¡INAPLICABILIDAD DE LEY Nº29944 LEY DE REFORMA MAGISTERIAL; PAGO INMEDIATO DEL 30% POR PREPARACION DE CLASES Y EVALUACION!

Para tener Presente

"Los Maestros, al ponernos al servicio del Estado, no hemos vendido nuestra conciencia ni hipotecado nuestras opiniones, ni hemos perdido nuestra ciudadanía. El hecho de recibir una suma mensual de dinero significa sólo el pago de nuestros servicios profesionales, pero no el pago de un silencio y de una conformidad que repugna. Quienes pretenden que el maestro debe "callar, obedecer y trabajar", están en un error, y cometen un insulto a la dignidad humana... ". José Antonio Encinas

¿REFORMA EDUCATIVA?

¿Reforma educativa para mejorar la calidad académica? Es posible esto sin atender el rezago educativo en materia de infraestructura en zonas marginales, con estudiantes mal alimentados y desnutridos, sin planes de estudio acorde a las necesidades de la población.

Evaluar a los maestros, ¿Quiénes, las instituciones corruptas del Estado? ¿La Ministra Bachiller que no sabe quien proclamó la independencia del Perú? ¿Los intelectuales “expertos” de la televisión? ¿Los periodistas mercenarios asalariados de la gran empresa?


ley de reforma magisterial y la destitucion por inasistencia y tardanza

09 junio 2010

COMO SE COMPRA LA PRENSA EN EL PERÚ


Articulo Publicado en el semanario “HILBEBRANDT EN SUS TRECE” el día viernes 21 de mayo del 2010.

MIDIENDO EL ACEITE
Aceitar, según la real Academia de la lengua, significa, en su primera acepción, “dar, untar o bañar con aceite”. Los argentinos utilizan “aceitar” cuando hablan de mejorar el funcionamiento de una institución. El doctor Alberto Quimper fue el encargado de poner este verbo de moda en el país y, sin lugar a dudas, el gobierno de García le dio uso en todos sus tiempos, haciendo de él un gerundio perpetuo.

ESCRIBE: REBECA DIZ

Desde que empezó el segundo reinado de Alan García, las empresas periodísticas Epensa, Grupo El Comercio y Grupo RPP han recibido por concepto de publicidad pagada por el Estado un total de 79’473,958 nuevos soles.

Cuando García asumió la presidencia, en junio de 2006, prometió, decreto supremo en mano, que los gastos en publicidad se iban a reducir “a la quinta parte”. García incumplió. Es mas, no sólo no redujo el presupuesto publicitario sino que lo aumentó considerablemente. Veamos el ejemplo de El comercio. Esta Empresa obtuvo 35 millones de soles en publicidad estatal desde el año 1999 hasta el 2005, es decir, en 7 años. Sin embargo, desde que García llego al poder, es decir un poco menos de cuatro años, ya recaudó, en ese rubro, 41 millones de soles.

Otro ejemplo es Epensa. El holding periodístico de la familia Agois recibió -entre 1999 y el 2005-, 12 millones de soles en publicidad del Estado. Desde que García gobierna, la familia Agois ha obtenido, por ese concepto, 17 millones 800 mil soles. También el Gripo RPP se ha visto beneficiado con la promesa incumplida de García. La emisora radial ya cosecho en publicidad estatal más de 20 millones de soles. Desde aquel 28 de julio del 2006 en que García dijo que reduciría los gastos de la “publicidad vanidosa” han pasado tres años y diez meses, y el Estado ya se ha gastado más de 108 millones de nuevos soles. Es decir que todo lo está haciendo bien.

Pero esta torta no llegó a todos por igual. El gran perdedor en esta bacanal publicitaria es el Grupo La República, que durante el gobierno de García apenas logró facturar 9 millones de nuevos soles. Hay otros que recién llegan a la fiesta. Por ejemplo, Panamericana Televisión. La televisora pasó de facturar 5 mil 198 soles en publicidad estatal en el año 2008, a endosar en sus ingresos al menos 480 mil soles en el 2009. Se ve que la familia Schütz sabe como hay que chirriar para que el aceite llegue.

Alan García, Mensaje a la Nación de 28 de Julio del 2006:

“El sistema político y el Estado cobran mucho para el servicio escaso y de mala calidad que prestan. El Perú ve al Estado y al sistema político como centros de frivolidad y de nepotismo, ‘publicidad vanidosa’, asesores innecesarios… Entrego aquí un conjunto de decretos y proyectos de ley para el capitulo de la austeridad: un decreto de urgencia para ahorrar, en los próximos 5 meses, el 10% del gasto en bienes y servicios y constituir un fondo para igualdad. Otro, que reduce drásticamente los viajes al exterior y constituir un fondo para la igualdad. Otro, que reduce drásticamente los viajes al exterior… y el que limita a la quinta parte el gasto de publicidad de las instituciones… reducir sus costos de administración y publicidad que son contradictorios con el propósito de atender a la extrema pobreza”.



-------------------------------------------------------------------------------------------------
EMPRESAS Y GRUPOS ANTES AHORA
PERIODISTICOS DE: 1999 AL: 2005 DEL: 2006 AL: 2010
(EN 07 AÑOS) (EN 04 AÑOS)
GRUPO COMERCIO (EL COMERCIO,
TROME, PERU21, DEPOR.PE) S/. 35’128.051.00 41’297.378.00

GRUPO EPENSA BANCHERO
OJO, CORREO, AJA, BOCON 12’080.867.00 17’830.866.00

GRUPO RPP 19’158,156.00 20’345,717.00
-------------------------------------------------------------------------------------------------
FUENTE: MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZASFUENTE: MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS

ESTAS SON LAS RAZONES POR LAS CUALES LA PRENSA SE ENCUENTRA COMPRADA POR EL ESTADO. LA PRENSA MÁS SERVIL AL ESTADO RECIBIRA MAS PUBLICIDAD Y MAYOR GANANCIA. LA MAFIA DEL ESTADO CONTROLA LOS MEDIOS DE INFORMACION Y NUNCA INFORMARAN LA VERDAD, AL CONTRARIO DEGENERARAN Y DISTORCIONARAN LA VERDAD. ¡BASTA YA DE MERCENARIOS Y PLUMIFEROS QUE VENDEN SUS EDICIONES! ¡NO EXISTE LIBERTAD DE EXPRESION! ¡ALAN GARCÍA EL MAS GRANDE DEMAGOGO Y HAMBREADOR!

LAS MENTIRAS DEL MINISTRO CHANG PARA EMBAUCAR A LOS MAESTROS Y PRETENDER QUE SE INCORPOREN A LA NEFASTA CARRERA PÚBLICA MAGISTERIAL

LAS MENTIRAS DEL MINISTRO CHANG PARA EMBAUCAR A LOS MAESTROS Y PRETENDER QUE SE INCORPOREN A LA NEFASTA CARRERA PÚBLICA MAGISTERIAL


El mafioso y corrupto ministro de educación, José "el triquero" Chang, viene difundiendo una sarta de mentiras a través de los medios de comunicación, pues pretende hacer creer a los maestros incautos que cerca de 45 mil docentes (pero según datos del viceministro de gestión institucional, Víctor Raúl Díaz Chávez, la cifra de incorporados a la Carrera Pública Magisterial son 27514 a nivel nacional) ya se encuentran dentro de la Carrera Pública Magisterial; sin embargo lo que no dice es que de esa supuesta cantidad, sólo 6 mil lo han hecho voluntariamente, renunciando a sus derechos garantizados en la Ley del Profesorado.


El grueso de los maestros que se encuentran dentro del régimen de la Carrera Pública Magisterial, ingresaron por el proceso de "nombramientos" (sistema de contrato a plazo fijo), es decir son los maestros que ingresaron por primera vez a la Carrera Magisterial a partir del 2007 y no tuvieron ninguna oportunidad de elegir entre una Carrera magisterial con derechos y la nefasta CPM 29062. La aplicación de la Carrera Pública Magisterial es ilegítima, pues es una ley hecha a espalda de los maestros; pero también es ilegal, pues se pretende coaccionar a los maestros de la Ley del profesorado, mediante el chantaje, para que renuncien a sus derechos adquiridos.


Las autoridades de nuestro país estan en la obligación de cumplir, en todo sus términos y alcances, las normas vigentes como nuestra Ley del Profesorado; sin embargo el ministerio de educación pretende desconocer los derechos a sueldos dignos, de acuerdo a la escala remunerativa fijada en nuestra ley, derecho a capacitaciones permanentes y el derecho a ser evaluados de acuerdo a la Ley 24029 y su modificatoria 25212. Lo que pretende el gobierno corrupto del partido aprista, es mantener congelados los sueldos, no permitir las capacitaciones para los maestros que no rindieron su punitiva evaluación censal y no implementar las evaluaciones contempladas en la Ley del Profesorado para coaccionar y chantajear a los maestros y obligarles, en forma ilegal, a incorporarse a la nefasta CPM 29062.


El ministro de educación más nefasto que ha dirigido el MED, pretende hacer creer que gracias a la implementación de la CPM se va a mejorar la enseñanza en las aulas, cuando es sabido que las farsas de capacitaciones que viene dando el pronafcap es un simple repaso de conocimientos básicos de razonamiento matemático y verbal, inclusive los profesores que fungen de capacitadores son profesionales mediocres ligados al partido aprista. Existen maestros que han participado de las capacitaciones del MED, sin embargo en nada les ha servido en su trabajo diario en el aula; por el contrario, este gasto en vano, ha sido un engaño para los docentes que exigen capacitaciones que les permitan manejar las tecnologías de la información.


El consabido San Benito que ha estigmatizado a los maestros para desprestigiarlos, es su temor a ser evaluados, sin embargo, lo cierto es que exigimos que el gobierno implemente las evaluaciones para poner en plena vigencia nuestra Ley del profesorado. Lo contrario es tener un magisterio con maestros individualistas, dóciles y sumisos y, lo más grave, sin derechos.


Fuente: Sute Sector 17.

GOBIERNO UTILIZA A FUNCIONARIA APRISTA PARA EMBAUCAR A MAESTROS Y SE INSCRIBAN A LA CARRERA PÚBLICA MAGISTERIAL

GOBIERNO UTILIZA A FUNCIONARIA APRISTA PARA EMBAUCAR A MAESTROS Y SE INSCRIBAN A LA CARRERA PÚBLICA MAGISTERIAL

En el año 2003, cuando se buscaba generar opinión pública favorable para aprobar la Nueva Ley General de Educación Nº28044, el gobierno Toledista utilizó a los medios televisivos para presentar a maestros "impostores" para que declaren favorablemente sobre la ley privatista de la educación. Finalmente, se descubrió que éstos suplantadores eran administrativos de la Ugel 01, militantes del partido de gobierno.

Durante la presente semana, el gobierno aprista en un afán desesperado de engatuzar a los maestros, dudosos e incautos, presentó a una "comechada" aprista, Mary Luz Martínez Ríos, como una profesora de aula que afirmaba que su vida había dado un giro tras incorporarse a la Carrera Pública Magisterial, inclusive repitió la monserga de que los maestros que se oponen a esta medida del gobierno es por temor a ser evaluados. Cabe resaltar que la mediocridad profesional de la susodicha funcionaria, jefa de AGP de la UGEL 03, cambió cuando decidió utilizar a su partido y servirse del clientelaje político.




Según el padrón de afiliados del partido Aprista, la supuesta profesora de aula
(funcionaria de la Ugel 03), Mary Luz Martínez Ríos, es militante aprista.


El gobierno en su desesperación, ahora, viene utlizando a los funcionarios apristas para que salgan a los medios de comunicación (RPP) a resaltar sólo el aspecto económico de la nefasta Ley de la CPM; sin embargo lo que no dicen es que tras el paso al nuevo régimen legal se pierde la estabilidad laboral, se les recorta derechos como las bonificaciones de clase y zona diferenciada, y las asignaciones por tiempo de servicio las reduce a una.

Tampoco mencionan que las remuneraciones de la Carrera Magisterial nacen congelados, es decir que no se encuentran indexado a ningún índice económico, en tal sentido estos falsos aumentos serán, con el pasar del tiempo, pulverizados por la incesante elevación del costo de vida. Las remuneraciones del profesor en la Carrera Pública Magisterial, para cada nivel magisterial, se hace en referencia porcentual a la remuneración fijada para el profesor del I Nivel. Por consiguiente, según el artículo 43, de la Ley 29062, "Las remuneraciones, gratificaciones, asignaciones e incentivos en la Carrera Pública Magisterial son determinadas por el Gobierno Nacional"; es decir los futuros aumentos de remuneraciones estarán sujetas a los vaívenes del gobierno de turno y a la caja fiscal. Y por si acaso los profesores se atreven a protestar, en la nefasta Ley de la CPM, no existe el derecho a huelga.

Fuente: Sute Sector 17.

05 DE JULIO HUELGA NACIONAL INDEFINIDA

“P O R U N A L I N E A S I N D I C A L C L A S I S T A”

S U T E P
COMITÉ NACIONAL DE REORIENTACIÓN Y RECONSTITUCIÓN CLASISTA DEL SUTEP



Lima, 26 de abril del 2010.


Oficio Múltiple Nº 04-CONARE SUTEP-2010.


Señor :
Secretario General del SUTE Regional, Provincial, Sectorial y / o Distrital.

.........................................................................................................................................................................

Asunto: Comunica Acuerdos de la I Asamblea Nacional de Delegados del SUTEP, Realizado el 24 de Abril del 2010.

Tenemos el alto honor de dirigirnos a usted y por su intermedio a su combativa base, para expresarle el saludo sindical clasista a nombre del Comité Nacional de Reorientación y Reconstitución Clasista del SUTEP y hacerle conocer lo siguiente:

El imperialismo norteamericano, caracterizado como monopolista, parasitario y agonizante principalmente, lanza el Plan Neoliberal desde 1970 con el fin de extender su dominio y mantener la explotación a los pueblos del mundo, así la imposición del neoliberalismo originó más hambre y miseria, ya que en el planeta tierra de los 6 700 millones de habitantes 3700 millones están en condiciones de desempleados y subempleados, la extrema pobreza a nivel mundial creció a 1 900 millones en el 2009, en África el de la población vive en extrema pobreza, en América Latina más del 49% de la población es más pobre, además existen 102 millones de indigentes en el mundo., de los cuales 1 de cada 5 está en esta parte del continente. De otro lado el 90% de la población mundial es más pobre, en contra parte el 20% de las personas más ricas reciben el 82.7% de los ingresos totales, beneficiándose con esto las 39 mil corporaciones transnacionales en los 5 continentes de la tierra.

El imperialismo, es fuente de guerras y de crisis económicas cíclicas que las carga siempre sobre los hombros de las naciones oprimidas y genera desempleo, como el de Estados Unidos que en el 2009 llegó a 12 millones los desempleados, en España el mismo año despidieron a 4 millones 300 mil trabajadores, de ahí que el Fondo Monetario Internacional ha señalado que hasta fines del 2009 hubo 25 millones de desempleados en el mundo, dejando de este modo a la generación actual más endeudada que antes, puesto que se encuentran en condiciones más desfavorables. Esto se da por el crecimiento gigantesco de la deuda externa de todos los Estados del mundo que tienen con las instituciones del imperialismo : FMI, BM, BID, UE, CLUB DE PARÍS ,etc

La sociedad peruana , tiene el carácter de semifeudal y semicolonial sometida a una mayor dominación y opresión por el imperialismo norteamericano, tal como lo señalara J.C. Mariátegui: “... el imperialismo no consiente a ninguno de los países semicoloniales que explota como mercado de su capital y de sus mercancías y como depósito de materias primas, un programa económico de nacionalización e industrialización, los obliga a la especialización, a la mono cultura (petróleo, cobre, azúcar, algodón, en el Perú) sufriendo una permanente crisis de artículos manufacturados, crisis que se deriva de esta rígida determinación de la producción nacional, pro factores del mercado mundial capitalista”, de este modo queda claro que es imposible desarrollar el país por estar bajo la dominación del yugo imperialista yanqui, al respecto en 1929 el maestro J.C. Mariátegui señaló que : “La industria es todavía pequeña en el Perú , sus posibilidades de desarrollo están limitadas por la situación, estructura y carácter de la economía nacional, porque las limita más aún la dependencia de la vida económica a los intereses del capitalismo extranjero. Las firmas importadoras son en muchos casos los propietarios y accionistas de las fábricas nacionales. Lógicamente no les interesa sin o la existencia de aquella industria que por razones de arancel, materias primas o mano de obra. Aconsejan la tendencia en general a conservar al Perú como mercado consumidor de la manufactura extranjera y productor de materias primas”. Esto significa que mientras no haya una emancipación económica y política no florecerá ninguna industria nacional, por tanto no habrá desarrollo nacional. Plantear lo contrario es vender falsas ilusiones y adormecer al pueblo.

El Neoliberalismo lo aplicó el genocida de Fujimori en el 91, y continuaron este camino los gobiernos entreguistas de Paniagua y Toledo, hoy lo profundiza más el vende patria genocida de García Pérez con la apertura de los mercados nacionales a través de los TLCs que firmó con EE.UU., China, Canadá, Singapur y otros. Fruto de esta política neoliberal es la liquidación de la incipiente y alicaída industria nacional, que ha generado mayor desempleo y pobreza, también la destrucción de la economía campesina ya que sus productos no podrán competir en el mercado con los productos extranjeros.

El gobierno aprista recorta el derecho a la educación gratuita a 7 millones 580 mil alumnos, al entregar las escuelas a los municipios para su administración y conducción pero sin recursos económicos, con las normas D.S.Nº 078, la R.M-Nº 031 y el D.S.Nº 005 de municipalización el gobierno central abandona su responsabilidad de financiar económicamente las Instituciones Educativas por ello cada año reduce más el presupuesto financiero del sector educación (2007 3.17%, 2008 3.00% ,2009 2.72% y 2010 2.6% del PB. I.). Para materializar la privatización pretende despedir a más de 286 879 mediante la Ley 29062 de Carrerea Pública Magisterial y su Reglamento D.S.Nº 003, la R.M.Nº 121 y la R.M.Nº 079 . En este nefasto norte el Apra emite la Ley para destruir la escuela pública Nº 29510, con la que abre las puertas de educación para que las escuela sean fuente de empleo para Apristas tal como hicieron en su primer gobierno de 1985 a 1990, dando nombramiento a 30 mil apristas sin título, hoy con dicha Ley el Apra colocará a 22 mil profesionales ajenos al profesorado, quienes serán los implementadores de la privatización y serán los que realizaran campaña política por el Apra , es decir más clientelaje político en su beneficio, quitando el derecho al trabajo a 195 mil profesores titulados que estudiaron para educar .

Por lo expuesto:

La I Asamblea Nacional de Delegados del SUTEP, realizado el sábado 24 de abril del 2010 , con la participación de más de 13 regiones y sectores luego de un profundo análisis y debate acordó lo siguiente:

a.- Continuar la lucha contra la Municipalización privatizadora en su etapa de expansión.
b.- Persistir en la lucha por la derogatoria de la Ley Nº 29062 y la Racionalización.
c.- Rechazar la evaluación de ascenso para el ingreso a la Ley Nº 29062 de Carrera Pública.
d.- Iniciar la Huelga Nacional Indefinida el 6 de julio del 2010.
e.- Convocar a la II Asamblea Nacional de Delegados del SUTEP el día 26 de junio. Sede :Lima

A la espera de su implementación y cumplimiento le reiteramos el saludo clasista.

Sindicalmente.

Robert Huaynalaya Camposano.
Presidente del CONARE

CPM: Nueva frustración magisterial

En el afán del ministerio de educación por animar a los profesores para que ingresen a la Carrera Pública Magisterial, utilizó como incentivo una propaganda mostrando sustanciales aumentos de sueldos que podrían llegar hasta 4,066 soles para profesores del 5to nivel y 40 horas de trabajo. Además, elaboró pruebas muy sencillas para que la gran mayoría apruebe. De este modo, lograba el efecto combinado de animar a los profesores a postular y con ello ganarle la partida política al Sutep que se opone a la CPM.

En dicha propaganda oficial no se hizo notar a los profesores que ingresarían a la CPM que se iba a modificar la denominación de las horas de trabajo, convirtiendo las actuales horas cronológicas (60’) a horas pedagógicas (45’), para las cuales se estableció un valor de 49.83 soles. Así, un profesor de tiempo completo que figuraba en su boleta con 40 horas cronológicas, ahora figuraría con 30 horas pedagógicas.

Los profesores que antes figuraban con 30h ahora figurarían con 24 ó 25 horas pedagógicas en función del nivel y horario pedagógico (Decreto Supremo N° 079-2009-EF que se titula “Establecen Remuneración Integra Mensual del Primer (I) Nivel de la Carrera Pública Magisterial; la Escala de la Aplicación del artículo 63 de la Ley N° 29062 y el monto de la Remuneración Mensual y Asignaciones de los profesores contratados”, del 02 DE ABRIL 2009).

Así, las profesoras de inicial de 30 horas ahora serían remuneradas solamente por 25 horas pedagógicas. Entonces, una profesora de 30h del Nivel III que ganaba 1203 soles y esperaba cobrar ahora con la CPM 2,003 soles, solamente cobró 1,669 soles. Si bien ahora ganan más que antes, el cambio de definición de su carga docente afectó sus expectativas de remuneración. Eso les ha sonado a engaño.

Pero además, se han creado problemas prácticos absurdos. Veamos. En el mismo centro educativo, la profesora de inicial que trabaja con la ley antigua se debe quedar hasta la 1.00 pm mientras que la que ingresó a la CPM, cumple sus 5 horas pedagógicas a las 11.45 am, es decir, ¡antes de que salgan sus niños!. Peor es el caso de una profesora de educación inicial de 40 horas que trabaja en una cuna con niños de 6 meses a 2 años de 8.00 am a 2.00 pm. Ahora figura con 25 horas. ¿Quién cuidará a los niños de 11.45 a 2.00 pm?

Otro ejemplo es el del director titular de 40 horas de un colegio estatal que ganaba 1320 soles que postula e ingresa al nivel III de la nueva CPM esperando ganar 2,671 soles; sin embargo, descubre en su talonario que ahora aparece como profesor por horas, y además, solo con 30 horas por lo que su remuneración queda en 2003 soles

Se observa desorden, confusión y especialmente gran frustración en los profesores que se sienten engañados. Anteriormente ya había ocurrido una frustración similar en los profesores contratados que ingresaron a la CPM, aunque en ese caso los profesores sí cobraban menos que sus colegas que no se sometieron al ingreso a la CPM. También existe una sensación de impotencia porque los profesores tratan de acercarse a la UGEL o al ministerio de educación para pedir una explicación y que se resuelvan los inconvenientes, pero usualmente no encuentran al frente interlocutores cordiales que atiendan sus inquietudes.

¿No hubiera sido más sensato que la estrategia comunicacional del ministerio hubiera colocado ejemplos concretos de boletas de pago del mismo profesor, a igualdad de carga laboral, “antes y después” de ingresar a la CPM, para que nadie se sienta sorprendido? Claro que hubiera perdido atractivo el mensaje publicitario central del significativo mejoramiento salarial, pero el problema iba a estallar de todos modos tarde o temprano.

Estas cosas desaniman a muchos profesores a postular para ingresar a la CPM y refuerzan la idea de que el ministerio no es confiable. Algo tiene que hacer el ministerio de educación a la brevedad.

Artículos afines en

Carrera Pública Magisterial CPM: una necesaria revision
http://www.trahtemberg.com/articulos/1372-cpm-una-necesaria-revision.html

Avances con la Carrera Pública Magisterial
http://www.trahtemberg.com/articulos/1338-avances-con-la-carrera-publica-magisterial-.html

Carrera Pública Magisterial CPM: Descender ascendiendo
http://www.trahtemberg.com/articulos/1351-cpm-descender-ascendiendo.html

Avances con la Carrera Pública Magisterial
http://www.trahtemberg.com/articulos/1338-avances-con-la-carrera-publica-magisterial-.html

Carrera Pública Magisterial CPM: Texto y contexto
http://www.trahtemberg.com/articulos/302-cpm-texto-y-contexto.html

¿Porqué se opone el SUTEP a la Ley de Carrera Pública Magisterial CPM?
¿Qué cambia en la situación previa que quita poder al Sutep?
http://www.trahtemberg.com/articulos/307-iporque-se-opone-el-sutep-a-la-ley-de-cpm-ique-cambia-en-la-situacion-previa-que-quita-poder-al-sutep.html

Fuente: www.trahtemberg.com/

Sueldo que un maestro debe ganar en la Ley del Profesorado

Lo que un maestro debe ganar exigiendo el cumplimiento de la Ley del Profesorado y sin necesidad de incorporarse en la CPM.

¿CUÁNTO GANA ACTUALMENTE UN DOCENTE NOMBRADO Y CUÁNTO GANARA AL DARSE CUMPLIMIENTO DE LA LEY DEL PROFESORADO Nº 24029 Y SU MODIFICATORIA LEY Nº 25212?


* Maestría concluida S/. 120 y este beneficio se pierde en la nueva ley 29062.

** Solo el10% llegaría al IV nivel y el V nivel del total del magisterio nacional (Es decir Directores y Subdirectores). Lo que pretende el gobierno es que la mayoría esté entre el I al III nivel de su nueva ley 29062 reduciendo los derechos pedagógicos, laborales y económicos a la mitad.

Nota: los MONTOS ONEROSOS de los sueldos de la Ley 29062 CPM difundidos verbalmente por el Ministro de Educación y sus dependencias no están formalmente amparados por una norma legal sea Resolución Ministerial u otra, es decir es un engaño abierto para sorprender al magisterio nacional.

08 junio 2010

Neoliberalismo y su aplicación en el derecho laboral peruano

Neoliberalismo y su aplicación en el derecho laboral peruano



La crisis económica del primer gobierno aprista representó los límites de un modelo económico keynesiano, en principio, mal concebido y desastrosamente aplicado en nuestro país. Con esa crisis en marcha, y desde 1987, el liberalismo económico fue retomando forma en el espectro de la lucha ideológica y política nacional: desde el campo intelectual y político representó mejor esta tendencia liberal el escritor Mario Vargas Llosa.

En el plano internacional el fracaso del paradigma keynesiano se expresará, tras sus tres décadas de aplicación posguerra, en la crisis de 1970 (o “crisis del petróleo”), una crisis que será la esperada justificación económica para el contraataque político y económico liberal. En EEUU, “los Chicago Boys”, con Milton Friedman en la vanguardia, sustentaron teóricamente la necesidad mundial (para ser más precisos, del gran capital mundial) de la implementación de un nuevo modelo de acumulación, el modelo liberal o neoliberal. Años después, desde la cúspide política mundial, Inglaterra y EEUU con Margaret Thatcher y Ronald Reagan como jefes de gobierno orquestan directamente su global extensión. Tras el Consenso de Washington de 1990 se alinearían en la tendencia del libre mercado Argentina, Brasil, Venezuela, etc. Antes, en Latinoamérica, será el gobierno golpista de Pinochet el primero en aplicarla. En el Perú se materializa tras el autogolpe de estado ejecutado por Alberto Fujimori en 1992.

Los cambios económicos, por necesidad, determinan los cambios políticos, pues, el vórtice de la tormenta política es la economía. La ley es un acto político, expresa una coyuntura de la correlación de las principales fuerzas sociales en pugna; pugna que a su vez es expresión de una básica contradicción existente a nivel de la matriz económica del sistema. En función a dicha correlación política el derecho laboral virará, cual péndulo jurídico, entre una tendencia “pro trabajador” y otra tendencia “pro empresa”, con sus matices. La década de los 60’, 70’ y 80’ del siglo XX son ejemplos de la primera tendencia; la década del 90’ del mismo anterior siglo y la presente década, ejemplos de la segunda.

La problemática laboral, como hecho, es un problema económico con necesario correlato político. Es decir, merece un específico trato estatal, jurídico, que estarán en función al grado de organización, capacidad e intensidad de lucha de los gremios empresariales y laborales. No puede ser de otro modo.

La aplicación del neoliberalismo en el derecho peruano (y mundial) implicó una nueva correlación de fuerzas sociales desfavorable al sector trabajador. Aquélla se expresó en la merma de la función estatal de regular el desarrollo del vínculo, naturalmente contradictorio, empresario-trabajador. Desregulación laboral traducida en un conjunto de dispositivos legales que, empezando por el establecimiento de una nueva Constitución en 1993, disminuyeron los derechos del trabajador, eliminando, prácticamente, las actuaciones inspectivas laborales del Estado. Esta flexibilización del derecho laboral a favor del empresariado permitió disminuir sus costos de producción incrementando sus utilidades. En resumen, tuvo el objeto de intensificar el modo de acumulación del capital.

El denominado PBI (producto bruto interno), expresión monetaria de la producción interna (o riqueza interna), nos puede dar luces de la anterior problemática. Afirma el INEI [1] que en 1991 los trabajadores dependientes percibían en salarios el 30.1% del PBI y el excedente de explotación (sumatoria de utilidades, rentas, intereses, etc.) participaba en el PBI con un 52.7%. Al 2008, tras casi dos décadas de aplicación de una política económica y laboral liberal, observamos que la participación salarial en el PBI disminuyó a la expresión de 20.9 % y la del excedente de explotación incrementa al 63%. Si el PBI expresa el valor monetario de la riqueza nacional las anteriores variaciones porcentuales determinan un dramático cambio en la distribución de dicha riqueza nacional. En resumen: hoy, el sector empresarial percibe en ingresos mucho más que en 1991 y el sector laboral mucho menos. Son datos brindados por el propio Estado.

En razón a la ideología y lógica neoliberal se eliminó en el país el derecho a la estabilidad laboral. Opinan que el factor productivo trabajo debería fluir libre y rápidamente (“ingresar” y “salir”, jurídicamente: celebrar y extinguir los contratos de trabajo) de la empresa de manera tal que se permita al capital disponer y adecuar fácilmente sus recursos laborales a sus concretas necesidades productivas ello con el objeto de incrementar su eficiencia. En razón a esta necesidad del capital se facilita la extensión de la celebración de los contratos de trabajo a tiempo determinado, es decir, el sector empresarial fija un plazo determinado de duración del contrato laboral vencido el cual, automáticamente, se disuelve el vínculo laboral. Cabe resaltar que este problema en la celebración de los contratos laborales a tiempo determinado ha incidido negativamente en el grado de organización sindical y los derechos laborales en el Perú. Pues, ¿quién se afiliaría a un sindicato, reclamaría sus derechos, si en tres meses, digamos, se extinguirá la relación laboral quedando a exclusiva decisión empresarial la renovación o no del contrato?

Más aún, se incluye en la legislación laboral el denominado despido arbitrario [2]. Según esta figura jurídica para extinguir un contrato de trabajo basta la mera arbitraria decisión empresarial de resolverla (en cualquier momento e incluso sin existir causa justa), teniendo el trabajador el único derecho de reclamar una indemnización a razón de un sueldo y medio por cada año de trabajo. Se niega así el derecho a la estabilidad laboral: indemnización por trabajo. Es más, en el caso que el empleador no cumpliese con abonar la indemnización al trabajador, éste, no tendría mejor solución legal que acudir, dentro de los 30 días de producido el despido, sino perdería el monto indemnizatorio, a un proceso judicial a exigir su pago con las fuertes cargas de un desempleado de asumir el costo y tiempo que ello implica situación que desanima a muchos trabajadores reclamar dicho monto. En concreto: el despido arbitrario es otro dispositivo laboral neoliberal que vulnera no solo el derecho al trabajo, sino que además y al igual que los contratos de trabajo a tiempo determinado la posibilidad de reclamar sus demás derechos laborales [3].

La aplicación del neoliberalismo en el Perú y el mundo ha generado, también, un informalismo del sector empresarial en la temática laboral. En el 2004 la OIT (Organización Internacional de Trabajo) publicó su informe “Seguridad Económica Para un Mundo Mejor” en la que sostiene que el 73% de trabajadores en el planeta experimenta una inseguridad económica. En el Perú, solo el 17% de la Población Económicamente Activa (PEA) tiene acceso al derecho a la seguridad social de salud y pensiones.

Los anteriores datos, que en términos cualitativos implican un desmedro de la situación laboral peruana e internacional deben llamarnos la atención como personas de espíritu democrático, preocupación que nos lleve a no consentir en el plano intelectual, mucho menos en el práctico político, la aplicación de recetas neoliberales que por sus efectos agudizan la mal distribución de la riqueza nacional.

* Mario Eloy Sulca Quispe es abogado por la UNMSM. Es Secretario Académico del Instituto Justicia y Libertad “Luis Jiménez de Asúa”. Secretario de Defensa de la Confederación Nacional de Trabajadores (Perú). Asesor legal de Sindicato Único de Trabajadores de Operaciones de Toquepala y Anexos (SUTOTA) y del Sindicato Único de Trabajadores de Operaciones de Cuajone y Anexos.

marioeloy.sulca@gmail.com


[1] INEI, Oferta y Demanda Global 1991-2008.

[2] El 27 de marzo de 1997 se publica el Decreto Supremo N° 03-97-TR, Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, el cual en su artículo 34° señala que “si el despido es arbitrario por no haberse expresado causa o no poderse demostrar esta en juicio, el trabajador tiene derecho al pago de la indemnización (…) como única reparación por el daño sufrido”

[3] Si bien es cierto que el Tribunal Constitucional a partir de la jurisprudencia vinculante (de aplicación obligatoria) emitida en la sentencia de fecha 11 de julio del 2002, expediente 1124-2001-AA/TC, ha declarado inconstitucional el denominado despido arbitrario cuestionar su aplicación y exigir su nulidad solo es posible en sede judicial a través de los procesos de amparo. Situación que repite la problemática del desempleado de asumir las cargas del costo y tiempo de un proceso judicial.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Un cuento sobre el capital

Un cuento sobre el capital



El planeta Ómnium tenía sólo cuatro habitantes. Cada uno poseía una parte del planeta. No tenían necesidades “físicas”, ya que su organismo era un circuito cerrado.

En la parte que habitaba Admetus había unas piedrecitas de color azul, todas de idéntico tamaño y forma, con las que hacía mosaicos en el suelo, lo cual le causaba gran placer estético. Dryads hacía lo mismo, pero con piedrecitas verdes. También hacían otro tanto Nyx, con piedrecitas rojas y Syrinx, con piedrecitas amarillas.

En una ocasión, Admetus soñó que hacía un mosaico con piedrecitas de distintos colores, lo cual le causó una fuerte impresión estética, y se despertó conmocionado. Pensó ¿cómo puedo conseguir piedrecitas de otros colores? Fue a ver a Dryads y le comentó su sueño, que impresionó también a éste. Entonces le pidió piedras de las suyas, de color verde. Dryads le respondió que las tenía que ir a buscar a una cueva, y que ello le llevaría cierto tiempo. Admetus le respondió que podía esperar lo que hiciera falta.

Así que Dryads se fue hacia la cueva, pero por el camino pensó que a él también le gustaría hacer un mosaico de varios colores, y que ya que él le traería piedras a Admetus, éste podría hacer otro tanto. Cuando volvió con una docena de piedras, le dijo a Admetus que quería piedras azules. Admetus estuvo de acuerdo, y le dijo que no tardaría mucho. En media hora estuvo de vuelta con doce piedras azules. Dryads se quedó pensativo. Él había tardado cuatro horas para traer las doce piedras, mientras que Admetus solamente media hora.

Dryads hizo cuentas y le dijo a Admetus que si él obtenía 12 piedras en 30 minutos cada piedra le había requerido 2.5 minutos; mientras que a él, que había tardado 240 minutos, cada piedra le había supuesto 20 minutos. De modo que, en el tiempo en que Dryads tardaba en conseguir una piedra verde, Admetus había conseguido 8 piedras azules. Admetus, apesadumbrado, le dio la razón, y le cambió 8 piedras azules por 1 piedra verde. Se había llevado a cabo la primera transacción económica del planeta Ómnium.

Lo que habían hecho Dryads y Admetus había sido, pues, calcular el valor de sus respectivas piedras en función del tiempo que les había costado conseguirlas. Quedaba establecido, por lo tanto, que:

8 piedras azules = 1 piedra verde

Desde el punto de vista de Admetus, las ocho piedras azules no tenían otro valor que el que hecho de haber invertido cierto tiempo en conseguirlas, mientras que la piedra verde tenía el valor de poder ser usada como elemento innovador en su mosaico: es decir, tenía un valor de uso. En este valor de uso veía Admetus reflejado el valor de sus ocho piedras azules (es decir, el valor de cambio de sus piedras azules se expresaba en el valor de uso de la piedra verde). Esta relación confería a la piedra verde la cualidad de ser el equivalente de las ocho piedras azules, es decir, confería a una piedra verde la propiedad de ser directamente intercambiable por 8 piedras azules; de ser, por tanto, el espejo donde las piedras azules podían ver la imagen de su valor (de otro modo invisible).

Admetus precisaba, también, piedras de color rojo y de color amarillo para poder terminar el mosaico de su sueño. De modo que visitó a Nyx y a Syrinx, con quienes estableció, respectivamente, que:

4 piedras azules = 1 piedra roja

2 piedras azules = 1 piedra amarilla

Como no tenían, aún, conceptos para referirse a estas nuevas situaciones que se habían creado, llamaron a esta manera de poner las piedras azules en relación con las otras piedras para determinar su valor “forma relativa del valor”, y a la propiedad que tenían las otras piedras de reflejar el valor (de otro modo invisible) de las piedras azules “forma equivalente”. Ahora ya tenían una lista para el valor de las piedras azules:


1 piedra verde

8 piedras azules = 2 piedras rojas

4 piedras amarillas


Llamaron a esta lista “forma desplegada del valor”. Y al anterior procedimiento, para distinguirlo de éste, “forma simple”.

Para simplificar los cambios, ya que ahora todos estaban entusiasmados con sus mosaicos y necesitaban piedras de todos los colores, decidieron que sería más práctico reflejar el valor de las otras piedras en las azules, puesto que tan sólo tenían que invertir el procedimiento que habían usado hasta ahora, de modo que la cosa quedaba así:


1 piedra verde

2 piedras rojas = 8 piedras azules

4 piedras amarillas


Así que, a partir de este momento, todas las piedras reflejaban su valor en las piedras azules . Lo que convirtió a las piedras azules en el equivalente universal, de tal modo que cada uno quería acaparar piedras azules para cambiarlas sin ningún problema por las de otros colores. A esta fijación la llamaron “forma dinero”, y las piedras azules empezaron a ser llamadas “dinero”, en vez de piedras azules.

Admetus terminó su mosaico, así que ya no necesitaba más piedras. Sin embargo, los demás aún estaban enfrascados en los suyos. Sucedió que de pronto le entró una pereza monumental, y cuando los otros vinieron a cambiar sus piedras les dijo que ya no tenía en el almacén, pero les propuso un trato: Admetus les permitía entrar en su zona a buscar piedras de color azul pero con dos condiciones. La primera era que lo harían en un horario establecido y la segunda era que depositarían todas las piedras en el almacén de Admetus; éste les daría unos papeles por valor de cierto número de piedras azules; y, como compensación, cada uno de ellos debería hacer una copia de su propio mosaico en la zona de Admetus. Se estableció, también, una cláusula de seguridad: Admetus se podría quedar con la zona del planeta de quien no cumpliera lo pactado. Como los papeles de Admetus substituyeron a sus piedras en la función de equivalente, empezaron a ser llamados “dinero” (cuando, en realidad, no eran más que papelitos rectangulares con un número impreso). Al acto de cambiar papeles por piedras lo llamaron “comprar”, y al acto de cambiar piedras por papeles “vender”. El hecho de usar las piedras en el mosaico se llamó “consumo”. El monto de papeles (dinero) que percibían por recolectar piedras recibió el nombre de “salario”.

Admetus se dio cuenta del enorme poder que, sobre los demás, le confería ser el emisor del dinero y el propietario de las piedras azules. Empezó a usarlo para divertirse a costa de los otros. Lo primero que hizo fue comprar todas las piedras amarillas que tenía Syrinx y se las vendió más caras a los otros. Otro tanto hizo con las piedras de los otros colores. Al final, todas las piedras del planeta fueron a parar al almacén de Admetus, el cual las puso en expositores con unos numeritos que indicaban el coste de cada piedra (a ese numerito le llamaron “precio”). Admetus puso unos precios arbitrariamente altos a todas las piedras, al mismo tiempo que bajó los salarios, de modo que a los demás les fue imposible cumplir la cláusula de seguridad, con lo que Admetus se convirtió en el propietario de todo el planeta. Ahora ya lo tenía todo ¿qué más podía querer? Tan sólo le quedaba una pasión: acumular (aunque fuera a costa de someter a los otros a la esclavitud asalariada).


(NOTA: el lector puede imaginar los posteriores desenlaces del cuento.)

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

DATA WEB DE EDUMEDIA TECNOLOGIA EDUCATIVA