¡INAPLICABILIDAD DE LEY Nº29944 LEY DE REFORMA MAGISTERIAL; PAGO INMEDIATO DEL 30% POR PREPARACION DE CLASES Y EVALUACION!

Para tener Presente

"Los Maestros, al ponernos al servicio del Estado, no hemos vendido nuestra conciencia ni hipotecado nuestras opiniones, ni hemos perdido nuestra ciudadanía. El hecho de recibir una suma mensual de dinero significa sólo el pago de nuestros servicios profesionales, pero no el pago de un silencio y de una conformidad que repugna. Quienes pretenden que el maestro debe "callar, obedecer y trabajar", están en un error, y cometen un insulto a la dignidad humana... ". José Antonio Encinas

¿REFORMA EDUCATIVA?

¿Reforma educativa para mejorar la calidad académica? Es posible esto sin atender el rezago educativo en materia de infraestructura en zonas marginales, con estudiantes mal alimentados y desnutridos, sin planes de estudio acorde a las necesidades de la población.

Evaluar a los maestros, ¿Quiénes, las instituciones corruptas del Estado? ¿La Ministra Bachiller que no sabe quien proclamó la independencia del Perú? ¿Los intelectuales “expertos” de la televisión? ¿Los periodistas mercenarios asalariados de la gran empresa?


ley de reforma magisterial y la destitucion por inasistencia y tardanza

15 septiembre 2009

Liberan al periodista que lanzó sus zapatos a George W. Bush y denuncia torturas

Liberan al periodista que lanzó sus zapatos a George W. Bush y denuncia torturas

Muntasser al Saidi dijo haber sido golpeado, hundido en agua hasta casi ahogarse y expuesto al frío. Exigió disculpas al primer ministro iraquí.

Bagdad (DPA). El periodista iraquí que se hizo famoso por lanzar dos zapatos al ex presidente estadounidense George Bush, Muntasser al Saidi, fue puesto en libertad luego de nuevo meses tras las rejas y denunció que fue torturado durante su detención.

En declaraciones a periodistas tras ser liberado, Al Zaidi dijo que las fuerzas de seguridad lo golpearon, mantuvieron su cabeza bajo el agua simulando ahogamiento y lo abandonaron al frío nocturno durante las 24 horas posteriores a su arresto en diciembre.

“Al mismo tiempo que el primer ministro iraquí (Nuri al Maliki) decía que no dormiría hasta que se asegurara de que yo estaba seguro, a mí me torturaban de todo tipo de maneras”, dijo Al Saidi. “Exijo una disculpa de Al Maliki por ocultar la verdad sobre mi tortura”, añadió.

La televisión iraquí Al Bagdadiya, para la que trabaja, organizó una celebración masiva con música tradicional y flores para darle la bienvenida.

NO SE ARREPIENTE
“Soy un nacionalista y no pude soportar que se le hiciera daño a mi país”, añadió. “La ocupación nos dividió e hizo nuestros hogares lugares constantes de luto. Nuestras calles y parques se convirtieron en tumbas. Ésa fue mi única respuesta a un asesino que llega tras años de asesinatos y humillaciones a exaltar la victoria y la democracia. Esa fue la respuesta adecuada cuando todos los estándares habían sido violados”, dijo el periodista.

Su salida de prisión estaba prevista el lunes, tras cumplir nueve meses de condena, pero la burocracia lo retrasó, informó la televisión bagdadí.

Al Saidi fue condenado inicialmente a tres años de cárcel por lanzar sus zapatos a Bush durante una rueda de prensa en diciembre junto con el primer ministro iraquí, Nuri al Maliki, pero la sentencia fue después reducida tras una apelación a un año y posteriormente a nueve meses por buen comportamiento.

Tras lanzar sus zapatos al tiempo que gritaba “Éste es un beso de despedida de los iraquíes, perro”, se convirtió en un héroe en Iraq y el mundo árabe.

Los iraquíes erigieron una estatua gigante de un zapato de oro en su honor. El líder libio, Muammar al Gaddafi, dijo que le concedería la medalla libia del honor y el emir de Qatar le prometió un caballo de oro.

En cuanto a consecuencias curiosas, cabe indicar que el modelo que empleó el periodista fue un éxito en ventas tras el incidente.

fuente: http://www.elcomercio.com.pe/noticia/342311/liberan-al-periodista-que-lanzo-sus-zapatos-george-bush-denuncia-torturas

14 septiembre 2009

Selección natural: Los millonarios y el "estado de calamidad pública"

El "nuevo modelo"
Selección natural: Los millonarios y el "estado de calamidad pública"

IAR Noticias

En el sistema capitalista la lógica de producción no se mide por la satisfacción de las necesidades básicas de la sociedad (comida, vivienda salud, educación etc.) sino por los parámetros de optimización de la rentabilidad capitalistaprivada. Por lo tanto, y siguiendo el estricto orden capitalista vigente, quien no pueda pagar por su comida tampoco podrá consumirla. Es la nueva teoría de la "selección natural de las especies", no ya formulada por Darwin sino por las corporaciones trasnacionales y las potencias imperialistas centrales que han convertido al planeta en un gran mercado. Con una lógica imperante: La supervivencia sólo está reservada a los que tienen dinero para pagarla.


Este martes el presidente de Guatemala, Álvaro Colom, decretó el estado de "calamidad pública" como medida para enfrentar la crisis alimentaria y de nutrición que afecta a 54.000 familias y que se ha cobrado la vida de unos 25 niños, señala una información difundida por las agencias internacionales.

Unas 54.000 familias sufren las consecuencias del hambre según las autoridades guatemaltecas, y se teme que otras 400.000 puedan verse afectadas antes de que acabe el año.

Según la agencia de noticias AFP, un estudio de la Secretaría de Salud Alimentaria (Sesan), presentado el 16 de agosto "indicó que el número de comunidades en peligro de hambruna se elevó en 113% en los últimos tres meses". Según la misma agencia, 462 personas murieron por este causa entre enero y julio de este año.

"He decidido hacer uso de la ley de orden público y declarar un estado de calamidad pública en todo el territorio nacional, ya que las consecuencias de la insuficiencia alimentaria y nutricional no afectará solamente a los departamentos del Corredor Seco, sino al conjunto del país", dijo Colom.

En abril de 2009, Unicef publicó un informe en el que advertía que uno de cada dos niños guatemaltecos sufría de desnutrición crónica y que 80% de los niños y niñas indígenas menores de 5 años tiene serios problemas alimenticios.

A pesar de estar lejos de la situación económica de Haití (el país más pobre de América Latina), Guatemala duplica los casos de desnutrición que tiene el país caribeño.

De los 13,3 millones de guatemaltecos, más de la mitad vive en condiciones de pobreza y su principal sustento es la agricultura, afectada cada año por las sequías o las inundaciones que provocan la pérdida de cosechas de maíz y frijol, su principal sustento.

¿Qué tal?, ¿Y como andamos de millonarios por Guatemala y América Latina? Obviamente que de eso no habla ningún medio o agencia internacional del sistema, que describen (como siempre) la pobreza y la riqueza por separado, mostrando el fenómeno pero no las causas.

Las comparaciones numéricas y estadísticas de las cifras de riqueza concentrada en pocas manos con la pobreza, el hambre y la marginación humana extendidas masivamente por todo el planeta, son infinitas, y ponen al descubierto, más que cualquier imagen o palabra, la verdadera naturaleza del sistema capitalista instalado como "única civilización" posible en el mundo.

Según datos del Banco Mundial y de la ONU, más de 1.000 millones de personas en el planeta viven en estado de indigencia y no alcanzan a cubrir sus necesidades básicas de alimentación. Se trata del segmento comprendido dentro de lo que el presidente de Guatemala califica como "estado de calamidad pública".

Con solo dos dólares al día, 2.800 millones de personas, casi la mitad de la humanidad, viven hoy sin los recursos elementales para subsistir en los niveles más precarios.

Pero si ese fenómeno estadístico contrastante sorprendía, ya fue empalidecido por otro aún más brutal y descarnado que emerge del nuevo modelo de explotación y acumulación capitalista nivelado en todo el planeta: El mayor crecimiento de las fortunas personales (los multimillonarios) se produce en los países más pobres, los cuales registran niveles superiores en cantidad de súper millonarios, a los que se registran en EEUU y los países centrales.

Según el Reporte Anual de Riqueza Global correspondiente al año 2007, realizado por Merrill Lynch y la consultora Capgemini, publicado en The Wall Street Journal, la población de millonarios en los países emergentes creció casi cinco veces más que en Estados Unidos, la principal economía del mundo.

Los mercados emergentes, incluidos los países de América Latina -según el Reporte-, están marcando la pauta del crecimiento económico global y sus ciudadanos más acaudalados se están convirtiendo en entusiastas coleccionistas, especialmente de obras de arte y objetos que reflejan sus identidades culturales.

Según la definición de Wikipedia, se denomina "país emergente" al país que, siendo una economía subdesarrollada, por razones de tipo económico plantea en la comunidad internacional un ascenso en función de su nivel de producción industrial y sus ventas al exterior, colocándose como competidor de otras economías más prósperas y estables por los bajos precios de sus productos.

Pero, y según datos del Banco Mundial y de la ONU, en las naciones "emergentes" emblemáticas como China, Asia y Brasil (paradigmas del informe) se concentran alrededor de 700 millones de personas viviendo por debajo de los umbrales de la pobreza (más de un 11% de la población mundial).

Por lo tanto, y para precisar, un país "emergente" es el ejemplo más emblemático de la concentración de riqueza capitalista en pocas manos (crecimiento económico), con empobrecimiento masivo de las mayorías de la sociedad.

Según el Reporte Anual de Riqueza Global (año 2007), el dato del éxodo de millonarios hacia los países emergentes representa la mayor divergencia entre EEUU y las grandes economías en desarrollo desde que se empezó a compilar la información en 2003.

El número de millonarios en Brasil, Rusia, India y China saltó 19% en 2007, en comparación con el crecimiento de 3,7% en EEUU, la menor expansión desde 2002, según ese Reporte.

Aún así, EEUU sigue dominando la economía millonaria en el mundo.

Ese país tiene más de tres millones de millonarios financieros, definidos como aquellos con activos aptos para invertir de US$ 1 millón o más.

Eso significa 100.000 más que en 2006. Pero -según el Reporte Anual de Riqueza Global año 2007- los mercados emergentes capturaron la mayor parte del crecimiento millonario del año pasado, con Brasil, China, India y Rusia agregando 133.000 nuevos millonarios.

Cabe consignar que en el otro extremo del "mundo emergente", según datos del Banco Mundial, 1.100 millones de personas en el planeta son oficialmente pobres. Es decir que una persona de cada cinco vive con menos de un dólar (menos de 70 céntimos de euro) al día.

Con el umbral de dos dólares al día, son 2.800 millones de personas, casi la mitad de la humanidad, quienes viven sin los recursos necesarios para supervivir.

En los países pobres -según la ONU-, 120 millones de personas carecen de agua potable, 842 millones de adultos son analfabetas, 766 millones no cuentan con servicios de salud, 507 millones cuentan con una esperanza de vida de tan sólo 40 años de edad, 158 millones de niños sufren algún grado de desnutrición y 110 millones en edad escolar no asisten a la escuela.

Según el Reporte Anual de la Riqueza mencionado, el gran triunfador en materia de crecimiento de millonarios en el 2007 fue India (con 300 millones de pobres), cuya población de millonarios creció 23% en 2007, comparado con un crecimiento de 21% en 2006, la mayor expansión del mundo. China registró un avance de 21%, seguido por Brasil con 19% y Rusia con 14%.

Tras años de ascenso, la participación estadounidense en el mercado de los millonarios del mundo cayó ligeramente de 31% en 2006 a 30% en 2007.

Asimismo, su participación en la riqueza millonaria cayó de 31% en 2006 a 29% en el 2007 y se preveía que siguiese bajando en los próximos cinco años, según el informe.

La participación de Europa en el mercado de los millonarios ha descendido aún más, de 36% en 2002 a 31% en 2007. Mientras tanto, la proporción de millonarios que le pertenece a los mercados emergentes de India, Brasil, Rusia y China ha aumentado de 6% hace cinco años a 8%.

Los números del Reporte Anual de la Riqueza mencionado apuntan a una nueva realidad económica: los ricos de mañana muy probablemente provendrán del Oriente más que del Occidente.

El alza en los precios del petróleo y las materias primas, el cambio de dirección de los flujos financieros a mercados emergentes de rápido crecimiento, el alza en las tasas de ahorro fuera de EEUU y la caída del dólar han impulsado el auge de nuevos millonarios y multimillonarios en países antes conocidos por su pobreza extrema.

Según el Reporte 2007, el crecimiento de la riqueza en el Este podría modificar los patrones de inversión y gasto en EEUU, así como de donaciones y creación de empresas.

Los más de US$40 billones (millones de millones) en manos de los millonarios del mundo se alejarán cada vez más de EEUU y otras grandes economías porque los nuevos millonarios prefieren invertir en sus propios países.

Para tener una dimensión de esta cifra, hay que consignar que el PBI mundial (el producido anual por el trabajo humano a escala global) alcanza a US$ 60 billones, por lo que la cantidad concentrada en manos de los millonarios capitales equivale al 66% del PBI mundial.

Pero hay cifras más escalofriantes aún, según el Wall Street Journal, los activos financieros globales (el dinero especulativo sin fronteras), suman alrededor de US$ 59,4 billones (millones de millones), equivalentes casi a la totalidad del PBI mundial.

En el otro extremo del "mundo de los millonarios", y según el Banco Mundial, en Asia Meridional se concentra la mayor cantidad de población que subsiste con 1 dólar, es decir 515 millones de personas. Seguida por Asia Oriental y Suoriental y el Pacífico donde 446 millones de personass viven en estas condiciones. 219 millones en África al Sur del Sahara. En América Latina y el Caribe (con 200 millones de pobres) 110 millones de personas viven con 2 dólares diarios. En Europa Oriental y en los países de Asia Central 120 millones de personas viven con 4 dólares al día.

En un capítulo especial dedicado al tema del hambre realizado en colaboración con el Programa Mundial de Alimentos de la ONU (PMA), la CEPAL estima que el 11% de la población de América Latina está subnutrida.

De acuerdo con Reporte Anual de Riqueza Global, la riqueza se concentra cada vez más entre los ricos, especialmente los "súper-ricos". La población súper-rica, o aquella con US$30 millones o más de activos aptos para invertir, subió 8,8% a nivel mundial el año pasado, mientras que sus fortunas crecieron un desproporcionado 14,5%.

Los súper-ricos de la India (con 300 millones de pobres) ya ocupan cuatro de los ocho primeros puestos en la lista de los multimillonarios de la revista Forbes, mientras que el mexicano Carlos Slim superó a Bill Gates para quedarse con el segundo lugar. El número uno es el magnate Warren Buffett mientras que Gates tiene el tercer lugar.

Se espera que en 2009 las inversiones de los millonarios del mundo en Norteamérica caigan a 39% de todas las inversiones, frente a 42% en 2007, dice el informe.

Igualmente, es probable que el cambio acelere la desigualdad económica mundial -señala-, ya que el mayor crecimiento de millonarios y multimillonarios está ocurriendo en países con amplias brechas entre ricos y pobres.

De acuerdo con el Reporte, el dinero que fluye a los mercados bursátiles ha creado un auge de ofertas públicas iniciales (OPI) y acciones que puede dar pie a fusiones. Eso ha impulsado el aumento de lo que los banqueros privados llaman "eventos de liquidez", cuando el dueño o ejecutivo de una compañía capitaliza sus participaciones, convirtiéndose de esa forma en un millonario o multimillonario.

"Los mercados financieros se están arraigando en estos países y eso les permite a sus empresarios capitalizar en sus negocios", señala Kenneth Rogoff, un economista de la Universidad de Harvard.

"La globalización de la creación de riquezas se ha acelerado", comentó Bertrand Lavayssiere, director del grupo de servicios financieros de Capgemini. "Si el año 2005 se caracterizó por el flujo de inversiones en fondos internacionales por parte de las personas con patrimonios elevados, 2006 marca el comienzo de una nueva era donde las economías emergentes avanzaron con fuerza gracias a la inversión extranjera, la fuerte demanda interna y grandes ganancias en los mercados bursátiles".

El "nuevo modelo"

Hay que señalar al respecto, y para resumir este cambio del mapa de la riqueza enunciado por el Reporte Anual de la Economía Global, que la emigración de los capitales especulativos sin fronteras a los países emergentes se da principalmente porque en esos países el capital financiero no está gravado con impuestos debido al "libre mercado" y la "apertura económica" que EEUU impuso en los mismos.

Gracias a las legislaciones de "apertura económica", "libre mercado" y "privatizaciones" impulsadas en la década del noventa por Washington, en los países dependientes ya no existen controles estatales, ni leyes financieras ni legislaciones laborales que pongan barreras a la depredación del capitalismo "sin fronteras" de los bancos y corporaciones transnacionales que han pasado a controlar los gobiernos y el sistema económico-productivo y los recursos naturales de esos países a escala mundial.

Fuera de EEUU o de los países centrales, esas corporaciones (que controlan gobiernos y países a nivel planetario) pagan salarios africanos (mano de obra esclava), evaden impuestos, y no tienen ningún marco regulatorio al ingreso y salida de sus capitales y ganancias, debido al "libre mercado" y a la "apertura económica" (columna vertebral de la "globalización") que terminó con el control de los estados nacionales (hoy gerencias de enclave de las trasnacionales) sobre sus economías y recursos naturales.

Este es el punto central por el que esos bancos y trasnacionales (con activos e ingresos que superan al de decenas de estados dependientes juntos) protegidas por la bandera y las embajadas estadounidenses, amparadas en el poderío de la maquinaria militar-nuclear de EEUU, cosechan el grueso de sus ganancias y expansión fuera de los EEUU.

En este "modelo" se nutre la nueva "fábrica de millonarios" de los países emergentes detallada en el Reporte Anual de la Riqueza Global elaborado por Merrill Lynch y la consultora Capgemini.

El informe, nacido de las entrañas del sionismo financiero (Merrill Lynch) aporta una nueva dimensión numérica de la depredación capitalista a escala planetaria.

Y esto demuestra que, a partir se saber sumar, dividir o multiplicar, o simplemente utilizando una calculadora digital, cualquiera está en condiciones de averiguar para qué sirven la instituciones, la economía, la cultura y toda la fachada jurídica y social del sistema capitalista vendido todos los días como un orden "natural" por la estructura de los medios masivos de comunicación.

13 septiembre 2009

El libro de Abimael "De puño y letra"

El libro de Abimael "De puño y letra"


NUNCA ESTARE DE ACUERDO CON QUEMAR EN HOGUERA LIBROS: YA SEAN PORQUE ESTAN EN CONTRA DE MIS IDEAS O POR SER LOS MAS IDIOTAS CUENTOS CHINOS POSIBLES


Se ha creado una controversia por la edición de un libro de ABIMAEL GUZMAN. Personajes de la política parecen “horrorizados”. Tan fariseos como desinformados hacen de la hipocresía el pan de cada día.

El precedente lo puso VLADIMIRO MONTESINOS, quien es vecino de celda de ABIMAEL GUZMAN en la celda de ALTA SEGURIDAD DE LA BASE NAVAL. Tres libros, sin mayor trascendencia pero que si merecieron despliegue informativo, son los frutos de la intelectualidad de Montesinos: "Peón de Ajedrez", “Ídolos de barro. Los demonios de la guerra asimétrica” y "Guerra sin Rostro".

¿Qué diferencias merecen los libros de un ejecutor por terrorismo de estado y alguien condenado por terrorismo?

Terrorismo de Estado: Es quien comete desde el estado, usando el poder que ello le da los peores crímenes y que no escatimo recursos para sus delitos –ya sean morales o penales- el uso de congresistas, poder judicial, ejército, policía, medios de comunicación, etc. Los delitos pueden ser desde desaparición y secuestro hasta robo y malversación y pasando por todos los claro oscuros posibles usando a los peones que pueda comprar.

Terrorismo: Condenado a cadena perpetua se le imputa terrorismo demencial, asesinato inmisericorde al líder histórico de Sendero Luminoso. Miles de muertes ocasionados por una guerra mesiánica y brutal bajo la premisa de crear un nuevo estado. Condenado a vivir el resto de sus días junto a quien fuera brazo derecho de Fujimori.

La diferencia entre uno y otro es que el terror que genera la referencia politica con la que no estamos de acuerdo.

LA HIPOCRECIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Congresistas y medios de comunicación han dedicado sus frases censurando y pidiendo investigación que se haga un libro sobre un terrible capítulo de la historia del Perú. La lectura no es algo que sea recomendable para ellos. La pregunta es ¿Por qué? ¿Será posible que crean que el discurso de Abimael Guzman tenga posibilidad de convertir senderistas a quienes lo lean tal cual discurso de encantador de serpientes?

BUSQUEDA GOOGLE:

Una simple búsqueda en Google con los términos “libro vladimiro montesinos” da como resultado, entre otros:

TERRA: Vladimiro Montesinos presenta libro | terra

AGENCIA PERU (CECILIA VALENZUELA): Vladimiro Montesinos presentó su libro “Ídolos de barro”

NOTICIAS 24 (Venezuela)

OCRAM: Chatea con Vladimiro Montesinos

CRONICA VIVA: Montesinos presentó su tercer libro que escribió en prisión


FUENTE:
Publicado por Javier A. Fernandez en :

http://javi270270.blogspot.com/2009/09/el-libro-de-abimael-de-puno-y-letra.html

Aljovín y Cornejo tendrán que enfrentar juicio penal


Javier Diez Canseco y Manuel Dammert ven responsabilidad penal por la concesión del puerto de Paita.

Aljovín y Cornejo tendrán que enfrentar juicio penal


La irregular concesión del puerto de Paita puede generar más de un dolor de cabeza a Cayetana Aljovín, titular de Proinversión, y al ministro de Transportes, Enrique Cornejo, principales impulsores del contrato que entregó el puerto norteño a un consorcio extranjero. Así lo sostuvieron el ex congresista Javier Diez Canseco y el asesor y representante de los trabajadores Justificar a ambos ladosportuarios, Manuel Dammert.

Dammert indicó a LA PRIMERA que un elemento jurídico que ha sido tomado poco en cuenta es la demanda de nulidad del contrato presentada por la Federación de Trabajadores de la Empresa Nacional de Puertos. Esta demanda fue admitida por el Primer Juzgado Civil, que preside Luisa Yaipen. “La magistrada dio un plazo de 10 días al Ministerio de Economía para que la responda. Sin embargo, en forma ilegal, el procedimiento judicial fue violentado y el gobierno firma el contrato cuando en realidad Proinversion no podía legalmente suscribirlo por existir esta demanda pendiente”, indicó Dammert.

De acuerdo al especialista, la subvaluación presente en la entrega de este importante puerto es un agravante. “Han entregado una empresa en marcha como si fuese ‘nueva’, aquí hay una subvaluación de activos públicos, ya que omiten que la infraestructura portuaria existente de Paita actualmente es mayor a la que fue construida por el primer gobierno de Fernando Belaunde en los años 60, cuando sí era nueva, y por lo tanto vale más”, indicó.

Otro punto polémico del contrato, dijo Dammert, es que la empresa ganadora tampoco cumple el requisito de ser una concesión autofinanciada, sino que es subsidiada por el Estado. “Se ha impuesto un faenón de subsidio parasitario, con 3,2 millones de capital social desembolsado. Una empresa insolvente obtiene que el Estado comprometa más de US$ 352 millones para garantizarles ingresos sin riesgo empresarial alguno. Tertir-Cosmos Paita ha ofrecido invertir US$ 127 millones, pero las condiciones de inversión son extremadamente ventajosas para el consorcio, pues se le deja dos años de ‘gracia’ para ‘hacer caja’ y, lo más grave aún, usufructuando los ingresos que se generarán de la explotación del muelle existente con nuevas tarifas. El decreto supremo Nº 181-2009-EF configura una irregular sustitución de obligaciones empresariales del concesionario al otorgar las garantías de la República a una nueva persona jurídica bajo la modalidad de sociedad anónima, la misma que no cumple las condiciones para responder por los compromisos. Los ingresos netos del puerto, de acuerdo a la cláusula 8.22 del contrato, se distribuyen ilegalmente a favor del privado. Sólo el 2 % de ganancias serán retribuidas al Estado y el concesionario se queda con el 98 % de ingresos netos”, señaló el especialista.

Habrá presos
Diez Canseco sostuvo a su vez que en este caso hay claras responsabilidades penales de Aljovín y de Cornejo porque han acomodado el proceso de concesión de tal manera que todo quedó servido para dar como ganador a un consorcio de capitales portugueses y chilenos.

“Este caso terminará como la concesión del puerto de Matarani, concretado por la mafia fujimorista en 1999, con millones de dólares recuperados, 150 personas detenidas y más de mil 200 procesados por haber firmado un contrato de concesión que perjudicó al Estado. En caso de Matarani varios funcionarios de esa época se coludieron para entregar la buena pro al Grupo Romero; en el caso de Paita existen profundas irregularidades, pues adelantan la firma de un contrato para regalar infraestructura, ganancias y nuestra soberanía a capitales vinculados a intereses chilenos. Los responsables terminarán pagando sus culpas”, dijo Diez Canseco.

Lamentablemente, añadió, este caso no alcanzará justicia durante el actual gobierno. “Como van las cosas este regalo del puerto de Paita seguirá adelante y tendremos que esperar a un próximo gobierno que tenga la voluntad de investigar esta concesión”, sostuvo el ex congresista.


http://www.diariolaprimeraperu.com/online/noticia.php?IDnoticia=46047

Maestro de Arequipa logra que Estado le pague S/. 240 al mes por preparacion de clases.

El pasado 23 de agosto fue publicada en el diario La República una nota que titula UGEL SUR APRUEBA INCREMENTO DE BONIFICACIÓN ESPECIAL A DOCENTE, donde se afirma que por fallo judicial del Sétimo Juzgado Civil la UGEL Sur de Arequipa emitió la Resolución Directoral Nº 03964 el 14 de agosto del presente, por la que autorizó el INCREMENTO DE LA BONIFICACIÓN ESPECIAL POR PREPARACIÓN DE CLASE Y EVALUACIÓN, en favor del Profesor Rómulo Puma Curse, quien interpuso una demanda ante el Poder Judial, para que se le reconozca el cálculo de esta Bonificación que debía hacerse sobre el 30% de su remuneración total y no sobre su salario total permanente.

Este es un derecho que nos asiste a todo el Magisterio Peruano, ya que así lo emana La Ley del Profesorado aún vigente, y que fue violada con el Decreto Supremo Nº 051, de menor jerarquía, emitido en el gobierno de Alberto Fujimori, vulnerando un derecho que por Ley nos corresponde y perjudicándonos hasta hoy en nuestras remuneraciones.

Con estos Antecedentes y existiendo la jurisprudencia del caso, el SUTEP Regional de Tacna, está impulsando a los maestros tacneños, para seguir esta lucha legal, dando ejemplo de línea y trabajo sindical en favor del magisterio y demostrando que no se casa con nadie, como lo hicieron las dirigencias anteriores, que prefirieron convivir con los gobiernos de turno por apetitos personales, sin escatimar en traicionar y vender a todo el magisterio, dejándonos postergados y a nuestra suerte.

Image Hosted by ImageShack.us

Este es un aporte a todo el magisterio peruano, sobre todo para esos maestros incrédulos y pesimistas, que desalientan a los demás. !SIN LUCHAS NO HAY VICTORIAS, SEÑORES!

Aquí la resolución emitida por la UGEL Sur de Arequipa del 29 de septiembre del 2009 que declara fundado el pedido del profesor Rómulo Curse y que autoriza INCREMENTO DE LA BONIFICACIÓN ESPECIAL POR PREPARACIÓN DE CLASE Y EVALUACIÓN.


Image Hosted by ImageShack.us


NOTA: Se debe aclarar que al incrementar esta bonificación especial en mas de 200 soles, favorece a otros rubos remunerativos, incrementando nuestros haberes en mas de 500 soles.

Estan inmersos en este beneficio los Profesores de Aula, Auxiliares de Educación, Profesores contrados, los Cesantes y jubilados.

(Escriban para consultas)

Medios, manipulación y golpes de estado

Medios, manipulación y golpes de estado
Honduras, lo que no se transmite

Youtube




CORRUPCION EN DRE LAMBAYEQUE

NO HAY DERECHO COLEGAS

¿QUÉ MÁS SE NECESITA PARA CAMBIAR A TODOS LO TRABAJADORES DE LA DRE?

QUIENES EVALUARON A LOS AUXILIARES Y AL PERSONAL ADMINISTRATIVO PARA NOMBRARLOS?

EN ESTOS NOMBRAMIENTOS SIEMPRE HAY REPRESENTANTES DE LOS SINDICATOS.

CON ESTAS DENUNCIAS ES URGENTE QUE REVISEN TODOS LOS NOMBRAMIENTOS DE AUXILIARES Y PERSONAL ADMINISTRATIVO QUE SE HAN DADO EN LOS ULTIMOS

DIEZ AÑOS¿SON INÚTILES Ó SE PUEDEN COMPRAR Y VENDER?

AQUI ESTAN LAS PRUEBAS

TENÍA MÁS DE DIEZ AÑOS EN COLEGIO Y ES HIJA DE DIRECTOR QUE HA SIDO ESPECIALISTA DE LA DRE

SU NOMBRE SALE POR PURA CASUALIDAD MAS NO PORQUE LA DRE HAYA INVESTIGADO

TRABAJABA CON NOMBRE FALSO EN EL DIEGO FERRÉ



Principio del formulario

Final del formulario

LAMBAYEQUE | CHICLAYO. Por cielo, mar y tierra es buscada una empleada del colegio Diego Ferré Sosa en el distrito de Monsefú, que por espacio de 10 años habría laborado en el plantel con el nombre de otra persona.


Hugo Vásquez, jefe de la Comisión de Atención de Denuncia y Reclamos (CADER) de la Dirección Regional de Educación (DRE), sostuvo que los hechos se descubrieron hace unos días cuando la directora del mencionado colegio, Margarita Romero Dávalos pidió a todo el personal la actualización de sus datos, pero ante la demora de Eliza Mendoza Bravo decide pedir al Reniec una ficha de identidad y descubre que ese nombre pertenece a otra persona.


La mujer, según las investigaciones, responde al nombre de Lucinda Mendoza Bravo e ingreso a laborar al centro educativo en 1998.


El Cader investiga y desde hace varios días intenta ubicar a la mujer denunciada y su hermana, pero hasta la fecha no son ubicadas.



HABRÍA PEDIDO COIMA A PROMOTORA DE PRONOEI

LA ACUSAN DE EXTORSIÓN



Dato

Según las primeras investigaciones de la Policía, podría haber más de una docente agraviada bajo esta modalidad por lo que no se descarta que en los próximos días se incremente el número de denunciantes.

Principio del formulario

Final del formulario

LAMBAYEQUE | CHICLAYO. Una profesora del distrito de Patapo fue denunciada por el delito de extorsión por una docente que laboraba en su jurisdicción.


La Policía informó que el 31 de agosto, al promediar las 8.30 de la noche el fiscal, Eduardo Céspedes García, solicitó la ayuda policial para intervenir a la profesora Olga Vásquez Toro (51) acusada de pedir dinero a una docente.


Las autoridades policiales señalaron que la denunciante, Violeta Fernández Bustamante (40) alertó al Ministerio Público, que era victima de una extorsión.


El parte policial consigna que Olga Vásquez, habría pedido una coima de 850 soles a Violeta Fernández para dejarla trabajando como promotora del Pronei del centro poblado Desaguadero del distrito de Patapo.


Para recibir una parte del dinero, la denunciada, profesora Vásquez esperó en la plazuela Elías Aguirre, según lo acordado. Cuando la promotora llegó, entregó los 150 soles y una vez que recibió el dinero, intervino el fiscal, que previamente ya había fotocopiado los billetes.


Según las versiones de la acusad, se trataría de una confusión. "Se trata de una pareja de esposos que sólo busca hacerme daño" señaló la denunciada.

¿ MAS PRUEBAS?. INVESTIGUEN …..

FUENTE:
Pedro Aguilar Gonzalez (marcos.dixon@hotmail.com)

DATA WEB DE EDUMEDIA TECNOLOGIA EDUCATIVA