudir a la escuela más cercana, porque no hay maestros que les vayan a dar clases donde ellos viven. 

“En otros lugares, los niños deben tomar clases en un solo grupo aunque les corresponda otro grado escolar. La causa: no hay maestros suficientes para todos. 

“En algunas escuelas, como recientemente se denunció en Tecpan, los niños se han quedado sin clases porque las maestras se embarazan y mientras gozan de la incapacidad por maternidad, no hay personal docente para sustituirlas. 

“Entonces, la lógica de la Secretaría de Educación Pública no se entiende. ¿Cómo decir que en Guerrero ya no son necesarios los maestros, que ya todo está cubierto, que todos los niños tienen quién les enseñe? 

“Bastaría con ver los propios reportes que deben existir en la dependencia para comprobar el absurdo de esta afirmación. 

“Parece, sin embargo, que alguien en el gobierno federal tiene interés de jugar con fuego en un estado empobrecido, con altos índices de marginación, y donde históricamente la gente ha sido orillada a tomar posturas radicales como fueron los movimientos guerrilleros de Lucio Cabañas y Genaro Vázquez. 

“¿A qué le apunta el gobierno de Enrique Peña Nieto en Guerrero? ¿Quiere hacer tronar a un estado donde la oposición partidista llevó a la coalición de izquierda a obtener la gubernatura en dos ocasiones consecutivas? ¿Es electoral el fondo de todo?” 

No hay que llamarse a engaño. La situación es complicada porque el gobierno de Enrique Peña Nieto, a diferencia de los mandatarios inútiles e ignorantes del Partido Acción Nacional, ha tejido una alianza muy peligrosa con el PAN y el grupo hegemónico del PRD, al mismo tiempo que el Partido Verde Ecologista de México y el Partido Nueva Alianza desean que los tomen en cuenta y no los dejen fuera de ese frente único de neoliberales y similares. En resumen, la derecha tiende a la unidad programática y política, mientras en el campo popular reinan la falta de unión y la división. Asimismo, es menester no olvidar que en algunos grupos de la población nacional se cifran esperanzas en el retorno del PRI, debido al desastre global dejado por los gobiernos panistas ineptos de Vicente Fox Quesada y Felipe Calderón Hinojosa. 

En esas condiciones, es útil hacer caracterizaciones correctas acerca de la amplitud de las fuerzas participantes en la lucha contra la “reforma educativa” y la capacidad de actuar unitariamente en el seno de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, para llevar el movimiento al alza y no permitir que algunas acciones puedan facilitar la represión por parte de los gobiernos de la Federación y el estado. No es ocioso decir e insistir en que el combate de la CETEG y la CNTE se desenvuelve en los marcos de la legalidad constitucional, que los contingentes movilizados no han cometido delito alguno y que las órdenes de aprehensión carecen de fundamento; sin embargo, no hay que olvidar que la televisión, la radio, la mayoría de los medios impresos e Internet, son capaces de confundir con su labor de desinformación a posibles aliados del magisterio, crear un clima favorable a medidas de fuerza gubernamentales y “justificar” la represión. Considerando ese marco, las reuniones sindicales y populares deben determinar los pasos a seguir, incluidos los métodos de lucha, y no dejar campo libre a elementos incontrolables que, sin proponérselo, permitan abrir las puertas a la provocación y la represión. 

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

DECRETO DE HUELGA: 0 de mayo: Paro de 24 horas - ¡Abajo la Ley de Reforma Magisterial!


PARO NACIONAL PREVENTIVO DE 24 HORAS, para el día 30 DE MAYO del 2013

                                                                              
 DECRETO N° 01-2013-CNL-SUTEP

CONSIDERANDO:
Que, las potencias y superpotencias imperialistas se encuentran en profunda crisis general a nivel ideológico, político y principalmente económico como parte de la crisis generalizada de todo el sistema capitalista mundial, hoy sumido en recesión, que desde el 2008 no pueden superarlos. Empeñados en salvarse de esta crisis cíclica agudizan sus contradicciones interimperialistas y la contradicción principal imperialismo - naciones oprimidas;

Que, estas potencias imperialistas están ejecutando un plan de agresión y saqueo en contra de las naciones y pueblos oprimidos del mundo, denominado “globalización” y sus “tratados de libre saqueo”, está descargando su crisis sobre los hombros del proletariado y el pueblo y lo realiza a través de la especulación de los precios de los minerales, el petróleo y actualmente de los alimentos incrementando la hambruna mundial, la miseria y pauperización a niveles jamás vistos en la historia. Millones mueren de hambre, principalmente niños. Ese es el sistema imperialista mundial al cual estamos sometidos. Para superar su crisis “militariza su economía”,  criminaliza las luchas del pueblo, se lanza a guerras de agresión y rapiña para apoderarse de extensas áreas de recursos naturales. Así vemos a los mismos contendientes de la I y II guerra mundial, gestando la III guerra mundial por un nuevo reparto del mundo, siendo el principal promotor EE.UU. hoy devenido en gendarme mundial que solo impone sus condiciones militarmente, denotando debilidad política, ideológica y económica,  confirmando su esencia de ser “tigre de papel” o “gigante con pies de barro”;

Que, en el plano nacional, el Perú también está sumido en una crisis generalizada, por más propaganda que hagan de que “estamos creciendo cada año”. El pueblo sigue en la pobreza, los de “arriba”, la gran burguesía y los grandes terratenientes, amasan grandes fortunas con el hambre y trabajo de los de “abajo”. La pequeña burguesía, proletariado, campesinado principalmente pobre y hasta la burguesía nacional ven reducidas y hasta expoliadas sus oportunidades económicas con los TLC, y otros acuerdos comerciales que sólo benefician a las grandes transnacionales industriales y comerciales; la economía peruana cada año ingresa a nuevas crisis. Ollanta Humala, títere del imperialismo yanqui y fiel cumplidor de la política de “reducción del aparato estatal” impuesto por el FMI está acelerando el ahorro fiscal en salud y educación. Ejecutando medidas fascistas, anticonstitucionales, como la Ley de Reforma Magisterial Nº29944, verdadero garrote contra los Maestros y el pueblo, cuyo objetivo central es el despido masivo de maestros, así tener el camino libre para concesionar y/o privatizar las escuelas por medio de la “regionalización” para hacer caja y así cumplir fiel  y puntualmente el pago de la monstruosa deuda externa;

Que, en este contexto político internacional y nacional, se desarrolló con éxito la II Asamblea Nacional de Delegados del SUTEP, el 27 de Abril en la ciudad de Ica, donde se ratificó el reinicio de la Huelga Nacional Indefinida el presente año 2013, acordándose preventivamente un paro nacional de 48 horas y facultándose al Comité Nacional realizar las coordinaciones con otras regiones clasistas, progresistas y democráticas para implementar esta jornada lucha en forma conjunta enarbolando nuestro pliego y plataforma de 12 puntos ;

Que, teniendo en cuenta la situación interna de otras regiones y considerando que “la velocidad de una tropa es la velocidad del soldado más lento” y con las facultades otorgadas por la magna II Asamblea Nacional; 
SE DECRETA:
Artículo único.- PARO NACIONAL PREVENTIVO DE 24 HORAS, para el día 30 DE MAYO del 2013, enarbolando la siguiente Plataforma  de Lucha:
1.       Respeto a la vigencia de la Educación Pública Gratuita en todos sus niveles, modalidades y etapas. Rechazo a todo intento de privatizar la escuela.
2.       Derogatoria de la nefasta Ley de Reforma Magisterial Nº 29944, por ser inconstitucional.
3.       Restitución de los derechos laborales conculcados a los maestros, auxiliares, cesantes y jubilados, contemplados en la Ley del Profesorado Nº 24029 y 25212 (estabilidad laboral, beneficios, libre sindicalización, negociación colectiva y huelga, entre otros).
4.       Cese inmediato a la persecución política, detenciones arbitrarias y despidos a maestros y dirigentes sindicales, estudiantiles y populares.
5.       Pago inmediato de los beneficios laborales confiscados como bonificaciones, asignaciones, subsidios, refrigerio y movilidad, bonificación del 30% por preparación de clases y evaluación, etc.
6.       Pago completo, sin discriminación, de remuneraciones a los maestros contratados, considerando todos los derechos y beneficios que corresponden a los nombrados, “a igual trabajo igual remuneración”.
7.       Devolución de los aportes a la Derrama Magisterial, con sus respectivos intereses generados.
8.       Dotación de desayuno y almuerzo escolares a los estudiantes de educación primaria y secundaria.
9.       Incremento del presupuesto al Sector Educación en no menor del 6% del PBI.
10.    Rechazo a la aprobación de la Ley del Servicio Civil que liquida los derechos laborales de todos los trabajadores estatales.
11.    Contra todo tipo de contratación laboral bajo la modalidad de Contrato Administrativo de Servicios (CAS).
12.    Respeto y vigencia de los derechos pensionarios de los maestros y auxiliares activos, cesantes y jubilados.

A la espera de su implementación y cumplimiento, le reiteramos nuestro reconocimiento.
Clasistamente.

COMITE NACIONAL DE LUCHA

Lima, 28 de Abril del 2013

05 mayo 2013

Los maestros de Guerrero imparten lecciones para los de abajo

" En el Peru, los Maestros estamos  llamados a seguir el ejemplo del maestro de guerrerense : "SIEMPRE DE PIE, NUNCA DE RODILLAS", "LOS DERECHOS SE EXIGEN, NO SE MENDIGAN, SE TOMAN, NO SE PIDEN" . Ante la reciente promulgacion  del Reglamento de la ABUSIVA ley de reforma magisterial, los maestros del Perú estamos obligados a iniciar la lucha frontal y directa de masas contra el estado hambreador y liquidador de derechos laborales. lucha frontal ante  este estado que se postra de rodillas frente al imperio, y que se pone brabucon contra los hijos del pueblo. ante este  estado caduco, corrupto e incapaz, solo queda un camino: "REVOLUCION SOCIAL" que incluya cambio constitucional que establezca las nuevas reglas del CONTRATO SOCIAL : "REVOCATORIA DE PRESIDENTE, CONGRESISTAS Y JUECES", Eleccion de jueces y fiscales por voto universal.
 
POR otro lado, el magisterio peruano tiene otro enemigo interno y quiza la que mas daño  hace al movImiento magisterial, ese enemigo es el CEN DEL SUTEP - PATRIA ROJA , que por el control de la derrama magisterial se ha vendido cual prostituta al gobierno de turno,  A CAMBIO DE VENDER  LOS DERECHOS DEL MAESTRO POR UN BONO DE  300 SOLES Y EL CONTROL DE LA DERRAMA MAGISTERIAL. Es por eso, que en la preparacion del inicio de la lucha frontal de masas contra el estado, hay que hacer un deslinde claro de NO RECONOCIMIENTO DE LAS BASES AL CEN PATRIA ROJA.  las bases ya no deben aceptar directivas emanadas por los comechados de patria roja; por el contrario deben PREPARARSE PARA FORMAR PARTE DE LA  NUEVA CORRIENTE  SINDICAL QUE SE VIENE ORGANIZANDO DESDE LAS REGIONES DEL SUR , DEL CENTRO, DEL ORIENTE Y DEL NORTE PERUANO. 

!POR LA REORIENTACION CLASISTA DEL SUTEP!
VIVA LA HUELGA NACIONAL INDFINIDA DEL 2013

 
*-*-*-*
Los maestros de Guerrero imparten lecciones para los de abajo


Cuánto temor ha causado a la oligarquía los palos, piedras y resorteras de los maestros de Guerrero. Cuan vulnerables son las fuerzas represivas, los partidos políticos burgueses y sus podridas instituciones ante la fuerza organizada y decidida de decenas de miles de trabajadores. La insumisión de los maestros de Guerrero da grandes lecciones de las que todos los de de abajo podemos aprender. 
 
Los de arriba no son intocables. “Yo nunca pensé que tomarían acciones tan violentas, tan salvajes, tan bárbaras”, declaró el gobernador del estado de Guerrero Ángel Aguirre, luego de que maestros de la CETEG e integrantes del Movimiento Popular Guerrerense incendiaran las sedes del PRI, PAN, PRD y Movimiento Ciudadano, el pasado 23 de abril en Chilpancingo. Pasaron desde entonces ya bastantes días sin que la furia de los partidos que se dicen dueños del monopolio de la fuerza, que se dicen cogobernantes de este país pueda traducirse en algo. Los llamados a la represión de las patronales, los medios y los jerarcas de los partidos, junto con las órdenes de aprensión han quedado reducidos por virtud de la firmeza de la mayoría del magisterio en un balbuceo inútil.

La socialdemocracia es una fuerza de los de arriba. Esas piedras son uno de los primeros golpes serios que regresan los de abajo a la criminal socialdemocracia de este país. Con ellas se comenzó a sepultar para una buena parte de los trabajadores los últimos vestigios de la máscara de supuesta izquierda de esos partidos. 
 
No cabe duda de que Ángel Aguirre así como sus homólogos de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera y del estado de Morelos, Graco Ramírez Abreu egresaron de la misma escuela de policía. El ejemplo más claro es el de Graco quien ante los hechos en Guerrero ha declarado que “…la decisión debe ser del Estado mexicano, hay que tomar decisiones drásticas. (…) Es un problema del país, o paramos esto o el país se va a hundir”. 

Queda claro que el llamado Pacto por México, PRI, PAN, PRD, el Movimiento Ciudadano o llámese Morena son y serán lo mismo: un instrumento de los monopolios y del Estado burgués para la dominación de los trabajadores. Aunque también su aparente solidez para responder en bloque a la inconformidad de los oprimidos de México lleva el costo de hacer evidente su identidad de clase.

Falta hacer evidente su ligazón y extensiva esa repulsa a los cuadros oportunistas actuantes dentro del movimiento obrero, los que este 1° de Mayo alabaron la reforma laboral y los que llamaron a formar un “Pacto social por México” con su concurso. Aquellos que comúnmente usan la dominación de una base obrera para favorecer a su particular patronal en las disputas entre monopolistas de la minería, las telecomunicaciones y otros sectores.

El movimiento popular puede pasar de la ofensiva a la defensiva y viceversa. Durante los primeros días de Abril los maestros fueron desalojados de la Autopista del sol. El pueblo de México está acostumbrado a vivir en carne propia o a la distancia televisada este tipo de escenarios. Más esta vez algo varió. Generalmente a la pérdida de la posición –llámese carretera, caseta, oficina, escuela, etc.- seguía una desbandada desorganizada de quienes ahí confrontaban a las fuerzas policiacas, en la atropellada huida caían detenidos numerosos luchadores. Ésta vez, ante la concentración policiaca, el magisterio se replegó con sus filas ordenadas, prácticamente intactas –un par de aprensiones que posteriormente fueron liberados-, y desató acciones más contundentes con el pasar de los días.

Los de abajo pueden oponer una fuerza. El día 9 de abril los maestros marcharon junto con los normalistas de Ayotzinapa y un contingente de policías comunitarios de Tixtla armados. Sobre la carretera, a la entrada de Chilpancingo se presionó hasta lograr por parte de la PGR la liberación del Comandante de la policía comunitaria Nahúm Santos Bartolo. La marcha continuó hasta el centro de Chilpancingo, en la calle 5 de Mayo se ingresó al Juzgado Primero del Poder Judicial, donde estaba rindiendo declaración el profesor Mario Durán Torres. Paralizadas las actividades del poder judicial y rodeado el lugar, el abogado del profesor avisó al contingente que el profesor sería liberado en unas horas.

***
Mientras la COPARMEX, sus medios y sus partidos exigen mano dura contra los maestros, éstos maestros exigen el 6 por ciento del Producto Interno Bruto para la construcción y rehabilitación de escuelas, la eliminación del pago de cuotas escolares, la creación del Instituto Autónomo de Evaluación Educativa que respete los contratos colectivos de trabajo, escalafones y plazas de normalistas por usos y costumbres de las comunidades.

¿Reforma educativa para mejorar la calidad académica? Es posible esto sin atender el rezago educativo en materia de infraestructura en zonas marginales, con estudiantes mal alimentados y desnutridos, sin planes de estudio acorde a las necesidades de la población. Evaluar a los maestros, ¿Quiénes, las instituciones corruptas del Estado? ¿El presidente que no recuerda de que tratan sus tres libros favoritos? ¿Los intelectuales “expertos” de la televisión?


“Es evidente que atrás de este movimiento existen otras fuerzas, eso está acreditado”, aseguró Ángel Aguirre en días recientes. Y efectivamente, los maestros guerrerenses tienen un amplio respaldo popular porque sus demandas son las mismas que miles de padres de familias que no están dispuestos a vaciar sus bolsillos para una educación privatizada. Una fuerza que se expande ya, en varios estados del país contra la Reforma educativa.


La condena que realizan los medios desinformativos sobre la violencia de los maestros no es algo nuevo. No es de sorprendernos que para los monopolios de la comunicación bloquear carreteras, quemar sedes y pintar bardas, sea más violento que el rezago educativo, la marginación, la exclusión de los procesos de selección y las leyes represivas acordadas por los politiqueros.

Pero en el conflicto que se vislumbra se disputa aún más cuestiones que la educación y los derechos laborales. En el camino se entrecruzan y chocan también los intereses de los pueblos campesinos y los de los monopolios que pretenden extraer las riquezas minerales de la región. 

La zona de la montaña, es un imán para los intereses de la Goldcorp, Minaurum Gold, Hochschild, Camsim, Minera Zalamera, Ningbo Yinyin, Alphamin, Dowa Mining, Sumitomo Metal, y otras mineras. De hecho cuentan con concesiones para explotar las vetas en el estado desde el 2010. Ángel Aguirre hace dos años, cuando era candidato, se pronunció en una entrevista a una televisora local a favor de la instalación de las mineras.

Los pueblos, mayoritariamente indígenas, de las zonas de prospección se oponen firmemente a ser despojados de su tierra o a permitir que se destruya con la instalación de las explotaciones su sustento campesino. Resulta asimismo que se trata de la zona donde el proceso de formación de autoridades y policías comunitarias tiene su epicentro. Una población de 300,000 habitantes, dedicados al cultivo de café en 8,800 minifundios cafeticultores, y en menor medida al de Maíz, Jamaica y otros productos, dan la base para los casi 3,000 policías comunitarios que han enfrentado a las bandas paramilitares que aterrorizaban la zona. Un proceso que ya ha rebasado las primeras fronteras de las CRAC y que se vuelve un fenómeno de masas.

El PCM reconoce y aplaude el acierto de quienes organizaron esta semilla de poder popular que son las policías comunitarias, los comunistas en Guerrero apoyan y participan en la medida de nuestras fuerzas en este proceso.

El Estado pretende desarmar a las policías comunitarias, pero ambos lados saben que eso en automático decidiría la cuestión de la tierra y el mineral, pues son las CRAC el principal obstáculo para tales proyectos. De ahí que realice tentativas de comprar a una parte de las fuerzas, que acompañe la pretensión de volver la policía comunitaria un apéndice de la legalidad burguesa con la campaña de criminalización en todos los medios.

Es evidente la alianza del magisterio, los estudiantes normalistas, las organizaciones populares de Guerrero y la fuerza de la policía comunitaria. Por ello una derrota decisiva del magisterio tendría repercusiones que podrían llevar la embestida hasta el corazón de la montaña de Guerrero. 

Mientras la moneda sigue en el aire, en Oaxaca se ha conformado el Frente Único de Sindicatos Independientes Oaxaqueños y Nacionales, un bloque importante de las corrientes magisteriales comienza a rebasar las dudas del Comité de la Sección 22 para sumarse a sus compañeros guerrerenses.

Durante la marcha del 1 de Mayo varios maestros y normalistas fueron aprendidos. De hecho ocurrió cuando un grupo decidió confrontar sin ningún plan o preparación a las fuerzas represivas, y tras la primera escaramuza salió huyendo atrás de las líneas del contingente organizado. El contraste entre el resultado de una y otra táctica es suficientemente elocuente.

Dentro del SNTE, destacamentos en todo el país van interviniendo en la lucha contra la reforma educativa, nuevos grupos de policías comunitarios se forman, las primeras aplicaciones de la reforma laboral ocasionan choques en todas las ramas.

A menos de un año de gobierno de Enrique Peña Nieto empieza a tambalear el “Pacto por México”, luego de que fueran reveladas las viejas mañas del “nuevo” PRI con la SEDESOL. Mientras, los de abajo, los trabajadores van a seguir construyendo el Frente de Izquierda Revolucionaria, el frente anticapitalista, antimonopolista y antiimperialista.

Porque el camino es el del magisterio guerrerense, toda la solidaridad y respaldo a sus acciones contra el paquete de reformas perjudiciales para trabajadores. Ante las órdenes de aprensión en contra de los maestros de Guerrero, si nos tocan a uno nos tocan a todos.


Rebelión ha publicado este artículo con el permiso de los autores mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Esta es la USAID, qué les parece (II) : COMO EL BANCO MUNDIAL FINANCIA LA LEY DE REFORMA EDUCATIVA 29944

"El USAID financia el Consejo Nacional de Educación (del cual fue presidenta  la actual Ministra de Educacion Patricia Salas)  y tuvo ingerencia directa en el proceso de formulación del Proyecto Educativo Nacional y en su implementación desde el 2007 en que fue promulgada la ley de su creación. Tambien tuvo INGERENCIA DIRECTA en la  FORMULACION, APROBACION  E IMPLEMENTACION DE LA LEY DE REFORMA MAGISTERIAL y su REGLAMENTO, Financia los encuentros del CNE con las direcciones regionales de educación de todo el país. "
 
 
 
 
Misión, programas, proyectos en el Perú
Esta es la USAID, qué les parece (II)



El 1º de mayo del presente año, el gobierno plurinacional de Bolivia del Presidente Evo Morales, expulsó de ese país a la Agencia Internacional para el Desarrollo de los Estados Unidos USAID implicada en actos de corrupción de autoridades y dirigentes, siguiendo su tenebrosa trayectoria de instrumento al servicio de la sedición y el terror con el disfraz de la “ayuda humanitaria”. Entonces publicamos la primera parte del estudio que sobre esta agencia ha realizado el autor, saludando la actitud soberana del pueblo aymara-quechua y el coraje de su máximo dirigente y autoridades comprometidas con la liberación de la Patria Grande. 
 
Esta es la segunda entrega y aborda el rol que juega USAID en el Perú, cumpliendo con las políticas del Departamento de Estado de los EEUU, al que pertenece. 

La “misión” USAID en el Perú

En el marco de lo que el Banco Mundial (BM) ha definido como la “nueva era” en el Perú, los Estados Unidos otorgaron a este país 60 millones de dólares adicionales para prioridades de desarrollo económico y social, a ser establecidas y ejecutadas por la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (USAID).
El acuerdo fue suscrito el 26 de setiembre del 2011, en Lima, entre el Ministro de Relaciones Exteriores del Perú y el Sub-Administrador de USAID de visita especial en Lima, Embajador Donald Steinberg. Esa entrega parte de la enmienda al actual convenio de cinco años de “asistencia” al Perú por un total de 293 millones de dólares que serán utilizados por USAID para implementar proyectos prioritarios en las áreas de salud, educación, desarrollo alternativo, democracia y protección del medio ambiente.

El acuerdo retribuía la visita del actual presidente peruano, inmediatamente después de que fuera elegido, a la Secretaria de Estado Hilary Clinton, que por entonces dirigía las acciones de USAID. 

Los 60 millones adicionales servirán para complementar los actuales programas que la Agencia viene realizando en el Perú. Las conversaciones para un nuevo convenio por otros cinco años más se iniciaron en el 2012 a fin de extender los programas de desarrollo de USAID-Perú al 2016. 

La “Misión” USAID en el Perú, interviene a través no sólo de la embajada norteamericana, sino de empresas norteamericanas que han asegurado “negocios” lucrativos en este país. Estas empresas operan en todos los rubros imaginables: desde el “lavado de manos” en las escuelas más alejadas de la sierra peruana hasta la investigación de especies naturales, de recursos hídricos, salud, hábitos y costumbres de poblaciones andinas y amazónicas rurales y urbano-marginales, cultivos alternativos a la coca. Desde el 11 de septiembre del 2001, al igual que todas las agencias de asistencia al exterior, está integrada a la Estrategia de Seguridad Nacional de los Estados Unidos y forma parte de “las tres D” (defensa, diplomacia y desarrollo).

En este sentido es responsable de las políticas aplicadas para la “erradicación” de los cultivos de coca a través de la institución DEVIDA creada conjuntamente con la embajada norteamericana en nuestro país. 

También financia y manipula programas nacionales, con una exigencia inherente: “ser identificada en forma adecuada como ayuda del pueblo de los Estados Unidos por todo socio y proyecto que promueva y financie, directa o indirectamente”. Para esto, se transfiere a los socios y gobiernos el “panel modelo” (incluye logotipo y marca USAID con sus colores distintivos), que debe lucirse en lugar donde todos puedan verlo y atestiguar que todo cuanto ocurre “de bueno” en un determinado lugar, se debe a la ayuda de los Estados Unidos (http://peru.usaid.gov). 

USAID viene imponiendo sus políticas y estrategias en el Perú desde hace 50 años. No obstante tiene el cinismo de decir que a pesar del crecimiento económico durante la última década y de sus vastos recursos naturales y culturales, el Perú continúa enfrentando retos para reducir la pobreza y proteger su delicado ecosistema. Que aún persisten las inequidades entre el 36.2% de la población que vive con menos de $2 por día (y el 12.6% que vive con menos de $1 por día) y aquellos peruanos que están integrados por completo a los mercados globales. Que la presencia limitada del gobierno en los Andes y Selva permite el cultivo ilegal de coca, el tráfico de drogas, la tala ilegal, los conflictos sociales y los vestigios del terrorismo. Que el nivel de confianza del público es bajo debido a las percepciones en cuanto a la capacidad de respuesta del gobierno, a las exigencias y requerimientos de los ciudadanos en la entrega efectiva de servicios. Que el 2009, las tensiones originadas por la administración de los recursos naturales conllevó a conflictos en la región Amazónica que originaron muchas muertes. 

En un alarde de pérdida de la noción de la realidad y del tiempo, USAID dice que para enfrentar estos retos, (que datan de más de los 50 años que lleva “ayudándonos”), “implementa programas en desarrollo económico, desarrollo alternativo, salud, educación, democracia y gobernabilidad y medio ambiente”. Busca “que el crecimiento económico llegue a los pobres para reducir la pobreza”, pretendiendo olvidar que esto es falaz desde el entendimiento de la pobreza como desigualdad social. 

Los programas prioritarios de USAID en la “nueva era” peruana

Crecimiento económico
USAID trabaja con el gobierno del Perú en desarrollar reformas en aduanas y registro de negocios, planes de exportación regional y concesión de infraestructura. Sus “socios” del sector privado operan en la creación de centros de servicios de negocios en regiones priorizadas. USAID también apoya la implementación del Tratado de Libre Comercio (TLC) a través de una “variedad” de actividades para el desarrollo de capacidades. 

Medio ambiente
USAID trabaja con el gobierno del Perú para desarrollar políticas y fortalecer a la instituciones dedicadas al medio ambiente y así promover el manejo adecuado de los bosques, proteger la biodiversidad, y asegurar el cumplimiento de los requerimientos de medio ambiente del Tratado de Libre Comercio (TLC). USAID también trabaja con comunidades en la zona andina para su adaptación a los cambios climáticos que afectan el suministro de agua. 

Salud
El programa de salud de USAID, busca mejorar la salud de los peruanos y fortalecer el desempeño de instituciones clave y organizaciones del sector. USAID trabaja con el Ministerio de Salud para descentralizar los servicios de salud a niveles locales, para mejorar la distribución de medicinas, y para fortalecer la capacidad de vigilancia y respuesta del Ministerio a enfermedades como malaria, tuberculosis, y VIH/SIDA. Los programas a nivel comunitario (incluyendo comunidades nativas) están orientados a mejorar el estado de salud y fomentar prácticas y comportamientos saludables. 

Democracia
El programa de descentralización de USAID trabaja a nivel nacional en reforma de políticas y con los gobiernos locales para que sean capaces de actuar como freno al tráfico de drogas, la tala ilegal, el terrorismo, y otras prácticas criminales, y puedan responder efectivamente a las necesidades de sus ciudadanos. USAID juega un rol importante en fomentar el diálogo constructivo para mitigar conflictos, especialmente aquellos conflictos relacionados a las industrias extractivas. Las actividades anti-corrupción de USAID promueven la transparencia del gobierno, responsabilidad y mayor participación de los ciudadanos en el planeamiento y distribución de los recursos del gobierno peruano.

Educación
Trabajando a nivel nacional, regional y local, los programas de educación de USAID dicen buscar la mejora de la calidad de la educación en las escuelas públicas rurales. Para esto proporciona “asistencia técnica” y para fomentar el diálogo de políticas y la responsabilidad. El financiamiento a las escuelas incluyen capacitación a maestros y asesoramiento en la metodología de escuelas activas, con un claro propósito ideologizador y enajenante, igual en el caso de estudiantes, funcionarios locales y miembros de la comunidad. 

El USAID financia el Consejo Nacional de Educación (del cual fue presidenta  la actual ministra Patricia Salas)  y tuvo ingerencia directa en el proceso de formulación del Proyecto Educativo Nacional y en su implementación desde el 2007 en que fue promulgada la ley de su creación. Tambien tuvo INGERENCIA DIRECTA en la  FORMULACION, APROBACION  E IMPLEMENTACION DE LA LEY DE REFORMA MAGISTERIAL y su REGLAMENTO, Financia los encuentros del CNE con las direcciones regionales de educación de todo el país. 

USAID ha intervenido e interviene en la elaboración de los Proyectos educativos regionales (PER) en las 25 regiones que conforman la distribución geográfica del Perú. 

A través de sus equipos instalados en el país, trabaja con los gobiernos regionales para mejorar sus propuestas de planificación y la captación de recursos adicionales para educación, apoyándolos en la formulación de sus Proyectos de Inversión Pública (PIP) orientados al desarrollo de capacidades para la mejora de los aprendizajes

Desarrollo alternativo

Un componente clave para la amplia estrategia antinarcóticos en el Perú es el “Programa de Desarrollo Alternativo Integrado” que incluye actividades de desarrollo económico, agricultura, educación, salud, gobernabilidad, y medio ambiente en comunidades que han erradicado sus cultivos de coca y que están comprometidas a actividades económicas lícitas y a una vida libre de coca. USAID ofrece un paquete integral de asistencia hecho a la medida de las necesidades de cada comunidad, incluyendo asistencia en las áreas de producción y marketing de cultivos alternativos tales como cacao, café y palmito. USAID también fomenta el diálogo e investigación aplicada para proponer reformas en las políticas nacionales relacionadas a la coca.

Programa regional de comercio
USAID implementa un programa regional para el desarrollo de capacidades para el comercio en los países andinos: Perú, Colombia, Ecuador y Bolivia.

Programa regional de salud
Con el fin de mejorar la prevención de las enfermedades infecciosas, tales como malaria y tuberculosis, y para disminuir la tasa de mortalidad y morbilidad de los países participantes, USAID implementa el Programa Regional de América del Sur para Enfermedades Infecciosas en Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Suriname, Guatemala, República Dominicana, Nicaragua y Paraguay.

Los proyectos USAID en el Perú

He aquí una breve lista de los proyectos USAID que operan en el Perú y que se financian una y otra vez sin que alguien pueda dar cuenta de sus resultados en términos de productos, efectos e impactos. 

El llamado “Umbral Anticorrupción” (MCC por sus siglas en Inglés), acordado con el Ministerio del Interior, desde el 2008. Este programa tiene como objetivo apoyar los esfuerzos del gobierno del Perú para “controlar la corrupción” en la administración pública mediante el mejoramiento de los sistemas y procesos administrativos, el fortalecimiento de la aplicación de la ley, y el incremento del conocimiento ciudadano sobre los efectos nocivos de la corrupción para la gobernabilidad del país. Resulta paradójico, que la institución que fomenta los niveles más altos de corrupción en la administración pública y la manipulación de poblaciones íntegras y el terror en el mundo, sea precisamente la misma que proclama promover su control y combate. Saque usted sus conclusiones

Usos alternativos a la coca ilícita”, a través de proyectos de infraestructura, asistencia técnica para nuevos cultivos de exportación (cacao, café, frutas, palma de espino, biocombustibles) y oportunidades de negocios individuales.

Manejo sostenible de bosques y protección de la biodiversidad” para el estricto cumplimiento del capítulo de medio ambiente del Tratado de Libre Comercio con los EE.UU. 

Fortalecimiento del desempeño de instituciones clave y organizaciones del sector salud” para la descentralización de sus servicios, el mejoramiento de los sistemas públicos de distribución de medicinas, la capacidad de vigilancia y respuesta frente a enfermedades infecciosas como la malaria, tuberculosis y VIH/SIDA, la asistencia comunitaria a personas pobres y grupos indígenas para mejorar su estado de salud y fomentar prácticas y comportamientos saludables.

Mejoramiento de la responsabilidad y efectividad de los gobiernos regionales y locales” a través del diálogo constructivo con los grupos de ciudadanos.

Crecimiento económico sostenido en base al comercio y un mayor acceso al mercado mundial para micro, pequeñas y medianas empresas”. 
 
Reducción de la pobreza a través de la expansión de oportunidades para que los peruanos de ingresos bajos participen en la economía internacional”. 
 
Manejo de las aduanas, los registros de negocios, los planes regionales de exportación y las concesiones de infraestructura del gobierno nacional, gobiernos regionales y locales”.

Tratado de Libre Comercio entre los EE.UU. y el Perú”.

Acceso a la educación rural en escuelas de primaria en las seis regiones productoras de coca”.

Elaboración de políticas nacionales y regionales”.
 
El estudio sobre USAID, forma parte del libro del autor La educación en América latina: enfoque desde la institucionalidad del orden mundial capitalista que se puede consultar en la página web: http://www.alizorojo.com

03 mayo 2013

D. S. Nº 004-2013-ED - Aprueban Reglamento de la Ley Nº 29944, Ley de Reforma Magisterial

AQUI ALGUNAS OBSSERVACIONES AL REGLAMENTO DE LA LEY 29944, APROBADO EL DIA DE HOY:

  • No mejora la situacion del presupuesto asignado al sector educacion. NO HAY PRESUPUESTO PARA MEJORAR SUELDOS Y REMUNERACIONES, MEJORAR INFRAESTRUCTURA, EQUIPAR  LAS AULAS.
  • EN pleno siglo XXI quieren resultados al nivel de  FINLANDIA,  pero las CONDICIONES LABORALES  son como en la edad de piedra (tizas de yeso y bancos de piedra o adobe, aulas  con techo de estera, maestros con sueldo de hambre, estudiantes desnutridos)
  • No cambia la situacion de la BURROCRACIA  que maneja el sector desde el ministerio. Nunca estuvieron en aulas, pero se sienten expertos al juzgar al maestro. Cambian las politicas  educativas a su libre  antojo, luego RESPONSABILIZAN al maestro de sus consecuencias.
  • AL MAESTRO le PIDEN estudiar diplomados, especializaciones, maestria y doctorado , pero solo percibe un sueldo de  1243 miseros nuevos soles. ¡ACASO NO TIENE FAMILIA? ¿acaso no considera el costo de vida e la ciudad de lima?. AL POBRE MAESTRO LE PIDEN MÁS GRADO ACADEMICO QUE  al propio PRESIDENTE Y CONGRESISTAS. a cambio de un sueldo de hambre.
  • ya no HAY ESTABILIDAD LABORAL.  Ahora el contrato general es de 3 años. 
  • ASIGNA AL MAESTRO mas responsabilidad (deberes) y ELIMINA  automaticamente todos los DERECHOS  ADQUIRIDOS en la ley 24029 - 25212. 
  • Es decir: TRABAJAS COMO NUNCA y percibes PEORES SALARIOS Y BENEFICIOS. Es decir ahora los maestros trabajaran con la comunidad, prepararn clases y evaluacion en sus casas y ademas obedeceran a pie puntillas a los caprichos  del director para que trabajen horas extra y TODO ESO  POR EL MISERO RIM. 1243 nuevos soles.
  • YA NO HAY 30% POR PREPARACION DE CLASES Y EVALUACION.
  • YA NO HAY ASIGNACION POR MAESTRIA Y DOCTORADO.
  • YA NO HAY  EL SUELDO POR QUINQUENIO Y 20 AÑOS.
  •  YA NO HAY LUTO Y SEPELIO, solo una UNICA bonificacion dependiente del antojo de gobierno de turno.
  • si por alguna circustancia SUFRES UN ACCIDENTE O ENFERMEDAD en el trabajo, es culpa del maestro y el estado  solo se limita  a cesarlo. Ya no hay responsabilidad del estado  por accidente en funcion docente.
  • EL DIA DEL MAESTRO desaparecio como por arte de magia.
  • LOS TRES DIAS  de permiso por imprevistos tambien desaparecieron con la barita magica.
  • ...
  • Y PARA  COMPLETAR CON EL FAENON. al pueblo se le hace creer que el maestro gana  50 soles x hora, cuando la realidad es que solo cobra menos de 10 soles por hora (el profesional peor pagado del peru y de america). si ganara 50 soles por hora serian  24 x 50 = 1243 x 4semanas =  4,800 . que levante la mano el maestro que recibe ese sueldo .... nadie... excepto los COMECHADOS DEL MIISTERIO DE EDUCACION  y EL CEN DEL SUTEP - PATRIA ROJA, ambos parásitos del sistema educativo  que se alimentan con la sangre de los sufridos maestros.



Cumpliendo con el mandato del FONDO MONETARIO INTERNACIONAL Y EL BANCO MUNDIAL  , El SUMISO Gobierno Peruano SIRVIENTE DEL IMPERIO, por DECRETO SUPREMO Nº 004-2013-ED  APRUEBA el “Reglamento de la Ley de Reforma Magisterial”. 




 DECRETO SUPREMO Nº 004-2013-ED




DATA WEB DE EDUMEDIA TECNOLOGIA EDUCATIVA