¡INAPLICABILIDAD DE LEY Nº29944 LEY DE REFORMA MAGISTERIAL; PAGO INMEDIATO DEL 30% POR PREPARACION DE CLASES Y EVALUACION!

Para tener Presente

"Los Maestros, al ponernos al servicio del Estado, no hemos vendido nuestra conciencia ni hipotecado nuestras opiniones, ni hemos perdido nuestra ciudadanía. El hecho de recibir una suma mensual de dinero significa sólo el pago de nuestros servicios profesionales, pero no el pago de un silencio y de una conformidad que repugna. Quienes pretenden que el maestro debe "callar, obedecer y trabajar", están en un error, y cometen un insulto a la dignidad humana... ". José Antonio Encinas

¿REFORMA EDUCATIVA?

¿Reforma educativa para mejorar la calidad académica? Es posible esto sin atender el rezago educativo en materia de infraestructura en zonas marginales, con estudiantes mal alimentados y desnutridos, sin planes de estudio acorde a las necesidades de la población.

Evaluar a los maestros, ¿Quiénes, las instituciones corruptas del Estado? ¿La Ministra Bachiller que no sabe quien proclamó la independencia del Perú? ¿Los intelectuales “expertos” de la televisión? ¿Los periodistas mercenarios asalariados de la gran empresa?


ley de reforma magisterial y la destitucion por inasistencia y tardanza

30 abril 2009

ALERTA MAESTROS

ALERTA MAESTROS, NO BASTA NO DAR EL EXAMEN DE INCORPORACIÓN A LA NUEVA CARRERA PÚBLICA MAGISTERIAL


Alertamos a todos los maestros, no basta no dar el examen de incorporación a la Ley Nº 29062 de la Nueva Carrera Pública Magisterial. Todos los críticos y los que pretenden modificatoria de la Ley 29062, propuesta por los traidores del CEN del Sutep, se van sólo al asunto de la pérdida de la estabilidad laboral y a la cuestión de las 30 horas cronológicas y las bonificaciones que se pierden por la Ley 29062.

¡Ojo! ¡Alerta! Pero nadie ha dicho que todos los maestros activos pertenecientes a la Ley 24029, Ley del Profesorado, están todos COMPRENDIDOS PRACTICAMENTE EN LA Ley 29062, según los alcances de la SEXTA DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA.

¿Qué dice la SEXTA DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA, TRANSITORIA Y FINAL?

SEXTA.- Los profesores que están bajo el régimen de la Ley Nº 24029, Ley del Profesorado, se encuentran comprendidos en los alcances de los artículos 28º y 65º de la presente Ley”(29062).

¿Qué dice el Artículo 28 de la Ley 29062?

Artículo 28º.- Evaluación del desempeño del profesorLa evaluación del desempeño es permanente, integral, obligatoria y de dos (2) tipos:

a) Ordinaria, se realiza cada tres (3) años.
b) Extraordinaria, para quienes desaprueban la evaluación del desempeño. Se realiza al año siguiente de la desaprobación y busca verificar la superación de las deficiencias encontradas en la evaluación ordinaria”.

Entonces, la presentación al examen de desempeño está impuesta, aunque no se incorporen. ESTÁ FUSILADA LA ESTABILIDAD LABORAL.

¿Qué dice ahora el Artículo 65 de la Ley 29062?

Artículo 65º.- Término de la relación laboral.

El retiro de la Carrera Pública Magisterial de los profesores se produce en los siguientes casos:

a. Renuncia.
b. Destitución.
c. No haber aprobado la evaluación de desempeño laboral en tres oportunidades y en el mismo Nivel Magisterial.
d. Por límite de edad o jubilación.
e. Fallecimiento.(…)

El profesor comprendido en los alcances del literal c. no puede reingresar al servicio público docente”.

Prácticamente el término de la relación laboral, por no decir DESTITUCIÓN, es de por vida. SE PERJUDICA LA ESTABILIDAD LABORAL AL DESTITUIR AL MAESTRO.

¿Qué pasa con los abogados del SUTEP? ¿Qué pasa con sus altos dirigentes? ¿ES O NO RETROACTIVA LA LEY 29062?

Una ley es retroactiva si obra sobre el pasado perjudicándolo; cuando actúa sobre situaciones anteriores a la iniciación de su vigencia para perjudicar. QUE LO ACLARE UN ABOGADO.

En ese sentido, la incorporación sólo es para perder los demás derechos menores LA ESTABILIDAD YA ESTÁ PERDIDA.

SALVO QUE SU LUCHA SEA CONTUNDENTE, NO UNA SIMPLE DESPEINADA, CON PROCESIÓN POR DONDE NADIE LES VE NI LES ESCUCHA, Y SE DEROGUE LA LEY 29062.

No dejes que lo confirme el tiempo ¡Actúa!.


¡Sólo maestro defiende a maestro!

Planeta porcino

Planeta porcino

Había una vez un planeta donde vivían miles de millones de seres que solían odiarse a la distancia (agitando banderas) y que muchas veces se odiaban estando cerca uno del otro (agitando brazos y voces).

En ese planeta en el que el hielo de los polos se disolvía cada minuto y los bosques desaparecían talados o carbonizados, en ese extraño planeta intoxicado por los relaves de la minería y amargado por las injusticias, un día salió, supuestamente desde las porquerizas de California, un virus más inteligente que los otros, una diminuta sagacidad asesina que producía lo que la prensa, en un vano y nuevo intento de calumniar a los cerdos, llamó “la gripe porcina”.

A pesar de que los seres que habitaban ese planeta se sentían dioses cuando manipulaban genes y más dioses cuando pasaban las características de un animal a una planta, la aparición de ese virus mutado y sin nombre asustó a todos grandemente.

Hasta la Organización Mundial de la Salud declaró un estado de alarma previo al nivel máximo, mientras en todas partes se cerraban aeropuertos, restaurantes, salas de baile, y el uso de una mascarilla sobre la boca y la nariz empezó a ser común.

Una niña muy inteligente –y ya es sabido que no hay nada más inteligente que una niña inteligente- le preguntó, sin embargo, a su padre:

-¿Por qué tanta alarma por un virus que sólo ha matado a unas pocas decenas cuando todavía, cada año, mueren once millones de niños menores de cinco años a causa de enfermedades que podrían evitarse?

Su padre la miró con relativa sorpresa. Y digo relativa porque esa niña, de vez en cuando, tenía algunas salidas de ese tipo y dejaba a los adultos callados y pensando qué responder.

-Es que una cosa es la muerte que sucede como una cosa natural y otra cosa es una epidemia –desatinó el padre.

-Pero no es natural que once millones de niños que podrían no morirse se mueran porque están pobres o porque sus padres no tienen a un médico donde llevarlos –arremetió la niña.

-No es natural, pero, como sucede todos los años, ya no es una noticia que pueda alarmar a nadie –siguió derrapando el papá.

-Pero a los niños sí nos alarma que once millones de niños se mueran porque son pobres –insistió la niña.

-Bueno, pero nadie puede saber cuántos pueden morir con esta epidemia de fiebre porcina –se defendió el padre.

-De repente son un montón. Yo no sé cuántos serán y tú tampoco me puedes decir de cuántas muertes estaremos hablando. Lo que digo es otra cosa: ¿Por qué todos los noticieros y todos los periódicos hablan de lo que puede hacernos la fiebre porcina y nadie habla de los once millones de niños que se mueren cada año de enfermedades que habrían podido evitarse? Once millones de niños muertos cada año son más de 30,000 niños muertos cada 24 horas, papá. ¿No te parece que eso es también una noticia? ¿Sabías que en Sierra Leona, de cada cien niños, 28 se mueren de enfermedades como el sarampión?

El padre la miró y respiró profundamente.

-¿Ahora sí puedo apagar la luz, ahora sí te puedes dormir? –preguntó.

César Hildebrandt
Columnista
diario la primera

29 abril 2009

HISTORIA DE LOS TRAIDORES DEL CEN

POR QUÉ LOS DIRIGENTES DEL CEN NO DEFIENDEN LOS INTERESES DE LOS MAESTROS?.

LA NEGRA HISTORIA DE LOS TRAIDORES DEL CEN DE PATRIA ROJA



Los gobiernos de turno han venido implementando el modelo educativo neoliberal en nuestro país, sin embargo los usurpadores del CEN del SUTEP, controlado por la mafia de Patria Roja, no han liderado a los maestros para detener esta ola de normas legales que apuntan a privatizar la educación pública, flexibilizar la relación laboral de los maestros y desconocer el derecho a organizarnos a través de nuestro gremio sindical.
La historia del CEN es un correlato de traiciones a los intereses sagrados de los maestros, a continuación presentamos sucintamente la historia negra de los ususrpadores del CEN de Patria Roja:

• En 1972 en un Congreso de unificación magisterial realizado en el Cusco surgió el SUTEP como obra de miles de colegas honestos y conscientes como el maestro Germán Caro Río entre otros.

• Pronto los oportunistas se enquistaron en la dirigencia sindical utilizándola como trampolín para promocionar candidaturas al Congreso, esta práctica la inició el oportunista N° 1, Horacio Zevallos Gamez, dirigente-candidato en 1980. Luego vendría César Barrera Bazán, Olmedo Auris, Soledad Lozano, etc.

• En 1984 vendieron la Huelga del magisterio a cambio de la administración total de la Derrama Magisterial. Para lo cual cambiaron el nombre y lema del SUTEP aceptando las condiciones del gobierno de Belaunde para pasar a administrar la Derrama Magisterial.

• En 1988, siendo ministra de educación la corrupta Mercedes Cabanillas, vendieron la Huelga a cambio del D. S. Nº 021-88 que privatiza la Derrama Magisterial convirtiendo al partido Patria Roja-MNI en los nuevos empresarios de la banca privada, incluso antes que la nefasta dictadura de Fujimori y Montesinos. La cúpula de Patria Roja terminó negociando con el gobierno del APRA a cambio del D. S. N° 021-88, para lo cual evitaron su publicación en el diario El Peruano.

¿Porque? una de las Razones la encontramos en el Art. 2. Que establecía lo siguiente: “la Derrama Magisterial del Sector Educación es persona jurídica de derecho privado con autonomía administrativa, económica y financiera”. Es decir se convertía en empresa privada ¿De quién? De los 24 “dirigentes” del CEN de SUTEP “Patria Roja”.

• En noviembre de 1991, Fujimori promulga el D.L. Nº. 699, que plantea que las municipalidades y la empresa privada se hagan cargo de la educación. Es rechazado por los maestros efectivizando una huelga masiva con el apoyo de los padres de familia, obligando su derogatoria. El secretario general José Ramos Bosmediano, negoció la Huelga del año 1991 a cambio de la INDEXACION. La indexación de los aportes de la Derrama se hizo en base a la Unidad Impositiva Tributaria (UIT); es decir cada vez que sube el costo de vida se incrementa, automáticamente, las aportaciones mensuales de la Derrama.

• En el año de 2001 se opusieron a la huelga a cambio de la RM. Nº 371 – 26/07/2001; que modifica los articulo que “AUTORIZA” a disponer del 25% de los bienes y aportaciones de todos los maestros. Durante el gobierno transitorio de Valentín Paniagua obtuvieron carta blanca para disponer el 25% de los bienes e inmuebles y también de los aportes que son intangibles. Léase la RM.371 – 26 – 7 – 03 en su articulo 13° inciso n) comprar y vender bienes así como aprobar la enajenación del activo fijo cuando afecte el 25% del patrimonio inmobiliario.

• En el desarrollo de la VIII huelga nacional indefinidad del año 2004, traicionaron al magisterio al firmar el "Acta de los 40 puntos" , obteniendo en sus negociados con el gobierno de Toledo concesiones respecto a la autonomía de la derrama magisterial, licencias sindicales, adquisición de computadoras vía derrama Magisterial, convenios de capacitación con el SUTEP , etc., etc. Ese año, Toledo publica la RM. N° 007 – 2004 sobre la modificatoria del estatuto de la Derrama Magisterial, el CEN del SUTEP contrata a Valle Riestra pagándole S/ 80 000 soles para defender los intereses de patria roja. Otros gremios como el de las enfermeras logran un aumento de S/ 200.00, sin embargo el CEN del SUTEP desagua la huelga nacional, como siempre distrayendo al magisterio con patrañas y mentiras.

• En la huelga indefinida del 2007, como es su costumbre, los traidores del CEN del Sutep levantaron la medida de lucha a espaldas del magisterio, cambiando los intereses de los maestros por mantener sus privilegios en el control de la Derrama Magisterial.

• Los pseudos dirigentes de PATRIA ROJA llevan mas de 30 años enquistados en la cúpula dirigencial, se reeligen burocráticamente en pseudo “convenciones”, “congresos” amañados, con delegados fantasmas, no eligen a sus dirigentes en elecciones libres y universales. Sobre la cabeza de la cúpula dirigencial pesan ocho huelgas nacionales traicionadas. Llevan más de 20 años manejando y utilizando el dinero de 268,430 maestros aportantes de la Derrama Magisterial, cada profesor aporta por planilla 17.00, sumando una recaudación mensual de más de 5 millones de soles. A lo que se suma otros ingresos por intereses cobrados, gastos administrativos, “prestamos” a profesores fantasmas falsificando documentos, etc, etc.

• Las jugosas renumeraciones de los burócratas de la Derrama Magisterial se pagan con el aporte de miles de sufridos maestros ¿Por qué no se da a conocer al magisterio nacional las planillas de todos los funcionarios de la derrama?

• Los miembros del Directorio de la Derrama son designados por el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del SUTEP teniendo en cuenta este perfil: Profesor cesante, militante de PATRIA ROJA, cuyos militantes de su partido se convierten en gerentes con el dinero de los profesores. ¿Cuánto gana éstos individuos como funcionarios de la Derrama?.

• Todos los directivos son designados por la “mafia roja”, en tal sentido todos los militantes, familiares, amigos chupes y otros pasan a benficiarse de los negocios de las cadenas de hoteles, agencias de viaje y turismo DEMATOURS, editora de servicios gráficos, librería bazar del maestro, centros recreacionales (como Ñaña), programas de vivienda otorgado a sus militantes, empresas diversas, ¡Que buenas aceitadas!. Cuando un profesor solicita un préstamo, le prestan su propio dinero, con elevados intereses y si quiere acceder a trabajar en la Derrama esto se limita sólo a los miembros de la Mafia Roja. ¿Y cómo lo hacen para mantener sus privilegios? traicionado a los maestros y negociando con todos los gobiernos de turno.

• Asimismo los parásitos del CEN del sutep manejan el dinero de CAFAE, SUBCAFAE, gozan de licencia sindical (un sinvergüenza por cada provincia, mas uno dizque “dirigente regional”); es decir, ganar sin trabajar en muchos casos pues hacen uso de su licencia para otros fines y no realizan el trabajo sindical.

• El 26 de mayo del 2004 firmaron un acta con el ministerio de Educación para la racionalización en las Instituciones Educativas (Soledad Lozano, Caridad Montes, Olmedo Auris, Luis Muñoz y otros) que implica fusión de aulas, cierre de IE perjudicando a maestros con menos de 35 alumnos y sobre todo a alumnos de áreas rurales.

• Participaron en la elaboración de la Ley de la Carrera pública Magisterial (Olmedo Auris Melgar y Cesar Barrera Bazán ambos de patria Roja). Esta nefasta ley alienta la privatización de la educación y el despido masivo de docentes (pérdida de la estabilidad laboral)


ES MOMENTO DE DEFINICIONES
¿ de que lado esta ud.?

YO NO OBSERVARE DESDE EL BALCON DE LA INDIFENCIA AL HERMANO COMBATIR,

LUCHARÈ AL LADO DE CONARE PORQUE LOS TRAIDORES DEL CEN DEL SUTEP, HACE TIEMPO QUE DEJARON DE LUCHAR, VIVEN PREOCUPADOS POR DISFRUTAR LOS MILLONES DE CAFAE- SUBCAFAE Y LA DERRAMA MAGISTERIAL.


SI EL PRESENTE ES DE LUCHA EL FUTURO SERA NUESTRO

¡PREPARÉMONOS PARA INICIAR LA HUELGA NACIONAL INDEFINIDA 2009!



La prensa aceitada

La prensa aceitada

La influencia de Estados Unidos en algunos medios de comunicación latinoamericanos y, particularmente, entre algunos periodistas de la región no es un asunto meramente ideológico: a veces es un asunto de dinero.

Un reciente artículo del periodista estadounidense Jeremy Bigwood –el mismo que demostrara la injerencia conspirativa de la embajada de su país en Bolivia- constituye todo un periplo por ese país del Nunca Jamás en el que viven, cheque en mano, empresas de comunicaciones y sus emplumados servidores.

Bigwood no es ningún charlatán izquierdoso. Es un periodista de investigación antisistema y gracias a él nos enteramos cómo es que el Fondo Nacional para la Democracia (NED por su sigla en inglés) estuvo financiando a la separatista y fascista Cámara de Comercio de Santa Cruz, una entidad que parece estar metida en el abortado complot cuyo objetivo era asesinar a Evo Morales.

Bigwood ha investigado la panoplia de instituciones de los Estados Unidos que financian “a la prensa libre hemisférica” y se ha dado con más de una sorpresa.

Primero, por la cantidad de agencias metidas en el asunto. Entre las más importantes figuran el ya nombrado Fondo Nacional para la Democracia (National Endowment for Democracy, NED), el Consejo Superior de Radiodifusión (Broadcasting Board of Governors, BBG), el Instituto de EE.UU. para la Paz (US Institute for Peace, USIP) y la omnipresente Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (US Agency for International Development, USAID).

Estos tigres del papel actúan en 70 países y su dinero llega a universidades, programas de mejoramiento académico para periodistas, becas particulares, seminarios de especialización, ONG dedicadas a la prensa y un surtido etcétera.

¿De cuánto dinero estamos hablando? Por ejemplo, en el año 2006 sólo USAID tuvo en sus manos 53 millones de dólares para invertir en medios de comunicación y en periodistas. Ese mismo año, el Departamento de Estado añadió otros 15 millones de dólares para invitaciones, foros, conferencias y un abanico amplio de “actividades académicas” vinculadas a la prensa internacional.

Hablamos del dinero blanco y oficial. Del negro –el que proviene de los fondos inexpugnables de la CIA, de subcontratistas del Departamento de Estado y de las embajadas situadas en “zonas delicadas”- poco o nada se sabe.

¿Cuántos periodistas, por ejemplo, han llegado últimamente a los Estados Unidos bajo el paraguas del proyecto Grant IV, aquel programa cultural de intercambio iniciado por John Kennedy en 1961?

Esa cifra sí se conoce. En el 2007, por ejemplo, cuatrocientos sesenta y siete hombres de prensa consumieron diez millones de dólares en pasajes, viáticos y hoteles del presupuesto del Grant IV.

La opacidad, en cambio, cubre algunas actividades de la USAID. Esta agencia ha asimilado los modales de la CIA y ahora se niega a señalar qué organizaciones extranjeras específicas reciben algunos de sus fondos. Y cuando Jeremy Bigwood ha preguntado sobre la naturaleza de algunas instituciones identificadas como receptoras de dinero de USAID, le han dicho que esa información es clasificada.

Bigwood logró tener en la mano un cable que la embajada de los Estados Unidos en Caracas envió a Washington el 19 de agosto del año 2002:

“Esperamos que la participación del señor...(borrado por Bigwood) como Grant IV sea reflejada directamente en su reporte sobre asuntos políticos e internacionales, pues él asciende en su carrera y mejorar nuestros lazos con él significaría ganar a un amigo potencialmente importante en posiciones de influencia editorial”.

El Departamento de Estado tampoco descansa y para eso tiene varias dependencias -aparte de decidir en qué países tiene la USAID que poner el acento-. Una de esas oficinas se llama Office of Public Diplomacy and Public Affaire, OPDPA), que se encarga de financiar directamente a ciertos periodistas especialmente elegidos. Hasta ahora la lista de estos privilegiados es un secreto pero hay sabuesos trabajando en ello.

En el 2006, en Bolivia, uno de los brazos del Departamento de Estado, el llamado Buró de Democracia y Derechos Humanos, patrocinó la organización de quince talleres periodísticos y envió, gratuitamente, a 200 radios bolivianas las conclusiones de estos “talleres profesionales”.

Bigwood ha señalado que el Consejo Gubernamental de Radiodifusión (BBG) ha tenido como presupuesto, desde 1999 al 2006, nada menos que 650 millones de dólares (sí, seiscientos cincuenta millones de dólares).

El BBG es el que irradia Voice of America, fundada en 1942, Radio y TV Martí (40 millones de dólares anuales de presupuesto), Radio Sawa (que llega a Egipto, Irak, el golfo pérsico), Radio Farda (dirigida a Irán) y la cadena de televisión Alhurra, una especie de CNN en árabe y con programación dirigida al Medio Oriente.

El presupuesto de USAID para Irán –hablamos del ejercicio fiscal del 2008- ha sido de 75 millones de dólares. De ellos, 25 se han usado para “desarrollo de medios de comunicación”. Los otros 50 alimentan lo que Bigwood cita como “diplomacia transformacional para Irán”.

Bigwood cita también el libro El Código Chávez de la abogada Eva Golinger –de origen venezolano y con ciudadanía estadounidense- para recordar cómo es que beneficiarios directos de los programas de USAID y NED estuvieron implicados en el intento de golpe del año 2002 y cómo es que, desde la embajada de los Estados Unidos en Caracas, se establecieron pautas y directivas para la ONG venezolana Súmate, uno de los más caracterizados frentes de la oposición.

En el pasado, la CIA creó, compró o alquiló a cientos y hasta miles de medios y periodistas. Basta recordar el papel de “El Mercurio” en el Chile de Allende, o el de la agencia de noticias “Orbe” en ese mismo escenario.

Pero no es del pasado que hablamos. Es del presente. Porque Bigwood preguntó hace poco y por escrito a la CIA si sigue financiando a periodistas y la respuesta de la Agencia Central de Inteligencia fue la misma de hace cincuenta años:

“La CIA, de ordinario, no niega ni confirma esta clase de alegatos”.

El imperio puede estar en crisis. Pero sigue vivo. Contante y sonante.

César Hildebrandt
Columnista
DIARIO LA PRIMERA

GRIPE PORCINA

Epidemia de lucro



La nueva epidemia de influenza porcina que día a día amenaza con expandirse a más regiones del mundo, no es un fenómeno aislado. Es parte de la crisis generalizada, y tiene sus raíces en el sistema de cría industrial de animales, dominado por grandes empresas trasnacionales.

En México, las grandes empresas avícolas y porcícolas han proliferado ampliamente en las aguas (sucias) del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Un ejemplo es Granjas Carroll, en Veracruz, propiedad de Smithfield Foods, la mayor empresa de cría de cerdos y procesamiento de productos porcinos en el mundo, con filiales en Norteamérica, Europa y China. En su sede de Perote comenzó hace algunas semanas una virulenta epidemia de enfermedades respiratorias que afectó a 60 por ciento de la población de La Gloria, hecho informado por La Jornada en varias oportunidades, a partir de las denuncias de los habitantes del lugar. Desde hace años llevan una dura lucha contra la contaminación de la empresa y han sufrido incluso represión de las autoridades por sus denuncias. Granjas Carroll declaró que no está relacionada ni es el origen de la actual epidemia, alegando que la población tenía una gripe común. Por las dudas, no hicieron análisis para saber exactamente de qué virus se trataba.

En contraste, las conclusiones del panel Pew Commission on Industrial Farm Animal Production (Comisión Pew sobre producción animal industrial), publicadas en 2008, afirman que las condiciones de cría y confinamiento de la producción industrial, sobre todo en cerdos, crean un ambiente perfecto para la recombinación de virus de distintas cepas. Incluso mencionan el peligro de recombinación de la gripe aviar y la porcina y cómo finalmente puede llegar a recombinar en virus que afecten y sean trasmitidos entre humanos. Mencionan también que por muchas vías, incluyendo la contaminación de aguas, puede llegar a localidades lejanas, sin aparente contacto directo. Un ejemplo del que debemos aprender es el surgimiento de la gripe aviar. Ver por ejemplo el informe de GRAIN que ilustra cómo la industria avícola creó la gripe aviar (www.grain.org).

Pero las respuestas oficiales ante la crisis actual, además de ser tardías (esperaron que Estados Unidos anunciara primero el surgimiento del nuevo virus, perdiendo días valiosos para combatir la epidemia), parecen ignorar las causas reales y más contundentes.

Más que enviar cepas del virus para su secuenciación genómica a científicos como Craig Venter, que se ha enriquecido con la privatización de la investigación y sus resultados (secuenciación que, por cierto, ya fue hecha por investigadores públicos del Centro de Prevención de Enfermedades en Atlanta, Estados Unidos), lo que se necesita es entender que este fenómeno se va a seguir repitiendo mientras prosigan los criaderos de estas enfermedades.

Ya en la epidemia, son también trasnacionales las que más lucran: las empresas biotecnológicas y farmacéuticas que monopolizan las vacunas y los antivirales. El gobierno anunció que tenía un millón de dosis de antígenos para atacar la nueva cepa de influenza porcina, pero nunca informó a qué costo.

Los únicos antivirales que aún tienen acción contra el nuevo virus están patentados en la mayor parte del mundo y son propiedad de dos grandes empresas farmacéuticas: zanamivir, con nombre comercial Relenza, comercializado por GlaxoSmithKline, y oseltamivir, cuya marca comercial es Tamiflu, patentado por Gilead Sciences, licenciado en forma exclusiva a Roche. Glaxo y Roche son la segunda y cuarta empresas farmacéuticas a escala mundial y, al igual que con el resto de sus fármacos, las epidemias son sus mejores oportunidades de negocio.

Con la gripe aviar, todas ellas obtuvieron cientos o miles de millones de dólares de ganancias. Con el anuncio de la nueva epidemia en México, las acciones de Gilead subieron 3 por ciento, las de Roche 4 y las de Glaxo 6 por ciento, y esto es sólo el comienzo.

Otra empresa que persigue este jugoso negocio es Baxter, que solicitó muestras del nuevo virus y anunció que podría tener la vacuna en 13 semanas. Baxter, otra farmacéutica global (en el lugar 22), tuvo un accidente en su fábrica en Austria en febrero de este año. Le envió un producto contra la gripe a Alemania, Eslovenia y la República Checa, contaminado con virus de gripe aviar. Según la empresa, fueron errores humanos y problemas en el proceso, del cual no puede dar detalles, porque tendría que revelar procesos patentados.

No sólo necesitamos enfrentar la epidemia de la influenza: también la del lucro.

* Investigadora del Grupo ETC

28 abril 2009

El hambre y la necesidad

El hambre del poder de Fujimori y la necesidad de protegerse de García son puntos de atracción para ambos personajes. El primero quiere su excarcelación inmediata y el segundo no quiere ser enjuiciado, ni condenado; menos estar preso. Los apristas siempre han tenido influencias en el Poder Judicial (PJ) y en el Ministerio Público.

Alberto Fujimori necesita ayuda para su recurso de nulidad y el APRA tiene la sartén por el mango. El letrado del nipón empezó a poner en práctica su extraña estrategia legal para defender al sentenciado, ya entregó la fundamentación del recurso de nulidad e inmediatamente lanzó el primer petardo contra el magistrado Duberlí Rodríguez, presidente de la Primera Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema de Justicia, por acompañar al titular del Poder Judicial (PJ), en una conferencia de prensa, donde este último dio un respaldo al fallo condenatorio.

Los fujimoristas están decididos a utilizar su artillería pesada para desprestigiar a quien dirige el tribunal que revisará la causa judicial; el aparato legal se encargará de la recusación o inhibición del juez supremo y el mediático buscará desacreditarlo por su antigua labor legislativa como parlamentario de Izquierda Unida (IU). La batalla no se detendrá hasta lograr su apartamiento temporal e inmediato, con lo cual, conforme a la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ), la presidencia la asumiría el magistrado aprista Julio Biaggi Gómez, quien, como todos recordamos, permitió la excarcelación de Agustín Mantilla y postuló en cerca de tres oportunidades para ser juez supremo titular pero fue desaprobado en el examen, al igual que su compañero César Vega; incluso, podría ser designado ponente de la causa, con lo cual Alan García respiraría tranquilo y tendría una mayor capacidad de negociación política con el sector fujimorista.

Todo esto puede suceder; no es imaginación, ni fantasía.

En ese hipotético escenario, la plaza vacante sería cubierta por el magistrado menos antiguo de la Segunda Sala Penal Transitoria Suprema; con ello todos serían provisionales. Los jueces Elvia Barrios y Roberto Barandiarán han mostrado una buena ejecutoria profesional desarrollada en los tribunales anticorrupción; y, los demás generan ciertas dudas democráticas. Estamos ante un proceso judicial que será resuelto ad portas de las elecciones generales donde la heredera del condenado pretenderá explotar las debilidades del Poder Judicial (PJ) en beneficio propio; y, donde a su vez existe un jefe de Estado saliente asustado por las denuncias que le interpondrán al culminar su mandato presidencial.

Finalmente, no olvidemos que de acuerdo a nuestro ordenamiento jurídico vigente para que exista una resolución firme en la Corte Suprema, se requiere de cuatro votos conformes; si no se lograran, habría discordia, publicándose y notificándose el punto que la motiva, bajo sanción de nulidad y se llamaría al vocal dirimente expedito.

Heriberto Manuel Benítez Rivas
Columnista

Los ajustes de Correa

Los ajustes de Correa

La izquierda, para variar, ha ganado otra elección en nuestra América. El triunfo de Rafael Correa en Ecuador mantiene la dirección de la flecha continental.


Esa victoria es algo más que electoral. Implica que la mayoría del pueblo ecuatoriano no sólo aprueba lo realizado por Correa y su Movimiento Alianza País, sino que respalda también la radicalización del proceso prometida por Correa.

Lo expresó el presidente reelecto, apenas supo del resultado en las urnas: “El triunfo es un espaldarazo al proyecto político del Socialismo del siglo XXI a nivel nacional y regional”.

Promete el mandatario profundizar y radicalizar la revolución.

“Los cambios son posibles pero fuera del sistema capitalista, dentro del nuevo socialismo”, ha dicho, y precisado que su gobierno seguirá impulsando un orden financiero que rompa con el FMI y el Banco Mundial.

La utopía neoliberal de una revolución capitalista, sometida a instituciones “revolucionarias” como el FMI y el Banco Mundial y la oligarquía criolla, no entusiasma a los pueblos. Mejor dicho, los pueblos, uno por uno, la rechazan.

Ese es el nuevo sentido de la democracia en el continente.

Por eso, los partidos tradicionales no sólo retroceden, sino que casi, casi desaparecen. En la elección ecuatoriana, el único candidato presidencial que le ha dado pelea a Correa es Lucio Gutiérrez, el militar que apareció en la escena como izquierdista y al final traicionó al movimiento popular. En esta elección ha concentrado las fuerzas de derecha adversas a Correa.

La quiebra de la derecha clásica se condensa en la derrota de Álvaro Noboa, el multimillonario bananero que agotó el repertorio de las promesas, pero ha sido sepultado en las urnas.

La conciencia será decisiva en el período que se inicia. Correa, como Hugo Chávez, como Evo Morales, se enfrenta al bajón de precios del petróleo. Esto puede afectar en algún grado el programa de ayuda para que los más pobres accedan a la vivienda, a la educación y a los sistemas gratuitos de salud.

La victoria de Correa no es hija del aire. En dos años y medio se ha enfrentado a las fuerzas políticas del gran capital ecuatoriano y extranjero, y las ha derrotado, ha proclamado la supremacía del trabajo, el papel dirigente del Estado en la economía, sobre todo en los sectores estratégicos, la defensa del medio ambiente, los derechos humanos y la auténtica integración latinoamericana.

Los años que vienen serán de prueba para Correa, para el pueblo ecuatoriano.

Dos factores juegan a favor de Correa. Uno es el nivel de conciencia del pueblo. La “trinchera de ideas” de que hablaba José Martí, “más poderosa que trinchera de piedras”. El otro, la creciente solidaridad mundial y latinoamericana, la conjunción creciente de una izquierda diversa, variopinta, caudalosa.

César Lévano
cesar.levano@diariolaprimeraperu.com

DATA WEB DE EDUMEDIA TECNOLOGIA EDUCATIVA