¡INAPLICABILIDAD DE LEY Nº29944 LEY DE REFORMA MAGISTERIAL; PAGO INMEDIATO DEL 30% POR PREPARACION DE CLASES Y EVALUACION!

Para tener Presente

"Los Maestros, al ponernos al servicio del Estado, no hemos vendido nuestra conciencia ni hipotecado nuestras opiniones, ni hemos perdido nuestra ciudadanía. El hecho de recibir una suma mensual de dinero significa sólo el pago de nuestros servicios profesionales, pero no el pago de un silencio y de una conformidad que repugna. Quienes pretenden que el maestro debe "callar, obedecer y trabajar", están en un error, y cometen un insulto a la dignidad humana... ". José Antonio Encinas

¿REFORMA EDUCATIVA?

¿Reforma educativa para mejorar la calidad académica? Es posible esto sin atender el rezago educativo en materia de infraestructura en zonas marginales, con estudiantes mal alimentados y desnutridos, sin planes de estudio acorde a las necesidades de la población.

Evaluar a los maestros, ¿Quiénes, las instituciones corruptas del Estado? ¿La Ministra Bachiller que no sabe quien proclamó la independencia del Perú? ¿Los intelectuales “expertos” de la televisión? ¿Los periodistas mercenarios asalariados de la gran empresa?


ley de reforma magisterial y la destitucion por inasistencia y tardanza

04 julio 2009

La protesta avanza

Diversas organizaciones de Ayacucho, Arequipa y Puno harán paros durante protestas del 7, 8, 9 de julio.

La protesta avanza



Diversas organizaciones en distintas regiones del país se vienen preparando para participar en el paro andino, amazónico y popular convocado por el Frente Nacional por la Vida y la Soberanía Justificar a ambos ladospara el 7, 8 y 9 de julio, en ocho regiones del país, mientras en Lima habrá el día 8 una movilización de protesta.

El presidente del Frente de Defensa del Pueblo de Ayacucho, Iver Maraví, dijo a LA PRIMERA que las organizaciones que integran el bloque y sobre todo los gremios agrarios han ratificado su participación en el paro para exigir, entre otras cosas, que el premier Yehude Simon cumpla la promesa que hizo a esa región el 30 de junio.

“El cumplimiento de la Agenda Wari está pendiente desde hace dos años y no podemos esperar que termine este gobierno sin otorgarnos mejores carreteras”, indicó. Luego advirtió que si luego del paro el gobierno no da una respuesta clara, su gremio evaluará realizar una huelga indefinida.

A su vez, Ezequiel Méndez, presidente de la Federación de Nativos y Campesinos de la provincia de Huanta, garantizó la participación de su organización en las localidades de Sivia, Llochegua, Luricocha, Huamanquilla e Iguaín.

Eloy Robles, dirigente del Frente de Defensa de Huanta, dijo que las organizaciones sociales de Huanta están listas para participar en el paro.

En Arequipa
La Coordinadora Popular de la región Arequipa, cuyo dirigente principal es Jerónimo López, informó ayer que todas las organizaciones de transportistas, agrarios, ganaderos y trabajadores estatales de la referida región apoyarán la medida de lucha.

Arequipa exige, entre otras cosas, la construcción de una carretera transoceánica. “Las amenazas del premier Simon de desconocer las mesas de diálogo, es una forma de coaccionar a los arequipeños pero no lo van a lograr porque las regiones sólo buscan defender los recursos naturales ”, expresó.

Áncash
La Federación Agraria Departamental de Áncash, que agrupa más de 30 mil campesinos, también hará un paro de tres días. Esta región exige la derogatoria de la ley de recursos hídricos 29338, tal como lo informó el dirigente de la federación, Mardonia Jamanca.

El colaborador de este diario en Áncash, Estaban Lázaro, informó que los pequeños agricultores de la región también participarán del paro porque creen que el gobierno no apoya como debiera a este sector, traicionando las promesas electorales.

Puno
El la región Puno los pobladores participarán en el paro para exigir al gobierno mayor atención a esa zona. Según informes recogidos por este diario, los puneños saldrán a las calles desde el lunes 6 de julio. Las fuentes informaron que son más de 20 mil pobladores de los centros mineros de La Rinconada y Cerro Lunar en el distrito de Ananea (provincia de San Antonio de Putina). Las provincias puneñas de Sandia, Cuyo Cuyo, Putina y Huatasani también participarán en el paro.

Lina Godoy
Redacción
diario la primera

León en su casa

León en su casa

El problema no es que Rómulo León Alegría haya pasado de la cárcel real a la cárcel simbólica de su domicilio.

El problema es que el juez prevaricador y cómplice que sigue el caso, y que a todas luces obedece a intereses apristas, ha hecho todo lo posible para que el proceso no avance, la leonina computadora no sea abierta ni descifrada y los daños colaterales del Caso Petroaudios no se produzcan.

Porque esos daños colaterales no tienen nada de colaterales y podrían ser, más bien, centralmente palaciegos y nuclearmente alanistas. Total, ¿no era Nava quien hablaba con León sobre lo que quería Canaán? ¿No estuvo Canaán en Palacio después de declararse el financiador de la campaña para el 2011 de Jorge del Castillo?

Lo que quiere decir todo esto de León Alegría es que el Apra vuelve a hacer ostentación grosera de su dominio de la judicatura y de su peso decisivo en esta república contraria a Montesquieu.

Los que dicen que Rómulo León merecía salir de la cárcel porque ya estaba bueno eso de permanecer en ella sin acusaciones formales parecen olvidar que la responsabilidad de eso la tuvo y la tiene el juez Barreto, que tiene apellido de búfalo y conducta de fan de Alfonso Ugarte.

La figura es esta: te tengo preso pero no te acuso, congelo el expediente, cambio de jueza y de fiscal, apelo a los trucos más sucios del hampa judicial, desobedezco al mismísimo abogado del acusado que me pide abrir el CPU de la computadora, rechazo a los peritos nombrados por el Colegio de Ingenieros y le pido a la Universidad de Ingeniería que nombre a otros, etcétera, etcétera, etcétera.

Entonces, claro, creo las condiciones para que una sala especial de la Corte Superior, corte presidida por el compañero Vega Vega, decrete la excarcelación del sujeto que se jactaba en un audio, precisamente, de sus influencias en el poder judicial.

Mientras tanto, las sobras color rosa de un crimen folclórico –folclórico sobre todo por el empleo de la puñalada por la espalda- ha entretenido a la prensa, ha subido las sintonías, ha obligado a “El Comercio” a pelear en el barro, y hasta Michael Jackson ha servido para que el Congreso, sobornando a cinco congresistas, logre que el gabinete cadavérico “pase la prueba” de la censura.

De modo que un “premier” que pregona su renuncia en público se siente respaldado por un Congreso que hace tiempo sólo produce náuseas.

Todo lo suficientemente depravadillo y cochino como para recordarnos aquel quinquenio en el que los ministros robaban, los jefes de Enci robaban, los mandamases del Ice robaban, los directores del BCR robaban, los altos mandatarios robaban, y Bettino Craxi metía sus narices empolvadas en los asuntos del tren fantasma. ¡Qué tiempos aquellos!


César Hildebrandt
Columnista
diario la primera

El palacio del delito

El palacio del delito

La resolución de la Tercera Sala Penal Especial de la Corte Superior de Lima que ordenó la excarcelación de Rómulo León Alegría confirma que éste es un hombre con suerte.

Sabido es que Alegría, junto con Alan García y Enrique Cornejo, el ex ministro de Vivienda que obsequió el campo de aviación civil de Collique, formó parte de un grupo de jóvenes apristas que siempre trabajaron en mutua colaboración y provecho mutuo. Poderoso compañero es el carné.

De ese trío, Alegría es el único que ha pagado con algo de prisión el precio de sus hazañas. Cornejo, que merece la cárcel, es ahora ministro de Transportes. García, presidente de la República, tampoco conoce aún el pan amargo tras las rejas.

Los magistrados que han cambiado para Rómulo León el mandato de detención por el de comparecencia no han calculado el daño que de ese modo causan a la justicia y la moral pública. El prestigio de la magistratura, tan venido a menos, desde hace dos siglos, sufre hoy un nuevo baldón.

Sólo personas muy ingenuas van a creer que en la decisión no han pesado las relaciones de León con el poder.

Todo el mundo recuerda, por lo demás, que Luis Nava, secretario de García en Palacio, recibió de García, en octubre de 2007, la orden de poner en contacto a Fortunato Canaán, el mafioso dominicano de los petroaudios, con el entonces ministro de Salud Carlos Vallejos.

La idea del dominicano era construir una red de hospitales, en los que sin duda iba a ser -y a lo mejor sigue siendo- un nuevo faenón.

Hay que recordar que en el proceso de construcción de hospitales de EsSalud se vio más de una vez a Canaán con directivos apristas de la seguridad social.

García y sus amigos, incluido Mario Vargas Llosa, se desviven por demostrar que los decretos legislativos que la mayoría del país rechaza eran a favor de los nativos de la selva. Pero la verdad es que el 64% de nuestro territorio amazónico está lotizado por concesiones petroleras y gasíferas, que de todas maneras van a afectar el suelo, los ríos, el medio ambiente y la cultura de los pueblos amazónicos.

El escándalo de los petroaudios que abarca a la cúpula aprista se relaciona precisamente con cinco lotes petroleros, tres de ellos en la selva, concedidos a una empresa artificial, la noruega Discover Petroleum, que carecía de capital y tecnología para la exploración y explotación de hidrocarburos, pero que iba a servir sin duda a ulteriores negociados.

Rómulo León va camino a la impunidad. Esto ocurre al mismo tiempo que el amigote de León, el presidente García, esgrime amenazas fascistas contra el pueblo, y su ministro de Trabajo, Jorge Villasante, declara que los paros de protesta de maestros y pobladores de diversas regiones son ilegales.

El país, diría Martín Adán, conserva la normalidad. Con alegría.

César Lévano
cesar.levano@diariolaprimeraperu.com

03 julio 2009


" POR UNA LINEA SINDICAL CLASISTA "

COMITE NACIONAL DE REORIENTACION Y RECONSTITUCION DEL SUTEP - CONARE

CONSIDERANDO:

El gobierno aprista recorta el derecho a la educación entregando las I.E a los municipios para su administración y conducción pero sin recursos económicos. Esta tesis es la imposición de las políticas privatizadoras del BANCO MUNDIAL en los libros "Un Nuevo Contrato Social", "Por una Educacion de Calidad Pera el Perú" y ¿Que Puede Hacer un Gobierno Regional para Mejorar la Educación? , que orienta a recortar el derecho a la educación pública gratuita reduciendo cada vez mas el presupuesto económico del sector Educación (2007-3,4&, 2008-3% y 2009-2.7% del PBI).

Cumpliendo esta política el gobierno promulga el D.S N° 078, la R.M 031 que impone el "Plan Píloto de la Municipalización de la Educación 2007", y el año 2008 el D.S 005, a ello se suma la R.M N° 441 y la R.M N° 101 de racionalización que recorta el presupuesto para profundizar la privatizacion de la escuela y el recorte del derecho al trabajo, obligando a los padres de familia a dar aportes economicos permanentes para sostener la escuela. De otro lado liquida la estabilidad del profesorado, con la Ley de la Carrera Pública Magisterial N° 29062 y su Reglamento el D.S N° 003, asi como la R.M 121, el D.S N° 079, la R.M N° 079 que tienen el objetivo único de profundizar mas la privatización de la Educación Pública del pueblo peruano y de despedir masivamente a más de 286879 trabajadores en la educación. (entonces colegas no seamos como los periodistas digitados que expresan su clásica pregunta ¿dónde dice que se van a despedir maestros?, en que parte de la ley indica que se va a privatizar?)

SE DECRETA:

EL COMITÉ NACIONAL DE REORIENTACIÓN Y RECONSTITUCIÓN DEL SUTEP decreta:

PARO NACIONAL DE 24 HORAS PARA EL DIA 08 DE JULIO DEL 2009 DESDE LAS 00 HORAS, CON EL SIGUIENTE PLIEGO DE RECLAMOS:

a) Incremento del presupuesto, del sector educación al 8% del PBI.
b) Contra la Municipalización privatizadora de la Educación Pública.
c) Contra la Racionalización que recorta plazas presupuestadas (R.M N° 101-2009)
d) Deregatoria de la Ley N° 29062 de la Carrera Pública Magisterial.
e) Nombramiento de maestros titulados de acuerdo a la Ley del Profesorado N° 24029.
f) Pago inmediato a profesores contratados que se les adeuda de los años 2007 y 2008.
g) Aumento de sueldos y salarios de acuerdo a la canasta familiar y al costo de vida.
h) Reposición inmediata al magisterio de los dirigentes Robert Huaynalaya y Jhon Sanabria y solidaridad con la Secretaria Genral del SUTE - Regional Huanuco Elena Ramos Villanueva que es víctima de agresiones físicas por el gobierno y los oportunistas.
A la espera de su implementación y cumplimiento, le reiteramos nuestro saludo sindical clasista.

Sindicalmente.


COMITE EJECUTIVO SUTEP - CONARE

02 julio 2009

l gobierno de Washington, reacio en un principio a apoyar la democracia en Honduras, se ve forzado a hacerlo ante la nueva actitud de Latinoamérica

El golpe de Estado que derrocó a Manuel Zelaya, presidente constitucional de Honduras, ha provocado una unánime condena internacional. Pero las respuestas de algunos países han sido reacias y la ambivalencia que ha mostrado Washington hace sospechar que el gobierno usamericano está tratando de obtener algo de la situación.

La primera declaración de la Casa Blanca en respuesta al golpe fue imprecisa y evasiva. No lo condenó, sino que hizo más bien un llamamiento a “todos los actores políticos y sociales de Honduras para que respeten las normas democráticas, el imperio de la ley y los principios de la Carta Democrática Interamericana”.

Dicha declaración contrastó con las de otros presidentes del hemisferio Sur, como fueron Lula da Silva, de Brasil, y Cristina Fernández, de Argentina. La Unión Europea también emitió comunicados similares, menos ambiguos y más inmediatos.

A lo largo del día del golpe, conforme la respuesta de otras naciones fue quedando clara, Hillary Clinton, nuestra Secretaria de Estado, dio a conocer una declaración mucho más enérgica, en la cual condenó el golpe... aunque sin llamarlo golpe. Y siguió sin exigir que Zelaya fuese reinstituido en el cargo.

La Organización de Estados Americanos (OEA), el Grupo de Río (es decir, la mayor parte de Latinoamérica) y la Asamblea General de Naciones Unidas han exigido el “regreso inmediato e incondicional” del presidente Zelaya.

Las firmes posiciones del Sur forzaron declaraciones subsiguientes de funcionarios anónimos del Departamento de Estado, en las que ya se notaba una posición más favorable al regreso de Zelaya. El lunes por la tarde, el presidente Obama declaró por fin: “Creemos que este golpe [sic] no fue legal y que el presidente Zelaya sigue siendo el presidente de Honduras…”.

Pero en una conferencia de prensa que tuvo lugar un poco más tarde el mismo lunes, a la Secretaria de Estado Hillary Clinton le preguntaron si la “restauración del orden constitucional” en Honduras significaba el regreso de Zelaya. No dijo que sí.

¿Por qué esa reticencia a exigir abiertamente el regreso inmediato e incondicional de un presidente elegido, como han hecho el resto del hemisferio y Naciones Unidas? Parece obvio que Washington no comparte dicho objetivo. Los dirigentes del golpe carecen de apoyo internacional, pero todavía podrían salirse con la suya por una simple cuestión de tiempo, ya que a Zelaya no le quedan más que seis meses en el cargo. ¿Apoyará el gobierno de Obama las sanciones contra el gobierno golpista para impedir el triunfo de los golpistas? Los gobiernos vecinos de Guatemala, Nicaragua y El Salvador ya han dado el primer aviso al anunciar que en 48 horas suspenderán las relaciones comerciales con Honduras.

Por el contrario, una de las razones de la reticencia de Hillary Clinton a la hora de llamar golpe al golpe es que la ley usamericana de ayuda exterior prohíbe que los fondos destinados a ese fin vayan a gobiernos cuyo jefe de Estado ha sido depuesto por un golpe militar.

Otra posibilidad es que el gobierno de Obama pretenda arrancar concesiones a Zelaya como parte de un acuerdo para su regreso a la presidencia. Pero no es así cómo funciona la democracia. Si Zelaya quiere negociar un acuerdo con sus adversarios políticos después de su regreso, allá él. Pero nadie tiene derecho a arrancarle concesiones políticas a punta de pistola, mientras está en el exilio.

Este golpe no tiene justificación alguna. Hubo una crisis constitucional cuando el presidente Zelaya ordenó a los militares que distribuyesen materiales electorales para un referéndum no vinculante que debía tener lugar el sábado pasado. En dicho referéndum los ciudadanos debían votar si estaban a favor de incluir una propuesta de Asamblea Constituyente en el programa de las próximas elecciones de noviembre, con el fin de reformar la Constitución. El general Romeo Vásquez, el militar de mayor graduación en el ejército, se negó a cumplir las órdenes presidenciales. Entonces el presidente, como comandante en jefe, lo destituyó, tras lo cual el ministro de la Defensa dimitió. Más tarde, la Corte Suprema dictó que la destitución de Vásquez era ilegal y la mayoría del Congreso se puso en contra del presidente Zelaya.

Los partidarios del golpe sostienen que el presidente infringió la ley al tratar de sacar adelante el referéndum después de que la Corte Suprema dictase una sentencia contraria a dicha celebración. Se trata de un asunto puramente jurídico: puede que sea así y también puede que la Corte Suprema carezca de base legal para su sentencia. Pero todo ello se vuelve irrelevante si consideramos lo sucedido: el ejército no tiene mandato alguno para arbitrar las disputas constitucionales entre las diversas ramas del gobierno, más aún si, como sucede en este caso, el referéndum propuesto no era vinculante, sino un mero plebiscito consultivo. No hubiera cambiado ninguna ley ni tampoco hubiera afectado las estructuras del poder: era sólo una encuesta entre el electorado.

Por lo tanto, los militares no pueden alegar que actuaron para impedir un daño irreparable. Se trata de un golpe militar de índole política.

Hay otros aspectos en los que Washington ha permanecido sospechosamente silencioso: las informaciones sobre represión política, el cierre de emisoras de radio y televisión, la detención de periodistas, la detención y los malos tratos de diplomáticos y eso que el Comité para la Protección de Periodistas ha calificado de “apagón informativo” todavía no han merecido el menor comentario de nuestro gobierno. Con el fin de controlar la información y reprimir la disidencia, el gobierno hondureño de facto está preparando unas ilícitas elecciones para el próximo noviembre.

Muchos informes de prensa han señalado las diferencias existentes entre el rechazo del golpe de Estado en Honduras por parte del gobierno de Obama y el apoyo inicial con el que el gobierno de Bush acogió el golpe militar de 2002 que derrocó brevemente a Hugo Chávez en Venezuela. Pero en realidad las respuestas de ambos gobiernos a ambos golpes tienen más similitudes que diferencias. En un mismo día, el gobierno de Bush dio marcha atrás en su posición oficial con respecto al golpe en Venezuela, y si lo hizo fue porque el resto del hemisferio había anunciado que no reconocería al gobierno golpista. De forma similar, en este caso el gobierno de Obama está siguiendo la corriente de lo que hace el resto del hemisferio para no quedarse solo, pero al mismo tiempo no se atreve a afirmar rotundamente su compromiso con la democracia.

Después del golpe en Venezuela hubieron de pasar varios meses antes de que el Departamento de Estado admitiese que había otorgado ayuda económica a “individuos y organizaciones implicadas en el breve derrocamiento del gobierno de Chávez”.

En el golpe de Estado de Honduras, el gobierno de Obama afirma que trató de desanimar a los militares para que no lo llevasen a cabo. Valdría la pena saber en qué consistieron tales conversaciones. ¿Acaso los representantes de nuestro gobierno les dijeron: “Ustedes saben que tendremos que decir que nos oponemos, porque todo el mundo se opondrá” o bien les dijeron esto otro: “Ni se les ocurra dar el golpe, porque haremos todo lo que esté en nuestra mano para que éste fracase”? La actitud que ha adoptado nuestro gobierno desde el golpe indica que lo que les dijeron está más bien del lado de la primera opción, si no fue algo peor.

El duelo entre Zelaya y sus oponentes enfrenta a un presidente reformador, que tiene el apoyo de los sindicatos y las organizaciones sociales, con una elite política corrupta y narcomafiosa, acostumbrada a elegir a dedo no sólo a la Corte Suprema y al Congreso, sino también al presidente. Es esta una historia que se repite una y otra vez en Latinoamérica, y lo peor es que Usamérica se ha puesto casi siempre del lado de las elites. En este caso, Washington mantiene estrechos vínculos desde hace décadas con el ejército hondureño. Durante los años ochenta, nuestro gobierno utilizó bases en Honduras para entrenar y armar a los Contras, es decir, a los paramilitares nicaragüenses que se hicieron famosos por sus atrocidades en la guerra contra el gobierno sandinista de la vecina Nicaragua.

El hemisferio ha cambiado sustancialmente desde el golpe de abril de 2002 en Venezuela, pues más de once gobiernos de izquierda han salido de las urnas. Toda una serie de normas, instituciones y relaciones de poder entre el Sur y el Norte han cambiado. El gobierno de Obama se enfrenta a unos vecinos mucho más unidos y mucho menos deseosos de transigir en cuestiones fundamentales de democracia, lo cual hace que Hillary Clinton tenga mucho menos espacio de maniobra. Pero Honduras no dejará de advertir la ambivalencia demostrada por Washington y es muy probable que el gobierno golpista de facto trate de aprovecharla para mantenerse en el poder, lo cual no augura nada bueno.

Fuente: http://www.cepr.net/index.php/op-eds-&-columns/op-eds-&-columns/latin-america-drags-a-reluctant-washington-into-supporting-democracy-in-honduras/

Mark Weisbrot es codirector del Center for Economic and Policy Research en Washington, D.C. Obtuvo un doctorado en Economía por la Universidad de Michigan. Es coautor con Dean Baker de Social Security: The Phony Crisis (University of Chicago Press, 2000) y ha escrito numerosos artículos sobre economía política. Es asimismo presidente de Just Foreign Policy.

Manuel Talens es miembro de Rebelión y Tlaxcala, la red de traductores por la diversidad lingüística. Esta traducción se puede reproducir libremente a condición de respetar su integridad y mencionar al autor, al traductor y la fuente.

01 julio 2009

La ONU reclama la restitución inmediata de Zelaya como presidente de Honduras

La ONU reclama la restitución inmediata de Zelaya como presidente de Honduras

Público/Agencias


La Asamblea General de la ONU ha aprobado hoy por aclamación una resolución en la que pide la "inmediata e incondicional" restitución de Manuel Zelaya como presidente "legítimo y constitucional" de Honduras.

"Esta resolución expresa la indignación del pueblo de Honduras y del resto de la comunidad internacional", dijo el depuesto presidente de Honduras, al dirigirse a la Asamblea poco después de la aprobación unánime de esa resolución.

El propio Manuel Zelaya intervino ante la Asamblea General de la ONU y descartó que aspire a la reelección al concluir su mandato el 27 de enero próximo, pero afirmó que seguirá adelante con su intento de cambiar la Constitución del país . "Yo vuelvo a la vida civil, a la vida ciudadana, no a la política".

Zelaya resaltó también que la legislación hondureña prohíbe la reelección presidencial y que cualquier reforma constitucional afectaría a los gobernantes que le sucedan, y subrayó que retomará la vida de empresario agrícola que abandonó tras su elección en noviembre de 2005.

La resolución condena "el golpe de estado" ocurrido en Honduras "que ha interrumpido el orden constitucional y democrático, así como el ejercicio legítimo del poder", que el domingo sacó de la presidencia a Zelaya.

La ONU insta a "todos los países a que no reconozcan otro gobierno que no sea el de Zelaya"

Los 192 países de la ONU estuvieron también de acuerdo en pedir " la inmediata e incondicional restitución del gobierno legítimo y constitucional del presidente de Honduras, José Manuel Zelaya Rosales, y de la autoridad legalmente establecida" en el país centroamericano "para que cumpla el mandato para el que fue elegido por el pueblo".

Asimismo instan a "todos los países a que no reconozcan otro gobierno que no sea el constitucional" de Zelaya, además de expresar su firme apoyo a los esfuerzos hechos de acuerdo al capítulo VIII de la carta de Naciones Unidas, que insta a la resolución pacífica de los conflictos.

La resolución fue presentada por Antigua y Barbuda, Bolivia, Cuba, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Venezuela.

Marchas opuestas en Honduras

Mientras, en Honduras continúan las manifestaciones a favor y en contra del depuesto presidente mientras la Policía y los militares han reforzado la seguridad .

Tras los primeros enfrentamientos de consideración del lunes, organizaciones populares afines a Zelaya, derrocado el domingo por los militares, mantienen sus protestas para exigir su regreso al país, al tiempo que agrupaciones que propugnan la defensa de la Constitución convocaron una marcha por la paz hoy en Tegucigalpa.

Las Fuerzas Armadas y la Policía han reforzado la vigilancia , que se ha extremado en el aeropuerto internacional Toncontín de Tegucigalpa, según fuentes de esos cuerpos.

La Unión Cívica Democrática (UCD), formada por políticos, empresarios, iglesias y organizaciones sociales, llamó hoy a celebrar una marcha en el centro de la capital hondureña en defensa de la Constitución y la paz, anunciaron portavoces de la coalición.

El sistema educativo está prácticamente paralizado porque la mayoría de maestros del sector público, según sus dirigentes, está en huelga en demanda del regreso de Zelaya, y en el privado han decidido esa medida ante la zozobra que se vive en el país.

El Banco Mundial suspende mandar 270 millones

El presidente del Banco Mundial (BM), Robert Zoellick ha dicho que el organismo ha suspendido la entrega de 270 millones de dólares a Honduras hasta que no se aclare la situación política en el país, tras el golpe de Estado del domingo.

El Banco Mundial tiene en la actualidad 16 proyectos de desarrollo en Honduras por valor de 400 millones de dólares, de los cuales 270 están sin desembolsar. Zoellick indicó en rueda de prensa telefónica que tampoco se enviarán por el momento nuevos proyectos de desarrollo en Honduras para su aprobación por el consejo ejecutivo del organismo multilateal.

Honduras figura entre los pocos países de América Latina que recibe fondos de la Asociación de Desarrollo Internacional (IDA), el brazo del BM que ofrece donaciones y préstamos sin intereses a las naciones más necesitadas. Además de los desembolsos pendientes, el Banco tenía previsto entregar a través de IDA un total de 80 millones de dólares a Honduras durante el actual año fiscal de la entidad que arranca mañana.


http://www.rebelion.org/noticia.php?id=87897


Honduras: Los miembros del Gabinete del Gobierno del Presidente Zelaya se dirigen al pueblo hondureño y a la comunidad internacional

Comunicado urgente desde la candestinidad
Honduras: Los miembros del Gabinete del Gobierno del Presidente Zelaya se dirigen al pueblo hondureño y a la comunidad internacional



Considerando:

Que el domingo 28 de junio, a tempranas horas de la mañana, el Presidente Constitucional de la República José Manuel Zelaya Rosales, fue secuestrado por un grupo de militares, trasladándolo a Costa Rica, desde donde él mismo denunció en conferencia de prensa a nivel internacional, el golpe de Estado por parte de las Fuerzas Armadas y el Congreso Nacional.

Considerando:

Que el Congreso Nacional de la República, hizo aparecer una renuncia con una firma falsificada, desmentida por el propio Presidente Zelaya y su Gabinete.

Considerando:

Que, con argumentos fuera de la realidad, procedieron a aceptar la supuesta renuncia del Presidente y de su Gabinete de Gobierno, para luego nombrar de manera ilegal e inconstitucional a Roberto Micheletti Bain, quien prestó juramento como Presidente de Facto.

Considerando:

Que la familia del Presidente José Manuel Zelaya Rosales y los miembros de su gabinete están siendo perseguidos, sin el goce de ninguna garantía legal.

Considerando:

Que el Presidente de facto y su ilegítimo gobierno junto a diputados y grupos militares han decretado un toque de queda de 9:00 de la noche a 6:00 de la mañana, violentando los derechos garantizados en nuestra Carta Magna.

Considerando:

La imposibilidad que tiene en estos momentos el pueblo hondureño para recibir información objetiva y el cierre de medios de comunicación independientes, en otro flagrante y consumado atentado a la libertad de expresión.

Considerando:

Que todos los países miembros de la Comunidad Internacional, incluida la Unión Europea, la OEA, los países del Cono Sur, los miembros del ALBA, el sistema de integración Centro americana (SICA), y la ONU, condenan el golpe de estado militar, desconociendo totalmente al gobierno usurpador e ilegal, y que exigen la restitución inmediata e incondicional del único Presidente Constitucional de la República, José Manuel Zelaya Rosales.

LOS MIEMBROS DEL GABINETE DE GOBIERNO DEL PRESIDENTE ZELAYA AL PUEBLO Y A LA COMUNIDAD INTERNACIONAL DECLARAN:

1. Que el único gobierno legalmente constituido y electo por el pueblo es el del ciudadano José Manuel Zelaya Rosales,

2. Que estamos organizados, junto a miembros de la sociedad civil, obreros, trabajadores, partidos políticos y sociedad en general en una resistencia pacífica, desconociendo la instalación del Gobierno y Presidente de Facto que pretenden dar un zarpazo a la democracia de nuestro país

3. Que el pueblo hondureño ha reaccionado valiente pero pacíficamente en contra de este golpe a la democracia

4. Que reiteramos que estamos en pie a la par de nuestro Presidente, atentos para defender la democracia y estamos seguros de que gracias al contundente apoyo del noble pueblo hondureños y de la comunidad internacional restableceremos el Estado de Derecho y se reinstalará el Gobierno de José Manuel Zelaya Rosales electo por el pueblo, para que cumpla su periodo constitucional y continúe su incansable labor en favor del pueblo hondureño.

Exhortamos a todo el pueblo hondureño para que continuemos defendiendo pacíficamente la democracia para que en las próximas horas restablezcamos el orden y la paz en nuestra amada Honduras.


Tegucigalpa MDC 29 de junio del 2009.

Gabinete del Gobierno de Honduras en la Resistencia

ENRIQUE FLORES LANZA, MINISTRO DE LA PRESIDENCIA

EDUARDO ENRIQUE REINA, SECRETARIO PRIVADO

REBECA SANTOS, SECRETARIA DE FINANZAS

FREDIS CERRATO, SECRETARIO DE INDUSTRIA Y COMERCIO

CESAR SALGADO, MINISTRO DEL FHIS

RICCI MONCADA, MINISTRA DE ENERGIA

EDWIN ARAQUE, PRESIDENTE BANCO CENTRAL DE HONDURAS

JACOBO LAGOS, MINISTRO DE STAFF PRESIDENCIAL

MARCIO SIERRA, VICEMINISTRO DE LA PRESIDENCIA

BEATRIZ VALLE, MINISTRA DE RREE POR LEY

CARLOS ORBIN MONTOYA, MINISTRO ASESOR

RODOLFO PASTOR FASQUELLE, MINISTRO DE CULTURA, ARTES Y DEPORTES

MILTON JIMENEZ PUERTO, PRESIDENTE COMISION NAC. BANCA Y SEGUROS RICARDO ARIAS, VICEMINISTRO DE LA PRESIDENCIA

JORGE MENDEZ , GERENTE DE SANAA

FRANCISCO FUNES, GERENTE DEL INA

MARCO VELASQUEZ, VICEMINISTRO DE TRANSPORTE Y VIVIENDA

MARCO TULIO CARTAGENA, SUBGERENTE DEL INA

ADA SERRANO, DIRECTORA DEL PANI

JOSE MEDINA, MINISTRO DE LAS ETNIAS

ANGEL MURILLO SELVA, MINISTRO DE AGRICULTURA Y GANADERIA

MAYRA MEJIA, MINISTRA DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL

MARLON BREVE, MINISTRO DE EDUCACION

MARCO BURGOS, MINISTRO DE COMISIÓN PERMANENTE DE EMERGENCIAS

KAREN ZELAYA, MINISTRA DE COOPERACION

DORIS GARCIA, MINISTRA DEL INSTITUTO NACIONAL DE LA MUJER

JORGE ALBERTO ROSA, GERENTE HONDUTEL

SUYAPA PRUDOT, MINISTRA DEL INSTITUTO HONDUREÑO PARA LA NIÑEZ Y LA FAMILIA


Este comunicado en inglés en Tlaxcala: http://www.tlaxcala.es/pp.asp?reference=7999&lg=en

DATA WEB DE EDUMEDIA TECNOLOGIA EDUCATIVA