¡INAPLICABILIDAD DE LEY Nº29944 LEY DE REFORMA MAGISTERIAL; PAGO INMEDIATO DEL 30% POR PREPARACION DE CLASES Y EVALUACION!

Para tener Presente

"Los Maestros, al ponernos al servicio del Estado, no hemos vendido nuestra conciencia ni hipotecado nuestras opiniones, ni hemos perdido nuestra ciudadanía. El hecho de recibir una suma mensual de dinero significa sólo el pago de nuestros servicios profesionales, pero no el pago de un silencio y de una conformidad que repugna. Quienes pretenden que el maestro debe "callar, obedecer y trabajar", están en un error, y cometen un insulto a la dignidad humana... ". José Antonio Encinas

¿REFORMA EDUCATIVA?

¿Reforma educativa para mejorar la calidad académica? Es posible esto sin atender el rezago educativo en materia de infraestructura en zonas marginales, con estudiantes mal alimentados y desnutridos, sin planes de estudio acorde a las necesidades de la población.

Evaluar a los maestros, ¿Quiénes, las instituciones corruptas del Estado? ¿La Ministra Bachiller que no sabe quien proclamó la independencia del Perú? ¿Los intelectuales “expertos” de la televisión? ¿Los periodistas mercenarios asalariados de la gran empresa?


ley de reforma magisterial y la destitucion por inasistencia y tardanza

23 septiembre 2009

Noam Chomsky: “El caso de los Cinco es trágico, pero revelador de la hipocresía de EE.UU.”

Texto y Vídeo+Audio
Noam Chomsky: “El caso de los Cinco es trágico, pero revelador de la hipocresía de EE.UU.”



Noam Chomsky, el politólogo estaoundese más famoso del mundo, aseguró este lunes en México que el caso de los Cinco es un ejemplo de la hipócrita política del gobierno de Estados Unidos contra el terrorismo y afirmó que, siguiendo la doctrina de Bush de bombardear a los países que albergan terroristas, Estados Unidos merecería también algo similar por proteger este tipo de criminales en su país.

Chomsky explicó magistralmente el Caso de los Cinco en el intercambio de preguntas que sobrevino después de impartir una conferencia titulada "El momento unipolar y la era Obama", en la Sala Nezahualcóyotl de la Universidad Autónoma de México (UNAM) con motivo del 25 aniversario del diario La Jornada.

El intelectual estadounidense reaccionó a una pregunta de José Pertierra, abogado que representa al gobierno de Venezuela en el caso de extradición de Luis Posada Carriles, invitado también por La Jornada a las actividades del aniversario.

Pertierra comentó en el plenario que le había impresionado una frase de Chomsky, expresada durante su conferencia, aquella en la que aseguró que la Ley estadounidense era “algo solemne y majestuoso”. “Una frase preñada de ironía –dijo Pertierra-, que tiene que ver con la manera en que la Casa Blanca ha manipulado el sistema judicial para escudarse detrás de él y llevar a cabo decisiones políticas, como las de permitir que el terrorista Luis Posada Carriles esté libre en Miami y que los Cinco cubanos antiterroristas permanezcan presos en cárceles estadounidenses con largas condenas. En ambos casos hubo una farsa judicial.”

Chomsky reaccionó con un llamado a la audiencia, “que seguramente conocerá más a los Cinco que los estadounidenses”, a entender que “este es un caso trágico, pero muy revelador de la hipocresía del gobierno estadounidense. Estados Unidos organizó toda suerte de actividades terroristas contra Cuba y todo tipo de violaciones. Cuba denunció estas actividades terroristas ante el gobierno de Clinton y el FBI se fue a La Habana, donde se le dio la información para detener estas acciones terroristas”.

¿Qué hizo el gobierno de Estados Unidos?, preguntó Chomsky: “Arrestar a las personas que proveyeron esa información -los Cinco cubanos-, que fueron sometidas a un vergonzoso juicio en Miami. El hecho real es que el juicio que le hicieron allí fue ridículo”, añadió.

Dirigiéndose a Pertierra, dijo: “Sí, definitivamente castigaron duramente a los luchadores contra el terrorismo y están protegiendo a algunos terroristas, como Luis Posada Carriles y Orlando Bosch, que fueron los que organizaron la explosión del avión de Cubana en Barbados. La Casa Blanca puso en la cárcel a los Cinco con largas condenas, y a los terroristas les dio amnistía total.”

Recordó que “la doctrina Bush estableció que los gobiernos que protegieran a los terroristas eran tan terroristas como los terroristas. En nombre de esa premisa, bombardearon a varios países. ¿No creen que Estados Unidos merecería que le bombardearan porque tiene a los terroristas paseando libremente por las calles?”

Reiteró con ironía que “la Ley (en Estados Unidos) es un asunto muy majestuoso. En Estados Unidos casi nadie sabe del caso de los Cinco. He estado hablando de los Cinco en Boston, una ciudad muy culta e informada, y nadie sabía nada de este caso tremendo de violación de la Ley. En Estados Unidos no tenemos grupos activos que puedan levantar la voz para que la población conozca de estos crímenes cometidos en nombre de la Ley y de espalda a la justicia.”

Y concluyó: “Como usted dijo lo que ha hecho el gobierno de Estados Unidos con el caso de los Cinco y de Posada Carriles es una farsa.”

Los Cinco -Gerardo Hernández, René González, Fernando González, Ramón Labañino y Antonio Guerrero- cumplieron este 12 de septiembre once años de prisión, después de ser condenados a largas condenas que van desde dos cadenas perpetuas hasta 15 años de privación de libertad.

LAS POLÍTICAS DE TERRORISMO DE ESTADO CONTRA CUBA SE MANTIENEN EN LA ACTUALIDAD

Chomsky dedicó a Cuba una mención especial en su conferencia, que se inició a las cinco de la tarde (hora de México) y concluyó pasadas las 7:30 pm, en una sala con unas 2 500 localidades, abarrotada de estudiantes. Para quienes no pudieron acceder al teatro, se habilitaron pantallas en locales adyacentes para que pudieran seguir la conferencia, que fue televisada y transmitida en vivo por Internet a través de la página web de La Jornada y de Cubadebate.

El autor de Estados fallidos aseguró que “debido a que Estados Unidos es una sociedad inusualmente libre para revisar documentos clasificados del gobierno, tenemos acceso a mucha documentación oficial que nos demuestra que, por ejemplo, el Presidente Eisenhower formuló planes secretos para ejecutar el terrorismo de Estado y la guerra económica contra Cuba. Muchas de estas políticas se mantienen en la actualidad”.

Dijo que estos planes se incrementaron durante la administración Kennedy. “El propósito era castigar al pueblo de Cuba, de tal manera que los cubanos llegaran a sentir la necesidad de derrocar al gobierno cubano. La intención era dominar el hemisferio occidental, sin interferencias, y para Estados Unidos ignorar la voluntad de un pueblo es algo normal”, aseguró.

Los comerciantes y la población estadounidense favorecen las relaciones con Cuba, aseguró Chomsky. Comentó que “los comerciantes quieren vender su mercancía a Cuba, y los estadounidenses quieren viajar a Cuba. Sin embargo, hay una normativa en asuntos internacionales nueva que está en juego, impidiendo la normalización de las relaciones, y es lo que yo llamo ‘la regla de la mafia’, que supone no tolerar la desobediencia bajo ningún concepto”.

El desafío exitoso al “Padrino” (Estados Unidos) no puede ser tolerado, aseguró. El “Padrino” no acepta el desafío ni siquiera de un tendero humilde, porque el ejemplo “se puede propagar e infestar a otros”, como dijo Kissinger a propósito de la experiencia de Salvador Allende en Chile.

“En el caso de Chile, por ejemplo, el Consejo de Seguridad Nacional opinó en documentos oficiales que si Estados Unidos no podía controlar a América Latina, no podría ejercer su poder en cualquier otro lugar”, agregó Chomsky.

Comentó que “el mundo cambió con el fin de la Guerra Fría, y ahora vivimos un momento unipolar con Estados Unidos como único superpoder. ¿Como reacciona Washington ante la desaparición de su enemigo principal, el bloque soviético? Invadiendo Panamá, a escasas semanas de la caída de la URSS. El desafío de Noriega le costó la invasión”.

Como ya no existen una Unión Soviética ni el comunismo, el nuevo pretexto –dijo- es el narcotráfico, nuevo enemigo global. Sin embargo, ese pretexto lo consideran demasiado estrecho. Necesitaban uno nuevo y más amplio, y ahí apareció la intervención humanitaria.

EL GOBIERNO DE OBAMA ES IGUAL AL DE BUSH, PERO CON OTRO ESTILO

Las políticas del presidente estadounidense, Barack Obama, continúan siendo las de George W. Bush, con un tono “más moderado”, afirmó Chomsky, quien agregó que “lo que ha cambiado es el estilo”.

La única diferencia entre las administraciones anteriores con la de Barack Obama, es el "estilo retórico", que quizá agrave más las cosas, tras la salida del gobierno de George W. Bush.

"Obama es políticamente correcto, trata a los demás gobernantes como líderes, aunque en lo privado lo siguen tratando como teniente de Estados Unidos", comentó.

La secretaria de Estado del ex presidente Condoleezza Rice dijo en su momento que Obama seguiría las políticas del segundo mandato de Bush “y esto es lo que está sucediendo, en efecto”, afirmó.

“Hay una diferencia en el estilo retórico y la gente está encantada con él en distintas partes del mundo, pero seguramente por el alivio de que se deshicieron de Bush”, estimó. Sin embargo, es necesario “basarse en los hechos y no en la retórica o en una bonita forma de ser”, añadió.

“El sistema actual sigue siendo unipolar en una dimensión: la fuerza”, puntualizó. Chomsky reconoció que el segundo periodo presidencial de Bush “fue un poco más moderado” que el primero, que tildó de “arrogante hasta con sus propios aliados”.

Otro punto continuista de las políticas de Obama son sus esfuerzos para “militarizar América Latina” a partir de un sistema de bases militares como la que posee en Honduras o las siete que Colombia les ha ofrecido utilizar, además de la reactivación, después de 58 años, de su IV Flota en 2008, dijo.

“El pretexto es la guerra contra las drogas pero resulta muy difícil tomarlo seriamente (...) Forma parte de un sistema de vigilancia, control e intervención global”, aseguró el también connotado crítico y analista de los medios de comunicación.

Pero es una respuesta a que en Latinoamérica, “por primera vez desde las conquistas europeas, los gobiernos (latinoamericanos) están empezando a preocuparse por los problemas que han afligido al continente (...), tratando de liberarse de este yugo (del neoliberalismo)”, enfatizó Chomsky.

LA NUEVA DEBACLE ECONÓMICA ESTÁ POR VENIR

Chomsky aseguró que el escenario para una nueva debacle económica está por venir, pese a que se asegura que se ha superado el pico de la crisis financiera.

El lingüista estadounidense destacó que este problema va de la mano de los intereses de las multinacionales por controlar la política de Estados Unidos. “Las elecciones en Estados Unidos son extravagancias manipuladas por corporaciones”, y añadió: “Los candidatos son marqueteados como la pasta de dientes.”

“Las empresas de seguros y de asistencia médica son un ejemplo para las demás corporaciones para sacar provecho de la reestructura económica que la administración de Obama está implementando en su país”, comentó.

……………………. NOAM CHOMSKY

Nació en Filadelfia el 7 de diciembre de 1928. Alcanzó el doctorado en la Universidad de Pennsylvania. Es profesor de Lingüística y Filosofía en el Massachussets Institute of Technology (MIT).

Lingüista y activista, a Chomsky se le atribuye la creación de la teoría de la gramática generativa, considerada la principal contribución al campo de la lingüística teórica durante el siglo XX. Paralelamente a su carrera como lingüista, ha sido activo en la política de izquierda y él se describe como socialista libertario. Ha sido extremadamente prolífico como escritor: es autor de 33 libros acerca de lingüística (en sentido amplio), y más de 40 títulos de temas políticos. Desde 1980 se convirtió en la figura más destacada de la lingüística mundial y uno de los más influyentes críticos de la política exterior estadounidense. Sus opiniones sobre el tema, así como su lúcida visión acerca de los acontecimientos mundiales son discutidas ampliamente por la comunidad internacional. Es autor de numerosas obras políticas como American Power and the New Mandarins en la década de 1960, Ambiciones Imperiales en 2005. Estados fallidos, el abuso de poder y el ataque a la democracia, en 2006, considerado la continuación de su best-seller internacional Hegemonía o supervivencia en 2003. El escritor está considerado una de las pocas voces académicas que cuestiona la política y el sistema de vida estadounidense.

http://www.antiterroristas.cu/lang/sp/index.php?tpl=./interface.sp/design/reading/breaking-news.tpl.html&aNews_lang=sp&aNews_obj_id=1002022

Bolivia exige a los países desarrollados el pago de deuda climática

Bolivia exige a los países desarrollados el pago de deuda climática

Prensa Latina


El presidente de Bolivia, Evo Morales, acusó hoy al sistema capitalista de convertir los recursos naturales en un negocio privado y demandó que los países desarrollados asuman y paguen la deuda climática.

En conferencia de prensa, el mandatario propuso la creación de un tribunal de justicia climática que juzgue y sancione a quienes no cumplan sus compromisos y continúen con la destrucción del planeta.

También lanzó la iniciativa de elaborar una Declaración de los derechos de la Madre Tierra, los cuales, apuntó, están primero que los derechos humanos.

La primera puede existir sin la vida humana, pero esta no puede existir sin la Madre Tierra, alertó.

Dijo que esas ideas deben ser discutidas en la Conferencia sobre cambio climático a efectuarse en Copenhague en diciembre próximo.

Según Morales, los pueblos indígenas son los que tienen autoridad moral para debatir sobre ese tema.

"Hablar del cambio climático es defender a la Madre Tierra que es algo sagrado, la que nos da vida, producción, recursos naturales, el agua", proclamó.

Sostuvo que ese fenómeno que afecta a la humanidad "no es un problema esencialmente ambiental, ni tecnológico ni de financiamiento, sino de formas de vida.

El cambio climático no es una causa, es un efecto, un producto del sistema capitalista que busca obtener la máxima ganancia posible, acumular capital sin tomar en cuenta la vida de los demás, añadió.

Asimismo, defendió su propuesta de "no vivir a costa del otro, del saqueo y de la explotación" y llamó a garantizar el bienestar de la Madre Tierra "si queremos garantizar el bienestar de la vida humana",

El presidente boliviano asiste hoy aquí a una cumbre sobre el cambio climático organizada por la ONU y desde mañana participará en el debate general de la asamblea de Naciones Unidas.

Con respecto a ese foro y a la próxima cita de Copenhague, Morales aseguró que "aunque los países desarrollados reduzcan en un 10 por ciento sus emisiones de gases de efecto invernadero, nunca nuestros nevados (bolivianos) se recuperarán ni en un 50 por ciento".

Hay que construir un socialismo comunitario en armonía con la Madre Tierra que recupere las prácticas de vivir bien que vienen de nuestros originarios del todo el mundo, concluyó.

21 septiembre 2009

Estafan a docentes incorporados a la Ley de Carrera Pública Magisterial

Estafan a docentes incorporados a la Ley de Carrera Pública Magisterial


Estimados colegas, según el Decreto Supremo Nro. 079-2009-EF, publicado en el diario El Peruano, los maestros incorporados a la Ley de CPM, con una jornada laboral de 40 horas pedagógicas (ES DECIR SÓLO LOS QUE OSTENTAN CARGOS JERÁRQUICOS), tendrán un ingreso de:

S/.4,066.40 (V nivel)
S/.3,069.80 (IV nivel)
S/.2,671.16 (III nivel)
S/.2,372.18 (II nivel)
S/.2,073.20 (I nivel)

Para los incorporados a la Ley de CPM que laboren 30 horas, el sueldo es el siguiente:

S/.3,049.80 (V nivel)
S/.2,302.35 (IV nivel)
S/.2,003.37 (III nivel)
S/.1,779.14 (II nivel)
S/.1,554.90 (I nivel)

Para los incorporados a la Ley de CPM que laboren 25 horas, el sueldo es el siguiente:

S/.2,541.50 (V nivel)
S/.1,918.63 (IV nivel)
S/.1,669.48 (III nivel)
S/.1,482.61 (II nivel)
S/.1,295.75 (I nivel)

Para los incorporados a la Ley de CPM que laboren 24 horas, el sueldo es el siguiente:

S/.2,439.84 (V nivel)
S/.1,841.88 (IV nivel)
S/.1,602.70 (III nivel)
S/.1,423.31 (II nivel)
S/.1,243.92 (I nivel)

Y de acuerdo con el mismo decreto (Decreto Supremo Nro. 079-2009-EF) las horas que se laboran, de acuerdo a los niveles, son:

EBR Nivel Inicial, 25 horas pedagógicas
EBR Nivel Primario, 30 horas pedagógicas
EBR Nivel Secundaria, 24 horas pedagógicas

EBA Ciclo Inicial/ Intermedio, 25 horas pedagógicas
EBA Ciclo Avanzado, 25 horas pedagógicas

EBE Inicial, 25 horas pedagógicas
EBE Primaria, 30 horas pedagógicas

Técnico productiva, 30 horas pedagógicas

Por lo tanto, los docentes que participan en la incorporación, no se han informado adecuadamente. Es por ello que una docente de Arequipa nos escribe esta queja. En ella se aprecia el supuesto engaño del que ha sido víctima. Argumenta que ella fue nombrada por 30 horas bajo la Ley del Profesorado y que ahora la obligarán a renunciar a 5 horas, pues con la nueva Ley, los docentes de inicial solo deben laborar 25 horas. Lean con atención:


Soy profesora de educacion inicial, nombrada en el 2001 por 30 horas,me he dado con la mortificante noticia el dia 10 de setiembre ironicamente dia de mi cumpleaños al recoger con mis compañeras ,mi resolucion de incorporacion a la carrera publica magisterial que me han rebajado a 25 horas, no solo mí si no tambien a todas las profesoras del nivel inicial, bajando logicamente el incremento salarial. Soy de III nivel, Y si iba a percibir 2003 nuevos soles, ahora serán 1669, lo cual es injusto porque una profesora de inicial trabaja realmente 30 horas y muchísimo más entregando en los niñios de 0 a 5 ños el mejor cuidado integral, una profesora de inicial no entra y sale con los niños como nos dijo un encargado en el ministerio de educacion. Nosotras esperamos a los niños, preparamos infinidad de material, conversamos con los padres de familia, etc. Pedimos se nos reconozca las 30 horas con las cuales nos nombraron, lo cual es un derecho indiscutible, por otro lado pertenezco a la ugel 07 y ahí lo que nos manifetaron fue lo siguiente...para qué se presentaron, ya ven, entonces trabajen hasta las 11.45 am y dejen a sus niños, situacion que es imposible. El gobierno nos pide calidad de enseñanza, y que pasa con pronacaf,y todo lo que plantea mejorar nuestras clases, elaborar mas material, integrar la participacion de los padres , etc, o nos proponen postular al siguiente nivel. En mi caso seria el cuarto, necesito una maestria, diplomado, con qué sustento economico lo podré realizar.

En el ministerio de educacion nos pidieron que presentemos un escrito al secretario de educación manifestándole nuestros puntos de vista y sustentándoles nuestro trabajo, ya que esta ley esta dada, será posible entonces que se pueda modificar y darnos a todas las profesoras de inicial del Perú que hemos sido incorporadas a la carrera publica magisterial, las 30 horas con las cuales nos hemos nombrado. Les escribe una maestra, esposa, con 4 hijos, que tiene muchos deseos de trabajar y da lo mejor de sí en cada clase, en cada día pero que también tiene una tristeza grande por las promesas y burlas del gobierno y prefiero pensar que en este diseño de la nueva ley magisterial no participó en su equipo una de nuestro nivel para que nos defienda y de a conocer el trabajo real y la enorme responsabilidad que son nuestros niños más pequeños del Perú. Muchas gracias.

Jenny Guevara Parker, Profesora de Educacion Inicial.

fuente: www.magisterioperu.blogspot.com

20 septiembre 2009

En nombre del padre

En nombre del padre

El fallo que condena al periodista Efraín Rúa en el proceso por difamación planteado por el hijo del presidente García, tiene extraordinarias implicancias políticas:

(1) Significa que los comuneros de San Pedro de Lloc están siendo desprotegidos en su reclamo ante la opinión pública y las autoridades del país, para que se detenga la maniobra orientada a obligarles a vender sus tierras, por parte de una empresa que muestra tener el respaldo del poder político y que se ha dado el lujo de amedrentarlos con el uso de helicópteros de la Policía y la Marina, y con la presencia en el lugar del hijo del presidente. Si el medio que recoge la denuncia, es sentenciado, para que no vuelva a hacerlo.

(2) Implica que los jueces resuelven en función del interés presidencial, es decir bajo el supuesto de que una denuncia sobre los actos de sus hijos puede interpretarse como un afán de dañar su imagen como primera autoridad de la Nación. Por extensión podría decirse que cualquier opinión sobre las acciones de la señora Pilar Nores al frente de programas sociales que movilizan grandes sumas de dinero, no vendría a constituir un acto de fiscalización que forma parte de la función periodística, sino una mera pretensión de dañar al gobernante.

(3) Conlleva una cruda conclusión de que los traficantes de terrenos son respaldados por las autoridades del Estado y por la familia presidencial, que se valen de la fuerza pública y los jueces para alcanzar sus propósitos. Es lo que se ve en casos como los del ex fundo Oquendo y lo que se repite en San Pedro de Lloc, y que básicamente responde a un esquema de despojo de campesinos beneficiarios de la reforma agraria, en el cual se fijan valores arbitrarios por las tierras, que luego alcanzan una cotización varias veces superior en el mercado. La jueza ha pretendido ignorar que este problema existe y más aún ha hecho casi como que los mismos campesinos no existieran al resolver sobre la querella como si se tratara de un asunto entre nuestro diario y el clan de los García. La cuestión de la propiedad de la tierra en San Pedro de Lloc sigue latente pero la jueza Irma Simeón Velasco ha creído que mucho más importante es darle una satisfacción al padre de Alan Simón.

(4) Señala, finalmente, que para la justicia peruana el presidente es poco menos que intocable, que para los que deben resolver de acuerdo a derecho pesa mil veces más la figura del primer mandatario o la de su familia, frente a las garantías de libertad de información de los medios de prensa. Es que no somos iguales ante los jueces, el fallo contra Rúa, lo demuestra.

Raúl Wiener
Analista
DIARIO LA PRIMERA

Descolonización vs. desarrollo

Descolonización vs. desarrollo



…cuando los criollos blancos quisieron transar con la corona española, no los aceptaron porque los consideraron desde siempre ciudadanos de segunda clase

… hay que saber apropiarse de lo suyo, la reafirmación es solo si hay decisión política de ser libres” (Dussel)….


Algunos estudiosos afirman que Descolonizar significa revisar la historia no como nos la contaron sino como pretendieron ocultarla y por ello resaltan la importancia de recuperar la historia de las diferentes civilizaciones y su grandeza como una forma de reivindicación de los pueblos dominados frente al orden imperial.

Cuando Enrique Dussel, importante teórico de esta corriente, nos habla de reescribir la historia, no solo se nos plantea la necesidad de mirar atrás para no olvidar un pasado ominoso para nuestra Latinoamérica y de la necesidad de mistificar una cultura milenaria negando el desarrollo occidental, para Dussel, el objetivo pasa mas bien por la urgencia de recuperar nuestro presente y pasado para ejercer el derecho a decidir sobre el futuro que queremos.

En estos términos reescribir la historia significa entonces mirar hacia adentro pero también mirar a Bolivia en el contexto mundial; es decir, entender como opera el poder imperial para mantener la dominación sobre sus “colonias” a partir de la vigencia de leyes y tratados que protegen la industria y los intereses de las naciones del primer mundo en desmedro de las naciones dominadas y condenadas al subdesarrollo, y además reconocer que en esta avaricia por el poder, la tergiversación y la negación de la historia ha jugado un papel importante en la negación del alma de los pueblos, debilitando su sentido de pertenencia y reafirmando la superioridad de los dominadores y el sentimiento de inferioridad y resignación en los dominados.

La batalla por la subordinación de las culturas oprimidas ha implicado una estrategia dual y simultánea de seducción y represión; si bien esta última se aplicó muchas veces en la esfera social política y económica donde la tragedia de los muchos resultaba altamente rentable para unos pocos privilegiados. En la esfera individual e íntima del sujeto globalizado la seducción del éxito inmediato e individual por encima del bienestar colectivo fue un arma eficaz de penetración de los valores que impuso el libre mercado bajo un lenguaje subvertido de la libertad.

Descolonizar entonces significa recuperar el verdadero sentido de las palabras y los hechos, en caso contrario la distorsión del significado y la subversión no solo del lenguaje sino también los hechos como ante un mismo espejo de dimensiones distintas se traduce en la confusión y descontextualización premeditada de la opinión pública. Allí donde la violencia y el terror de las dictaduras generaron muertos y desaparecidos, la prensa sometida generó información contradictoria y descontextualizada para justificar la impunidad promoviendo el sensacionalismo y una cultura del miedo basada en la amenaza constante a quien protestara.

El resultado de esta estrategia que involucra la esfera individual y colectiva de los sujetos y las sociedades no solo profundizó la brecha entre ricos y pobres, sino que además promovió el desarrollo de generaciones infantilizadas e incapaces de organizarse para la defensa de sus intereses y sus derechos, masificando una aldea global de seres fragmentados, descontextualizados, sin fuerza de voluntad, despolitizados sin capacidad de decidir por si mismos ni por su propio destino.

El desarrollo de las Sociedades de Bienestar y de Consumo y la virtualización de la realidad solo trajo mayores frustraciones al no alcanzar la felicidad que prometía el mercado, las relaciones sociales se deterioraron en función del ego y la individualidad en función del éxito fácil nunca develó que las oportunidades no eran las mismas para todos. Las teorías que sostuvieron el modelo económico actual solo terminaron en una garantía de futuro que el colapso pasaría y que tendríamos una sociedad más justa y mejor, algo que nunca se concretó.

En una primera conclusión Descolonizar significa entonces Negar la Negación de los pueblos, asumir el protagonismo histórico de los movimientos sociales, reescribir la historia para recuperar formas ancestrales del desarrollo de las sociedades no bajo una idea de mistificar el pasado o por el contrario para emular un Desarrollo deshumanizante de las sociedades donde las personas son mercantilizadas, reemplazables, donde la mujer es cosificada en el mercado. Por lo mismo Descolonizar significará asumir una nueva relación frente a un poder asumido como una responsabilidad al servicio de la sociedad misma, donde el ser humano existe como individuo y como parte de una colectividad y no como individuo fragmentado que legitima la instauración de un orden imperial colonial dominante y cuyo discurso a nombre del Desarrollo y la Evolución subvirtió el lenguaje de la Libertad y la Democracia.

CHILE: - Unidad Popular: La necesaria lucha por terminar con el capitalismo

Unidad Popular: La necesaria lucha por terminar con el capitalismo

Correo Semanal


36 años después del golpe de estado de 1973, estamos frente a una situación social muy similar a la que teníamos pocos años antes de la llegada de la Unidad Popular al gobierno y a la vez, totalmente distinta a la que hemos tenido en las últimas dos décadas, de supuesta democracia. Hoy esta en pleno desarrollo una crisis económica que esta afectando a amplios sectores de la clase trabajadora, de pobladores y jóvenes.

Por primera vez en muchos años, el hambre nuevamente esta en el horizonte de miles de familias obreras que dependen de un salario miserable. La cesantía, las rebajas de salarios, el alza de los alimentos, una educación y salud convertidos en mercancía, esta creando un profundo malestar en amplios sectores de la población, que lamentablemente todavía no ven alternativa para ponerle fin a esta situación de injusticias.

36 años después de que sectores importantes de las direcciones sindicales y militantes de la izquierda fueron asesinados, seguimos siendo incapaces de dar vuelta la hoja y empezar a reconstruir las organizaciones que necesitamos los trabajadores para ponerle fin a este sistema. La falta de un partido de los trabajadores salta a la vista, hoy no existe ningún partido que represente los intereses de los asalariados.

La mejor forma de recordar a los que cayeron asesinados el 11 de septiembre de 1973, es levantando sus banderas y retomando su lucha por construir un país mas justo, equitativo y solidario.

A 36 años del golpe de 1973. Los trabajadores y jóvenes debemos pasar a la ofensiva.

Este 11 de septiembre de 2009, nos encuentra en una situación política totalmente distinta a la que habíamos tenido en los últimos años. Después de casi cuatro décadas los trabajadores chilenos se han empezado a movilizar para defender sus derechos, este es precisamente el mejor homenaje que se les puede rendir a todos los trabajadores que fueron asesinados bajo la dictadura, precisamente por defender esos mismos derechos.

Es necesario dejar de lamentarnos, es hora de pasar a la ofensiva.

Los trabajadores y sus dirigentes sindicales, fueron asesinados por defender sus intereses, por el deseo de tener una vida digna, lo mismo ocurrió con cientos de dirigentes mapuche que fueron asesinados por la misma razón por la que se están movilizando hoy, lo mismo ocurre con los dirigentes estudiantiles asesinados y los pobladores ¿entonces por qué sólo se recuerda el hecho mismo del asesinato? Y no el por que fueron asesinados ¿por qué hay sectores interesados en sacarle el contenido de fondo, la razón del ensañamiento de la dictadura con ellos?

Si de verdad queremos recordar a los compañeros caídos bajo el régimen militar, tenemos que levantar las banderas de lucha de esos compañeros, ya no basta con llorar y lamentarnos, debemos pasar a la ofensiva y terminar con la tarea que ellos dejaron inconclusa.

¿Por qué la violencia de los jóvenes en las movilizaciones?

Los cínicos de siempre rasgan vestiduras cada vez que hay una movilización "esto es un atentado a la democracia" "son unos delincuentes" y estupideces por el estilo. Alguien se ha detenido a preguntarse ¿por qué los jóvenes reaccionan o actúan de forma violenta? ¿Que es lo que esta mal con esta sociedad? También están los que dicen que estos jóvenes ni siquiera habían nacido para el golpe de estado del 11 de septiembre de 1973 y por lo tanto no sufrieron los efectos de la dictadura, algo que es totalmente falso.

Los jóvenes que hoy tienen menos de 30 años son los que más han sufrido por los efectos de la dictadura. Las cifras más altas de desempleo se da entre estos jóvenes, los que tienen trabajo son los peor pagados y los que más sufren por los malos tratos por parte de los empresarios. La educación para ellos deja de ser un derecho, como si lo fue para la generación anterior a la dictadura, ahora esta es una mercancía más que se transa en el mercado y si no tienes para pagarla, te jodiste. La herencia de la dictadura para ellos es súper concreta, no tienen derecho a estudiar, no tienen trabajo y por supuesto no tienen ninguna confianza en el futuro, dado que no le ofrece nada. Son ellos los que día a día sufren la violencia del sistema impuesto por la dictadura y los empresarios y defendido con uñas y dientes por la Concertación.

P or otro lado los jóvenes tienen muy claro que la supuesta democracia que existe en Chile, no le entrega canales reales de participación, por eso no se han inscrito para votar, lo menos que se puede decir de la democracia chilena es que es una democracia fraudulenta, que sólo esta ahí para asegurar la continuidad de los privilegios de "la clase política". Los mismos diputados que ganan 12 millones de pesos mensuales, consideran que el sueldo mínimo de 165.000 pesos mensuales es demasiado para un trabajador joven, así que han dictado leyes para hacerlo aun más paupérrimo para ellos. Esta es la violencia que sufren todos los días estos jóvenes que salen a las calles a demostrar su rabia, frustración y descontento.

Ellos no se sienten representados para nada por los partidos que hoy están en el gobierno, todavía menos por la oposición de derecha que sólo reciben el desprecio más absoluto en las nuevas generaciones.

Por otro lado ven a los dirigentes del Partido Comunista, un partido que supuestamente debería representar algo distinto, ansiosos por ser parte de toda la farsa dejada por la dictadura, mendigando patéticamente a la Concertación y la derecha uno o dos "puestecitos en el Parlamento".

Ante la falta de canales de expresión para la juventud, la solución que ellos ven en este cuadro político es declararse antisistemico y salir a enfrentarse con la policía, romper sucursales bancarias y locales emblemáticos de las transnacionales ¿Están equivocados en su accionar? Si lo están ¿Pero podemos culparlos y criminalizarlos? Claramente NO, el problema no son ellos, es el sistema que les deja como único camino para ser escuchados reaccionar de esta manera.

Debemos recuperar todos nuestros derechos.

Todos los hechos violentos ocurridos durante las movilizaciones de este año y los anteriores, nos están demostrando que debemos cambiar la forma y el contenido de recordar a los caídos el 11 de septiembre de 1973.

Los derechos humanos no podemos reducirlos a los asesinatos, esta claro que debemos exigir "verdad y justicia", pero también debemos reclamar nuestros derechos económicos, sociales y políticos. Debemos exigir nuestro derecho a un salario digno, a educación de calidad, salud digna, viviendas adecuadas. Todos estos derechos estaban medianamente garantizados antes de la llegada de la dictadura, de hecho la principal tarea de la dictadura fue abolirlos y convertirlos en una mercancía más del mercado.

Pero hoy por suerte están soplando nuevos vientos, los trabajadores están retomando la senda de nuestros compañeros asesinados por la dictadura, están empezando a exigir nuestro derecho al trabajo, a un salario digno, a una jubilación justa y seguridad social en todos los aspectos de nuestra vida.

También debemos luchar por el derecho a formar sindicatos, negociación colectiva y por rama de producción y el derecho a huelga sin ningún tipo de restricción, el actual código laboral debe ser eliminado y debemos recuperar los derechos que teníamos hasta la llegada del régimen militar.

Tenemos que terminar con la Constitución de 1980.

La Constitución de la dictadura sigue plenamente vigente, la única diferencia es que ahora aparece firmada por el "compañero" Ricardo Lagos, esta constitución sólo consagra los derechos de los ricos, de los empresarios de este país y no de la mayoría de la población que son los trabajadores y sus familias.

Si sólo se apunta al sistema electoral binominal, nada va a cambiar, por que el problema de fondo es la actual constitución, si se integran dos o tres diputados de "izquierda" sólo se estará legitimando esta democracia fraudulenta y el sistema económico ilegitimo y criminal, que ella consagra y los trabajadores seguiremos sufriendo las consecuencias.

Es necesario terminar con la ideología neoliberal y con el sistema capitalista que sólo engendra miseria y violencia. Es necesario construir una sociedad más justa, más humana, que termine con el lucro de unos pocos y piense en el conjunto de la población, en otras palabras, una sociedad socialista democrática.

Para lograr lo anterior tenemos que empezar por construir un instrumento político de la clase trabajadora. Hoy es más evidente que nunca, que necesitamos construir un partido revolucionario de los trabajadores, que este dispuesto a encabezar las luchas para lograr los objetivos del movimiento de los pueblos y los trabajadores.

Cada vez que demos un paso en pos de estos objetivos, estaremos rindiendo un justo homenaje a todos los luchadores de la clase trabajadora caídos el 11 de septiembre de 1973 y su lucha no habrá sido en vano.



http://www.rebelion.org/noticia.php?id=91523

La Revolución Rusa a través de uno de sus protagonistas en el campo anarquista

La revolución desconocida, de Volin, disponible en la red
La Revolución Rusa a través de uno de sus protagonistas en el campo anarquista



Figura destacada de la Revolución Rusa en el campo anarquista, Volin dedicó los últimos años de su exilio francés a la escritura de La revolución desconocida, un libro que sólo vería la luz tras su fallecimiento. El propio título nos aclara ya lo que es su leitmotiv y su objetivo esencial, la revelación de aspectos clave ignorados o tergiversados por la historiografía oficial y que resultan imprescindibles para enjuiciar los acontecimientos de 1917 en Rusia. La revolución desconocida se encuentra disponible en la red para su descarga gratuita.

Vsévolod Mijáilovich Eijenbaum, que adoptó el nombre de Volin en la lucha revolucionaria, nació en la Rusia central en 1882 y acudió a estudiar a San Petersburgo poco antes de que se desencadenaran los hechos de 1905. Protagonista de éstos, Volin se ve obligado a partir al exilio en 1907, y es en París donde cambia su militancia en el partido Socialista Revolucionario por el anarquismo que ya no abandonaría. Sus dotes de periodista, propagandista y orador fueron esenciales en la organización de este movimiento en Francia y Estados Unidos, pero en 1917 regresa a Rusia para unirse a la revolución. Participa después en el movimiento majnovista de Ucrania y conoce las cárceles de la Cheká moscovita hasta que la intervención de sindicalistas europeos asistentes a un congreso del Profintern consigue cambiar su condena por el exilio. Establecido primero en Berlín y más tarde en París, resulta de nuevo un activista fundamental del anarquismo, aunque a partir de 1926 sus posiciones se apartaron de las de sus viejos compañeros Majnó y Arshínov. Volin murió en París de tuberculosis en 1945.

La revolución desconocida arranca con un repaso de la historia de los movimientos revolucionarios en la Rusia del XIX, desde la rebelión de las decembristas en 1825. Asistimos así a la irrupción en los años 60 de ese siglo del “nihilismo”, moda filosófica de los jóvenes que defienden una huida de los valores convencionales en nombre de la libertad del individuo, y a la cristalización posterior de estas tendencias en grupos de acción política que buscan la emancipación de las masas tiranizadas y en ocasiones no dudan en acudir a la estrategia terrorista. El comienzo del siglo XX está marcado por la industrialización en algunas áreas y por una intensificación de las actividades revolucionarias contra el feroz absolutismo, aglutinadas en torno a dos tendencias principales: los socialistas democráticos, marxistas, que centran su propaganda en las masas obreras, y los socialistas revolucionarios con más influencia entre los campesinos. En esta época, la guerra ruso-japonesa (1904-1905) y la de 1914-18 son detonante de sucesivos eventos revolucionarios.

Respecto a los hechos de 1905, son apasionantes las páginas dedicadas a la revuelta en las calles de Petersburgo y al retrato del pope Gapón, su principal protagonista, un agente secreto de la policía que acabó creyéndose imbuido de una misión histórica y liderando el movimiento popular pacífico que desencadenó la tragedia. Volin era un líder destacado de los obreros de la ciudad y su papel fue decisivo en las sangrientas jornadas de enero y también en la constitución ese año del primer soviet en Petrogrado. Nos dice en el libro: “Una tarde surgió entre nosotros la idea de crear un organismo obrero permanente, especie de comité, o más bien consejo, que vigilara el desarrollo de los acontecimientos, sirviera de vínculo entre los obreros todos y, llegado el caso, pudiera reunir en torno a él las fuerzas obreras revolucionarias.” Allí es donde la palabra soviet, que en ruso significa consejo, se pronuncio por primera vez con el sentido que luego alcanzaría un desarrollo tan extraordinario. El organismo fue clausurado por las autoridades para reaparecer en 1917 durante la revolución de febrero.

Volin se identifica plenamente con la consigna “Todo el poder para los soviets” con la que los bolcheviques asaltan en octubre el palacio de Invierno y desalojan al Gobierno Provisional, pero critica con vehemencia toda la evolución posterior de los hechos. Su postura da lugar en el libro a muchas páginas de sumo interés en las que se conjuga el relato de experiencias personales y reflexiones teóricas sobre la dinámica revolucionaria. En una asamblea de la destilería de petróleo Nóbel, los obreros se sienten capaces de restablecer por sí mismos la producción, y se reproduce la discusión con los emisarios del poder bolchevique que ha decidido cerrar la factoría. Para Volin, existía en Petersburgo una posibilidad real de encauzar los hechos hacia la autogestión en todos los niveles de la sociedad que fue abortada por directrices estatistas. La postura de los anarquistas se expresa en sus publicaciones de aquellos días, que ofrecen continuamente una alternativa a las acciones bolcheviques. Estas publicaciones son citadas extensamente en el libro, y le dan un tono de actualidad que supone uno de sus mayores atractivos. Así en un artículo de Golos Trudá (La voz del trabajo, periódico anarquista de Petrogrado) del 25 de octubre se dice: “Es preciso decidirse a pronunciar la última palabra dictada por la lógica misma de las cosas: no se necesita un poder. En vez de un poder, son las organizaciones unificadas de los trabajadores, obreros y campesinos las que deben dirigir la vida social. Sostenidas por las organizaciones revolucionarias de soldados, estas organizaciones deben, no ayudar a nadie a conquistar el poder, sino posesionarse directamente de la tierra y demás elementos e instrumentos de trabajo, para el establecimiento de un orden económico y social nuevo.” Un editorial de Golos Trudá de la misma época advierte con pesimismo de que “si las masas no son capaces de crear ellas mismas sus propios organismos consagrados a la edificación de la vida nueva, la revolución será ahogada más pronto o más tarde, porque sólo esos organismos pueden conducirla a la victoria definitiva.” Otro artículo resume todo categóricamente: “Donde comienza el poder allí termina la revolución”.

La estrategia de los bolcheviques esos días era utilizar a los anarquistas como carne de cañón vigilándoles de cerca, pero ya en abril de 1918 se desata en Moscú una persecución abierta. Es entonces cuando Trotsky pronuncia la famosa frase: “¡Al fin el poder soviético barre de Rusia, con escoba de hierro, el anarquismo!” Volin cree ver en estos hechos prefigurados los rasgos esenciales de la represión que Stalin desataría contra los partidarios de Trotsky unos años después y confiesa haber experimentado al conocer esta última “cierto sentimiento de satisfacción ante esa especie de justicia inmanente”. La represión de anarquistas que se desata entonces en toda Rusia es descrita en detalle. Son páginas vehementes en las que Volin relata la persecución de correligionarios y amigos y su propia cárcel y exilio.

El libro dedica a continuación un extenso capítulo a un retrato crítico del régimen creado en Rusia por los bolcheviques y a los cambios que experimenta en él la situación de obreros y campesinos. También se describe el motor de todo ello, una máquina burocrática en la que “en nombre del gobierno que representa, la alta burocracia manda, dicta, ordena, prescribe, vigila, castiga, persigue; la mediana burocracia y aun la pequeña ejecutan y a su vez mandan, por ser cada funcionario señor en los límites que le han sido asignados. Jerárquicamente, todos son responsables ante sus superiores, y éstos ante otros más altos, y así sucesivamente hasta llegar al funcionario supremo, el grande, el genial, el infalible dictador.” Más allá de delirios hegelianos, la historia es más bien cíclica, y lo que vemos en esta época en Rusia es en realidad una reencarnación del antiguo régimen con una casta dirigente sin banqueros, latifundistas ni obispos, constituida íntegramente por “funcionarios”.

La conclusión para Volin es clara: “Hablar de una “revolución traicionada” como hace Trotsky es una concepción que choca no sólo con cualquier visión marxista o materialista, sino con el más elemental sentido común. ¿Cómo sería posible tal “traición” después de tan bella y completa victoria revolucionaria? Ésa es la cuestión. Reflexionando sobre ello, examinando de cerca las cosas, el menos iniciado comprenderá que esta pretendida traición no ha caído del cielo; que fue la consecuencia material y rigurosamente lógica del modo como fue conducida la revolución.” En otro fragmento argumenta: “La “traición” fue posible porque las masas laboriosas no reaccionaron contra su preparación ni contra su cumplimiento. Y las masas no reaccionaron porque, totalmente subyugadas por sus nuevos amos, perdieron rápidamente el sentido de la verdadera revolución y todo espíritu de iniciativa, de libre acción, de reacción vital. Maniatadas, sometidas, dominadas, ellas sentían la inutilidad -¿qué digo?- la imposibilidad de toda resistencia. Trotsky participó personalmente en la faena de hacer renacer en las masas este espíritu de ciega obediencia, esta sombría indiferencia ante todo lo que pasa arriba. Y en eso sí tuvieron éxito los jefes. La masa fue aplastada por mucho tiempo. Desde entonces, todas las “traiciones” se hicieron posibles.”

El libro pasa a describir a continuación, con un cierto detalle, los dos movimientos más importantes que desde una perspectiva libertaria trataron de ofrecer una alternativa al curso de los acontecimientos y fueron ahogados por los bolcheviques: el de los marineros de Kronstadt y el que lideró en Ucrania Néstor Majnó. El primero es presentado como una rebelión democrática de esta base naval próxima a Petrogrado, la principal de la flota rusa, contra la dictadura de los comisarios del pueblo. Kronstadt, bastión revolucionario desde hacía mucho tiempo, tenía su propia idea de lo que significaba la consigna “Todo el poder para los soviets”, que garantizaba para ellos “la independencia de cada localidad, de cada soviet, de cada organismo social en sus respectivos asuntos, en relación al centro político (..) Todos los cuales deberían coordinar su actividad con la de otras organizaciones sobre una base federativa. Igualmente, los asuntos concernientes al país entero debían ser concertados por un centro federativo general.” Aquí también se aporta una amplia documentación recogida en la prensa de la época que nos permite entender el desarrollo del conflicto.

Para Volin: “No hubo revuelta en Kronstadt, en el propio sentido del vocablo. Hubo un movimiento espontáneo y pacífico, absolutamente natural y legítimo en las circunstancias dadas, que mancomunó rápidamente a la ciudad, la guarnición y la flota, pero temblando por su poder, sus puestos y sus privilegios, los bolcheviques forzaron los acontecimientos y obligaron a Kronstadt a aceptar la lucha armada.” En otro lugar señala: “El amor apasionado por la Rusia libre y la ilimitada fe en los verdaderos soviets inspiraron Kronstadt, cuyos habitantes esperaron hasta el último momento ser secundados por toda Rusia, empezando por Petrogrado, para posibilitar así la total liberación del país.” El acto final de la tragedia es bien conocido. El movimiento es ahogado en sangre con una crueldad inaudita. La NEP que es proclamada poco después y supone una cierta tregua en la deriva totalitaria, significa para Volin en realidad “una desnaturalización del verdadero sentido de la libertad exigida por los rebeldes de Kronstadt, que sustituye la libre actividad creativa de las masas laboriosas que hubiera permitido la prosecución y el aceleramiento de la marcha hacia su total emancipación, por la “libertad” de algunos para comerciar, hacer negocios y enriquecerse.”

El libro termina con una descripción de la revuelta de Ucrania. Volin comienza por presentar algunos elementos de historia de esta nación, insistiendo en la tradición de independencia y libertad que se había desarrollado allí desde antiguo. Después la cronología de los hechos sigue fielmente la descripción que da Arshínov en su Historia del movimiento majnovista (http://www.rebelion.org/noticia.php?id=87479), por lo que no nos detendremos aquí en ella.

El relato que Volin nos ofrece en La revolución desconocida es el de un comprometido protagonista de los hechos y ahí radican tal vez sus mayores virtudes y defectos. En cualquier caso, con su continua referencia a textos de la época y su análisis minucioso, resulta a la vez una lectura apasionante y un documento imprescindible para comprender unos acontecimientos que, de cualquier manera que los miremos, constituyen la piedra angular sobre la que se edifica toda la historia del siglo XX.

Referencias

DATA WEB DE EDUMEDIA TECNOLOGIA EDUCATIVA