¡INAPLICABILIDAD DE LEY Nº29944 LEY DE REFORMA MAGISTERIAL; PAGO INMEDIATO DEL 30% POR PREPARACION DE CLASES Y EVALUACION!

Para tener Presente

"Los Maestros, al ponernos al servicio del Estado, no hemos vendido nuestra conciencia ni hipotecado nuestras opiniones, ni hemos perdido nuestra ciudadanía. El hecho de recibir una suma mensual de dinero significa sólo el pago de nuestros servicios profesionales, pero no el pago de un silencio y de una conformidad que repugna. Quienes pretenden que el maestro debe "callar, obedecer y trabajar", están en un error, y cometen un insulto a la dignidad humana... ". José Antonio Encinas

¿REFORMA EDUCATIVA?

¿Reforma educativa para mejorar la calidad académica? Es posible esto sin atender el rezago educativo en materia de infraestructura en zonas marginales, con estudiantes mal alimentados y desnutridos, sin planes de estudio acorde a las necesidades de la población.

Evaluar a los maestros, ¿Quiénes, las instituciones corruptas del Estado? ¿La Ministra Bachiller que no sabe quien proclamó la independencia del Perú? ¿Los intelectuales “expertos” de la televisión? ¿Los periodistas mercenarios asalariados de la gran empresa?


ley de reforma magisterial y la destitucion por inasistencia y tardanza

28 noviembre 2010

La crisis coreana made in USA

a provocación real han sido las desproporcionadas maniobras conjuntas sudcoreanas-estadounidenses
La crisis coreana made in USA

www.workers.org

Traducido para Rebelión por Carlos Valladares

Cada vez que aparece en escena en los medios de comunicación estadounidenses una repentina “crisis” relacionada con Corea del Norte, su enfoque es siempre que la República Democrática de Corea (la socialista Corea del Norte) ha hecho algo totalmente irracional que la ha provocado. Desprecian completamente los hechos en cuanto a lo que ha sucedido y en cuanto a lo que ha llevado a dicha situación, lo cual tiene la misma importancia que lo anterior.
Sí, es verdad, la República Democrática de Corea disparó proyectiles sobre la isla de Yeonpyeong el 23 de noviembre. Según fuentes oficiales surcoreanas, dos de sus soldados murieron. Pero los disparos ocurrieron a las 14:34 hora coreana. ¿Qué había pasado antes?
70.000 soldados surcoreanos habían sido movilizados para hacer “ejercicios” militares justo en la frontera marítima entre el norte y el sur, que es territorio en disputa. Los surcoreanos admiten haber disparado proyectiles en aguas que la República Democrática de Corea considera territorio suyo a las 13:00 horas, más de una hora antes que se produjera la respuesta del norte.
¿Si Corea del Sur, y su poderoso aliado, los Estados Unidos, hubieran querido evitar la confrontación con la República Democrática de Corea habrían disparado proyectiles en una área en disputa? ¿En especial cuando ya la República Democrática de Corea había declarado que las maniobras militares estaban “simulando una invasión del norte?
La provocación proviene de los Estados Unidos y del sector derechista del régimen surcoreano, no de la República Democrática de Corea.
Este “ejercicio” militar con 70.000 soldados del régimen surcoreano está programado que continué hasta el 30 de noviembre. Aunque oficialmente los Estados Unidos niegan que estén participando en él, CNN.com ha informado de que el 23 de Noviembre “fuerzas estadounidenses habían estado proporcionando cobertura a los surcoreanos en el ejercicio militar, pero no estaban en el área de disparo”. Perfecto. Están formando parte de la provocación pero se colocan fuera de tiro.
De hecho, el estamento militar surcoreano está profundamente integrado con el Pentágono. En julio, los dos países hicieron unas “maniobras” conjuntas en las mismas aguas, en las cercanías de la costa occidental de la península coreana. En las maniobras participaron 200 aeronaves y 20 buques, entre ellos el portaaviones nuclear USS George Washington.
Los medios de comunicación imperialistas están diciendo ahora que la “beligerancia” de la República Democrática de Corea está colmando la paciencia de China. China ha sido aliada de Corea del Norte desde 1950, cuando fuerzas estadounidenses invadieron Corea del Norte, bombardearon todas sus ciudades, y amenazaron al nuevo gobierno revolucionario de China con una guerra nuclear.
Pero mientras China está buscando una solución pacífica a la presente crisis, no puede haber duda de que percibe la beligerancia de Estados Unidos hacia Corea del Norte como una amenaza para su propio desarrollo pacífico.
Li Jie, investigador de la academia militar naval china, escribía el 12 de julio en el China Daily acerca de los “ejercicios” surcoreano-estadounidenses programados para más adelante en ese mismo mes:
“Un ejercicio conjunto con la República de Corea (del Sur) en aguas clave cerca de sus bases asiáticas ayudará a los Estados Unidos a conseguir varios objetivos estratégicos en la región,” decía Li.
“Primero, los ejercicios ayudarán a los Estados Unidos a mantener la presión contra lo que ellos denominan el inestable régimen de la República Democrática de Corea. También puede ser una indicación explícita de la postura de EE.UU. de que la única superpotencia mundial respaldaría con firmeza a la República de Corea y Japón en caso de conflicto militar entre Pongyang y los dos tradicionales aliados asiáticos Washington.”
“Además, un ejercicio militar cuidadosamente planeado en el mar amarillo ayudará a los Estados Unidos a recoger información geográfica y militar de algunos paises asiáticos (especialmente de China) bordeando sus vastas aguas.”
“ El general Ma Xiaotian, segundo jefe de la plana mayor del Ejército Popular de Liberación, ha expresado su “firme oposición” a las maniobras programadas entre los Estados Unidos y la República de Corea.”
No obstante las maniobras se realizaron.
No hay nada de “irracional” ni en la respuesta de la República Popular de Corea ni en las preocupaciones de los militares Chinos. El imperialismo estadounidense libró una horrible guerra contra la revolución coreana de 1950 a 1953, de la que resultaron millones de muertos. Desde entonces ha ocupado Corea del Sur, con una fuerza que todavía cuenta con 30.000 efectivos. Ha rechazado siquiera discutir un tratado de paz que finalizara formalmente la guerra.
¿Debería ser una sorpresa, entonces, que la Republica Democrática de Corea sepa que tiene que estar preparada en todo momento para repeler otra invasión?
¿Es sorprendente que los líderes Chinos estén alarmados cuando el imperialismo estadounidense, a la vez que haciendo dinero allí con inversiones y relaciones comerciales, no obstante trata de rodearla militarmente?
En lugar de difundir propaganda antinorcoreana en forma de psicoanálisis a sus líderes, ¿Por qué no se preguntan los medios de comunicación por qué los líderes estadounidenses hacen lo que hacen? ¿Por qué han tenido una política hostil hacia Corea del Norte por más de 60 años, desde que se produjo su revolución anticolonial y anticapitalista? ¿Por qué no firman un tratado de paz con la República Democrática de Corea para que el pueblo coreano pueda trabajar por un desarme real y por su reunificación?
Pero eso sería un reconocimiento de que los Estados Unidos están dirigidos por una clase de multimillonarios que se han engordado a sí misma con la guerra y la explotación de cada una las zonas del mundo y que tiene una larga historia de creación de excusas para su sangrienta expansión imperial. Los medios han sido parte de esta vergonzosa historia desde que los periódicos de Hearst inventaron una excusa para invadir Cuba en 1898.
No caigamos en otro “Golfo de Tonkin” u otra mentira sobre “armas de destrucción masiva”. El enemigo de la clase trabajadora está ahí enfrente, en los consejos de administración y los bancos del capitalismo estadounidense, que están destruyendo todo lo que la gente ha ganado durante generaciones con lucha y trabajo duro.
¡No más agresiones contra la Corea socialista! ¡Levantad las sanciones y traed las tropas estadounidenses de vuelta a casa!
Fuente: http://www.workers.org/2010/world/korea_1202/
rCR

García cobró también en carretilla

García cobró también en carretilla

 

El presidente Alan García cobró una cuantiosa suma por los sueldos que no recibió como senador vitalicio y pensiones como ex presidente durante su autoexilio, una especie de reintegro gigante que incluyó devengados, sueldos de asesor, secretaria y chofer, así como movilidad y refrigerio a personal de seguridad y gasolina; todo por la friolera de 2 millones 750 mil 735 nuevos soles con 43 céntimos, cifra revelada en 2009 por el entonces presidente del Congreso, Luis Alva Castro.

Alan García huyó del país en 1992 y permaneció en el exterior hasta lograr la prescripción de los delitos de enriquecimiento ilícito y otros que se le imputaban por hechos ocurridos en su primer gobierno. Pasado ese tiempo, regresó al Perú y solicitó el pago íntegro de pensiones y devengados, para lo cual presentó un recurso de amparo en 1998, aún antes de su regreso, pese a que la pensión de ex presidente no le correspondía por haber tenido una acusación constitucional en su contra.

 

 DETALLE

El abogado y ex congresista Heriberto Benítez manifestó que si Alan García se considera inocente de los cargos de enriquecimiento ilícito y corrupción en su primer gobierno, debería renunciar a la prescripción de la acción penal, tal como lo permite el Artículo 91 del Código Penal, y someterse a un proceso judicial, a fin de esclarecer las graves acusaciones constitucionales en su contra. Y después, si es declarado inocente, podría cobrar sus devengados o legalizar el cobro ya hecho. 
 
fuente.
http://www.diariolaprimeraperu.com/online/politica/garcia-cobro-tambien-en-carretilla_75046.html

14 noviembre 2010

“Hoy la tierra vale más que la gente”

Entrevista a Saskia Sassen, investigadora social holandesa
“Hoy la tierra vale más que la gente”

Barómetro Internacional


– ¿Cómo se relacionan la crisis financiera global con la deuda y devastación en economías tradicionales de países pobres o periféricos?
 
Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen. Creo que en ciertos casos hay relación. El vínculo más profundo tiene que ver con nuevos mecanismos de acumulación de capital. Los países ricos buscan una solución financiera a una crisis financiera, lo que implica usar los impuestos de la ciudadanía para darles dinero a los bancos, y eso empobrece al Estado y a la ciudadanía: los impuestos de los ciudadanos, en vez de usarse para el desarrollo social, económico, el medio ambiente, van a los bancos. El gobierno hace, lisa y llanamente, una extracción de impuestos de la ciudadanía para pagar a los bancos. En ese proceso, el Estado rico (Francia, Alemania, los Estados Unidos, España, etcétera) también se empobrece, y lo hace de manera gradual. Hoy emerge una dinámica nueva que tiene que ver con la expulsión de gente de sus tierras, de sus actividades económicas tradicionales. Las tierras adquieren más valor que la gente que está viviendo en ella. En la Argentina, por ejemplo, desde la época del imperio inglés, la Patagonia ha sido parcialmente comprada por intereses extranjeros, pero esta compra se intensificó muchísimo en los últimos diez años. Lo mismo sucede en otras partes de América Latina y en muchos lugares de África y ciertas partes de Asia. No es marginación ni exclusión social: es expulsión. De ahí sale una población hiperempobrecida de 2.000 millones. Antes, ser pobre significaba que el terrenito no te alcanzaba para alimentar a la familia. Ahora, ser pobre significa tener sólo el cuerpo. En la Argentina, ustedes están usando una cantidad enorme de terrenos para comercializar soja. Por eso, por primera vez en 20 años, aparece el hambre campesino, no pobreza, sino hambre. La tierra, con sus minerales, sus metales y su agua, vale más que la gente. Cuando los grandes inversores la compran, no se pueden equivocar: lo hacen como inversión, para la agricultura o por el agua. Empresas como Coca–Cola o Pepsi necesitan grandes cantidades de agua. El empobrecimiento de los Estados ricos por prestarles a los bancos y el encarecimiento de la tierra son dinámicas muy serias. 

–¿Estamos asistiendo a una economía extractiva?
– Creo que hay que encontrar un nombre distinto para esta economía. Lo queremos todo, la economía cuaternaria, la electrónica, pero queremos también mucha agua, muchos metales. Creo que estamos produciendo realidades muy complejas para, al fin y al cabo, ejecutar operaciones de extracción muy elementales. Por ejemplo, la batería del auto ecológico (el auto eléctrico) necesita 57 metales distintos. Conocemos 12 metales, pero sabemos que los otros están en la tierra. La telefonía celular también necesita tierra. Siempre se necesita la tierra. Eso es alarmante. Hay una desesperación por comprar tierra, tierra, tierra. No saben para qué la van a utilizar, pero saben que la van a necesitar. Tienes un montón de Estados comprando a otros Estados su tierra. El agua ya entra por otras rutas. La sociedad de consumo rica necesita una cantidad vastísima de agua: para producir un kilo de carne necesitas una vastísima cantidad de agua, y para producir un litro de Coca–Cola necesitas 15 litros de agua en la manufactura de la Coca–Cola. La sociedad rica de consumo tiene una conexión expandida con lo que son los recursos naturales, la materialidad de la bioesfera. Esta economía, y la sociedad de consumo que viene con ella, necesitan la materialidad de la bioesfera a una escala que no hemos visto jamás. ¿Cómo llamamos a esta economía que mezcla la inmaterialidad de estilos de vida, computadora, etcétera, con una materialidad expandida?

–¿Hay nuevos actores políticos y sociales a escala global? – Por un lado, el cuadro formal político que nos ofrece la democracia liberal, el sistema supranacional (Naciones Unidas y demás instituciones) puede cambiar. Pero, al fin de cuentas, no puede abarcar una creciente serie de procesos y de actores emergentes, buenos y malos. Los malos son los conflictos armados por drogas como en Río de Janeiro, Ciudad Juárez, el tráfico global de mujeres y niños para la industria del sexo, etcétera. La organización para alimentos de las Naciones Unidas (FAO) no logra tampoco parar la escalada de compra de tierra en el mundo, no es su proyecto. Y, por otro lado, hay nuevos actores muy interesantes: el tema de los derechos sociales (palabra amplia y ambigua) que abre mucho terreno para reconocer que hay proyectos políticos de reclamos y que hay actores emergentes que podemos llamar sociales, actores informales. Los aparatos formales no los manejan. Vamos a tener que encontrar nuevos marcos para encuadrar este tipo de lucha. 

Quienes están en la cordillera, con lo que sucede allí con la compra de tierra y la minería, generalmente pierden porque no hay una ley que se ocupe de eso. La ley deja afuera los ataques violentos, las formas económicas violentas que matan lenta e indirectamente. Debemos encontrar nuevos marcos para reconocer a nuevos actores sociales (como los pueblos indígenas que luchan en contra de eso, a veces resistiéndose claramente a recibir dinero por sus tierras). Muchos reclamos necesitan una plataforma formal para poder ganar legitimidad. Esta es una nueva globalidad que se da de manera horizontal y distribuida. Hay pequeños actores por todos lados, incluso dentro de un país como la Argentina. Nos toca a nosotros hacer puente entre lo se reconoce como actor o reclamo y este otro mundo que no tiene plataforma reconocida. ¿Cómo lo hacemos? Muchas de estas batallas se van a dar en un campo de acción directa, no armada, como ocupar una fábrica. En esos casos nadie está esperando que la Legislatura desarrolle una ley que permita ocupar una fábrica que tiene mercado pero que fue abandonada por el empresario porque no le convenía seguir produciendo.

–¿Cómo ayudamos en Latinoamérica a que comiencen a aparecer actores desde la política con dimensión continental y capacidad de incidencia?  

– Una cosa muy importante es recuperar la responsabilidad del Estado a distintas escalas (provincial, subprovincial) para asegurarse de que los medios mínimos estén a disposición de la ciudadanía, de los residentes. No es posible que les roben sus instrumentos de alimentación para sembrar soja. En Brasil, antes de Lula, era todo frijoles (porotos negros). Se exportaba, se vendía, pero era la alimentación del pueblo. El Estado debe intervenir. Ahora, formalmente se puede hacer. A Etiopía, la FAO le ha dado 100 millones de dólares en préstamo para alimentar a su gente. Hay casos tan extremos que el Estado debe intervenir. Y para eso, hay que desarrollar plataforma. Eso significa una nueva política de Estado, y es lo opuesto a lo que los Estados han estado haciendo. Bajo el gobierno de Menem se vendió muchísima tierra, minas o terrenos para abrir minas donde antes hubo un terreno de pequeña agricultura. Ahí, hay que hacer política. En el Poder Legislativo, en el Poder Judicial, hay que empezar a hacer reclamos. Lo que pasa ahora es extremo. Por eso vemos un aumento desmedido del hambre en países donde nunca hubo hambre. Incluso en la Argentina. Hay que empezar a pensar en cómo generar coaliciones entre los Estados y, para eso, hay que tener un Estado, una clase política que entienda el problema, de lo contrario, también se va a ver perjudicada la clase política. Va a perder los recursos naturales porque hay un sistema en pie que está interesado en comprar todos los recursos naturales que pueda tener un país.

Hay flujos migratorios, internos e internacionales. ¿Es factible pensar en soluciones globales que no sean sólo reflejo de las xenofobias domésticas?  

–Es la única manera de salir de la situación en la que estamos. En los Estados Unidos hemos generado un espacio activo de persecución, porque las políticas domésticas llevan a eso. Si dejamos el manejo de las migraciones internacionales al rol unilateral de cada Estado, no llegamos a nada. He trabajado este tema durante 30 años y no hay salida razonable ni para las clases políticas de esos Estados, ni para los migrantes ni para la ciudadanía. Estamos como en un embotellamiento: nadie se puede mover. Inmovilización total, en Europa, y en los Estados Unidos. Hacen falta sistemas en los que el Estado colabore. Hay una nueva migración: la migración de los profesionales. Ahí se han desarrollado los recursos formales a través del sistema internacional, con todos los tratados de libre comercio que tienen una especificación de derechos formales portátiles para esta nueva clase trasnacional de profesionales. Lo hicimos empezando con la OIT, pero en el Mercosur los viejos tratados de libre comercio entre países latinoamericanos que existieron, todos tenían una especie de política de migración para los profesionales. Lo hemos hecho, pero para clases privilegiadas. 

La ciudad es, al mismo tiempo, un territorio de construcción de poder y de posibilidad de construcción ¿Cómo ves la posibilidad de que la ciudad sea una forma de contrapoder?

–Cuanto más se globalizan las grandes empresas del sistema financiero, más necesitan un espacio expandido muy territorial en estas ciudades. De esto surge una especie de desnacionalización del espacio de las ciudades que, en ciertas situaciones, permite a los excluidos, a los discriminados un espacio de reivindicación. Es un espacio desnacionalizado. En la ciudad global, los propietarios no son solamente los ricos de la ciudad. En esa desnacionalización puede haber también una militancia, un activismo de los actores más pobres, como las villas. Yo armé un nuevo curso en la Columbia University: Ciudades globales y villas (o favelas), que se vuelven lugares globales, como la Villa 31, la Rosihna de Río, y otras, que se vuelven actores. Enormes villas que están en la ciudad global de un país, se proyectan a nivel global. Hay activistas que viven en esas villas, no serán ricos, no tienen plataforma formal para hacer reclamos, pero tienen proyección global. Esas son las contradicciones básicas que hemos visto a través de los siglos con el capitalismo. Así surgieron los sindicatos, la gran mina, la gran fábrica de metal, que eran los mejores lugares para organizar a los trabajadores.

–En la Argentina, muchas organizaciones sociales han comenzado a trabajar incluso desde una perspectiva sindical vinculando los temas de la vivienda, el territorio y la organización espacial. 

– Es muy importante que esto pase: demuestra que podemos sobrevivir, pero sobre la base de nuestra propia concepción de cómo hacer alguna cosa económica sustentable, como cuando en fábricas ocupadas lograron sostener la ocupación. ¿Por qué tenemos que acatar una economía que más y más se va saliendo del nivel de la comunidad? 

Hay elementos que podemos ir relocalizando a nivel ciudad, vecindario, región. Relocalizar ciertos componentes de la economía. Y crear cooperativas de créditos: no recurrir siempre a los bancos donde se cae por necesidad.

Agradecemos la publicación de estos artículos citando esta fuente y solicitamos favor remitir a nuestro correo el Link de la pagina donde esta publicado.

Viva el mercado libre

Analisis de la declaración final del G20 en Seúl
Viva el mercado libre

Attac France

Traducción Susana Merino
La guerra de las monedas arrecia y amenaza con degenerar en una crisis financiera y geopolítica. China protege sus gigantescos excedentes comerciales manteniendo una moneda subvaluada. Los EEUU emiten 600 mil millones de dólares para devaluar su divisa. Alemania ahoga la zona euro con su agresiva exportación basada en el dumping social. ¿Qué es lo que propone el G20 para disipar las nubes que se divisan en el horizonte? 
 
Palabras vacías  sobre “la recuperación del crecimiento” y “la economía post crisis”, Un “proceso de evaluación mutua” para definir “indicadores”  que permitirían “identificar los desequilibrios” comerciales y financieros. sin prever ningún mecanismo para corregirlos. El G20 no compromete ninguna acción contra la hegemonía financiera: nada sobre un impuesto a las transacciones financieras que tendría un efecto directo sobre la especulación. Ningún esfuerzo para evitar la evasión fiscal, ninguna propuesta para diferenciar las actividades relacionadas con los depósitos bancarios de las desarrolladas solo con propósitos especulativos, lo que sería la mejor solución para los bancos “ too big too fail”
 
Pero lo que más llama la atención es la preocupante determinación del G20 de encaminarse  hacia “un sistema monetario internacional en el que las tasas de cambio sean determinadas por el mercado”

Mientras que no ha sido tomada ninguna medida para limitar la especulación en los mercados de cambios que equivale a 3 mil millones de dólares diarios; mientras que esta especulación provoca incesantes movimientos de yo-yo entre las divisas, sin ninguna relación con las bases de las economías nacionales; mientras Grecia y Portugal y actualmente también Irlanda, se hallan a la cabeza de una especulación desenfrenada que amenaza a término la existencia misma del euro, esta reafirmación del fundamentalismo del mercado confirma la incapacidad del G20 de aprender lecciones del hundimiento financiero de 2008 y vuelve posible una nueva crisis en el corto plazo. 

La reforma del sistema monetario internacional es más que indispensable. Pero no puede consistir en dejar libradas cada vez más las monedas al capricho de las finanzas. Por el contrario es necesario poner un impuesto y reglamentar drásticamente y de inmediato la especulación con las divisas, pero también sobre las materias primas, las deudas soberanas… Es también necesario en el corto plazo reemplazar el dólar por una moneda mundial común, instrumento de reducción coordinada de los desequilibrios comerciales: los países excedentarios deberán re-evaluar su divisa con relación a la moneda mundial y los países deficitarios devaluar la suya.

La conclusión de Seúl, que Nicolás Sarkozy a endosado sin abrir la boca, reduce desde ahora a la nada sus fanfarronadas sobre la reforma del sistema monetario internacional. Se trataba sin embargo de la mayor ambición de su presidencia del G20 que comienza ahora.

Los movimientos sociales de Francia, junto a los movimientos sociales de todo el mundo, toman el relevo de la resistencia a G20 y no dejarán de encabezar la respuesta popular contra la ineficiencia y la ilegitimidad del G20, absolutamente incapaz de enfrentar  a la dictadura financiera.

13 noviembre 2010

Seguimos empeorando

En las dependencias de Essalud abunda un afiche que dice: “Seguimos mejorando”. Se refiere a la construcción de hospitales nuevos. La experiencia que voy a exponer indica que el sistema de seguridad social requiere de cuidados intensivos. No me refiero al personal médico o paramédico, cuyo profesionalismo y cortesía reconozco. Voy a hablar del maltrato que a los asegurados inflige cierto personal administrativo.

Mi experiencia de ayer puede parecer un cuento de Kafka, y me conduce a pensar: si así tratan a un periodista más o menos conocido, cómo se comportarán con pacientes anónimos.

La historia es ésta. El jueves me llamó una señorita de una supuesta Defensoría del Asegurado. Me dijo que sabían de una cita para examen cardíaco programado para mediados de enero de 2011, y me indicó que el director de Emergencia quería hablar conmigo, a las 8:30 de la mañana del día siguiente. Antes tenía que conversar con un señor Horna, en el mismo edificio.

Acudí a la supuesta cita con el director, en el noveno piso. La secretaria, en tono irritado, me dijo que no constaba tal citación. Me recomendó que bajara al primer piso, donde queda la Defensoría. Bajé al primer piso, pero me indicaron que no había allí tal Defensoría. Lo que existe es una oficina de Atención al Asegurado. En ella, otra señorita malhumorada me dijo que mi nombre no estaba en su registro de atenciones.

-O sea, le dije, que alguien me ha llamado de una oficina que no existe, y hasta me ha dicho que hable con un señor Horna, sin explicarme dónde trabaja éste.

Entonces asomó desde la Ventanilla contigua una cabeza, y escuché una voz:

-El señor Horna soy yo.

Le expliqué mi caso y me respondió: “Seguro lo ha llamado la señorita Briceño de la Defensoría de la avenida Arenales. Conozco su caso, pero no podemos hacer nada. El servicio de cardiología es el más solicitado. La única posibilidad de cambiar la fecha para su examen es que algún enfermo no acuda a la cita”.

-Quedemos en lo mismo, le repliqué. Si hay tanta demanda, ¿por qué no se amplía el equipo radiológico y el número de profesionales en ese sector?

Aclaré también que en ese mismo lugar a mi esposa le hicieron acudir, hace seis u ocho meses, en vano. Los aparatos estaban averiados. Son obsoletos, sin duda.

En suma, me llamaron para indicarme que no podían hacer nada. Eso pudo decírmelo la Defensoría, sin causarme tanta molestia. Esto significa que para averiguar cómo anda el corazón de un asegurado hay que esperar tres meses. A lo mejor para cuando el paciente haya pasado a mejor vida, con los auxilios de nuestra santa religión.

Señor presidente Alan García, no siga mintiendo sobre Essalud. Señor Fernando Barrios, ex presidente de Essalud, la seguridad social no consiste en edificios apuntalados por coimas.

Columna del Director

César Lévano
Razón Social
cesar.levano@diariolaprimeraperu.com
Publicado: Hoy 13 de noviembre del 2010
http://www.diariolaprimeraperu.com/online/columna-del-director/seguimos-empeorando_74136.html

11 noviembre 2010

Sueldo mínimo en Latinoamérica: así estamos en comparación con el resto de países

Sueldo mínimo en Latinoamérica: así estamos en comparación con el resto de países

Trabajadores de Argentina, Chile, Brasil y Colombia están mejor remunerados con un salario mensual que supera los 300 dólares

A propósito del anunciado incremento de 50 soles al sueldo mínimo vital en el país (de 550 a 600 soles) es bueno hacer una comparación con el resto de países de la región:

Argentina: 1.740 pesos (435 dólares aprox.)
Chile: 172 mil pesos (350 dólares aprox.)
Brasil: 590 reales (350 dólares aprox.)
Colombia: 515 mil pesos (280,5 dólares) más 69 mil pesos de subsidio de transporte (37 dólares aprox.)
Uruguay: 4.799 pesos uruguayos (240 dólares aprox.)
Perú: 600 soles (212 dólares)
México: 1.723,8 pesos (132,6 dólares aprox.)
Bolivia: 679 bolivianos (97 dólares aprox.)
En países como Costa Rica y Nicaragua el sueldo mínimo varía de acuerdo al sector laboral.
Costa Rica: 221.400 colones (429 dólares aprox.) en promedio.
Nicaragua: entre 1.717 córdobas (78,2 dólares aprox.) y 4.030 córdobas (183,5 dólares aprox.)
Las cifras fueron proporcionadas por periodistas locales de los países mencionados.

Hay que recordar que al inicio del actual gobierno de Alan García el sueldo mínimo era de 460 soles. y el pan costaba 10 x 1.00 sol



fuente:

09 noviembre 2010

UGELs EMITEN RESOLUCIONES CONTRARIAS AL TRIBUNAL DEL SERVICIO CIVIL - SERVIR EN MATERIA DE ASIGNACIONES ECONOMICAS.

INAUDITO: UGELs EMITEN RESOLUCIONES CONTRARIAS AL TRIBUNAL DEL SERVICIO CIVIL - SERVIR EN MATERIA DE ASIGNACIONES ECONOMICAS.

En los últimos meses el Tribunal del Servicio Civil - SERVIR, creado mediante Decreto Legislativo 1023, viene expidiendo sucesivas resoluciones respecto de las asignaciones económicas contemplados la Ley 24029, Ley del Profesorado, en lo relativo con el 30% por preparación de clases y evaluación, años de servicios y subsidios por luto y gastos de sepelio, ordenando que tanto la DRELM y las UGELs adopten las medidas pertinentes para hacer efectivos el reconocimiento económico de estas asignaciones a favor del magisterio, en particular, el 30% de la remuneración total por preparación de clase y evaluación prevista en la acotada ley.

Contradictoriamente, las instancias administrativas inferiores, como la UGELs no cesan de denegar la legitimidad de las demandas del profesorado sobre estos temas, yéndose contra los criterios uniformes adoptados por sucesivas sentencias del propio Tribunal Constitucional, el Poder Judicial y algunos Gobiernos Regionales, como Cuzco y Tumbes, recientemente. Esto, obviamente, obliga al magisterio a transitar los engorros procedimientos que la ley denomina vía administrativa con inútil perdida de tiempo y de dinero. Se ha convertido ya en una prolongada costumbre que las resoluciones directorales de lasUGELs sean elaboradas en base a un formato que en todos los casos repite los mismos argumentos, sin efectuar una adecuada motivación jurídica de la pretensiones formuladas por los maestros. Sin duda, gran despliegue intelectual de los asesores de la UGEL.

¿Que poder es el que tienen las UGEL para contradecir los criterios adoptados por las Salas del Tribunal del Servicio Civil en estas materias? ¿Porque que las UGELs no acatan las disposiciones y criterios de carácter vinculante adoptados por acuerdos de Sala Plena del TSC ?

Todo esto indica que los directivos y funcionarios de las UGELs, cuyo máximo estandarte es portar un carnet partidario, solo cumplen consignas políticas provenientes del poder político. Son mas de lo mismo, adefesios y arribistas esclavizados al escritorio y al sello, sin los cuales nada son. No solo no cumplen, ni hacen cumplir la ley; han subordinado su función a las directivas de García Pérez (NADA CON EL SUTEP). Esa es su gloria, la cima de su mediocridad.

Claro esta que si el MINEDU no acata las resoluciones del TSC y tira la pelota al MEF, los maestros deberán acudir al Poder Judicial en vía de Proceso de Cumplimiento, dado el carácter de cosa decidida de las resoluciones del TSC, recorriendo los pasillos del Palacio de Justicia en desmedro de sus escasos recursos, con lo cual se harán inalcanzables el reconocimiento efectivo de estas asignaciones.

Ahora que la competencia de elegir a los directores de UGEL corresponde al gobierno municipal de Susana Villarán, DEMANDAMOS el cumplimiento irrestricto de la Ley 24029, el cese a la prolongada campaña de agresiones provenientes de García Pérez y que el Ejecutivo aprista asuma las partidas para el reconocimiento económico de las asignaciones previstas en la acotada ley. La democracia, el estad de derecho, etc. no significan nada si no existe pleno respeto a ley y a los derechos reconocidos al magisterio peruano.
PREPARAR LA GRAN MOVILIZACION
POR LA DEFENSA IRRESTRICTA DE LA LEY 24029.

POR EL PAGO EFECTIVO DEL 30% DE LA REMUNERACION TOTAL POR PREPARACION DE CLASE Y EVALUACION, Y DEMAS ASIGNACIONES ECONOMICAS . . .
MOVILIZACION AHORA.

DATA WEB DE EDUMEDIA TECNOLOGIA EDUCATIVA